Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

MATEMATICA FINANCIERA

USOS Y
APLICACIONES
DEL VAN Y
TASA
Realizado Por:
Edison Paguay
Código:588
Curso:
Quinto 1
Docente:
Ing. Hernán Arellano

12-01-2023
<<<
Usos y Aplicaciones del VAN y Tasa

Tanto el VAN como la TIR son dos herramientas financieras muy utilizadas por los
profesionales. Brindan la opción de analizar la rentabilidad de un proyecto de inversión. El
valor actual neto (VAN) es la diferencia entre el dinero que ingresa a una empresa y el monto
que se invierte en un mismo proyecto; su objetivo es conocer si este proyecto da realmente
beneficios. Por otro lado, la tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de descuento de un
proyecto que se analiza para considerarlo como apto.

Son los indicadores más utilizados para evaluar inversiones. Para calcular ambos, se
considera el flujo de fondos estimados para el proyecto en terminado tiempo (meses o
años). El cálculo dependerá de la tasa de descuento; es decir, un valor financiero aplicado
para determinar el valor actual de un pago en el futuro (ESAN, Alonso de Molina,
Monterrico, Surco, 2019).

Los inversionistas son los más interesados en saber si un proyecto será rentable o no. De lo
contrario, no podrían establecer un presupuesto. Es por ello que se utiliza el VAR y la TIR
para calcular el futuro financiero.

Utilización del VAN

Muchas empresas lo emplean cuando desean homogeneizar los flujos de caja netos en la
actualidad. El VAN es capaz de reducir hasta una sola unidad los montos de dinero
generados o que se aportan con el paso del tiempo. Asimismo, introduce signos positivos y
negativos en los cálculos de los flujos relacionados con ingresos y egresos de efectivo sin
que el resultado sea cambiado.

Para utilizarlo, se aplica la fórmula VAN = BNA - Inversión. El BNA es el beneficio neto
actualizado o el flujo de caja de la compañía y para conocerlo es necesario tomar en cuenta
la tasa de descuento (TD). Si esta última resulta mayor que el BNA, se obtiene un VAN
negativo. De lo contrario, significa que se ha conseguido una ganancia. Si el BNA y la TD son
iguales, el VAN es igual a cero.

Fórmula del valor actual neto (VAN)

Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión. Ya que calculando el VAN de


distintas inversiones vamos a conocer con cuál de ellas vamos a obtener una mayor
ganancia. Y se calcula usando la siguiente fórmula:

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I 0 es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0)


n es el número de periodos de tiempo

k es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión

El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si las inversiones
son efectuables y, en segundo lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos
absolutos. Los criterios de decisión van a ser los siguientes:

Ahora, para calcular el VAN es necesario considerar los siguientes parámetros:

• Inversión inicial
• Inversión realizada durante el proceso
• Flujos netos de efectivo
• Tasa de oportunidad
• Periodo de tiempo

El valor del VAN gira en torno al 0, es decir, es su valor neutro:

• Si el VAN es igual a 0, la inversión no generará ni gastos ni beneficios, por lo que se


debería tomar alguna acción para que el proyecto genere algún valor.
• Si el VAN es mayor que 0 significa que la inversión generará beneficios, por lo que
el proyecto en principio es viable.
• Si el VAN es menor que 0 ocurre lo contrario, el proyecto generará pérdidas, por lo
que no es conveniente llevarlo a cabo, por lo que deberá ser rechazado

Ventajas e inconvenientes del VAN

Como cualquier métrica e indicador económico, el valor actual neto presenta unas ventajas
y desventajas que se presentan a continuación:

Ventajas del valor actual neto

El VAN tiene varias ventajas a la hora de evaluar proyectos de inversión, principalmente que
es un método fácil de calcular y a su vez proporciona útiles predicciones sobre los efectos
de los proyectos de inversión sobre el valor de la empresa. Además, presenta la ventaja de
tener en cuenta los diferentes vencimientos de los flujos netos de caja (Morales, 2014).

Desventajas del valor actual neto

Pero a pesar de sus ventajas también tiene alguno inconvenientes como la dificultad de
especificar una tasa de descuento la hipótesis de reinversión de los flujos netos de caja (se
supone implícitamente que los flujos netos de caja positivos son reinvertidos
inmediatamente a una tasa que coincide con el tipo de descuento, y que los flujos netos de
caja negativos son financiados con unos recursos cuyo coste también es el tipo de
descuento.

Ejemplo de VAN
Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que invertir 5.000
euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 1.000 euros el primer año, 2.000
euros el segundo año, 1.500 euros el tercer año y 3.000 euros el cuarto año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/1000/2000/1500/3000

Suponiendo que la tasa de descuento del dinero es un 3% al año, ¿cuál será el VAN de la
inversión?

Para ello utilizamos la fórmula del VAN:

Dólares

El valor actual neto de la inversión en este momento es $1.894,24. Como es positiva,


conviene que realicemos la inversión.

Utilización de la TIR

Las organizaciones la emplean cuando manejan dos datos: el flujo de caja neto proyectado
y el tamaño de la inversión del proyecto. La fórmula para calcularla es la misma, pero
reemplazando el nivel de VAN por 0, para que genere la tasa de descuento, y el BNA por su
valor proyectado. Si el resultado indica que la TD es muy alta, entonces el proyecto no es
rentable; de lo contrario, sí hay rentabilidad.

La TIR es confiable cuando se busca averiguar si un proyecto en específico es rentable o no,


pero no cuando se compara la rentabilidad de dos tipos diferentes. Esto se debe a que no
considera la posible variación entre las dimensiones de ambos.

De esta manera, los dos indicadores informan si un proyecto es factible de realizar. Los
inversionistas son los principales interesados en los resultados de ambas pruebas, pues de
ello depende el presupuesto que se necesite y las expectativas financieras que obtengan. Es
un aspecto que todo profesional en este rubro debe considerar.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va
a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el
número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este problema se
puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa
informático.

A la hora de valorar la viabilidad un proyecto de inversión es importante tener en cuenta


la tasa de descuento de ese proyecto. Si la tasa de descuento es superior a la TIR, el proyecto
no es viable, porque nos cuesta más financiar el proyecto que lo que obtenemos a largo plazo
por la inversión, una vez descontados los pagos futuros a su valor presente. Por ejemplo, si
la TIR resulta igual al 3%, pero la tasa de descuento es del 5%, el proyecto no será viable.

¿Cómo se calcula la TIR?

También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que


iguala, en el momento inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos, generando un
VAN igual a cero:
Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I0 es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0)

n es el número de periodos de tiempo

Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno

El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de flujos elegida
para el cálculo del VAN (Arias, 2014):

Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento
interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión.

Si TIR = k, estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era igual
a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición competitiva
de la empresa y no hay alternativas más favorables.

Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le pedimos
a la inversión.

Representación gráfica de la TIR

Como hemos comentado anteriormente, la Tasa Interna de Retorno es el punto en el cual el


VAN es cero. Por lo que si dibujamos en un gráfico el VAN de una inversión en el eje de
ordenadas y una tasa de descuento (rentabilidad) en el eje de abscisas, la inversión será una
curva descendente. El TIR será el punto donde esa inversión cruce el eje de abscisas, que es
el lugar donde el VAN es igual a cero:

Si dibujamos la TIR de dos inversiones podemos ver la diferencia entre el cálculo del VAN y
TIR. El punto donde se cruzan se conoce como intersección de Fisher.
Inconvenientes de la Tasa interna de retorno

Es muy útil para evaluar proyectos de inversión ya que nos dice la rentabilidad de dicho
proyecto, sin embargo, tiene algunos inconvenientes:

Hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja: supone que los flujos netos de
caja positivos son reinvertidos a “r” y que los flujos netos de caja negativos son financiados
a “r”.

La inconsistencia de la TIR: no garantiza asignar una rentabilidad a todos los proyectos de


inversión y existen soluciones (resultados) matemáticos que no tienen sentido económico:

Proyectos con varias r reales y positivas.

Proyectos con ninguna r con sentido económico.

Ejemplo de la TIR

Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que invertir 5.000
euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 2.000 euros el primer año y 4.000
euros el segundo año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/2000/4000

Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de los flujos
de caja a cero):

Dólares

Cuando tenemos tres flujos de caja (el inicial y dos más) como en este caso tenemos una
ecuación de segundo grado:

-5000(1+r)^2 + 2000(1+r) + 4000 = 0.


La «r» es la incógnita a resolver. Es decir, la TIR. Esta ecuación la podemos resolver y resulta
que la r es igual a 0,12, es decir una rentabilidad o tasa interna de retorno del 12%.

Cuando tenemos solo tres flujos de caja como en el primer ejemplo el cálculo es
relativamente sencillo, pero según vamos añadiendo componentes el cálculo se va
complicando y para resolverlo probablemente necesitaremos herramientas informáticas
como Excel o calculadoras financieras.

LINKS DE LOS EJERCICIOS PRACTICOS:

https://liveespochedu-
my.sharepoint.com/:x:/g/personal/edison_paguay_espoch_edu_ec/EU7G2AdpVqtAiCSSn
m3hN7AB0R6itct8Y7kwlC1GyGGN8A?e=hE8yrj
Referencias
Arias, A. S. (15 de Julio de 2014). CFA. Obtenido de Tasa interna de retorno (TIR).
Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-
retorno-tir.html

ESAN, Alonso de Molina, Monterrico, Surco. (1 de Agosto de 2019). CONEXIONESAN.


Obtenido de VAN y TIR: ¿para qué sirven y cuándo usarlos?:
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/van-y-tir-para-que-sirven-y-cuando-
usarlos

Morales, V. V. (15 de Junio de 2014). VAN. Obtenido de Valor actual neto (VAN).
Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-
neto.html

También podría gustarte