Está en la página 1de 5

SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES

12 de octubre “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DOCENTE: Lucila Ledesma

Vázquez, Claudia

CURSO: 5TO

FECHA: 10/22
Secuencia de Ciencias Sociales
La secuencia estará dirigida a los/as alumnos/as de la Escuela Primaria nº Necoche
a, en la misma se propone que los/as alumnos/as se aproximen a los acontecimientos
que se sucedieron frente a llegada de los colonizadores desde una visión crítica, para
desmentir ciertas creencias que están establecidas acerca de este hecho histórico, sie
ndo nuestro propósito central dar a conocer la perspectiva indígena de cómo vivieron
las comunidades en materia de derechos humanos y reconocimiento, desde ese mome
nto hasta la actualidad.
Esta secuencia se basa en los aportes del Diseño Curricular para la Escuela Primaria (2
018), el cual establece:
“Es primordial que las instituciones educativas incentiven el desarrollo de capacidades y
habilidades acordes al mundo contemporáneo y se comprometan en la construcción de
un pensamiento crítico reflexivo, cuestionando, en forma permanente, prejuicios y estere
otipos para el logro de una convivencia democrática y respetuosa hacia las comunidade
s que la integran.” (Diseño Curricular para la Escuela Primaria, DGCyE 2018: 180).
La llegada de los europeos al continente americano produjo enormes e irreversibles ca
mbios en todo el mundo formando parte de la historia universal. Desde el ámbito escol
ar se puede abordar desde diferentes aspectos.
Al implementar esta propuesta queremos hacer visible una problemática que cada vez
se hace más evidente en la sociedad a través de los medios de comunicación, como es
la desnaturalización y el reclamo de los derechos humanos por parte de un fragmento
de la población argentina, iniciando en los pueblos originarios y expandiéndose a otro
s/as que lo abordan desde diferentes ámbitos y preocupaciones.

Contenidos:
- Acontecimientos relevantes para la comunidad, la localidad, la provincia y la nación.
- Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios en el presente y
en el pasado.

Propósitos didácticos:
● Propiciar un espacio de diálogo en donde se pueda reconocer y respetar el dere
cho a la identidad, étnica y cultural.
● Promover la concientización sobre lo que en verdad representa el Día del Respet
o a la Diversidad Cultural.

Objetivos:
● Desmitificar algunas ideas sobre la conquista.
● Revalorizar la cultura originaria de nuestro territorio.
● Reconocimiento como identidad nacional a partir de los derechos obtenidos.

Recursos:
● Fotocopias de historietas para cada uno/a.
● Fotocopias del Fragmento de bitácora de Cristóbal Colón: Cristóbal Colón, Los c
uatro viajes del Almirante y su testamento, fragmento adaptado de Cronistas de
Indias, Antología, Buenos Aires, Colihue, 1994.
Videos:
● https://www.youtube.com/watch?v=Rhuhy6cYKpo&t=366s (Luis pincen- representa
nte del pueblo Mapuche-Tehuelche)
● https://www.youtube.com/watch?v=ZSivD-KT_zQ (España)

Tiempo estimado: 2-3 clases


Evaluación: Cuadro Evaluativo Grupal

CRITERIOS MUY B BIEN REGULAR POR LOGRA


IEN R

Participación activa e interesada en relación a


la propuesta.

Participación en intercambios orales con sus c


ompañeros, respeto por la palabra y opinión d
e los otros.

Expresión de opiniones propias.

Reconocer y respetar el derecho a la identidad


étnica nacional y a la cultura de los pueblos ori
ginarios.

Comunicación de lo aprendido (oral/escrito).


Secuencia de Situaciones Didácticas

Clase 1 (2 módulos)
Para comenzar abordar esta efeméride se les presenta a los alumnos dos historietas c
on la idea que ellos puedan realizar una interpretación, analizando y reflexionando so
bre este hecho histórico tan importante para nuestro territorio. Se indaga por medio d
e esta actividad los conocimientos previos de los alumnos favoreciendo el espacio par
a que ellos puedan describir sus interpretaciones y puedan registrarlas en sus carpeta
s. La docente les brinda un espacio para que estas ideas sean compartidas con el rest
o del grupo.

Luego de haber analizado ambas historietas y que los/as alumnos/as hayan comparti
do sus ideas, se les brindará para que lea cada uno el siguiente Fragmento de la Bitác
ora de Cristóbal Colón:

Fragmento de la bitácora (Diario de viaje de Cristóbal Colón)


“Porque nos tuviesen mucha amistad, porque me di cuenta que eran gen
te que mejor se convertiría a nuestra Santa Fe Católica con amor y no p
or la fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cue
ntas de vidrio que se ponían en el pescuezo, y otras muchas cosas de po
co valor, con que se pusieron contentos[...] (los indios) después venían na
dando a las barcas donde estábamos y traían papagayos e hilos de alg
odón que entregaban a cambio de cualquier cosa que se les diera. En fi
n, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad.
Mas me pareció que era gente muy pobre de todo [...] Yo estaba atento y
trataba de averiguar si traían oro. [...] Ellos andan todos desnudos, y tam
bién las mujeres. Y todos los que yo vi eran todos jóvenes, ninguno de edad de más de treinta años: m
uy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos cuasi como seda
s de cola de caballos, y cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás qu
e traen largos, que jamás cortan. [...] Ellos son del color de los canarios, ni negros ni blancos, y se pint
an de blanco, y de colorado y se pintan las caras, y todo el cuerpo, y solo los ojos, y solo la nariz. Ellos
no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con
ignorancia. No tienen fierro alguno. Ellos todos son de buena estatura de grandeza y buenos gestos,
bien hechos.”

Cristóbal Colón, Los cuatro viajes del Almirante y su testamento, fragmento


adaptado de Cronistas de Indias, Antología, Buenos Aires, Colihue, 1994.
Se les brinda a los alumnos un espacio para que puedan realizar una lectura del texto,
luego se realiza una relectura a través del docente para poder analizar algunas oracio
nes que denotan la mirada de los conquistadores sobre los pueblos originarios.

Preguntas guía para el análisis:

● ¿A qué se deberá que Cristóbal Colón haya escrito “...porque me di cuenta que er
an gente que mejor se convertiría a nuestra Santa Fe Católica con amor y no por
la fuerza”?
● ¿Por qué piensan que los pueblos americanos los recibieron entregándoles sus ri
quezas?
● ¿Tenían la misma noción de riqueza que los europeos?
● ¿Qué habrá querido decir con la siguiente frase: “Mas me pareció que era gente
muy pobre de todo”? ¿Se referirá solamente a las vestimentas?
● ¿Por qué creen que se pintaban sus cuerpos y rostros?
● ¿Coinciden con la idea que menciona Colón al decir que los pueblos no conocía
n las armas? argumenten su postura.

Clase 2 (2 módulos)
Con el fin de reflexionar y concientizar sobre las perspectivas actuales de este aconteci
miento que cambió la historia mundial, así como también revalorizar la idea del respet
o a las diversidades (de pensamientos, culturas, identidades, creencias, etc.), se les pres
entará dos videos, el primero de Luis Pincén, (uno de los representantes del pueblo Teh
uelche), el cual expresa la visión actual de los pueblos originarios de nuestra región. El
otro video es sobre una entrevista a gente de España que se encuentra en la “Plaza de
Colón”, los cuales ofrecerán una mirada actual sobre estos hechos históricos.
El fin de la actividad es que los/as alumnos/as realicen una toma de notas colectiva. El
video se irá pausando para que logremos una toma de notas efectiva.
La docente para presentar el video hará una breve introducción:
“- Es muy importante que podamos tener este testimonio, es una manera de valo
rar y reconocer parte de la identidad de nuestro país…”
Actividad: Observamos los videos y tomamos notas colectivas.
- “Luis Pincén: (pueblos originarios). Especial 12 de Octubre”
- “¿Qué se aprende en España sobre la colonización? | AJ+ Español”

Guía de preguntas para la toma de notas:


-El pensamiento de los españoles (se espera que puedan identificar algunas palabras c
laves como conquista, genocidio, pueblos originarios, colonización, etc).
- ¿Qué significa el 12 de Octubre desde la mirada de los pueblos originarios?
-Cuando se habla de derechos… ¿A qué o a quiénes hace referencia?

Para finalizar esta secuencia se propone reflexionar sobre la siguiente pregunta, la cua
l se dejará registro junto con la respuesta que elaboren:

ESPAÑA…
¿DEBERÍA PEDIR DISCULPAS A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
DE AMÉRICA? ¿POR QUÉ?

También podría gustarte