Está en la página 1de 8

Secuencia de ciencias sociales

La Crisis del orden colonial

Año: 5to
Docente: ledesma, lucila
FUNDAMENTACIÓN

Esta secuencia esta pensada para los alumnos de 5to año de la EP n° 4, en función
de los propósitos planteados para la misma que sustenta que para comprender la
realidad social pasada y presente debemos presentarles situaciones diversas, para
que los alumnos logren la comprensión de estas complejidades del tiempo histórico
como: simultaneidad, cambios, continuidades, rupturas y permanencias.
El Diseño Curricular expresa el interés que manifiestan los niños/as por las historias
y relatos, es por eso que en esta propuesta se tiene en cuenta este modo de
enseñanza para propiciar el acercamiento de los niños/as al conocimiento de
distintas sociedades de manera que le sean factibles de comprender.
En la presente propuesta se pondrán en juego los siguientes modos de conocer:
búsqueda de información en diversas fuentes como imágenes, objetos, videos,
relatos y mapas. Esto les permitirá realizar un análisis y relacionar los hechos.
Se busca que los alumnos puedan superar la imagen de la época colonial como un
enfrentamiento de bueno y malos sino que sean capaces de reflexionar sobre las
razones de los distintos grupos de la sociedad colonial. Se avanzará también sobre
la crisis de este sistema, las razones que sostuvieron los grupos y movimientos
independentistas, los obstáculos que enfrentaron, los conflictos de los que
protagonizaron y las dificultades de los primeros intentos de reorganización
política.

CONTENIDO:

 Crisis del orden colonial, revoluciones y guerras de independencia


 La sociedad jerárquica en la Buenos Aires virreinal: sus tensiones y
conflictos comerciales y económicos.

PROPÓSITOS:

 Generar situaciones de enseñanzas orientadas a enriquecer y ampliar los


conocimientos iniciales de los alumnos en relación a los cambios de sociedad
colonial,
 Ofrecer situaciones problemáticas que promuevan vinculaciones entre los
cambios ocurridos a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX,
 Presentar multiplicidad de fuentes de información para favorecer la búsqueda y
el hallazgo de información pertinente para ampliar conocimientos sobre la
economía de la época colonial.

OBJETIVOS
que los alumnos logren:
 Reconocer y explicar las causas que motivaron a la creación del virreinato del
Río de la Plata.
 Leer mapas históricos relacionados con la crisis del orden colonial
 Problematizar algunas concepciones afianzadas sobre los bandos de la época
colonial.

Secuencia de actividades

Clase 1 (2 módulos)

Para comenzar con esta secuencia propongo partir de una pregunta


problematizadora :
“¿Por qué existían los virreinatos en la época de la colonia? Con el fin de indagar
sobre los conocimientos previos de los alumnos. Se espera que los niños puedan
realizar diversas hipótesis acerca de esta problemática, tales como existían para
que haya orden, porque eran como ciudades, etc.
La pregunta problematizadora quedará registrada en un afiche junto con las
hipótesis de los niños, este afiche quedará en el aula como guía de la investigación
posterior. Los niños también dejarán registrado en sus carpetas.
Luego la docente comenzará la búsqueda de información y les presentará mapas un
planisferio y uno del continente americano, para que los alumnos puedan ubicar e
identificar las tierras que correspondían a las colonias españolas y así obtener
información sobre esta época.
Mientras la docente realiza junto a los alumnos la lectura de los mapas, se irá
registrando a través del dictado al docente, la información recabada.
Algunas preguntas que realizare para saber sobre sus conocimientos previos.
¿Saben donde queda España? ¿cómo se llama este mapa ? ¿lo conocen?
¿Donde esta Argentina ? ¿ creen que fue siempre así?
¿Por qué obedecíamos a España?
¿Cómo hacían para llegar hasta nuestras tierras?
La docente luego les reparte la imagen del siguiente mapa en el cual contiene
información sobre los recorridos comerciales y se les propone que respondan
algunas de las siguientes preguntas:
OBSERVA Y LUEGO RESPONDE:
1) - SEGÚN LAS REFERENCIAS ¿CUÁNTOS PUERTOS HABILITADOS PARA
COMERCIALIZAR CON ESPAÑA HABÍA?
2) ¿SEGÚN EL MAPA CON QUIEN SE COMERCIALIZABA SOLAMENTE?
3) ¿CUAL ES EL MEDIO DE TRANSPORTE QUE SE UTILIZABA ?
4) ¿HABÍA COMERCIO ?

Se plantea realizar un glosario en un afiche con algunas palabras nuevas que se irán
introduciendo a lo largo de toda la secuencia.
clase 2 (2 módulos):
En esta clase la docente les llevara una línea de tiempo para que los alumnos puedan
ubicar todo lo que se va a estudiar en este tiempo, se ubicara en un primero
momento la llegada de los españoles para que los alumnos comiencen a construir una
relación temporal en los hechos .
Esta clase se destinará a conocer quienes estaban en estas tierras cuando los
españoles llegaron y los cambios que surgieron a partir del mismo.
Se analiza la siguiente imagen como punto de partida de la línea de tiempo, para
comprender los hechos sucesivos.
Se recuerda porque estamos buscando información.

La docente les recuerda que luego de esto los españoles comenzaron su proceso
de conquista recuerda lo trabajado en la clase anterior para luego entregar el
siguiente texto a analizar.
El texto se leerá del libro kapeluz 5 pagina 16.
Se realiza una lectura conjunta con la docente para poder ampliar información a su
vez se escribirá en un afiche un glosario de palabras nuevas, y ejercerán las
prácticas del estudiante tratando de distinguir la información primaria de la
secundaria.

Clase 3 (2 módulos)
En esta clase se trabajará con la organización social de la colonia para obtener mas
información y profundizar en este aspecto como uno de los que provoco la crisis.
Se proyectara un vídeo para que puedan realizar una toma de notas de la
información que nos sirve para conocer mas sobre el tema.
https://www.youtube.com/watch?v=zSRjToF864c

https://www.youtube.com/watch?v=bZdP19gt9HQ

Clase 4 ( 2 módulos)

Se lee el siguiente texto luego se responden las siguientes preguntas:


1) ¿Qué hicieron los españoles para controlar sus dominios en América ?
2) ¿Qué les importaba realmente a los españoles de América?
3) ¿ Qué significa contrabando? Explica con tus palabras. Luego escribe la definición que
encontraste en el diccionario.
4) ¿ Qué problemas consideran que tenían los habitantes de las colonias americanas y que la
metrópolis no podía solucionar ?

Clase 5 (2 módulos)
La docente plantea mirar el siguiente video ( https://www.youtube.com/watch?v=lIemaNlWe6I
en caso de estar ocupado el proyector se realizara lo siguiente
En esta clase la docente leerá un texto explicativo y a medida que se avance en la lectura los
alumnos dictaran a la docente lo que les parece importante sera registrado en el pizarron y
luego lo copiaran en sus carpetas.
El texto a trabajar es del manual Kapeluz clik de 5to.

A continuación responderán las siguientes preguntas:


1- ¿ Por qué causas los reyes Borbones iniciaron reformas en el sistema colonial ?
2- ¿Qué aspectos (económicos,sociales, políticos) tomaban en cuentas esas reformas?
3- ¿Quienes consideran que se ven beneficiados con todas estas reformas ?
clase 6: (SEMANA 10 DE MAYO SE COMIENZA CON LAS REVOLUCIONES PARA TRATAR LO DEL 25
DE MAYO )

BIBLIOGRAFÍA:
● D.G.C. y E. (2018) “Diseño curricular para la educación primaria”. Buenos
Aires.
● N.A.P. CIENCIAS SOCIALES 5 SEGUNDO CICLO/NIVEL PRIMARIO
(2007)
● Enseñar y aprender Ciencias Sociales en la Escuela Primaria.1 - Material de
apoyo para la enseñanza. (2016)

● Las reformas borbónicas – Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad


Moderna (ual.es)
● Reformas borbónicas - ¿Qué fueron?, ¿cuáles fueron? y más
(enciclopediadehistoria.com)

También podría gustarte