Bioquímica I Parcial

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

BIOQUÍMICA I – PRIMER PARCIAL.

INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA.
La urea es un compuesto químico que se encuentra en mayor
proporción en la orina, en el sudor y en la materia fecal. Es uno de los
pocos compuestos orgánicos que no tienen enlaces C-C o C-H.
A comienzos del Siglo XIX, Friedrich Wöhler, demostró que sustancias
orgánicas como la Urea, podían ser sintetizadas en un laboratorio sin
ser necesario un órgano vivo. FÓRMULA DE LA UREA

BIOQUÍMICA. Ciencia que estudia la base química de la vida.

VITAMINAS.
Las vitaminas se disuelven en agua o en grasas, se clasificaron como hidrosolubles y liposolubles.
Las vitaminas son sustancias orgánicas complejas, biológicamente activas e indispensables para
regular los procesos metabólicos del organismo a través de sistemas enzimáticos.
Originalmente su nombre fue construido por la raíz Vit-Amina Vita, se refiere a la vida y las aminas
son compuestos orgánicos que se componen de tres átomos de hidrogeno y un nitrógeno.

No son fármacos y no tienen valor energético, sin embargo, su carencia en la alimentación provoca
alteraciones en el metabolismo corporal. El organismo es incapaz de producirlas, por lo cual es
necesario consumirlas mediante la dieta, en pequeñas cantidades comparadas con los demás
nutrientes, lo que las hace nutrientes esenciales. La absorción de vitaminas se lleva a cabo por
medio de transporte activo, difusión facilitada y difusión pasiva.

FUNCIONES PRINCIPALES DE LAS VITAMINAS Y FUENTES ALIMENTARIAS.


1. VITAMINA C: Es un antioxidante natural, retrasa el envejecimiento y las
enfermedades asociadas, protege las membranas del sistema circulatorio,
particularmente las de los vasos sanguíneos. Se encuentra en la naranja, limón,
melón, papaya, fresa, frambuesa, mandarinas, espinacas, mango, lima, coliflor,
ciruela, guayaba, pimiento rojo, perejil, kiwi, brócoli, col de Bruselas.
2. VITAMINA B1 (TIAMINA): Favorece la transformación de los azucares, la
metabolización del oxígeno y actúa sobre el sistema nervioso central. Es cofactor
de 24 enzimas, participa en la síntesis de proteínas y de ácidos grasos. Se
encuentra en el germen de trigo, levadura de cerveza, hígado, carne de cerdo, pan
integral, pescado, leche y derivados.
3. VITAMINA B2 (RIBOFLAVINA): Ayuda a transformar los alimentos en energía
mediante la absorción de grasas, proteínas y carbohidratos. Se encuentra en el
hígado de res, quesos, yogurt, carne, leche, levadura seca, huevos, pescado, pan
integral, cereales y verduras cocidas.
4. VITAMINA B3 (NIACINA): Participa en el procesamiento de grasa corporal, reduce
los niveles de colesterol y regula la cantidad de azúcar en sangre. Se encuentra en
el pollo, tocino, salmón, tomates secos, cordero, salchichón, jamón cocido, puré
de patatas, chuletas de cerdo, atún, manías.
5. VITAMINA B5 (ÁCIDO PANTOTÉNICO): Participa en procesos celulares y el
mantenimiento óptimo de grasa corporal. Se encuentra en el hígado de pollo,
quesos, lentejas, tomates secos, salmón, aguacates, yogurt, maíz, papas, coliflor,
huevo, brócoli, espinacas, plátano.
6. VITAMINA B6 (PIRIDOXINA): Participa en el crecimiento, reproducción y
conservación de las células, alivia los síntomas de la menopausia. Se encuentra en
el germen de trigo, carne, legumbres, pescado, coliflor, huevos, plátanos, pan
integral.
7. VITAMINA B8: Interviene en la formación de glándulas que generan las hormonas
y en la formación de la dermis. Se encuentra en la yema del huevo, levaduras y
nueces.
8. VITAMINA B9 (ÁCIDO FÓLICO): Es fundamental para el crecimiento, regeneración
y adecuado funcionamiento de la médula ósea. Se encuentra en espinacas,
zanahorias, frutas, pepinos, queso, carne, huevos y pescado.
9. VITAMINA B12 (COBALAMINA): Contribuye al desarrollo del sistema nervioso
central además de favorecer el crecimiento de la médula ósea y el funcionamiento
correcto de tracto gastrointestinal. Se encuentra en la leche, huevo, carne,
pescado, pulpo crudo, cereales, pulpo cocido, langosta, queso suizo, queso
mozzarella, queso parmesano.
10. VITAMINA A (RETINOL): Participa en la formación, mantenimiento de los huesos,
la piel y los dientes por lo que resulta ser totalmente esencial para el organismo
humano. Participa en la pigmentación visual, mantenimiento de las membranas
celulares y crecimiento óseo. Se encuentra en papas dulces, zanahorias, calabazas,
perejil seco, harina de avena, espinacas, lechugas, orégano, melones, papaya,
mangos, melocotones.
11. VITAMINA D (CALCIFEROL): Participa directamente en la absorción del calcio y el
fósforo en intestino, fundamentales para el crecimiento y fortalecimiento de los
huesos, facilita la reabsorción ósea. Se encuentra en la leche, yema del huevo,
atún, sardina, múltiples cereales, quesos.
12. VITAMINA E (ES UN GRUPO DE 8 VITAMINAS): Sus funciones están asociadas a la
fertilidad y la formación de tejidos, debido a que participa en la formación de
células masculinas y de los óvulos, se utiliza como suplemento de cremas
antiarrugas por su capacidad antioxidante para desactivar radicales libres
causantes de las marcas de envejecimiento. Se encuentra en espinacas cocidas,
kiwis, espárragos, nueces, calabazas, brócolis, mangos, tomates, aceitunas,
semillas de girasol, almendras, maíz, albahaca.
13. VITAMINA K (FITOMENADIONA): Tiene funciones asociadas a la coagulación, es
conocida como vitamina antihemorrágica. Se encuentra en ciruelas pasas, tomates
secos, apio, mora, arándanos, zanahorias, frambuesas, higos, albahacas, pepino.

ELEMENTOS QUÍMICOS EN EL ORGANISMO - MINERALES


 MACROELEMENTOS.
Son moléculas que generan vida en los sistemas, se necesitan en mayor proporción,
aporte dietético MAYOR a 100 mg/día, se ubican los electrolitos, son 7:
1. Calcio (Ca): Forma parte de las estructuras esqueléticas, en forma iónica
interviene en la contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del
impulso nervioso.
2. Fósforo (P): Forma parte de los nucleótidos, forman los ácidos nucleicos.
3. Magnesio (Mg): Forma parte de la molécula de clorofila, actúa como catalizador
junto con las enzimas.
4. Azufre (S): Se encuentra en dos aminoácidos, presentes en todas las proteínas.
5. Sodio (Na): Catión abundante en el medio extracelular, necesario para la
conducción nerviosa y la contracción muscular.
6. Cloro (Cl): Necesario para mantener el balance de agua en la sangre.
7. Potasio (K): Catión más abundante en el interior de las células.
 MICROELEMENTOS.
Son moléculas que generan vida en los sistemas, se necesitan en menor proporción, son
rígidos, ayudan al transporte de gases y se refleja en el pH, aporte dietético MENOR a 100
mg/día, son 5:
1. Hierro (Fe): Fundamental para la síntesis de clorofila y la hemoglobina.
2. Flúor (F): Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.
3. Zinc (Zn): Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo.
4. Cobre (Cu): Función como grupo prostético en enzimas.
5. Manganeso (Mn): Interviene en la fotosíntesis en las plantas.
 OLIGOELEMENTOS.
Son moléculas que generan vida en los sistemas e intervienen como cofactor en una
reacción en el organismo, se necesitan en pequeñas porciones, se encuentran mucho en
plantas, no se ha encontrado su funcionalidad, no son suplementos, son aminoácidos,
aporte dietético MENOR a 1 mg/día, son 7:
1. Selenio (Se): Función como grupo prostético en enzimas.
2. Cobalto (Co): Forma parte de la vitamina B12.
3. Silicio (Si): Proporciona resistencia al tejido conjuntivo.
4. Cromo (Cr): Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre.
5. Yodo (I): Regula en la acción hormonal.
6. Molibdeno (Mo): Función como grupo prostético en enzimas.
7. Níquel (Ni): Conocido por ser esencial, su función es desconocida.

ELECTROLITOS ESENCIALES.
 SODIO: Principal catión del líquido extracelular.
 POTASIO: Es el principal catión intracelular, aunque en menores cantidades.
 CLORO: Es el principal anión inorgánico en los fluidos extracelulares.

AGUA.
Es el componente mayoritario de todos los seres vivos, esto se debe a sus propiedades
moleculares. El agua es un compuesto que por sus propiedades físicas y químicas es fundamental
para los procesos biológicos, se conoce como el disolvente universal por formación de puentes de
hidrógeno y carácter dipolar, la molécula de agua interviene en casi todas las reacciones químicas
de la célula. Esto es posible ya que la mayor parte de las reacciones bioquímicas se desarrollan en
un medio acuoso. Es una molécula polar ya que tiene un polo positivo y uno negativo que le
permiten interactuar con una amplia gama de elementos.

Tiene un pH 7 neutro. Peso molecular: 18 g/mol.


POTENCIAL HÍDRICO.
Energía potencial del agua, la energía libre que poseen las moléculas de agua para realizar trabajo,
es decir, que este en constante movimiento. Para la nutrición es de suma importancia porque de
este depende saber cómo se moverá el agua.

OSMOSIS.
Difusión simple del agua a través de una membrana semipermeable.

FUNCIONES QUE TIENE EL AGUA A NIVEL BIOLÓGICO.


1. Favorece el transporte de nutrientes en las células.
2. Favorece la estructura conformacional de las proteínas para que se activen y
lleven a cabo las reacciones.
3. Algunas reacciones que se llevan a cabo en la célula requieren agua.
4. La combustión de nutrientes para obtener energía produce pequeñas cantidades
de agua.

AGUA METABÓLICA.
El agua producida por la respiración celular, es fundamental para los animales adaptados a
condiciones de sequias prolongadas, como los camellos o animales del desierto. Estos queman
grasas corporales y el agua producida es reabsorbida por sus células para la hidratación.

DISTRIBUCIÓN DE AGUA CORPORAL.


Los seres humanos producimos alrededor de 300 mililitros de agua al día a nivel celular. Al día
perdemos agua por diferentes mecanismos, ya sea por la orina, por los pulmones, por la piel y por
las heces, en total perdemos aproximadamente 2 litros y medio de líquidos por lo cual se
recomienda consumir constantemente líquidos para reponer lo que se ha perdido. Con la edad se
va modificando la cantidad de agua corporal, así tenemos que los recién nacidos tienen cerca del
70% de peso corporal de agua, e incluso los prematuros llegan a tener hasta el 80% de su peso en
agua. Pero conforme avanza la edad el porcentaje disminuye. Al año tienen cerca de 60% y así se
mantienen durante su infancia. Al crecer y llegar a una edad adulta el peso de agua corporal llega
a constituir del 45 al 55% del total del cuerpo. Y de forma inversa, aumenta el porcentaje de grasa
corporal y disminuye la masa muscular. En mujeres se ha identificado una menor cantidad de agua
corporal comparada con los hombres, esto debido a que llegan a tener mayor cantidad de grasa.

COMPARTIMIENTOS CORPORALES DEL AGUA.


1. Líquido intracelular (LIC): Se encuentra al interior de las células siendo dos
terceras partes del agua corporal.
2. Líquido extracelular (LEC): Es el líquido que se encuentra fuera de las células y
representa entre una tercera parte del agua corporal. Se compone por 3
subcompartimientos.
 Plasma, líquido plasmático o líquido intravascular: Se encuentra contenido
en las cavidades cardiacas. Es la porción líquida de la sangre que se encuentra
en el sistema cardiovascular.
 Líquido intersticial: Se localiza en los espacios que rodean a las células, como
el tejido conectivo denso, el hueso y el líquido circulante que ha penetrado en
el sistema de vasos linfáticos.
 Líquido extracelular: Es el resto de los líquidos extracelulares, se encuentra en
cavidades especializadas del cuerpo.

PROPIEDADES DEL AGUA


VISCOSIDAD
Es mayor la del agua en comparación con compuestos orgánicos.

TENSIÓN SUPERFICIAL
Las moléculas poseen gran cohesión por lo que su tensión superficial es elevada.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA


 Formación de puentes de hidrógeno.
 Carácter dipolar
 Es hidrosoluble
 Es hidrófila

HIDROSOLUBILIDAD
La propiedad del modo en que se disuelven los moléculas o sustancias fácilmente en agua.

HIDROFOBAS
La poca o nada solubilización en agua.

HIDROFILAS
Solubilidad en agua.

MOLÉCULAS ANFIPATICAS
Son una clase de moléculas que muestra propiedades hidrófilas e hidrófobas al mismo tiempo.

COMPUESTOS ANFIPÁTICOS
 MONOCAPA. Es una sola capa de átomos o moléculas estrechamente empaquetados.
 MICELAS. Son estructuras esféricas estables formadas por cientos de moléculas
anfipáticas, es decir, moléculas que se caracterizan por tener una región polar (hidrofílica)
y una apolar (hidrofóbica).

 VESÍCULAS BICAPA. Son compartimentos formados por una bicapa lipídica que separa su
contenido del citoplasma o de un entorno extracelular de base líquida. Pueden contener
líquidos o gases y tienen una amplia gama de funciones en las células de todo el mundo
viviente, desde la regulación de la flotabilidad hasta la secreción de hormonas.
FUERZAS INTERMOLECULARES
Son las atracciones mutuas de las moléculas, son mucho más débiles que las fuerzas
intramoleculares, pero contribuyen a determinar las propiedades físicas de la
sustancias moleculares.

TIPOS DE FUERZAS INERMOLECULARES

 FUERZAS DIPOLARES (DIPOLO-DIPOLO)


Las moléculas que tienen centros separados y no equilibrados de carga parcial negativa y
carga parcial positiva reciben el nombre de dipolos.
 PUENTES DE HIDRÓGENO
Se forman por átomos de H localizados entre átomos electronegativos, existente en un
átomo de hidrógeno y un átomo de oxígeno, flúor o nitrógeno con carga negativa. Son
moléculas polares que contienen átomos de hidrógeno unidos a flúor, oxígeno o
nitrógeno.
 FUERZAS DE DISPERSIÓN (FUERZAS DE LONDON)
Son pequeñas y transitorias fuerzas de atracción entre moléculas NO POLARES.

EQUILIBRIOS IONICO DEL AGUA.


 Debido a su división el agua puede actuar como ácido o base débil, ya que sólo se disocia
parcialmente.
 Los ácidos y bases fuertes; se disocian por completo.

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS.
También llamadas soluciones: Buffer, Reguladoras, Tampón. Son una solución de un ácido débil y
su sal, o una base débil y su sal. Una solución buffer previene cambios rápidos en el pH de una
solución al agregar más ácido o base. Es una solución que mantiene el pH cuando se agregan
pequeñas cantidades de ácido o base.

COMPONENTES DE LAS SOLUCIONES AMORTIGUADORAS.


 BUFFER ÁCIDO.
Formado por un ácido débil y su sal.
 BUFFER BASÍCO.
Formado por una base débil y su sal.

FUNCIÓN Y LA IMPORTANCIA DE LAS SOLUCIONES AMORTIGUADORAS.


Es importante que en los organismos vivos las células mantengan un pH casi constante para que se
lleve a cabo las acciones enzimáticas y metabólicas. Los fluidos intracelulares y extracelulares
contienen pares conjugados de ácidos-bases que actúan como buffer.

BUFFERS IMPORTANTES EN LOS SERES VIVOS.


 BUFFER DE CARBONATOS. El más importante en la sangre.
 BUFFER DE FOSFATOS. Es el más importante BUFFER INTRACELULAR.
 BUFFER DE PROTEÍNAS. Tanto en sangre como dentro de la célula participa en la
regulación del pH.
 BUFFER SANGUÍNEO. Cuenta con al menos tres sistemas amortiguadores;
1. ÁCIDO CARBÓNICO/BICARBONATO 2. DIFOSFATO/MONOFOSFATO 3. PROTEÍNAS

PH SANGUÍNEO.

ACIDOSIS.
Son aquellas situaciones clínicas en las que existe un trastorno hidroelectrolítico en el equilibrio
ácido-base en el que predomina un aumento en la concentración de hidronios.

ALCALOSIS.
Indica un trastorno hidroelectrolítico en el que hay un aumento en la alcalinidad (o basicidad) de
los fluidos corporales, es decir, un exceso de base (álcali) en los líquidos corporales.

ACIDOSIS RESPIRATORIA.
Los pulmones no pueden eliminar todo el dióxido de carbono que el cuerpo produce. Esto
interrumpe el equilibrio ácido-básico del cuerpo y disminuyendo el pH de los líquidos corporales.
“Aumento de concentración de ión hidrógeno a consecuencia de la retención de CO2”
 SÍNTOMAS: Fallo de la ventilación, cese de la respiración, desorientación, debilidad, coma.
 CAUSA: Enfisema, neumonía, bronquitis, asma, depresión del centro respiratorio por
fármacos. Apoplejía, problemas de SNC.
 TRATAMIENTO: Corrección del problema, infusión de bicarbonato.

ACIDOSIS METABÓLICA.
Alteración del equilibrio ácido-básico del cuerpo, que ocasiona acidez excesiva en la sangre.
Cuando la ingestión de: ión hidrógeno, o su producción endógena, excede de la capacidad corporal
de eliminación.
 SÍNTOMAS: Aumento de la ventilación, fatiga, confusión.
 CAUSA: Enfermedad renal, hipertiroidismo, alcoholismo, inanición, sube la formación de
ácidos en la diabetes mellitus, retención de ácidos por fallo renal.
 TRATAMIENTO: Bicarbonato sódico administrado oralmente, diálisis para el fallo renal,
insulina para la cetosis diabética.

ALCALOSIS RESPIRATORIA.
Por niveles bajos de CO2, por hiperventilación, la altitud o una enfermedad pulmonar primaria,
enfermedad del SNC, ansiedad, intoxicaciones o ventilación artificial excesivamente intensa que
produzca una reducción de oxígeno en la sangre que obliga al individuo a respirar más rápido,
reduciendo los niveles de CO2.
 SÍNTOMAS: Velocidad y profundidad de la respiración aumentadas, mareo y tetania.
 CAUSAS: Hiperventilación debida a ansiedad, histeria, fiebre, ejercicios, reacción a
fármacos (antihistamínicos), condiciones que causan hipoxia (ejemplo: neumonía, edema
pulmonar y enfermedades cardiacas)
 TRATAMIENTO: Eliminación del estado que produce la ansiedad, respirar entre una bolsa
de papel.

ALCALOSIS METABÓLICA.
Es ocasionada por un exceso de bicarbonato en la sangre y la disminución absoluto de la
concentración de ión hidrogeno.
 SÍNTOMAS: Respiración lenta, apatía y confusión.
 CAUSAS: Vómitos, enfermedad de las glándulas adrenales, ingestión de exceso de álcalis.
 TRATAMIENTO: Infusión de solución salina, tratamiento de enfermedades subyacentes.

IMPORTANCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2 Y O2 EN EL EQUILIBRIO DE ÁCIDO-BASE DE LOS


SERES VIVOS.
Una persona puede provocar voluntariamente acidosis simplemente inhibiendo su respiración. Por
otra parte, puede voluntariamente respirar con intensidad y causar alcalosis.

GUÍA DEL AGUA. (TAREA)


¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MOLÉCULA DEL AGUA?
Esta compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos por un enlace covalente,
tiene carga eléctrica positiva en un lado y negativo en el otro extremo.

¿POR QUÉ EL AGUA ES TAN IMPORTANTE PARA EL SER HUMANO?


Porque el agua está presente en los tejidos corporales y en los órganos vitales, es importante para
el desarrollo de procesos orgánicos como la digestión, absorción, y eliminación de desechos, y
nuestro cuerpo está compuesto por un 60% agua.

¿POR QUÉ SE DICE QUE EL AGUA ES DIPOLO?


Por las cargas que posee, ya que de un extremo es positivo y por el otro extremo es negativo y
finalmente se atraen.

¿POR QUÉ ALGUNAS SUSTANCIAS QUÍMICAS SE DISUELVEN EN EL AGUA Y OTRAS NO?


Se debe a la capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias, ya que estas se
disuelven cuando interaccionan con las moléculas polares del agua.

MENCIONE Y DESCRIBA LAS PROPIEDADES DEL AGUA


 No tiene color, ni sabor, ni olor.
 Punto de congelación es de 0°C
 Punto de ebullición es a 100°C
 Siempre está en movimiento.
 Disolvente universal.

DESCRIBA LA IONIZACIÓN DEL AGUA


Tiene la capacidad de disociarse en iones por lo que en realidad se puede considerar una mezcla
de agua molecular, un beneficio es la mejoría en la densidad mineral ósea.

¿CUÁL ES EL REQUERIMIENTO DE AGUA EN EL ORGANISMO HUMANO?


MUJERES  11.5 TAZAS (2.7 LITROS) APROXIMADAMENTE.
HOMBRES  15.5 TAZAS (3.7 LITROS) APROXIMADAMENTE.

¿QUÉ ES EL PH?
Es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución acuosa.

¿LA INTERACCIÓN EL AGUA INFLUYE EN LA ESTRUCTURA DE LAS BIOMOLÉCULAS?


El agua tiene la capacidad excepcional de disolver biomoléculas presentes en los organismos vivos.

BIOMOLÉCULAS.
Son las moléculas constituyentes de los seres vivos, los cuatro tipos importantes de biomoléculas
lo constituyen:
 CARBOHIDRATOS
 LÍPIDOS
 PROTEÍNAS
 ÁCIDOS NUCLEICOS

CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO (CHO)


Clase de compuestos que son aldehídos o cetonas polihidroxilados, o sustancias que produzcan
estos compuestos por hidrólisis. Son una de las fuentes principales de energía para los seres vivos.

CLASIFICACIÓN DE LOS CABOHIDRATOS.


 MONOSACÁRIDOS.
Son azúcares simples, que tienen una cadena no ramificada de 3 a 6 carbonos y no pueden
fragmentarse en moléculas más pequeñas por hidrólisis. Se clasifican en:
Números de carbono: triosa (3 carbonos), tetrosa (4 carbonos), pentosa (5 carbonos),
hexosa (6 carbonos)
Por su función: Aldosa que es un aldehído y cetosa que es una cetona.
 DISACÁRIDOS.
Son carbohidratos compuestos por 2 unidades de monosacáridos unidos por un enlace
glucosídico.
MALTOSA = GLUCOSA + GLUCOSA
LACTOSA = GLUCOSA + GALACTOSA
SACAROSA = GLUCOSA + FRUCTOSA
 POLISACÁRIDOS.
Los polisacáridos son los carbohidratos más abundantes que existen en la naturaleza, son
compuestos por más de 10 monosacáridos. Funciones principales que cumplen en los
seres vivos: reserva nutritiva y mantiene su estructura.

LÍPIDOS.
Son un conjunto de moléculas orgánicas, que están constituidas principalmente por carbono e
hidrógeno y en menor medida por oxígeno que integran cadenas hidrocarbonadas alifáticas o
aromáticas, aunque, también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.

CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS.


 LÍPIDOS SAPONIFICABLES. Son las ceras, los fosfolípidos, los triglicéridos y los
esfingolípidos. Como todos los lípidos conocidos en la naturaleza, estos son moléculas
anfipáticas, es decir, son moléculas con un extremo polar (hidrofílico) y un extremo apolar
(hidrofóbico).
 LÍPIDOS NO SAPONIFICABLES. No contienen ácidos grasos como componentes
estructurales fundamentales. Al contrario, los lípidos saponificables o complejos sí poseen
ácidos grasos, los cuales pueden ser liberados por hidrólisis alcalina, produciendo sales de
ácidos grasos (jabones).
 LÍPIDOS SIMPLES. Son biomoléculas orgánicas en cuya composición participan el oxígeno,
el carbono y el hidrógeno. Su estructura está conformada por un alcohol y uno o varios
ácidos grasos.
 LÍPIDOS COMPUESTOS. Son los lípidos que, además de contener en su molécula carbono,
hidrógeno y oxígeno, contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra
biomolécula como un glúcido.
 ESTEROIDES. Son compuestos orgánicos derivados del núcleo del
ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano, que se compone de vitaminas y hormonas
formando cuatro anillos fusionados, tres con seis átomos y uno con cinco, posee en total
17 átomos de carbono.

AMINOÁCIDOS.
Compuestos que contienen un grupo carboxilo y un grupo
amino. Los más importantes en el mundo biológico son
los A-aminoácidos (alfa-aminoácidos), porque son los
monómeros a partir de los cuales se constituyen las
proteínas.

CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS.


 POR LA CADENA LATERAL O CADENA R. Es una cadena variable, están enlazadas
al carbono alfa de la amida esqueletal. La cadena lateral conectada al carbono alfa es
específica para cada aminoácido y es responsable de la carga y la polaridad del
aminoácido, también son responsables de la mayoría de las interacciones que dan lugar
al plegamiento de las proteínas y su funcionamiento.

 POR SU REQUERIMIENTO.
-ESENCIALES. No los puede producir el cuerpo, deben provenir de los alimentos. La
ausencia de uno de estos aminoácidos esenciales impide la formación de la proteína que
lo contiene. NEMOTÉCNICA PARA APRENDER: VA LE ME ISO FE LIS TRE TRI HIS
-NO ESENCIALES. Son todos los aminoácidos que el cuerpo puede sintetizar, y que no
precisa de ingesta directa en una dieta.

ISOMERÍA ÓPTICA.
Aminoácidos Serie D. Los azúcares naturales.
Aminoácidos Serie L. Todas las proteínas animales y
vegetales que se conocen.
CAMBIA LA POSICIÓN DEL AMINO Y CARBOXILO, L
PERTENECE A ÁCIDO Y D A BASE

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS AMINOÁCIDOS


Son sólidos cristalinos, incoloros, no volátiles, que se funden con descomposición a temperaturas
superiores a 200°C. Son solubles en agua e insolubles en disolventes orgánicos no polares.

AMINOÁCIDOS NO ESTANDARIZADOS.
 4-Hidroxiprolina. Se encuentra en la pared celular de plantas, en el colágeno del tejido
conjuntivo.
 5-Hidroxilisina: Se encuentra en el colágeno del tejido conjuntivo.
 6-N-metil-lisina: Es un constituyente de la miosina.
 γ-carboxiglutamato: Se encuentra en la protrombina interviniendo en la coagulación, y en
proteínas que se unen al Calcio.
 Desmosina: Derivado de Lisina, encontrado en la proteína fibrosa elastina.
 Selenocisteína: Derivado del selenio supliendo al azufre de la cisteína. Se encuentra en el
ARNt y en el sitio catalítico de ciertas enzimas, no se da en muchos organismos.
 Ornitina y Citrulina: Son intermediarios en la formación de arginina y en el ciclo de la urea.
No forman proteínas.

LOS AMINOÁCIDOS PUEDEN ACTUAR COMO ÁCIDO O BASE POR SUS DIFERENTES CARGAS
ELÉCTRICAS. Esta naturaleza es llamada Anfótera, pudiendo ser denominados Anfolitos. Cuando
un AA se disuelve en agua a pH neutro puede encontrarse en forma dipolar o ZWITTERION.

PUNTO ISOELÉCTRICO.
El pH en el cual el número de cargas positivas se iguala al número de cargas negativas que aportan
los grupos ionizables de una molécula, la carga neta de la molécula es cero (0).

COMPORTAMIENTO ANFOLITO, IONIZACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS.


Los aminoácidos contienen grupos ácidos (-COOH) y básicos (-NH 2) en la misma molécula, ocurre
una reacción de neutralización intramolecular, la cual conduce a la formación de una sal.

ENLACE PEPTÍDICO.
Es un enlace de tipo amida entre el grupo amino (-NH2) de un aminoácido (AA) y el grupo
carboxilo (-COOH) de otro aminoácido. Dándose la formación de agua, (unión de
aminoácidos=péptido).

DERIVADOS DE LOS AMINOÁCIDOS.


Tirosina, hormonas tiroideas, L-DOPA, Dopamina, Noradrenalina, Adrenalina.

HOJA DE TRABAJO SEGUNDA PARTE AMINOÁCIDOS. (TAREA)


AMINOÁCIDOS CETOGÉNICOS
Forman acetil CoA, no pueden producir glucosa, esto se debe a que los átomos de carbono en el
cuerpo de la cetona se degradan en dióxido de carbono en el ciclo del ácido cítrico.

AMINOÁCIDOS GLUCOGÉNICOS
Se puede convertir en glucosa a través de la gluconeogénesis.

¿A QUE GRUPO FUNCIONAL CORRESPONDE EL ENLACE PEPTÍDICO?


Pertenece al grupo amino de un aminoácido y al grupo carboxilo de un diferente aminoácido para
hacer la unión de aminoácidos formando un péptido.

PROTEÍNAS.
Se deriva de la palabra griega proteios, que significa “primero”. Formadas por cadenas de
aminoácidos, proporcionan estructura en las membranas, construyen cartílago y tejido
conjuntivo, transportan oxígeno en la sangre y los músculos, dirigen reacciones biológicas en la
forma de enzimas, defienden al cuerpo contra infecciones y controlan procesos metabólicos en la
forma de hormonas. Además de contener Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno en ocasiones
se encontrará Azufre, Fosforo y trazas de otros elementos.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS


-POR SU FORMA
 FIBROSAS. Forman largos filamentos de proteína de forma cilíndrica y generalmente son
insolubles en agua.
 GLOBULARES. Se pliegan en formas esféricas con una estructura más compleja siendo más
o menos solubles en agua.

-POR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA.


 PROTEÍNAS SIMPLES. Son las que están compuestas exclusivamente por aminoácidos.
1. ALBUMINAS. Es el grupo más común e importante de las proteínas simples.
Son solubles en agua.
2. GLOBULINAS. Anticuerpos en el suero sanguíneo y como fibrinógeno sanguíneo.
3. HISTONAS. Son proteínas básicas, ya que contienen aminoácidos básicos. Se hallan
asociadas con los ácidos nucleídos en las nucleoproteínas de la célula.
4. ESCLERO-PROTEÍNAS. Tienen funciones estructurales y de protección.
 PROTEÍNAS CONJUGADAS. Formadas por aminoácidos y por un compuesto no péptico.
1. GLUCOPROTEÍNAS. Proteínas con unidades de azúcar.
2. LIPOPROTEÍNAS. Proteínas que llevan moléculas de lípidos, incluyendo el colesterol.
3. METALOPROTEÍNAS. Proteínas que con un complejo metálico.
4. NUCLEROPROTEÍNAS. Proteínas unidas a ácidos nucleicos como los ribosomas.
5. FOSFOPROTEÍNAS. Proteínas con un esterfosfato, la caseína es un ejemplo.

-POR SUS FUNCIONES BIOLÓGICAS.


 FUNCIÓN ESTRUCTURAL. Proporciona componentes estructurales, como el COLÁGENO
está en tendones y cartílagos y la QUERATINA que forma cabello, piel, uñas y lana.
 FUNCIÓN CONTRACTIL. Permite el movimiento de los músculos como MIOSINA y la
ACTINA. Responsables de la contracción muscular.
 FUNCIÓN HORMONAL. Regulan el metabolismo corporal y el sistema nervioso. Como la
HORMONA DEL CRECIMIENTO, que regula el crecimiento y la INSULINA regula el nivel de
glucosa en la sangre.
 FUNCIÓN PROTECTORA. Reconoce y destruye sustancias extrañas. INMUNOGLOBULINAS
estimulan las respuestas inmunitarias.
 FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO. Almacenan los nutrientes. La CASEÍNA almacena las
proteínas de la leche y la FERRITINA almacena hierro en el hígado y bazo.
 FUNCIÓN DE TRANSPORTE. Transportan sustancias esenciales por todo el cuerpo, como la
HEMOGLOBINA transporta oxígeno y las LIPOPROTEINAS transportan lípidos.
 FUNCIÓN POR ENZIMAS. Catalizan las reacciones bioquímicas en las células. Ejemplos:
TRIPSINA cataliza la hidrólisis de las proteínas y la SACARASA la hidrólisis de la sacarosa.

NUCLEÓSIDOS.
Son un amplio grupo de moléculas biológicas formadas por una base nitrogenada y un azúcar de
cinco carbonos, unidas covalentemente. Son los precursores para la síntesis de los ácidos nucleicos
(ADN y ARN), evento fundamental para el control del metabolismo y crecimiento de todos los
seres vivos. Nucleobase + azúcar.
 PURINAS Y PIRIMIDINAS
 RIBOSA O DEXOSIRRIBOSA

NUCLEÓTIDOS.
Son moléculas que funcionan como el bloque de construcción básico de los ácidos nucleicos (ADN
y ARN) y también se usa en el código genético. Consta de una molécula de azúcar, una base
orgánica y un residuo de fosfato. Nucleobase + azúcar + fosfato.
 Ácido fosfórico.
 Ácido nucleico.
BASES PIRIMIDICAS.
Son derivados del compuesto principal PIRIMIDINA.

PIRIMIDINA
Es un compuesto anular heterocíclico de 6 miembros, que contiene 2 átomos de nitrógeno en el
anillo.

DERIVADOS DE LA PIRIMIDINA.
Uracilo, timina y citosina forman parte de los ácidos nucleicos.

BASES PURICAS.
Son derivadas del compuesto
fundamental PURINA.

PURINA.
Es una amina heterocíclica que se compone de un anillo de pirimidina fusionado a un anillo de
imidazol. (pirimidina + 2 nitrógenos + 1 carbono)

DERIVADOS DE LA PURINA.
Adenina y guanina son los componentes púricos de los ácidos nucleicos.

También podría gustarte