Está en la página 1de 7

DERECHO PROCESAL CIVIL 1

UNIVERSIDAD V

PRIVADA DEL NORTE


Facultad:
Derecho y Ciencias Políticas
Curso:
DERECHO PROCESAL CIVIL 1
Título: Trabajo T3
FIGURAS PROCESALES
NRC: 1766
Alumnos Grupo Nº 1:
- Jorge Luis Cruz Romero N00266634
- Román Martin Ronceros Martínez N00277184
- Diego Alonso Galicia Velásquez N00292291
- James Jack Quintanilla Cruzado N00287205
- Lilian Margoth Villacorta Dávila N00292442
- Paul Luisinho Llanos Agreda N00337107
- Lidia Novoa Castañeda N00115940

Docente: DR. ARY TERRONES MELENDEZ


Trujillo, setiembre – 2023

1. LA REBELDIA EN EL PROCESO CIVIL

Pág. 1
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

El concepto de rebeldía en el proceso civil, hace referencia a una desobediencia por parte del
demandando a la citación o emplazamiento que se le realiza. Al tener la ausencia por una de las
partes y la omisión a contestar o comparecer, son expectativas que se tiene que esperar del
demandado a tener derecho a una defensa. Lo que cabe señalar que la rebeldía es la similitud de
inactividad por parte del demandado en un proceso civil.
Como detalla Gallinal en su tomo II, citado por el Doctor Andrés Cusi Arredondo en el manual de
proceso civil; indica lo siguiente:
“... En la acepción amplia, (la rebeldía) es la omisión en cumplir un acto del procedimiento, en el
plazo señalado por la ley o por el juez. En este sentido, se llamaría rebelde, al que no comparece,
al apelante que no expresa agravios, al testigo que no comparece, al perito que no dictamina (...).
No hay que confundir el acuse de rebeldía, que es el decaimiento de un derecho, con la
declaración de rebeldía. En la rebeldía, la parte no es notificada sino excepcionalmente de las
resoluciones…”
En este caso, la rebeldía se la podría llamar incomparecencia del demandado que se inicia con su
incomparecencia, y termina con su eventual ausencia voluntaria.
1.1 ¿El demandante puede ser declarado rebelde dentro de un proceso civil o sólo el demandado
puede ser declarado rebelde?
En principio, según el Art 458 del Código Procesal Civil, en los presupuestos para la declaración
de rebeldía, solo pueden ser declarados rebeldes los demandados, teniendo como requisitos
para su declaración a La notificación válida de la demanda al demandado y al vencimiento del
plazo para contestar la demanda sin que tal contestación se produzca.
1.2 Oportunidad Procesal de la Rebeldía
La oportunidad Procesal de saneamiento, se lleva a cabo en la declaración de saneamiento del
proceso, lo cual se realiza un análisis para la validez del proceso y verificar la corrección de los
vicios subsanables, para que luego el juez se ocupe del fondo de la materia en controversia.
Siendo detallada en el Art. 459 de nuestro Código Procesal Civil.
2. SANEAMIENTO PROCESAL:
Es un principio en la que se le otorga al juez todas las facultades para resolver aquellas incidencias o
cuestiones que se puedan presentar al interior del proceso y que estén dirigidas a impedir o
entorpecer el pronunciamiento sobre el fondo del asunto, pudiendo incluso declarar la inmediata
conclusión del proceso por invalidez insubsanable. Se deriva del principio de economía procesal y
tiene estrecha relación con el principio de dirección o de autoridad del juez en el proceso. De esta
manera, el saneamiento procesal se convierte en una garantía del debido proceso.
Según el Artículo 465 del Código Procesal Civil dice:

Pág. 2
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

Tramitado el proceso conforme a esta sección y atendiendo a las modificaciones previstas para cada
vía procedimental, el juez, de oficio y aun cuando el emplazado hay sido declarado rebelde, expedirá
resolución declarando:
1. La existencia de una relación jurídica válida;
2. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación
precisando sus defectos, o;
3. La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables.
Subsanados los defectos, el juez declarará saneado el proceso por existir una relación procesal válida.
En caso contrario se declarará nulo y consiguientemente concluido. La resolución que declara
concluido el proceso o la que concede plazo para subsanar los defectos, es apelable con efecto
suspensivo.
2.1 ¿Los defectos de la demanda que no fueron advertidos en la calificación, pueden ser
observados en otro momento del proceso?
Los defectos de la demanda que no fueron advertidos en la calificación, si pueden ser
observados en otro momento del proceso. Como se sabe el Juez es el director del proceso, y la
facultad saneadora de éste está presente durante todo el desarrollo del proceso, es importante
mencionar que en el proceso civil se tiene tres momentos bien marcados:
 La calificación de la demanda: Se verifica la concurrencia de los presupuestos materiales con
los procesales y en caso que no cumplir puede la demanda puede declararse inadmisible o
improcedente.
 El auto de saneamiento procesal: Se emite en la Audiencia Preliminar y el juez hace un
reexamen de la relación jurídica procesal, para esto evalúa nuevamente los aspectos
formales (presupuestos materiales y procesales), con la finalidad de declarar saneado el
proceso asimismo la validez de la relación jurídica procesal.
 La sentencia: El juez puede pronunciarse de manera excepcional sobre la validez de la
relación jurídica procesal, emitiendo una sentencia inhibitoria (Art.121-3er párrafo del CPC).
Sin embargo, nada impide que el juez en cualquier estadío pueda hacer uso de las facultades
que le otorga este principio, si advierte la presencia de un vicio insubsanable.
2.2 Oportunidad Procesal del Saneamiento.
La Oportunidad Procesal del Saneamiento tiene su cúspide en la etapa de auto de saneamiento,
pero no es el único, puesto que se da en todo el desarrollo del proceso en cualquier momento,
todo con la finalidad de que continúen hasta la sentencia, aquellos procesos que tienen la
posibilidad de un pronunciamiento sobre el fondo del asunto.
3. FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS:

Pág. 3
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

Para emitir un concepto sobre puntos controvertidos, hemos analizado lo descrito por Salas (2013)
que refiere lo siguiente:

“Nos remitimos a la exposición de los dichos de las partes en lo pertinente a los Fundamentos de
hecho que cada una de ellas expone. Al efecto se tiene que tanto demanda como contestación,
inician su planteamiento con los fundamentos de hecho en que se sustentan cada una de ella.
Esta fórmula expositiva, no debería originar mayor complejidad, pues en esencia debería ser la
narración de los antecedentes del conflicto mismo de acuerdo al accionar de cada una de las
partes… Sin embargo, la fijación de la controversia no es la simple narración de los antecedentes
o historia practica del conflicto. Lo que es de utilidad del proceso para la solución del conflicto
no es la simple producción de hechos, sino las causas o circunstancias en que estos se
produjeron.” (p. 47)

Entenderemos que los puntos controvertidos es una etapa del proceso civil, la cual se realiza
inmediatamente después de la etapa conciliatoria, estando esta frustrada por cualquiera de las
causas prescritas por ley. El juez después de dejar constancia de la no realización de una conciliación
entre las partes, este deberá enumerar los puntos controvertidos, y especialmente los que van a ser
materia de prueba; tal como lo señala el Art. 468° del Código Procesal Civil “Expedido el auto de
saneamiento procesal, las partes dentro del tercero día de notificadas propondrán al juez por escrito
los puntos controvertidos. Vencido este plazo con o sin la propuesta de las partes el juez procederá a
fijar los puntos controvertidos y la declaración de admisión o rechazo, según sea el caso, de los
medios probatorios ofrecidos. Solo cuando la actuación de los medios probatorios admitidos lo
requiere, el juez señalara día y hora para la realización de la Audiencia de Pruebas. La decisión por la
que se ordena la realización de esta audiencia o se prescinde de ella es impugnable sin efecto
suspensivo y con la calidad de diferida. Al prescindir de esta Audiencia el Juez procederá al
juzgamiento anticipado, sin perjuicio del derecho de las partes o solicitar la realización de informe
oral.”

3.1 ¿Se vulnera el debido proceso, sino se fijaron correctamente los puntos controvertidos?
Si, teniendo en cuenta que el debido proceso es un derecho fundamental para poder exigir del
Estado un juzgamiento imparcial y justo, se entiende que si no se precisan los puntos
controvertidos en la etapa correcta o se omiten algunos de ellos; no podremos obtener la
solución correcta del conflicto y se podría vulnerar el derecho a obtener un juzgamiento justo.
3.2 Oportunidad procesal de los puntos controvertidos.
La oportunidad procesal de los puntos controvertidos se da luego de una audiencia sin
conciliación, es decir la falta de aceptación conciliatoria propuesta por el Juez. Es aquí, en la que

Pág. 4
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

se identifican los asuntos o hechos cuyo entendimiento distancia a las partes y específicamente
los que serán materia de prueba. El juez procederá a decidir la admisión de los medios
probatorios ofrecidos con la demanda o contestación, si es que los hubiere y posteriormente se
ordenará que se actúen los medios probatorios ofrecidos también si es que los hubiere,
cerrando aquí esta etapa.
4. Dentro de un proceso civil:
4.1 ¿Cuándo procede el juzgamiento anticipado?
Según: Ledesma M. (2015): "El proceso es un conjunto de etapas, de pasos, orientados hacia el
logro de un fin; en ese camino, cada etapa se agota para permitir el inicio de la siguiente; es así
que en el proceso judicial el procedimiento tiene que ir dejando consolidadas las posiciones
alcanzadas y superadas por una nueva etapa procesal, ese es el efecto de las preclusiones. Una
de las etapas que cierra ese juzgamiento es el debate probatorio e inicia la etapa decisoria.
Opera aquí lo que se denomina el juzgamiento anticipado del proceso, esto es, sin actividad
probatoria que actuar, pero sí ofrecida, el juez comunica a las partes su decisión de expedir
sentencia sin admitir otro trámite". (p.481)
Es así que mediante el juzgamiento anticipado; cuyo origen lo encontramos en el derecho
portugués y brasileño, en un proceso laboral no se desarrolla en todas sus etapas, pasando de la
etapa postularía a la decisoria, y en la NLPT se ha introducido ese instituto con el fin de lograr la
resolución de conflictos en los casos previstos por la norma, se tome una decisión oportuna y
motivada, pero es el juez quien determinará finalmente su aplicación, en atención al análisis y
previo estudio del caso.
El juez como director del proceso puede ordenar el juzgamiento anticipado en los casos
siguientes:
 Cuando la cuestión debatida es de puro derecho (Art 43 NLPT).
Alberto Hinostroza señala: “Es aquella causa en que sólo es necesario determinar
judicialmente el derecho aplicable a la cuestión litigiosa, coincidiendo, por lo general, los
justiciables en los hechos invocados, por lo que no cabe otro trámite más (salvo el informe
oral) que la expedición de la sentencia.
 Cuando la cuestión debatida es de derecho y de hecho, pero no requiere de actuar medio
de prueba alguno (Art 43 NLPT)
El juez está facultado para obviar la etapa probatoria normal cuando cualquiera de las partes
ha aportado elementos de juicio suficientes para engendrar su convencimiento; también
cuando la prueba aportada sea exclusivamente documental, en la que no haya necesidad de
actuación en audiencia.
 En caso de declaración de rebeldía automática (Art 473 CPC)

Pág. 5
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

El Pleno Jurisdiccional Laboral Superior del año 2014 acordó: “el juez se encuentra
plenamente habilitado para decidir el juzgamiento anticipado una vez producido un supuesto
de rebeldía automática, salvo, que en forma expresa y motivada manifieste en la audiencia
que los hechos expuestos en la demanda no le producen convicción, con lo cual proseguirá
con la audiencia”; es así que en caso de rebeldía también procede efectuarse el juzgamiento
anticipado, precisamente porque el efecto de la rebeldía es la presunción relativa de la
veracidad de los hechos expuestos en la demanda. Según el art 473 del CPC, es el Juez el que
comunica a las partes la decisión de emitir la sentencia sin admitir algún otro tramite que el
informe oral. Dicho esto, el inciso uno menciona que cuándos se advierte que la cuestión
debatida es solo de derecho o siendo también de hecho, no hay necesidad de actuar medio
probatorio alguno en la audiencia respectiva, por lo que queda consentida la resolución que
declara saneado el proceso, en los casos en que la declaración de rebeldía produce
presunción legal relativa de verdad.
4.2 Oportunidad procesal para el juzgamiento anticipado:
Según el art. 474 del CPC. Establece criterios para la oportunidad procesal, que logra la
conclusión anticipada del proceso. Es decir, el Juez declara concluido el proceso si durante la
tramitación del proceso se presenta cualquiera d ellos siguientes casos descritos en el art 321:
cuando se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional; por disposición legal el conflicto de
intereses deja de ser un caso justiciable; se declara el abandono del proceso; el Juez declara la
caducidad del derecho; el demandante se desiste del proceso o de la pretensión; sobreviene
consolidación en los derechos de los litigantes o en los demás casos previstos en las
disposiciones legales. También en los casos descritos en el art 322, es decir cuando las partes
concilian, las partes transigen o el demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión.
El principio de oportunidad se encuentra regulado en el artículo 2 del Código Procesal Penal.
Consiste en la abstención de la acción penal. El argumento de considerar la aplicación del
principio de oportunidad como causal de suspensión toma sentido en uno de los fundamentos
de su existencia: la sobrecarga procesal. No tendría sentido que el plazo de las etapas del
proceso penal siga corriendo con la existencia de un acta de aplicación del principio de
oportunidad, pues, de ser así, el Ministerio Público tendría que seguir desplegando acciones,
contribuyendo de esta forma al desgaste de los recursos de la administración pública.
5. CONCLUSIONES
a. En muchos casos la materia controvertida, es un derecho indisponible o puede ser que el
demandado ha sido declarado rebelde, y no obstante la presunción de veracidad relativa de los
hechos expuestos en la demanda que contempla el art. 461° del Código Procesal Civil, no producen

Pág. 6
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

convicción en el Juzgador para dictar sentencia en forma anticipada (Art. 473°, inc. 2° del Código
Acotado), lo que lo obliga a fijar los puntos controvertidos y pasar luego a la etapa probatoria.
b. Si la declaración de rebeldía ,ocasiona conjetura concerniente de verdad o en caso de que indique
que el caso debatido es únicamente de derecho, o también correspondiente a ser un hecho, no
existiría necesidad de efectuar alguna vía probatorio dentro de la audiencia, el juzgado tiene toda la
potestad de efectuar un juzgamiento anticipado del proceso, notificando a cada parte su fallo de
mandar sentencia sin aceptar otra tramitación en relación a principios de celeridad, coyuntura y
provecho económico procesal.
6. Referencias bibliográficas:

Cannon, M. M. (1995). La Rebeldía en el Nuevo Proceso Civil. Vox Juris, 5, 207.


https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/voxjurs5&div=13&id=&page
Andrés E. Cusi A. (2015). Manual del proceso civil. Gaceta Jurídica. Tomo II. Lima.
https://andrescusi.files.wordpress.com/2020/05/manual-del-procesocivil-tomoii.pdf
Dante, M. (13 marzo 2018). El saneamiento procesal, por José Díaz Vallejo. Pasión por el Derecho.
https://lpderecho.pe/saneamiento-procesal-jose-diaz-vallejo/
Tuo del Código Procesal Civil. (Actualizado 2022). Pasión por el Derecho.
https://lpderecho.pe/texto-unico-ordenado-codigo-procesal-civil-actualizado/
Monroy Gálvez, J. La postulación del proceso en el Código Procesal Civil. Themis [Internet]. 1992 [citado
19 Oct 2018]; (23): pp. 33-42. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5109950.pdf
BIBLIOGRAPHYSalas Villalobos, S. (2013). Saneamiento procesal y fijación de puntos controvertidos
para la adecuada conducción del proceso. IUS ET VERITAS, 23(47), 220-234. Recuperado a partir de:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11943
Ledesma Narváez, M. Comentarios al Código Procesal Civil, Tomo 11, 5^ ed., Lima: Gaceta Jurídica,
2015, p. 481.:
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-comentado-tomo-iii.pdf

Pág. 7

También podría gustarte