Está en la página 1de 6

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLITICAS
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO:
“Ensayo sobre caso práctico” - T2

ALUMNOS:
Ramos Galiano, Luz Marina – Código N00277538
Ramos Salazar, Allison Daniela – Código N00248515
Rodriguez Mercedes Lucia Raquel–Código N00135426
Rojas Cotrina, Miguel Ángel – Código N00281846

GRUPO:
16

FECHA:
08 de mayo de 2022

CURSO:
Derecho Constitucional Peruano y Derechos Humanos

DOCENTE:
Dr. Lázaro González, Robert Alberto

Trujillo – Perú – 2022


1. Resumen
El presente ensayo académico desarrolla un sustento legal para el caso del señor
Absalón Lorgio Verdi Olivares, el cual interpuso un recurso de amparo contra el
Rector de la Universidad de la Amazonía Peruana (UNAP), debido a que, el 25 de
enero del 2005, postuló a la reelección para el cargo de Decano de la Escuela de
Postgrado de la UNAP, y como resultado salió electo, posteriormente, el 31 de
marzo de 2005, como resultado de un reclamo se anuló dicho nombramiento,
fundamentando que el Reglamento de Elección de Autoridades de la Universidad
establecía necesariamente como requisito una mayoría de dos tercios. En merito a
ello, se da lugar a la demanda antes señalada, considerándose que se ha vulnerado
su derecho a elegir y ser elegido, en cuánto se ha aplicado indebidamente el
reglamento de elección de la universidad al proceso relativo de la Escuela de
Postgrado.

2. Palabras clave: Demanda de Amparo, Derecho Constitucional, Reglamento de


Elección, Aplicación, Derecho a ser elegido.
3. Cuerpo del Ensayo:
3.1. Introducción:
De acuerdo a la presente demanda de amparo, podemos apreciar que el
demandante señala que se está vulnerado sus derechos fundamentales, asimismo,
determinar si esta procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos del
demandante, los mismos, que están protegidos por nuestro carta magna en su
artículo 200°, aunado a ello, el contenido de proceso constitucional se interpone
ante el Tribunal Constitucional, como medio impugnatorio contra las resoluciones
denegatorias emitidas de segundo grado, con la finalidad de tutelar los derechos
fundamentales del demandante. Ahora, el demandante declara que se le aplicó el
Reglamento de Elecciones de Autoridades de la Universidad y no el Reglamento
de la Escuela de Postgrado, de esta manera, al considerarse equivocadamente los
reglamentos antes señalados, se le estaría vulnerando su derecho a elegir y ser
elegido, con el fin, que la Resolución Rectoral sea dejada sin efecto. También,
señala que la aplicación de una norma que restringe derechos, no puede ser
aplicada de manera análoga, debido a que esto estaría limitando la participación de
su persona en su derecho a ser elegido y al ejercicio de sus funciones.
3.2. Desarrollo:
El señor Absalón Lorgio Verdi Olivares (en adelante señor Verdi) interpone una
acción de amparo contra la resuelto por Sala Civil Mixta de la Corte Superior de
Justicia de Loreto de fojas 292, de fecha del 10 de abril de 2006, mediante la cual,
declara infundada su demanda interpuesta. El demandante, afirma que fue
reelegido como director de la escuela de postgrado de la UNAP, el 25 de enero de
2005, con Resolución Rectoral N° 0217-2005-UNAP, posterior a ello, en fecha del
31 de marzo del mismo año, fue dejado sin efecto su nombramiento, a través de la
Resolución Rectoral N° 009-2005-CU-UNAP, bajo el fundamento establecido
mediante el reglamento de Elección de Autoridades de la Universidad. Dicha
norma, señala que la reelección debió efectuarse con mayoría de dos tercios
situación que perjudica al reelecto, es por ello, que el señor Verdi alega que se
debió tomar en cuenta el reglamento de la Escuela de Postgrado de dicha casa
superior de estudios, originado como resultado la vulneración a su derecho a elegir
y ser elegido.
Entonces, para proceder a resolver el presente caso, analizaremos dos vertientes, la
primera con la finalidad de definir el derecho fundamental de la participación
política y la segunda, determinar si la forma en que se han aplicado los
mencionados reglamentos universitarios, han sido correctos y los mismos, no han
incurrido en falta acorde a ley.
En primer lugar, partimos del análisis del Derecho a la Participación Política,
presente en nuestra Carta Magna (1993), a través del artículo 2°, inc. 17, en la
cual, estipula que toda persona tiene derecho a: “A participar, en forma individual
o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los
ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o
revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum”. Es así, que
este derecho engloba muchos aspectos de la vida del ciudadano, que va desde la
posibilidad de participar ya sea individualmente o también tiene la libertad de
asociarse, de forma que pueda participar en la vida política, ya sea como candidato
o elector, económicamente, tiene la libertad de iniciativa empresarial, entre otros.
Asimismo, García Toma (2014, pág. 880), señala que el ejercicio de los derechos
políticos se encuentran sujetos a un conjunto de características y requerimientos
jurídicos, que al dividir en tres planos distintos, serían la calidad de persona,
referida al mero acto de nacimiento, la calidad de nacional, que alude al
establecimiento de un vínculo jurídico- político, entre la persona y el estado, y la
calidad de ciudadano, que se manifiesta como el status jurídico que permite el
ejercicio o el cumplimiento de determinados derechos y deberes vinculados con el
poder político. También, lo refiere Chanamé, (2015, pág. 131), este artículo
incluye el derecho de elección, que supone el de elegir como el de ser elegido para
un cargo de representación pública o privada.
En segundo lugar, es de vital importancia hablar sobre la analogía como
instrumento de integración jurídica que, tal como, se define en el Diccionario de
Derecho Constitucional (2012, pág. 266), la analogía consiste en extender la
solución normativa de un caso regulado por el sistema a un caso no regulado que,
sin ser ambos idénticos, comparten no obstante propiedades relevantes. Entonces,
se puede entender como tal que en casos en los que existe un vacío, se puede
resolver a través de la analogía, de forma que se puede solucionar o cubrir las
falencias del ordenamiento jurídico. Ahora bien, cabe considerar que tal como
indica nuestra Constitución (1993) en su artículo 139°, inc.9, el principio de
analogía tiene sus límites, debido a que, no está permitido establecer excepciones
ni para restringir derechos, este último, se entiende que no se puede hacer
extensión de determinadas normas a otros ámbitos en las que no se aplican.
Entonces, a partir de ello, y con los hechos materia del caso, se puede observar que
el señor Verdi, en su calidad de ciudadano peruano, así como en su calidad de
estatus jurídico, puede ejercer su derecho a elegir y ser elegido, en cualquier
ámbito, ya sea público o privado, y por consecuencia, tal como alega en su
demanda, puede presentarse como candidato y dado el caso, ser reelegido como
decano de la Escuela de Postgrado. Por otro lado, con respecto a la aplicación del
reglamento de la Universidad para la elección de autoridades, al proceso para el
respectivo de la Escuela de Postgrado, resulta en un caso de analogía que como se
ha definido línea arriba, que busca suplir un vacío a través de la aplicación por
semejanza, pero que tiene límites en cuanto a la restricción de derechos; por tanto
hay que considerar que en el presente caso, no es aplicable dicho reglamento para
suplir alguna laguna del reglamento de postgrado, vulnerando de esta manera, el
derecho del demandante a ser elegido. Por tanto, dicha aplicación analógica hecha
por la universidad es inconstitucional.
3.3. CONCLUSIÓN:
En base a los fundamentos desarrollados por el Tribunal Constitucional y,
acreditándose, que se vulneró el derecho de participación del demandante, nuestro
órgano supremo fallo a favor del demandante, en consecuencia, declaro que el
señor Verdi, debe ser restituido en el cargo de decano de la Escuela de Postgrado.
Ahora, debemos precisar que la labor del tribunal constitucional es, interpretar lo
establecido por nuestra constitución y asegurarse que en nuestro país se cumpla
con lo establecido en nuestra carta magna, evitando acciones que sean
inconstitucionales y que vayan en contra la ley, salvaguardando a todo ciudadano
que, ante cualquier afectación a sus derechos protegido por nuestra carta magna,
sin importar la institución u organismo que la genere, como lo es el caso del Sr.
Verdi.

3.4. Bibliografía
Chanamé, R. (2015). La Constitución Comentada. Lima: VS Editores S.A.C.
Constitución Política del Perú. (29 de Diciembre de 1993). [Const].
Gaceta Constitucional. (2012). Diccionario de Derecho Constitucional Peruano. Lima:
Gaceta Jurídica S.A.
García, V. (2014). Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Lima: ADRUS DyL
Editores S.A.C.

También podría gustarte