Está en la página 1de 5

LINEA DEL TIEMPO

Historia de la Neuropsicología

1 EGIPCIOS (3500 AC)


Los egipcios describieron por primera vez la
corteza cerebral y dieron a conocer diversos
transtornos neurológicos como, la jaqueca, la
epilepsía, los ictus, el tétanos, la parálisis de Bell
y las secuelas de los traumatismos craneales y
de la sección medular. En sus manifestaciones
artísticas se aprecian pacientes neurológicos.

ACMEÓN DE CROTONA 2

Propuso que el cerebro era el «asiento


del alma» . consideró el cerebro como el
órgano sede de las funciones psíquicas;
creía que los sentidos (vista, tacto, etc.)
y el pensamiento estaban conectados al
cerebro. También fue el primero en
distinguir la comprensión de la
percepción.

3 PLATÓN

Platón decía que la cabeza era la


parte más cercana a los cielos y, en
consecuencia la más probable para
contener el más divino órgano.

EMPÉDOCLES 4

Empédocles situó los procesos


intelectuales en el corazón, esto es lo que
se entiende como Hipótesis Cardíaca.

5 ARISTÓTELES
Creyó que el corazón era el origen de la
sangre y de la vida, y que todos los
órganos se formaban a partir del
corazón. Según su doctrina, en él
residían el alma y la inteligencia, y el
alma gobernaba el cuerpo desde el
corazón.

HIPÓCRATES 6

A través de múltiples observaciones de


patologías relacionadas con parálisis,
convulsiones y deterioros del habla,
pudo inferir la especialización del
hemisferio derecho para el lenguaje .
LINEA DEL TIEMPO
Historia de la Neuropsicología

7 VALERIUS MAXIMUM
Describe el primer caso de alexia traumática.
Describe un hombre muy estudioso de
Atenas quien después de golpearse en la
cabeza con una piedra, perdió la memoria
por las letras, pero podía recordar todo lo
demás.

GALENO 8

Demostró cómo diversos músculos


son controlados por la médula espinal ,
identificó siete pares de nervios
craneales y demostró que es el cerebro
el órgano encargado de controlar la
voz.

9 LEONARDO DA VINCI
Realizó uno de los primeros dibujos de un feto dentro
del útero, y la primera comprobación científica de la
rigidez de las arterias en respuesta a una crisis
cardiaca. Como artista, Leonardo observó de cerca los
efectos de la edad y de la emoción humana sobre la
fisiología . También estudió la anatomía de numerosos
animales, con el fin de comparar su estructura
anatómica con la del hombre.

ANTONIO GUANEIRO 10
Interpreto los problemas como una
afección del órgano de la memoria, el cual
podría depender de todo o nada. Presento
dos casos de pacientes con la pérdida del
habla, pone de ejemplo: dos ancianos que
no sabían más de tres palabras, el otro
mencionaba raramente o correctamente el
nombre de la otra persona.

11 GEROLAMO MERCUARIALE
Realizaron por primera vez el
descubrimiento un caso de alexia sin
agrafia: describe un hombre que era
capaz de escribir pero no podía leer.

RENÉ DESCARTES 12
La concepción mecanicista del cuerpo en Descartes es
como sigue: la característica del cuerpo es la de ser
res extensa, sustancia material, por oposición a la
res cogitans o sustancia pensante . Estas sustancias
diferentes interactúan a través de la glándula
pineal, afectándose mutuamente de forma
mecánica . El cuerpo posee órganos receptores y
nervios o tubos huecos que comunican interiormente
unas partes con otras .
LINEA DEL TIEMPO
Historia de la Neuropsicología

13 JOHANN GESNER
Describe la anomia como la dificultad para
encontrar las palabras conocidas, escribió una
monografía llamada “amnesia del lenguaje”,
basándose en casos de pacientes con un deterioro
especifico de la memoria verbal, consistió en la
incapacidad para asociar imágenes e ideas
abstractas con símbolos verbales (asociación
inadecuada de pensamientos y palabras).

FRANZ GALL 14

Una de esas teorías fue el localizacionismo


puro o la teoría de “mapas frenológicos”,
propuesta a principios del siglo XIX
propuesta por Franz Joseph Gall. Esta
teoría planteaba que las funciones
cerebrales superiores se podían localizar
en áreas específicas del cerebro.

15 JEAN BOULLIAUD
Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje,
uno articulatorio y otro amnésico,
correspondientes al área motora y sensorial de la
afasia. Afirmaba que la facultad del lenguaje estaba
localizada en los lóbulos frontales. Realiza una
distinción en la articulación del habla y del
lenguaje, alteración que señalada en términos
anatómicos, el órgano del lenguaje articulado y la
memoria de las palabras están ubicados en los
lóbulos anteriores.

JACQUES LORDAT 16

Propone la dicotomía para distinguir,


la perdida de la habilidad para
producir palabras (asinergia verbal), de
la habilidad para recordar las palabras
(amnesia verbal).

17 PAUL BROCA
Broca sería el primero en demostrar que el uso
del lenguaje dependía de la integridad de
determinada zona del hemisferio izquierdo del
cerebro. Realizo un importante aporte al origen
de la afasia, descubriendo que una lesión en la
corteza frontal se asocia con la pérdida del
habla, y afirmo que dicha zona del cerebro
controla la emisión articulada del lenguaje.

HUGHLINGS 18

Abordo las alteraciones cognitivas


desde el punto de vista dinámico,
entendido como un todo y especifico,
el termino síntoma de decremento y
síntomas de incremento (perdida y
aumento de funciones por dalo
cerebral).
LINEA DEL TIEMPO
Historia de la Neuropsicología

19 A.R.LURIA
Es considerado el padre de la neuropsicología
moderna, publico la afasia traumática con
propuestas acerca dela organización cerebral
del lenguaje y su patología, basado en las
observaciones a pacientes del conflicto
armado bélico de la segunda guerra mundial.

NORMAN GESCHWIN 20

Recoge los aportes de Wernicke y los


actualiza, en general los modelos
conexionistas describen el lenguaje
como resultado de
la intercomunicación de
diferentes estructuras anatómicas.

21 PERIODO CONTEMPORÁNEO
En este periodo se observa un crecimiento
notorio dentro de la psicología y las
neurociencias en general, técnicas
imagenologicas contemporáneas en especial la
escanografía cerebral o a la tomografía axial
computarizada. Se dio una verdadera revolución
en las neurociencias.
En la década de 1990 la investigación avanza de la
mano de imágenes no ya anatómicas, sino
funcionales.
También se incluyen instrumentos
estandarizados de evaluación, con el objetivo de
fijar un lenguaje común en la neuropsicología.
Algunos de ellos son: la Batería Neuropsicológica
de Luria Nebraska, el Neuropsi, la Escala de
Inteligencia de Wechsler, la Prueba de Boston
para el Diagnóstico de las Afasias, la Prueba de
Clasificación de Wisconsin, la Figura Compleja de
Rey, el Banfe, etc.
Conclusiones:

Interdisciplinariedad y Pioneros: La neuropsicología ha surgido como un campo interdisciplinario que combina la


neurociencia y la psicología. Los pioneros, como Broca, Wernicke y los investigadores de la percepción visual
Hubel y Wiesel, han sido cruciales para identificar áreas cerebrales relacionadas con funciones cognitivas, sentando
las bases para la investigación actual.

Avances Tecnológicos y Cognitivos: Los avances tecnológicos, como la TAC y la fMRI, han revolucionado la
capacidad de estudio del cerebro, permitiendo una mayor precisión y comprensión. La evolución hacia un enfoque
más cognitivo en el siglo XX también ha sido esencial para comprender los procesos mentales.

Relevancia Contemporánea: La neuropsicología sigue siendo relevante en el siglo XXI. Su aplicación en la


neurociencia cognitiva, la neuropsicología clínica y la investigación en genómica y neurociencia computacional
contribuye significativamente a la comprensión de trastornos neuropsicológicos, el desarrollo de tratamientos y la
mejora de la calidad de vida de las personas. Su continua evolución promete avances futuros en la comprensión del
cerebro y la mente

Referencia:
1. "Principles of Neuropsychology" por Eric A. Zillmer, Mary V. Spiers y William C. Culbertson.
2. "Neuropsychology" por Paul Satz y Ian Greenberg.
3. "The Neuropsychology of Attention" por Ronald A. Cohen.
4. "Clinical Neuropsychology: A Pocket Handbook for Assessment" por Michael W. Parsons.

También podría gustarte