Biología 22

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

TEJIDOS HUMANOS.

HISTOLOGÌA.
Rama de la biología que se encarga de estudiar los tejidos animales y vegetales.

Tejido.
Conjunto de células de la misma naturaleza, ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico común.
Existen 200 tipos de células que se agrupan en cuatro tipos de tejidos:

1. Epitelial
2. Conjuntivo o conectivo
3. Muscular
4. Nervioso

Tejido Epitelial.
Son capas continuas de células que cubren la superficie corporal o revisten cavidades internas. Sus características son:

 Constituido por células muy próximas entre sí.


 Con poca o nada de sustancia Intercelular.
 Las células en una sola capa o en capas múltiples.
FUNCIONES DEL TEJIDO EPITELIAL.
Protección, Secreción, Absorción y Revestimiento.

Tipos de Células del Tejido Epitelial.


 Plana
 Cúbica
 Cilíndricas.
Clasificación de los epitelios según el número de capas.
 Simples
 Estratificados
Tejido Conectivo.
Sostiene y mantiene juntas a todas las células de organismo.
Sus funciones son:

 Sostiene o une a otros tejidos, mantiene unidas las células del cuerpo.

 Protección o defensa, almacenamiento, reparación, permite el movimiento absorción de material extraño.

Características:

 Abundante Material Intercelular.

Clasificación:

 Laxo, denso y especializado.

Tejido Sanguíneo.
 Considerada por muchos autores como el 5 tejido.

 Por lo que lo consideraremos tejido conectivo especializado.

 Este tejido posee 2 variedades: Sangre Periférica y Tejido Hematopoyético.

Funciones:

 Llevar oxígeno a los tejidos del cuerpo desde los pulmones y CO2 desde los tejidos hasta los pulmones.
 Llevar sustancias nutritivas desde el tracto digestivo hacia los tejidos.
 Llevar sustancias de desecho desde los tejidos hasta los riñones e hígado.
 Transportar sustancias hormonales desde el órgano que la liberó hasta el órgano diana.
Tejido Óseo.
 El tejido óseo es una variedad de tejido conjuntivo que se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a
la tracción como a la compresión.

 Está formado por la matriz ósea, que es un material intercelular calcificado y por células.

 Corresponden a: Osteoblastos, osteocitos, osteoclastos.

Tejido Muscular.
Principales efectores de todos los animales multicelulares, que proveen para los movimientos de respuesta a los
estímulos.

Tipos de musculo.
Esquelético o estriado: se inserta en los huesos a los que comunica movimiento.

Cardiaco: se encuentra en las paredes del corazón, y sus contracciones o latidos mueven la sangre en el sistema
circulatorio.

Liso: localizado en las pareces de los órganos digestivos y en otros órganos internos, movilizando materiales diversos a lo
largo de las vísceras huevas.

Tejido Nervioso.
Neurona.
Es la unidad funcional y estructural del sistema nerviosa que produce y transmite el impulso nervioso. Se encuentra
formada por tres partes: el cuerpo neuronal o soma, una prolongación larga y poco ramificada llamada axón, y otras
prolongaciones muy ramificadas alrededor del soma llamadas dendritas.

 El tejido nervioso está formado por 2 tipos de células:

◦ Neuronas: existen de varias formas y tamaños. Se encargan de recibir y transmitir los impulsos
nerviosos.

◦ Neuroglias: grupo de células que ayudan en sus funciones vitales a la neurona (sostén, nutrición,
defensa, etc.)

Tipos de neuronas según su función:

Bipolar (interneurona), unipolar (sensitiva) y multipolar (motora).

Los órganos del sistema nervioso se clasifican en:

 Órganos del sistema nervioso central: cerebro, cerebelo, diencéfalo, mesencéfalo, pedúnculos cerebrales,
protuberancia anular, bulbo raquídeo y médula espinal.

 Órganos del sistema nervioso periférico: ganglios raquídeos, ganglios vegetativos, nervios periféricos.

SITEMA RESPIRATORIO.
La respiración.
Es un medio por el cual los seres vivos mantienen las funciones celulares.

¿En dónde hay oxígeno? Agua y aire.


La respiración necesita: difusión y flujo global

Definición del sistema Respiratorio.


Es el encargado de captar y transportar el aire desde la atmósfera hasta las unidades respiratorias, esto procesos se
conocen como la ventilación y la respiración.

Ventilación:

Procesos que hacen fluir el aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.

A través de los actos alternantes de la inspiración y la espiración

Respiración:

Función biológica de los seres vivos por la que absorben oxígeno, disuelto en aire o agua, y expulsan dióxido de carbono
para mantener sus funciones vitales.

División.
Vías aéreas Superiores

Nariz, Faringe

Vías aéreas Inferiores:

Laringe, Tráquea, Bronquios, Bronqueólos, Pulmones, Alveolos.

Laringe.
Tubo musculo-cartilaginoso que comunica la faringe con la tráquea.

Está delante de la faringe.

Formado por el hueso hioides y nueve cartílagos; los principales son el tiroides, el cricoides y la epiglotis.

El cartílago tiroides forma una prominencia en el cuello, más prominente en el hombre, comúnmente llamada nuez de
Adán.

Hay dos pares de cuerdas vocales, las falsas o superiores y las verdaderas o inferiores.

Tráquea, bronquios y bronquiolos.


La tráquea es un tubo de 13 cm de longitud y 2 de diámetro.

Está delante del esófago.

Pleuras.
Los pulmones están recubiertos por una membrana doble: pleura parietal y pleura visceral.

Entre ambas hay un líquido lubricante, el líquido pleural.

Proceso respiratorio.

Ventilación pulmonar: inspiración y espiración.


Intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.
Transporte de los gases por la sangre.
Intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos.
Respiración celular.

Músculos de respiración.
Diafragma
Intercostales externos

intercostales internos

Esternocleidomastoideo

Escalenos.

Intercambio de gases.
Tiene lugar por difusión de los gases.

Se produce por las diferencias de presión parcial entre el alvéolo y la sangre, para cada uno de los gases.

Transporte de oxígeno por la sangre.


El 97 % es trasportado por la Hemoglobina, formándose Oxihemoglobina.

El 3 % restante se transporta disuelto en el plasma sanguíneo.

MECANISMO RESPIRATORIO.
Hematosis = Es el intercambio de gases entre el medio ambiente y la sangre.

A nivel del mar, el aire ejerce una presión de 1 atmósfera sobre nuestra piel.

Esto equivale a 760 mm de Hg, equivalente a una columna de agua de 10 metros.

El aire es la suma de todos los gases:

• 21% es oxigeno

• 77% es nitrógeno

• 1% argón

• 0.03% de CO2

• 0.97% de otros gases, como neón, kriptón, helio, ozono, xenón y radón.

A medida que la altura aumenta, la presión atmosférica disminuye, y también disminuye la presión y cantidad de
oxigeno (PO2).

Apareciendo la Hipoxemia Ambiental.

El cuerpo responde de diversas formas:

• Hiperventilación.

• Taquicardia.

• Aumento de afinidad de oxígeno y hemoglobina.

• Aumento del número de glóbulos rojos.

Sintomas de altura.
• Ligeros mareos

• Cansancio con facilidad

• Dolor de cabeza
• Pérdida del apetito

• Nauseas

• Alucinaciones

• Similares circunstancias pueden percibirse durante condiciones opuestas, por ejemplo durante el buceo.

• El momento mas peligroso es durante el ascenso.

• Ascensos bruscos podrían causar embolia.

• En estos casos el gas causante de los efectos es el NITROGENO.

TRANSPORTE E INTERCAMBIO DE GASES.


HEMOGLOBINA.
• El Oxigeno es insoluble en plasma.

• Para este mecanismo es vital la presencia de Hemoglobina.

• Otra molécula similar es la mioglobina que se encuentra en musculo esquelético, principalmente dado en
ejercicio intenso.

• Esto debido a la demanda de oxígeno.

INTERCAMBIO DE GASES CON LOS TEJIDOS.


• La hemoglobina, se vuelve ligeramente más claro después de la oxigenación.

• La asociación y disociación del oxígeno con hemoglobina depende la presión parcial de oxigeno = PpO2

• En los capilares alveolares, la PpO2 es más elevada por eso se combina la Hg con el oxígeno.

• En los tejidos ocurre lo contrario, la PpO2 es más baja por la necesidad de oxígeno, y allí se separan la Hg y el O2.

• El Dióxido de Carbono es más soluble en plasma.

• Sin embargo, ingresa al eritrocito y allí reacciona con el agua, y gracias a la enzima ANHIDRASA CARBÓNICA,
forma ácido carbónico, el cual se disocia en bicarbonato y moléculas de H+.

• El transporte de CO2 y sus presiones son inversas a la del Oxígeno.

REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN.
• La ventilación es regulada por el sistema nervioso.

• Este modifica y ajusta frecuencia respiratoria, amplitud de la inspiración y la espiración.

• Esto principalmente mediante el CENTRO RESPIRATORIO BULBAR.

• Estos están presentes en el Tronco Encefálico.

• Sin embargo, este mecanismo de la respiración, a diferencia del mecanismo cardiaco, puede ser controlado de
forma VOLUNTARIA, bajo algunas condiciones.

• REVISION MEDICA

• ESTRÉS

• ANSIEDAD

• ETC.
PRINCIPALES PATOLOGIAS QUE ALTERAN EL MECANISMO RESPIRATORIO.

• NEUMONIA

• ASMA

• TUBERCULOSIS

• BRONQUIOLITIS

• ANEMIA

• CUERPOS EXTRAÑOS

• HEMORRAGIAS

• CARDIOPATIAS

• TRAUMAS TORÁCICOS

• PROCESOS DEL SISTEMA NERVIOSO

APARATO DIGESTIVO.
Sistema Digestivo.
ÓRGANOS DEL SISTEMA DIGESTIVO.
Se dividen en:
A) TRACTO O TUBO DIGESTIVO

1. Boca

2. Faringe

3. Esófago

 Cardias*

4. Estómago

 Píloro*

5. Intestino delgado

 Duodeno

 Yeyuno

 Íleon

 Válvula íleocecal*

6. Intestino grueso o colon

 Ciego
 Apéndice
 Colon ascendente
 Colon transverso
 Colon sigmoides
 Recto
 Ano

*Válvulas que regulan el paso del alimento

ÓRGANOS DEL SISTEMA DIGESTIVO.


Se dividen en:
B) ÓRGANOS ANEXOS O ACCESORIOS. Producen secreciones que se vacían al tubo digestivo

1. Glándulas salivales

 Parótidas (2)
A. Submaxilares
B. Sublinguales

2. Hígado (con la vesícula biliar)

3. Páncreas

BOCA.
La digestión química (enzimas de la saliva) y mecánica (dientes) de los alimentos se inicia aquí.

DIGESTIÓN: degradación enzimática de los alimentos hasta moléculas que la célula puede absorber y aprovechar.

La saliva producida por las glándulas salivales se vacía en la boca.

El moco lubrica y el agua disuelve los alimentos.

El alimento mezclado con la saliva se llama BOLO ALIMENTICIO.

FARINGE.
Conducto muscular compartido por los sistemas digestivo y respiratorio.

Sirve como paso del aire y del alimento.

Su parte superior o nasofaringe, comunica con la cavidad nasal.

ESÓFAGO.
Conduce el alimento al estómago

Es un tubo muscular “virtual” de 25 cm de longitud, que impulsa los alimentos desde la boca hacia el estómago por
medio de la perístasis.

Termina en una válvula llamada cardias, que es a la vez la puerta de entrada al estómago.

ESTÓMAGO.
Es un saco muscular expandible (capacidad 1-1.5 litros)

El cardias en la entrada y el píloro en la salida, regulan el paso del alimento.

Almacena comida y gradualmente la libera al duodeno.

Digestión mecánica de los alimentos.

Las paredes secretan jugo gástrico: enzimas, moco y HCl.

La hormona gastrina estimula la producción de HCl.

El HCl activa la pepsina, mata bacterias y disuelve minerales.


Pepsina: Enzima que degrada proteínas a péptidos
Mucosa: Capa protectora para evitar la autodigestión.
Quimo: Jugo gástrico y comida parcialmente digerida.
Las drogas y el alcohol pasan directamente a la sangre.

INTESTINO DELGADO.
Mide 7-8 metros.

Tiene 3 partes:

1. duodeno,

2. yeyuno e

3. íleon.

Aquí se realiza la digestión final de los nutrientes, mediante el jugo intestinal.

La mayor parte de la absorción ocurre aquí en las vellosidades, éstas a su vez, tienen microvellosidades.

JUGO INTESTINAL.
Es alcalino para contrarrestar la acidez del alimento procedente del estómago.

Contiene peptidasa, que degrada los péptidos hasta AAC.

Tres disacaridasas que degradan:

 Sacarasa
 Lactasa
 Maltasa

INTESTINO GRUESO.
Mide 1.5 mts de longitud por 6-7 cm de diámetro.

Tiene dos partes:

1. EL COLON constituye la mayor parte

1. Ciego

2. Apéndice

3. Ascendente

4. Transverso

5. Descendente y

6. Sigmoides

2. Los últimos 15 cm forman el RECTO.

Funciones:
• Formación de heces fecales: agua, grasas, proteínas, moco y fibras no digeridas.

• Muchas bacterias viven de estos restos y ayudan al cuerpo a sintetizar Vitamina B12 , Tiamina, Riboflavina y
Vitamina K (Flora intestinal).
• Reabsorción de agua y minerales (electrolitos).

ÓRGANOS ANEXOS O ACCESORIOS.


 Glándulas salivales
 Hígado
 Vesícula biliar
 Páncreas

GLANDULAS SALIVALES.
 Son 3 pares: 2 parótidas, 2 submaxilares y 2 sublinguales.
 La saliva contiene amilasa salival maltasa.
 También contiene moco que lubrica y agua que humecta.

HIGADO.
Es el órgano más grande, pesa 1500 gramos y es de color rojo vinoso.

Algunas de sus más de 500 funciones:

 Almacena grasas y carbohidratos (glucógeno).


 Aumenta la concentración de glucosa en sangre.
 Sintetiza proteínas de la sangre y vitamina A.
 Almacena hierro y vitaminas liposolubles.
 Detoxifica alcohol y nicotina.
 Produce la bilis

VESICULA BILIAR.
 La vesícula biliar almacena y concentra la bilis.
 La bilis es una mezcla compleja de sales biliares, agua, otras sales y colesterol.
 Su función es emulsificar las grasas (romperlas físicamente).

PANCRÉAS.
 Se localiza en el asa que se forma entre el estómago y el intestino delgado (hipocondrio izquierdo).
 Su porción endocrina (células alfa y beta) secreta las hormonas insulina y glucagón.
 Su porción exocrina produce el jugo pancreático, que se libera al intestino delgado y tiene como función
neutralizar el quimo ácido y digerir carbohidratos, lípidos y proteínas.

El jugo pancreático.
Contrarresta el quimo ácido, ya que contiene bicarbonato de sodio. Además, contiene las enzimas:

 Amilasa pancreática: que degrada almidón a maltosa.


 Lipasa: degrada lípidos a triglicéridos.
 Tripsina y quimotripsina: degradan proteínas a péptidos.

SISTEMA NERVIOSO.
Las neuronas.
Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad de su membrana
plasmática. Se encuentran más de 100.000 millones de neuronas. Las señales de entrada llegan a ella a través de las
sinapsis situadas fundamentalmente en las dendritas neuronales, pero también en el soma celular.

Estructura de la neurona:
Cuerpo celular.
Núcleo.
Dendritas.
Axón.
Terminal del axón.

Según los diversos tipos de neuronas, las conexiones sinápticas procedentes de las fibras aferentes pueden ser tan sólo
unos cientos o llegar hasta 200.000. Por el contrario, la señal de salida viaja por el único axón que abandona la neurona.
Un rasgo especial consiste en que normalmente la señal sólo circula en sentido anterógrado (desde el axón de una
neurona precedente hasta las dendritas en las neuronas ulteriores).

PORCIÓN SENSITIVA DEL SISTEMA NERVIOSO: RECEPTORES SENSITIVOS.


La mayor parte de las actividades del sistema nervioso se ponen en marcha cuando las experiencias sensitivas excitan los
receptores sensitivos. Estas experiencias sensitivas pueden desencadenar reacciones inmediatas del encéfalo, o
almacenarse su recuerdo durante minutos, semanas o años y determinar reacciones corporales en algún momento
futuro.

PORCIÓN MOTORA DEL SISTEMA NERVIOSO: EFECTORES.


La misión más importante del sistema nervioso consiste en regular las diversas actividades del organismo. Para
desempeñarla, debe controlar los siguientes aspectos:

1) la contracción de los músculos esqueléticos adecuados en todo el cuerpo;


2) la contracción de la musculatura lisa de las vísceras, y
3) la secreción de sustancias químicas activas por parte de las glándulas exocrinas y endocrinas en muchas zonas del
organismo.

En conjunto, estas actividades se denominan FUNCIONES MOTORAS DEL SISTEMA NERVIOSO y los músculos y las
glándulas reciben el nombre de EFECTORES porque representan las estructuras anatómicas reales que ejecutan las
funciones dictadas por las señales nerviosas.

Las sinapsis efectúan una acción SELECTIVA.


Muchas veces bloquean las señales débiles a la vez que dejan pasar las más potentes.
En otras circunstancias seleccionan y amplifican ciertas señales débiles, y con frecuencia las encarrilan en muchas
direcciones en vez de en una sola.

Memoria.
Normalmente es sólo una pequeña fracción de la información sensitiva más importante la que provoca una respuesta
motora inmediata.
En cambio, una gran parte del resto se guarda para controlar las actividades motoras en el futuro y para su utilización en
los procesos de reflexión.
La mayor parte del almacenamiento tiene lugar en la corteza cerebral, pero hasta las regiones basales del encéfalo y la
médula espinal pueden conservar pequeñas cantidades de información.
La acumulación de la información es el proceso que llamamos MEMORIA, y también constituye una función de las
sinapsis.

PRINCIPALES NIVELES DE FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.


El sistema nervioso humano ha heredado unas capacidades funcionales especiales correspondientes a cada etapa
recorrida por el desarrollo evolutivo del hombre.
A partir de esto, los principales niveles del sistema nervioso central que presentan unas características funcionales
específicas son tres:

1) EL NIVEL MEDULAR.
2) EL NIVEL ENCEFÁLICO INFERIOR O SUBCORTICAL.
3) EL NIVEL ENCEFÁLICO SUPERIOR O CORTICAL.

Nivel medular.
Muchas veces concebimos la médula espinal como un mero conducto para transmitir las señales que viajan desde la
periferia hasta el encéfalo, o en sentido opuesto.
Sin embargo, incluso después de haber seccionado la médula espinal en la región cervical alta, seguirán ocurriendo
muchas funciones medulares.
Por ejemplo, los circuitos neuronales de la médula pueden originar:

1) los movimientos de la marcha;


2) reflejos para retirar una parte del organismo de los objetos dolorosos;
3) reflejos para poner rígidas las piernas para sostener el tronco en contra de la gravedad, y
4) reflejos que controlan los vasos sanguíneos locales, los movimientos digestivos o la excreción urinaria.
En realidad, los niveles superiores del sistema nervioso no suelen operar enviando señales directamente hacia la
periferia del cuerpo sino hacia los centros de control en la médula.

NIVEL ENCEFÁLICO INFERIOR O SUBCORTICAL.


Gran parte, si no la mayoría, de lo que llamamos actividades inconscientes del organismo están controladas por las
regiones inferiores del encéfalo, el bulbo raquídeo, la protuberancia, el mesencéfalo, el hipotálamo, el tálamo, el
cerebelo y los ganglios basales.

Por ejemplo, la regulación de la presión arterial y la respiración se lleva a cabo básicamente en el bulbo raquídeo y la
protuberancia sin intervención de la conciencia.

El control del equilibrio constituye una función combinada entre las porciones más antiguas del cerebelo y la formación
reticular del bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo.

Los reflejos de la alimentación, como la salivación y el humedecimiento de los labios en respuesta al sabor de la comida,
están regulados por regiones del bulbo raquídeo, la protuberancia, el mesencéfalo, la amígdala y el hipotálamo.

Numerosos patrones emocionales, como la ira, la excitación, las respuestas sexuales, las reacciones al dolor y al placer,
aún pueden darse una vez destruida gran parte de la corteza cerebral.

NIVEL ENCEFÁLICO SUPERIOR O CORTICAL.


La corteza jamás funciona en solitario, sino que siempre lo hace asociada a los centros inferiores del sistema nervioso.

Sin su concurso, el funcionamiento de los centros encefálicos inferiores a menudo es impreciso.

La corteza cerebral resulta fundamental para la mayor parte de los procesos de nuestro pensamiento, pero no puede
funcionar sola.

Pero es la corteza la que destapa todo un mundo de información almacenada para su uso por la mente.

FUNCIONES REPRODUCTORAS Y HORMONALES MASCULINAS.


La espermatogenia.

Realización del acto sexual masculino

Regulación de las funciones reproductoras por diversas hormonas.


ESPERMATOGENIA.
Durante la formación del embrión las células germinales primordiales emigran hacia los testículos y se convierten en
células germinales inmaduras llamadas espermatogonias, estas ocupan las dos o tres capas más internas de los túbulos
seminíferos.

PASOS DE LA ESPERMATOGENIA.
La espermatogenia tiene lugar en todos los túbulos seminíferos durante la vida sexual activa, como consecuencia de la
estimulación por las hormonas gonadótropas de la adenohipófisis, comenzando por término medio a los 13 años y
continuando por el resto de la vida.

FORMACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE.


Cuando las espermátides se forman por primera vez, tienen todavía las características de las células epitelioides, pero
pronto cada espermátide empieza a alargarse para construir los espermatozoides.

FACTORES HORMONALES QUE ESTIMULA LA ESPERMATOGENIA.


 TESTOSTERONA
 HORMONA LUTEINIZANTE
 HORMONA FOLICULOESTIMULANTE
 ESTROGENOS
 HORMONA DEL CRECIMIENTO
ALMACENAMIENTO DE LOS ESPERMATOZOIDES EN LOS TESTÍCULOS.
Los dos testículos del ser humano adulto forman unos 120 millones de espermatozoides diarios.
Una pequeña cantidad de ellos se puede almacenar en el conducto deferente, pero la mayoría se conserva en el
epidídimo.

Enzimas del acrosoma, la reacción del acrosoma y la penetración del ovulo.


Almacenadas en el espermatozoide hay grandes cantidades de hialuronidasa y de enzimas proteolíticas.

Anomalías de la espermatogenia.
TESTOSTERONA Y OTRAS HORMONAS MASCULINAS.

SECRECIÓN DE TESTOSTERONA POR LAS CÉLULAS INTERSTICIALES DE LEYDIG DE


LOS TESTÍCULOS.
Los testículos secretan varias hormonas sexuales masculinas, que en conjunto se denominan andrógenos y que son la
testosterona, la dihidrotestosterona y la androstendionas.

FUNCIONES DE LA TESTOSTERONA.
En general, la testosterona es la responsable de las características distintivas del cuerpo masculino.

Función de la testosterona en el desarrollo fetal

EFECTOS DE LAS TESTOSTERONA SOBRE EL DESARROLLO DE LOS CARACTERES


SEXUALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS EN EL ADULTO.
 Tras la pubertad el aumento de la secreción de testosterona hace que el pene, el escroto y los testículos
aumenten unas ocho veces de tamaño antes de los 20 años de edad.
 Además, la testosterona induce también el desarrollo simultaneo de los caracteres secundarios del varón,
comenzando en la pubertad y terminando en la madurez.
Efectos sobre la voz.
Produce una hipertrofia de la mucosa laríngea y aumento del tamaño de la laringe, los efectos originan primeramente
una voz relativamente discorde, que poco a poco acaba en la típica voz grave del varón adulto.

La testosterona aumenta el grosor de la piel y puede contribuir al desarrollo de acné.


 Aumenta el grosor de la piel del todo el cuerpo y la dureza de los tejidos subcutáneos
 Aumenta la secreción de algunas y quizá todas las glándulas sebáceas. Lo que podría provocar acné.
Efecto sobre la formación de proteínas y el desarrollo muscular.
• Una de las características masculinas más importantes es el aumento de la musculatura tras la pubertad, de
forma que la masa muscular es, por término medio un 50% mayor que en la mujer.

• Este incremento se asocia con la con un aumento de las proteínas en las partes no musculares del organismo.

LA VIDA SEXUAL DEL ADULTO Y EL CLIMATERIO MASCULINO.


Tras la pubertad, se siguen produciendo gonadotropinas durante toda la vida y lo general es que se mantenga un cierto
grado de espermatogenia hasta la muerte.

Sin embargo, la mayoría de varones empieza a mostrar una lenta disminución de sus funciones sexuales en los últimos
años, a partir del sexto o séptimo decenios de vida.

Todo el declive está relacionado con la baja producción de testosterona, esta disminución de la función sexual masculina
se denomina climaterio masculino.

FISIOLOGIA FEMENINA ANTES DEL EMBARAZO Y HORMONAS


FEMENINAS.
Durante la vida reproductiva de una mujer (13 a 46 años) aprox 400 a 500 de estos folículos se desarrollan lo suficiente
para expulsar sus óvulos, cada mes el resto degenera (atresicos).

SISTEMA HORMONAL FEMENINO.


1. a. Hormona liberadora hipotalámica.
b. La hormona liberadora de gonadotropinas.
2. a. Las hormonas adenohipofisiarias.
b. Hormona foliculoestimulante (FSH).
c. Hormona luteinizante (I.H)
3. a. Las hormonas ováricas: estrógeno y progesterona secretadas en el ovario por las 2 hormonas
adenohiposisiarias.

EL CICLO OVARICO MENSUAL Y LA FUNCION DE LAS GONADOTROPINAS.


Duración 28 días en promedio (20-45)
Existen 2 resultados significativos del ciclo sexual femenino:
1. Libera un único ovulo y solo puede crecer un feto.
2. El endometrio uterino se prepara para la implantación del ovario.
Ovulación.
Se produce 14 días después del comienzo de la menstruación. Poco antes de la ovulación la pared externa del folículo se
hincha con rapidez y el estigma forma una protuberancia similar a un pezón.

Funciones de las hormonas ováricas: Estradiol y Progesterona.


DOS TIPOS DE HORMONAS SEXUALES OVÁRICAS.

SON: Los estrógenos y gestágenos.

ESTROGÉNO: Hormona es estradiol. Promueven principalmente la proliferación y el crecimiento de células específicas


que son responsables del desarrollo de la mayoría de los caracteres sexuales de la mujer.

GESTAGÉNOS: Hormona es progesterona. Su función principal: es preparar el útero para la gestación y las mamas para
la lactancia.

Funciones de los estrógenos:


Sus efectos sobre los caracteres sexuales femeninos primarios y secundarios.
La Principal función de los estrógenos consiste en estimular la proliferación celular y el crecimiento de los tejidos de los
órganos sexuales y de otros tejidos relacionados con la reproducción.

Efecto de los estrógenos sobre el útero y sobre los órganos sexuales externos femeninos.
Durante la niñez sólo se secretan ínfimas cantidades de estrógenos, pero en la pubertad, la cantidad de estrógenos
secretados en la mujer bajo la influencia de las gonadotropinas hipofisarias aumenta 20 veces más. En este momento,
los órganos sexuales femeninos se convierten en los de una mujer adulta.

Efecto de los estrógenos sobre el útero y sobre los órganos sexuales externos femeninos.
Los ovarios, trompas de Falopio, el útero y la vagina aumentan varias veces de tamaño. Crecen los genitales externos,
con depósito de grasa en el monte de venus y los labios mayores, aumenta el tamaño de los labios menores.

EFECTO DE LOS ESTRÓGENOS SOBRE LAS MAMAS.


Las Mamás en la mujer y varón son iguales, la mama masculina bajo influencia de hormonas puede producir leche a los
20 años de vida.

Efecto de los estrógenos sobre el esqueleto.


Los estrógenos inhiben la actividad osteoclástica en los huesos y, por tanto, estimulan el crecimiento óseo. Este efecto
se debe a estimulación de la osteoprotegerina; una citocina que Inhibe la resorción ósea.

Osteoporosis de los huesos causada por el déficit de estrógenos a edades avanzadas.


Tras la menopausia la secreción ovárica de estrógenos cesa casi por completo, esta falta de estrógenos trae consigo:

1.-Un aumento en la Actividad osteoclástica de los huesos.


2.-Una pérdida de la matriz ósea
3.- Un descenso del depósito de calcio y fosfato causa osteoporosis.

Los estrógenos aumentan el metabolismo corporal y el depósito de grasa.


Los estrógenos producen un ligero incremento del índice de metabolismo corporal, pero sólo un tercio de lo que hace la
testosterona, la hormona sexual masculina. También estimula el aumento del depósito de grasa en los tejidos
subcutáneos. Por esta razón el tejido adiposo es más abundante en el cuerpo femenino.

Los estrógenos tienen efecto escaso sobre la distribución del pelo.


Los estrógenos no afectan mucho a la distribución del pelo. Tras la pubertad se desarrolla vello en la región del pubis y
en las axilas; los responsables de ello son los andrógenos, que se forman en cantidades mayores en las glándulas
suprarrenales de las mujeres tras la pubertad.

Efectos de los estrógenos sobre la piel.


Los estrógenos dan a la piel una textura blanda y general, tersa, la piel de la mujer adulta es más gruesa que la de las
niñas o las mujeres castradas.

Los estrógenos aumentan la vascularización de la piel, lo que con frecuencia se asocia a un aumento de la temperatura
cutánea y favorece una hemorragia más intensa tras los cortes en comparación con el varón.

Funciones de la progesterona:
La Progesterona promueve cambios secretores en el útero.

La función más importante de la progesterona es la promoción de la capacidad secretora del endometrio uterino,
durante la segunda mitad del ciclo sexual femenino mensual, preparando así el útero para la implantación del óvulo
fecundado.

La progesterona reduce la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas, ayudando así a evitar la expulsión del
óvulo implantado.
Menstruación.
En ausencia de fecundación, unos dos días antes de que termine el ciclo mensual, el cuerpo lúteo ovárico involuciona de
forma brusca y la secreción de las hormonas ováricas (estrógenos y progesterona) disminuye a valores muy bajos

Leucorrea durante la menstruación.


Durante la menstruación se liberan ingentes cantidades de leucocitos a la vez que el material necrótico y la sangre. Es
probable que alguna sustancia liberada por la necrosis endometrial provoque esta salida de leucocitos. Como resultado
de la presencia de tantos leucocitos y posiblemente por otros factores, el útero es muy resistente a la infección durante
la menstruación, incluso aunque las superficies endometriales estén denudadas. Este hecho tiene un inmenso valor
protector.

Pubertad y menarquia.
Pubertad: Comienzo de la vida sexual adulta.

Menarquia: Inicio de la menstruación.

El período de la pubertad se produce por un aumento gradual de la secreción de hormonas gonadótropas por la hipófisis
(8 años).

Menopausia.
 40 & 50 años, los ciclos sexuales suelen hacerse irregulares
 Cuando los ciclos cesan y las hormonas sexuales femeninas disminuyen casi hasta cero.
 La causa de la menopausia es el «agotamiento» de los ovarios.
 Cuando la producción de estrógenos desciende por debajo de un valor crítico, los estrógenos ya no pueden
inhibir la producción de las gonadotropinas FSH y LH.

La pérdida de estrógenos puede causar.


 «sofocos», caracterizados por una rubefacción extrema de la piel
 sensaciones psicológicas de disnea
 irritabilidad
 fatiga
 ansiedad
 disminución de la resistencia y de la calcificación de los huesos de todo el cuerpo.

También podría gustarte