Está en la página 1de 2

Grupos

Grup
o Integrantes Temas
Estefania Agudelo
Katherin Paladines Estudio de validación de la versión chilena de
1
Kristi Restrepo la Evaluación Cognitiva Dinámica de Terapia
Melissa Montoya Ocupacional de Loewenstein (DLOTCA)
Bryan Parra
Juan Chaguendo Impacto de la intervención telemática por
2
Ariadna Lombana Terapia Ocupacional en paciente post alta de
Dayanna Morales UCI por COVID 19
Valentina Taborda
Yudy Tenorio Impacto de la pandemia del Sars-Cov-2 sobre
3
Sofia Garcia los roles ocupacionales en base al género:
Karla Hinestroza Estudio Observacional Transversal
Melissa Vásquez
Alison Pai Estudio de validación de la versión chilena de
4
Andres Cruz la Evaluación Cognitiva Dinámica de Terapia
Isabela Carvajal Ocupacional de Loewenstein (DLOTCA)
Alejandra Baquero
Gabriela Martinez
5 Edwin Tamayo Impacto de la intervención telemática por
Michelle Valenzuela Terapia Ocupacional en paciente post alta de
Juan Felipe Vaca UCI por COVID 19
Paula Vallejo Ibarra
Pedro Andrés Quiñonez Impacto de la pandemia del Sars-Cov-2 sobre
6
Laura Victoria Libreros los roles ocupacionales en base al género:
Valeria Castro Estudio Observacional Transversal
Estudio de validación de la versión chilena de
7 Isabella González,Natalia Riascos, Valentina la Evaluación Cognitiva Dinámica de Terapia
Villa, Stephanie Cantoñi Ocupacional de Loewenstein (DLOTCA)
Andres Taimal
Natalia Canacuan Impacto de la pandemia del Sars-Cov-2 sobre
8
Valentina Renteria los roles ocupacionales en base al género:
Estefania Mimalchi Estudio Observacional Transversal
Isabel Cabrera
Manuela Marin Impacto de la intervención telemática por
9
Valentina Marmolejo Terapia Ocupacional en paciente post alta de
Brian Astudillo UCI por COVID 19
Guía para el desarrollo del taller

Grupo No _______

Integrantes ______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

1. Determine y explique en qué paradigma de investigación cuantitativa se enmarca el


estudio (máximo 8 líneas).
2. Determine el tipo de estudio al que corresponde el artículo. Tenga en cuenta los criterios
planteados por Rubio-Martín (2015) y que fueron vistos en clase.
3. Realice un cuadro en el que escriba al menos tres características del tipo de estudio
identificado en función de la asignación de factores de estudio.

¿Realiza asignación de la intervención? Explique en caso de respuesta SI

¿Se acude a un grupo de control?


¿Se realiza seguimiento?
¿Qué tipo de estadística se emplea? ¿Cuál
es su alcance?

4. ¿Los autores plantean una hipótesis de estudio? ¿Se puede establecer a partir del objetivo
del estudio?

NOTA: solo se aceptan entregas mediante el campus virtual.

También podría gustarte