Está en la página 1de 14

Facultad de Ciencias Jurídicas y Justicia

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y de la Justicia

Procedimiento especial de aceptación de cargos en Guatemala y en


Derecho Comparado
(Tesis de Licenciatura)

María del Carmen Ovalle Macal

Guatemala, 2023

1
Procedimiento especial de Aceptación de cargos en Guatemala y en
Derecho Comparado

Aplicación del Procedimiento especial de Aceptación de cargos en


Guatemala
Definición
Naturaleza jurídica
Requisitos de aplicación
Momentos procesales para la solicitud
Beneficios para las partes
Legislación

Derecho Comparado de España, Colombia y Perú


La Conformidad en el proceso penal español
Requisitos de aplicación
Beneficios para las partes
Legislación
El Allanamiento a cargos en Colombia
Requisitos de aplicación
Preacuerdos con el Ministerio Público
Beneficios para las partes
Legislación
La Justicia penal negociada en Perú
Requisitos de aplicación
Beneficios para las partes
Legislación

Análisis comparativo de la legislación y los requisitos de la aplicación de


procedimientos especiales de aceptación de cargos en Guatemala, España,

2
Colombia y Perú
Similitudes entre los requisitos de Guatemala, España, Colombia y Perú
Diferencias entre los requisitos de Guatemala, España, Colombia y Perú
Efectos jurídicos y beneficios de la aplicación de los requisitos de los procedimientos de
aceptación de cargos en España, Colombia y Perú en la legislación de Guatemala

Procedimiento especial de Aceptación de cargos en Guatemala y en


Derecho Comparado

3
Aplicación del Procedimiento especial de Aceptación de cargos en Guatemala

Definición

El Procedimiento especial de Aceptación de cargos en Guatemala, consiste en la oportunidad que


se le ofrece al procesado de aceptar y confesar su responsabilidad y participación en la comisión
de un delito; al mismo tiempo, acepta la culpa y las consecuencias del hecho que se le imputa, las
que se traducen en la privación de libertad, obteniendo como beneficio la rebaja de las penas,
situación que obedece al momento procesal en que se esto acontezca.

En Guatemala toda persona a quien se le imputa un delito y se encuentra ligada a proceso penal,
tiene el derecho de aceptar públicamente los cargos o imputación de los hechos que formule el
Ministerio Público, en virtud de que esta circunstancia no contiende con la Constitución Política
de la República ni con los tratados y convenios internacionales ratificados por el país; esto
significa, aceptar la culpa o participación en el hecho delictivo, implica también confesar los
hechos de los cuales se le acusa, aceptando sus circunstancias de tiempo, modo y lugar. Al
tomar esta decisión, el sindicado acepta voluntaria y conscientemente la responsabilidad y los
alcances o consecuencias que conlleva la declaración de culpabilidad, así como su calificación
jurídica. Para el Estado de Guatemala, este procedimiento propicia el descongestionamiento
tanto del sistema de justicia penal como del sistema penitenciario.

Naturaleza jurídica

Si se encuadra el Procedimiento especial de Aceptación de cargos en alguna área de la ciencia


del derecho, se sitúa en el campo del Derecho Público, por la relación de los particulares con los
órganos del poder público. Este procedimiento se originó a raíz de una primera propuesta de la
Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala –CICIG-, en el mes de agosto del
año dos mil dieciséis; sin embargo, esta iniciativa fue desestimada por las bancadas del Congreso
de la República, quienes la consideraron como una “Ley de Sapos”. (Álvarez, 2018)

4
Posteriormente, en el año dos mil diecinueve, surge una nueva propuesta por parte de la Corte
Suprema de Justicia, que plantea incorporar al Código Procesal Penal un capítulo denominado
Procedimiento especial de Aceptación de cargos.

El Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala,

impulsaron la iniciativa de la Ley de Aceptación de Cargos, la cual luego de varias

lecturas realizadas por los diputados que integran el Congreso de la República de

Guatemala, publicado en el Diario Oficial de Centro América el 16 de diciembre de 2019,

que contiene reformas al Decreto 51-92 del Congreso de la República, Código Procesal

Penal, adicionando al Libro Cuarto, Procedimientos Específicos del Código Procesal

Penal, el título VI, Procedimiento Especial de Aceptación de Cargos. (Ralda Ortíz &

García Flores, 2022, pág. 181)

Este proyecto se basó en cuatro premisas: Justicia, averiguación de la verdad, reparación digna a
la víctima y garantía de no repetición. Este procedimiento fue considerado como una fórmula
para simplificar el proceso penal, el cual es una tendencia global, que ha sido eficiente en otros
países para resolver de la mejor manera los conflictos jurídico penales; respeta las garantías
judiciales de las personas, beneficia a los procesados con rebaja de las penas y a las víctimas, con
una reparación digna, pronta y efectiva. Anteriores a este procedimiento ya existían mecanismos
vigentes para terminar anticipadamente el proceso penal, sin embargo, no son de aplicación
general, por lo que se hizo necesaria la creación de una vía procesal más expedita y de mayores
beneficios para las partes involucradas.

Con fecha dieciséis de enero de dos mil veinte, la Fundación Mirna Mack y la entidad Familiares
y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro, plantearon una acción de Inconstitucionalidad
contra este procedimiento, argumentando la violación a los derechos fundamentales de la
persona, por otorgar beneficios a determinado grupo y no a la colectividad. Además,
manifestaron que se viola el precepto constitucional de no declarar contra sí o contra parientes,
pues la confesión es la base o razón de ser de estas reformas. Por otro parte, denunciaron

5
violaciones a los derechos de defensa y debido proceso, ya que la aceptación se produce bajo
promesa de reducción de las penas, contrariando la presunción de inocencia al no atender las
exigencias del debido proceso, obligando al juez a condenar. (Infile, 2022)

Así mismo, fue planteada otra acción de inconstitucionalidad por la Asociación Civil Acción
Ciudadana, argumentando una crisis en el sistema de justicia, por grupos que buscan la
impunidad a toda costa, inclusive violentando la independencia judicial, ya que según
manifestaron, se violó la titularidad del ejercicio de la acción penal por el Ministerio Público,
además, el principio de la tutela judicial efectiva. También se denuncia que, en la Ley Contra la
Delincuencia Organizada, ya existen mecanismos de combate a la delincuencia, como lo es la
figura del colaborador eficaz, la cual desaparece con el decreto 10-2019. Al establecer la
reducción de las penas, se contrarían sus finalidades de rehabilitación de los condenados al
cumplir las penas, por lo que esta acción también planteaba que las reformas quedaran sin
vigencia y definitivamente fuera del ordenamiento jurídico. (Infile, 2022)

Las acciones de inconstitucionalidad promovidas contra el Procedimiento especial de Aceptación


de cargos, fueron declaradas sin lugar por la Corte de Constitucionalidad, entró en vigencia a
pesar de muchas opiniones encontradas, con la perspectiva de contribuir a la celeridad del
sistema de justicia penal, acortar plazos y procesos, evitar el desgaste del aparato judicial, reducir
índices de impunidad y reparar el daño a la víctima; permite a los sindicados la oportunidad de
reinsertarse a la sociedad, con la disminución o rebaja de la pena; no obstante también se
beneficia al sistema penitenciario, pues consecuentemente se irá reduciendo el hacinamiento en
los centros carcelarios del país.

Requisitos de aplicación

Para los efectos de este estudio, es necesario aclarar que cuando se hace referencia sindicado,
imputado, procesado o acusado, se hace alusión a la persona responsable del hecho delictivo,

6
quien infringe la ley. De acuerdo con el artículo 70 (Código Procesal Penal. Decreto 51-92,
1992): “Se denominará sindicado, imputado, procesado o acusado a toda persona a quien se le
señale de haber cometido un hecho delictuoso, y condenado a aquél sobre quien haya recaído una
sentencia condenatoria firme”. Por otra parte, cuando se hace menciona al condenado, se indica
a la persona que previamente ha sido vencida en juicio, con la observancia estricta de todas sus
garantías judiciales y sus derechos fundamentales, según el artículo 14 (Código Procesal Penal.
Decreto 51-92, 1992): “El procesado debe ser tratado como inocente durante el procedimiento,
hasta tanto una sentencia firme lo declare culpable y le imponga una pena o una medida de
seguridad y corrección”.

El Juez o tribunal pueden rechazar la aceptación de cargos, si durante el curso del proceso se
presentan circunstancias o vicios del consentimiento, los cuales están catalogados en la
legislación como error, dolo, simulación o violencia. Igualmente, si existiere coacción,
desinformación o cualquier indicio de desconocimiento por la parte sindicada, se rechazará la
aceptación. Así mismo es importante hacerle saber al procesado que acepta los cargos y además
declara como testigo, que no podrá tener beneficios como colaborador eficaz. Para la aplicación
del Procedimiento especial de Aceptación de cargos, deben concurrir una serie de requisitos, los
cuales se enumeran a continuación (Procedimiento especial de aceptación de cargos. Decreto
10-2019, 2019):

1. La aceptación de cargos deberá ser libre, consciente y voluntaria. No deben existir vicios
de consentimiento o algún tipo de coacción. En caso de hallarse discrepancias entre el
procesado y su abogado defensor, prevalecerá la decisión del procesado, respetando sus
garantías judiciales. En este sentido, el procesado también tiene el derecho de retractarse
de su decisión, siempre y cuando lo haga oportunamente, hasta antes que el juez lo
declare responsable, siendo así, el proceso seguirá su curso.

2. El sindicado debe estar suficientemente informado sobre el procedimiento, debe estar


muy bien asesorado por su abogado defensor. Si existiera desconocimiento de las
garantías fundamentales, el procedimiento será rechazado de plano. Para evitar esta
situación, el sindicado debe contar en todo momento con la asesoría de su defensa

7
técnica, si el juez advierte que el sindicado no ha comprendido alguna parte del
procedimiento, previo a decidir sobre el rechazo o aprobación, le solicitará a la defensa
que realice las explicaciones o aclaraciones respectivas para poder continuar.

3. El sindicado que confiese la culpabilidad, también acepta la calificación jurídica de los


hechos, con sus circunstancias de tiempo, modo y lugar. Sin embargo, esta calificación
podrá ser modificada por el órgano jurisdiccional, si a su criterio el Ministerio Público no
presentara evidencia suficiente.

4. El delito no debe estar dentro de los comprendidos en el artículo 491 Quáter. La rebaja
de las penas no aplicará para los siguientes delitos: Genocidio, desaparición forzada,
ejecución extrajudicial, tortura, delitos contra los deberes de la humanidad, homicidio,
parricidio, asesinato, violación, agresión sexual, ingreso a espectáculos y distribución de
material pornográfico a personas menores de edad, promoción, facilitación o facilitación
de prostitución agravada, actividades sexuales remuneradas con personas menores de
edad, producción de pornografía de personas menores de edad, plagio o secuestro, trata
de personas, robo agravado, extorsión, terrorismo, femicidio y delitos contemplados en la
Ley contra la Narcoactividad. Los delitos contenidos en el capítulo tercero del título
primero del libro segundo del Código Penal (1973): del aborto y sus distintas
modalidades. Los delitos que afecten la indemnidad, integridad de la niñez y la
adolescencia. Los delitos contenidos en el título once: de los delitos contra la seguridad
del Estado. Título doce del Código Penal (1973): de los delitos contra el orden
institucional.

5. El deber de reparación digna a las víctimas y agraviadas, en sus componentes de


indemnización, restitución, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición.
Mientras no se haya cumplido con la reparación digna e integral a las víctimas o
agraviados, no procederá el beneficio de la rebaja de las penas. El monto del agravio o
monto de la reparación se determinará posteriormente a la emisión de la sentencia, se
podrá realizar en acto conciliatorio bajo la dirección del juez o tribunal, o en audiencia de
reparación, conforme al trámite establecido en el artículo 124 del Código Procesal Penal

8
(1992).

6. El deber de devolución o entrega del producto o los frutos de los delitos aceptados.
Tampoco podrá hacerse la rebaja de las penas mientras el procesado no haya devuelto o
entregado a las víctimas el incremento patrimonial, fruto del delito. Cuando el imputado
demuestre que no posee los medios suficientes para cumplir con el pago, podrá celebrar
un convenio de pago con las víctimas, el cual constituirá título ejecutivo al ser incluido en
la sentencia. El juez fijará una cuota inicial no inferior al veinte por ciento del total,
estableciendo la forma de pago del resto, el cual se asegurará mediante garantías reales o
personales.

7. No ser delincuente reincidente o habitual. Si el sindicado es reincidente, artículo 27 del


Código Penal (1973), lo que significa que ya fue condenado por el mismo delito, no tiene
derecho a la rebaja de las penas por aceptación de cargos.

8. No haber incumplido una suspensión condicional de la ejecución de la pena, como lo


establece el artículo 76 del Código Penal (1973), refiriéndose al beneficio de la
suspensión condicional de la ejecución penal.

Momentos procesales para la solicitud

El procesado puede aceptar los cargos en la audiencia de primera declaración, si este fuera el
caso, el juez concederá un tiempo prudente, máximo de una hora, para que en este lapso el
sindicado pueda recibir la asesoría de su defensor, quien le explicará el curso que tomará el
proceso, los alcances y consecuencias de su decisión. Si el procesado decide aceptar los cargos
después de la audiencia de primera declaración, antes de la audiencia de etapa intermedia, de
debate o hasta antes de la recepción de pruebas; tendrá que solicitar audiencia al juez o tribunal a
cargo, quien señalará un plazo no mayor de cinco días, en el cual escuchará al Ministerio Púbico,
víctimas, agraviados y defensa técnica.

9
Beneficios para las partes

En el caso del procesado, dependiendo de la etapa del proceso en que acepte los cargos, así será
la rebaja de las penas, estos beneficios se otorgan sin perjuicio de los beneficios establecidos en
la Ley del Régimen Penitenciario, Código Penal y Código Procesal Penal, cuando las penas
finales sean de hasta cinco años, serán conmutables. El imputado también tiene el beneficio de
poder aceptar parcialmente los cargos, si se diera el caso que se le acuse de varios delitos, podrá
rechazar unos y aceptar otros. El procesado también tiene el derecho de retractarse de la
aceptación de cargos, hasta el momento antes de dictar sentencia. Si se retracta, se archiva el
procedimiento de aceptación de cargos, pero el proceso penal continúa el curso normal. En
relación a los momentos procesales, la rebaja de penas que corresponde es la siguiente:

1. Si el procesado acepta los cargos durante la audiencia de primera declaración o hasta


antes de que se dicte auto de apertura a juicio, tendrá derecho a que las penas impuestas
se rebajen por la mitad.

2. Si el procesado acepta los cargos después de dictado el auto de apertura a juicio y hasta
antes de iniciar la audiencia de debate, tendrá derecho a que las penas se le rebajen en una
tercera parte.

3. Si el procesado acepta los cargos después de iniciada la audiencia de debate hasta antes
de la recepción de pruebas, tendrá derecho a que las penas se le rebajen en una quinta
parte.

Legislación

En cuanto al Procedimiento especial de Aceptación de Cargos, fue adicionado al Título Sexto del
Libro Cuarto del Código Procesal Penal (1992) el cual contiene los Procedimientos Específicos.
Por medio del Decreto 10-2019 (2019) se agregaron los siguientes artículos:

10
Artículo 2. Se adiciona el artículo 491 Bis. Procedimiento especial de aceptación de cargos

Artículo 3. Se adiciona el artículo 491 Ter. Trámite

Artículo 4. Se adiciona el artículo 491 Quáter. Restricciones a la rebaja de las penas por
aceptación de cargos

Artículo 5. Se adiciona el artículo 491 Quinquies. Rechazo de la aceptación de cargos

Artículo 6. Se adiciona el artículo 491 Sexies. De los beneficios de la aceptación de cargos

Artículo 7. Se adiciona el artículo 491 Septies. Aceptación parcial de cargos y división de la


unidad procesal

Artículo 8. Se adiciona el artículo 491 Octies. Discrepancias respecto de la aceptación de cargos


entre el imputado y su defensor

Artículo 9. Se adiciona el artículo 491 Nonies. Del derecho de retractación

Artículo 10. Se adiciona el artículo 491 Decies. Del valor de la imputación

Artículo 11. Se adiciona el artículo 491 Duodecies. De los deberes de reparación digna y de
devolver o entregar el producto del delito

Artículo 12. Se adiciona el artículo 491 Terdecies. Revocatoria de los beneficios de la aceptación
de cargos

Artículo 13. Se adiciona el artículo 491 Quaterdecies. Recursos

Artículo 14. Transitorio

11
Artículo 15. Vigencia

Auto de procesamiento. El primer requisito para iniciar el trámite del Procedimiento especial de
Aceptación de cargos, es que debe existir un auto de procesamiento. Según el artículo 320 del
Código Procesal Penal (1992), el auto de procesamiento lo emitirá el que el juez que controla la
investigación, inmediatamente después de dictar auto de prisión o medida sustitutiva, solo podrá
dictarse después de indagada la persona. Para estudiar el trámite de la aceptación de cargos, se
analizarán las oportunidades procesales que se le presentan al imputado para aceptar los cargos.
El proceso penal común dará inicio con la audiencia de primera declaración, tal y como lo
establecen los artículos 81 y 82 del Código Procesal Penal (1992). Los pasos para el desarrollo
de la audiencia para la primera declaración, según el artículo 82, se enumeran a continuación.

1. El juez y los sujetos procesales se constituyen en la sala de audiencias.

2. El Ministerio Público intima los hechos, con sus circunstancias de tiempo, modo y lugar,
así como la calificación jurídica provisional y medios de convicción.

3. Declaración del sindicado.

4. Interrogatorio del sindicado.

5. Argumentos del fiscal y la defensa técnica sobre la posibilidad de ligar a proceso penal al
imputado.

Trámite del procedimiento

Posterior al auto de procesamiento, el juez le advertirá al imputado que podrá aceptar los cargos,
con sus circunstancias de tiempo, modo y lugar, a cambio de obtener la rebaja en la pena
impuesta. En la misma audiencia de primera declaración y después de haberle advertido el juez,
podrá el imputado solicitar de manera oral acogerse al Procedimiento especial de Aceptación de

12
Cargos, para el efecto, el juez le dará como máximo una hora de tiempo para que se ponga de
acuerdo con su defensor, quien le explicará y asesorará de tal manera que hasta que el procesado
esté completamente seguro y consciente de su decisión, se concluirá el receso y se continuará
con el proceso.

Para continuar con el proceso, el juez o tribunal iniciará la audiencia de aceptación de cargos, en
la cual el Ministerio Público presentará la intimación de los hechos y sus medios de convicción,
así como la calificación jurídica del hecho delictivo. El juzgador comprobará que el sindicado
comprendió en que consiste el procedimiento de aceptación de cargos, así como los hechos por
los cuales está confesando la culpabilidad, ya que el sindicado estará aceptando también la
participación en el hecho delictivo. Así mismo se le informará sobre el derecho que posee de
retractarse de su decisión, además de las consecuencias de la aceptación de los cargos, como lo
es la reparación digna a la víctima o agraviados, el deber de devolver los frutos del delito
admitido y las consecuencias en casos del incumplimiento.

Aceptación o rechazo de la solicitud. El juez verificará que el procesado acepta los cargos de
forma libre, consciente, voluntaria y que esté suficientemente informado, comprobando que esta
decisión esté libre de vicios de consentimiento. Verificadas estas situaciones, el juez continúa
con la audiencia. En este momento el juez también deberá verificar que el procesado cumpla con
los requisitos para aplicar al procedimiento, principalmente que no es delincuente reincidente o
habitual, para lo cual se tendrán que presentar ante el juez contralor los antecedentes penales del
sindicado. En este momento también podrá ser rechazada la solicitud del procesado, si el juez
advierte vicios de consentimiento, coacción, desinformación o desconocimiento de sus garantías,
previo a esta decisión, el juez le dará oportunidad a la defensa para que le asesore brevemente, en
caso se diera la desinformación o desconocimiento, el rechazo da lugar al archivo del
procedimiento.

El juez contralor procederá a recibir la declaración del procesado, quien en este momento
aceptará los hechos con todas sus circunstancias, admitirá su responsabilidad o participación en
los hechos imputados, además de la calificación jurídica indicada en el auto de procesamiento.
En este momento, el juez dará la palabra a la víctima, si estuviera presente, para que exprese lo

13
que considere pertinente. El juez dictará sentencia, declarando la culpabilidad y responsabilidad
penal del procesado, la pena a imponer y los beneficios obtenidos en la rebaja de la misma. En
esta parte, también se considerará la evidencia presentada por el Ministerio Público, de no ser
suficiente, el juez podrá modificar la calificación jurídica del hecho delictivo.

El juez señalará audiencia de conciliación, de ser necesario, con el propósito de determinar el


monto y la clase de reparación digna, cuando exista un acuerdo, se redactará acta y esta tiene
calidad de título ejecutivo, en caso de incumplimiento. El procedimiento se podrá aplicar en tres
etapas durante el proceso; en la audiencia de primera declaración, media vez exista auto de
procesamiento; hasta antes de dictar apertura a juicio y hasta antes de la recepción de pruebas en
la etapa de juicio. Sea cual fuere el momento, la audiencia de aceptación de cargos suspende los
plazos del proceso común, hasta que se tome la decisión definitiva, los plazos son específicos,
improrrogables y de estricto cumplimiento, las audiencias por este procedimiento tienen
prioridad antes que cualquier otra.

Sentencia. Se pronunciará la sentencia siempre y cuando el procesado haya cumplido con la


reparación integral de los daños a la víctima o agraviados, en sus componentes de
indemnización, restitución, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición. La sentencia
será condenatoria por la aceptación del procesado y su renuncia al derecho de defenderse,
sustentándose básicamente en la confesión. La sentencia debe cumplir con los requisitos
establecidos en los artículos 388, 389, 390 y 392 del Código Procesal Penal (1992). Contra esta
sentencia procede el recurso de Apelación, pudiendo apelar solamente lo relativo a las garantías
procesales, las penas, la libertad o si el juez resuelve contrario a la aceptación de cargos. Para el
trámite del recurso, se seguirá el proceso establecido en el Código Procesal Penal (1992).

14

También podría gustarte