Está en la página 1de 6

INFORME DE

RESULTADOS DE
APLICACIÓN DE LA
GUÍA DE PRÁCTICAS
Aprendizaje Práctico
Experimental
N° del
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas Reporte
Se deberá generar
de forma secuencial
automática

Datos Generales

NOMBRE DE LA
PRÁCTICA
FACULTAD
CIENCIAS TRABAJO FUNDAMENTOS DE
FACULTAD SOCIALES, CARRERA SOCIAL ASIGNATURA LA
EDUCACION EN LÍNEA ANTROPOLOGÍA
COMERCIAL
Y
DERECHO
PROFESOR DE Roldan Quijije Sonia Nataly AMBIENTE O Ambiente Virtual
PRÁCTICA LABORATORIO
TIEMPO ASIGNADO 01 Tipo APE

UNIDAD: TEMAS: Ensayo sobre la relación de la antropología con


el trabajo social.

FECHA DE INICIO FECHA FIN 27 DE OCTUBRE DE


2023

Individual X
TIPO DE PRÁCTICA CANTIDAD DE 1
(Marque la opción) ESTUDIANTES
Grupal

NOMBRE DEL O LOS ESTUDIANTES:

1.
Ensayo sobre la relación de la antropología con el trabajo social.

60% argumentativo 40 % citado máximo 4 hojas

Introducción:

La interacción entre la Antropología y el Trabajo Social ha sido un tema de interés

constante en el ámbito de las ciencias sociales y humanas. Estas disciplinas, si bien

tienen enfoques y objetivos distintos, comparten un compromiso común: comprender y

abordar las complejidades de la experiencia humana en su diversidad cultural y social

(Kirmayer & Pedersen, 2014). La Antropología, como ciencia que estudia la cultura, la

sociedad y la diversidad, proporciona las herramientas conceptuales y metodológicas

necesarias para analizar a profundidad las estructuras culturales que influyen en la vida

de las personas (Reisch, 2013). Por otro lado, el Trabajo Social se centra en la

promoción del bienestar y la justicia social, buscando soluciones a los desafíos que

enfrentan los individuos y comunidades en la sociedad contemporánea (Healy, 2001).

Ambas disciplinas encuentran un terreno común en la búsqueda de comprender y

mejorar la calidad de vida de las personas.

Este ensayo explora la relación intrínseca entre la Antropología y el Trabajo Social,

destacando cómo la primera enriquece la práctica y teoría del segundo. A lo largo de

estas páginas, se abordarán cuestiones fundamentales, como la relevancia de la

perspectiva antropológica en la intervención social, la comprensión de la diversidad

cultural en el trabajo con comunidades, y la ética en la práctica del Trabajo Social desde

una perspectiva antropológica (Kemp, 2005). Además, se examinarán ejemplos

concretos de cómo estas dos disciplinas colaboran para abordar los desafíos

contemporáneos en el ámbito social.


La sinergia entre la Antropología y el Trabajo Social es esencial para lograr un enfoque

más holístico y culturalmente sensible en la resolución de problemas sociales. A través

de este ensayo, se busca demostrar cómo la colaboración entre estas dos disciplinas

puede ampliar las capacidades y perspectivas de los profesionales del Trabajo Social,

contribuyendo así a un enfoque más eficaz y enriquecedor para el bienestar de las

personas y comunidades (Hall, 2012).

Desarrollo:

Perspectiva Antropológica en la Intervención Social:

La Antropología y el Trabajo Social comparten un interés fundamental en comprender y

mejorar la calidad de vida de las personas, aunque sus enfoques sean diferentes. La

Antropología, como disciplina, ofrece una valiosa perspectiva en la intervención social

al enfocarse en la comprensión profunda de las culturas, creencias y prácticas de las

comunidades. Esta comprensión profunda es esencial para cualquier trabajador social,

ya que permite un enfoque más sensible y respetuoso al abordar los problemas de las

personas (Kirmayer & Pedersen, 2014).

La Antropología aporta la capacidad de desentrañar las complejidades de la vida

cotidiana, así como las estructuras de poder y las dinámicas culturales que influyen en

las experiencias de las personas. Los trabajadores sociales que aplican estas perspectivas

antropológicas pueden trabajar de manera más efectiva con comunidades diversas,

reconociendo y respetando las diferencias culturales y promoviendo la inclusión social

(Reisch, 2013).

Comprender la Diversidad Cultural en el Trabajo con Comunidades:

La diversidad cultural es una realidad en nuestra sociedad globalizada. Los trabajadores

sociales a menudo se enfrentan a desafíos relacionados con la multiculturalidad en su

trabajo diario. Aquí es donde la Antropología desempeña un papel crucial al


proporcionar las herramientas necesarias para comprender y apreciar las diferencias

culturales. Esta comprensión es esencial para evitar estereotipos, prejuicios y

malentendidos culturales en la práctica del Trabajo Social (Kemp, 2005).

La Antropología brinda una visión enriquecedora de la diversidad, permitiendo a los

trabajadores sociales considerar la cultura como un recurso y no como una barrera. Al

aplicar esta perspectiva, los profesionales pueden diseñar intervenciones culturalmente

competentes que respeten y valoren las creencias y prácticas de las comunidades

atendidas. La colaboración entre antropólogos y trabajadores sociales es una forma

efectiva de abordar los desafíos de la diversidad cultural en el trabajo social

contemporáneo.

Ética en la Práctica del Trabajo Social desde una Perspectiva Antropológica:

La ética es un componente fundamental en el Trabajo Social. La Antropología, con su

énfasis en la comprensión y respeto de las diferentes perspectivas culturales, contribuye

al desarrollo de una ética sólida en la práctica del Trabajo Social. Al abrazar una

perspectiva antropológica, los trabajadores sociales pueden abordar las cuestiones éticas

con sensibilidad cultural, promoviendo la justicia social y el bienestar sin imponer sus

propias normas y valores (Healy, 2001).

La colaboración entre ambas disciplinas fomenta una reflexión más profunda sobre la

ética en el trabajo social. La Antropología ayuda a los profesionales a comprender que

las decisiones éticas deben considerar las distintas cosmovisiones y valores presentes en

las comunidades. Esta comprensión contribuye a una práctica más ética y a una mayor

empatía hacia las personas y grupos atendidos.

En resumen, la relación entre la Antropología y el Trabajo Social es una alianza

poderosa que enriquece la práctica y teoría del Trabajo Social. La Antropología aporta

una comprensión más profunda de la cultura, la diversidad y la ética, lo que se traduce


en una intervención más efectiva y respetuosa. Esta colaboración entre disciplinas es

esencial para abordar los desafíos de la sociedad contemporánea y mejorar el bienestar

de las personas y comunidades (Hall, 2012)

La Complementariedad entre Antropología y Trabajo Social en la Práctica:

La colaboración entre la Antropología y el Trabajo Social se manifiesta de manera

tangible en la práctica. Por ejemplo, en situaciones de trabajo con comunidades

marginadas o desfavorecidas, los antropólogos pueden desempeñar un papel

fundamental al realizar investigaciones etnográficas que proporcionan información

detallada sobre las estructuras sociales, las dinámicas de poder y las necesidades

culturales de estas comunidades (Reisch, 2013). Estos hallazgos etnográficos pueden

servir como base para diseñar intervenciones efectivas de Trabajo Social que estén en

sintonía con la realidad local.

Promoción de la Participación Comunitaria:

La participación comunitaria es un pilar esencial del enfoque en Trabajo Social. Aquí, la

Antropología también desempeña un papel crucial al ayudar a los trabajadores sociales a

comprender las dinámicas internas de las comunidades y a identificar líderes y

estructuras sociales que pueden ser aliados clave en la implementación de proyectos de

desarrollo (Kemp, 2005). La colaboración entre antropólogos y trabajadores sociales

puede fomentar una mayor participación y empoderamiento de las comunidades, lo que

a menudo conduce a soluciones más sostenibles y culturalmente apropiadas.

Conclusión

También podría gustarte