Está en la página 1de 19

TEMA 2: AYUDA Y ALTRUISMO

1. Introducción

2. Definición de ayuda y altruismo

3. Orígenes evolucionistas

4. Factores motivaciones y emocionales

5. Diferencias individuales

6. Factores cognitivos

7. Contexto sociocultural y ayuda

8. Ayuda espontánea

9. Ayuda planificada

1. INTRODUCCIÓN
Noticia “Ideal” de febrero de 2001, donde se hace referencia al donador de órganos
como el “buen samaritano”.

Las personas somos capaces de ayudar desinteresadamente, pero…

¿Por qué en ocasiones sentimos el impulso de ayudar a los demás y otras pasamos de
largo? ¿Tenemos control acerca de la conducta de ayuda? ¿Existen personas que no
dudan en ayudar mientras que otras nunca se lo plantean? ¿Está la clave en las
características personales o en la situación?

2. DEFINICIÓN DE LA CONDUCTA DE AYUDA Y ALTRUISMO

2.1. Comportamiento prosocial y altruismo


Existe una tendencia a considerar como sinónimos conducta prosocial y altruismo,
pero, ¿son realmente lo mismo? Para entender la diferencia, tenemos que recurrir a las
controversias en la literatura sobe ambos términos. Pues, ¿la conducta prosocial debe
definirse por sus consecuencias o por la motivación subyacente?

1) Si se define por sus consecuencias, el objeto a investigar es la conducta de ayuda


independientemente de la motivación.

2) Si se define por la motivación subyacente, lo que define el comportamiento de


ayuda sería la motivación altruista que promueve la conducta prosocial.

1
Altruismo: acto verdaderamente desinteresado por el bienestar de los demás. El
problema es que puede resultar muy difícil operacionalizar, dado que la motivación NO
es directamente observable.

Según Batson, el altruismo es un estado motivacional que como finalidad incrementar el


bienestar del otro; por lo que para él no se refiere a la acción prosocial, sino a la razón
que subyace a la acción (el motivo de porqué ayudas).

Conducta de ayuda o prosocial: representación de una amplia gama de conductas


consideradas beneficiosas para los demás. Puede o no incluir la motivación altruista.

Cita algún ejemplo: reciclar, ayudar a alguien que se ha caído, dar propina a
alguien que te está ofreciendo un servicio.

Algunos autores dicen que toda conducta altruista puede considerarse prosocial, pero
NO viceversa.

2.2. Dimensiones y niveles de estudio


1. Taxonomía de los comportamientos o conductas de ayuda: Pearce y Amato.

Hay tres dimensiones para clasificar conductas de ayuda según:


Importante (grave)
a. Como sea la conducta Ej. Donar sangre
No planificada/ informal
- Planificada y formal Ej. Emergencias, hacer
- Acción espontánea e informal RCP

b. La gravedad del problema


- Importante
- No importante
c. Indirecta o directa
Indirecta
Planificada/ formal Ej. Donar dinero
Ej. Voluntariado ONGs

Directa
No importante
Ej. Ayudar niño
(Poco grave)
perdido
Ej. Recoger algo del suelo

2. Niveles de análisis: Penner y colaboradores.

MICRO Nivel en el que se examinan teorías relacionadas con los orígenes de las
tendencias prosociales en las personas (bases evolucionistas) y teorías relacionadas
con el origen de las diferencias individuales (motivaciones y empatía).

MESO Se analizan conductas de ayuda en contexto interpersonal adoptando las


perspectivas de donante y receptor. En este nivel incluimos las teorías de cuando
prestamos ayuda y por qué.

MACRO Nivel en el que se analiza la conducta de ayuda planificada: voluntariado,


incluyendo las conductas prosociales grupales en el contexto de organizaciones de
cualquier tipo.

2
3. ORÍGENES EVOLUCIONISTAS
Existen explicaciones complementarias sobre el comportamiento prosocial.

La perspectiva evolucionista quiere explicar los orígenes del comportamiento


prosocial más que sus causas inmediatas, partiendo de los supuestos de Darwin y
nutriéndose de estudios sociobiológicos.

Para la psicología evolucionista, el nivel de análisis son los módulos de procesamiento


de la información (mecanismos psicológicos), que son diseñados por la selección
natural para entender el ambiente, generando respuestas emocionales, cognitivas y
conductuales que permitirán resolver problemas adaptativos que nuestros antepasados
tuvieron que afrontar.

Las teorías evolucionistas más destacadas son: selección por parentesco de Hamilton, el
altruismo recíproco y la selección de grupo. Las tres afirman que las tendencias
prosociales existen en humanas/os por estar genéticamente predispuestas/os, y por el
éxito que han tenido en la evolución las personas con estos comportamientos.

Desde una perspectiva sociobiológica se defiende que estos mecanismos adaptativos,


como la empatía, se implementan en el cerebro, como las neuronas espejo.

3.1. Teoría de selección por parentesco


Ejercicio selección por parentesco.

Esta teoría puede explicar porque las personas estamos más dispuestas a ayudar a
nuestros familiares que a quienes no lo son, y más, en situaciones críticas.

Lo más importante es que los individuos transmitan sus genes a los miembros de la
siguiente generación.

Desde esta perspectiva, el altruismo existe porque suele haber alguna ventaja para quien
ayuda a sus parientes y esta será mayor cuanta más cercanía haya.

Hamilton dice que la eficacia inclusiva hace referencia a que la selección natural
favorecerá conductas que beneficien a una misma o a uno mismo o a quienes comparten
sus genes.

La capacidad inclusiva es la suma del éxito reproductivo del propio individuo más los
efectos de sus acciones para que tengan también éxito reproductivo sus parientes.

La regla de Hamilton dice que un comportamiento altruista puede incrementar su


frecuencia si el beneficio recibido ponderado por su relación con el donante (¿no sería
receptor?), supera el coste de la acción del donante.

Formulación de esta regal: (b* r) - c > 0

• b: ganancia del beneficiario

3
• r: parentesco o coeficiente de relación genealógica, que toma valores de 0 para
individuos no emparentados; y de 1 para gemelos idénticos.

• c: coste del altruismo

3.2. Teoría altruismo recíproco


¿Cómo se explicarían los comportamientos altruistas entre personas no emparentadas?

Esta teoría propone una explicación complementaria: quien proporciona ayuda puede
tomar la decisión de ayudar o no bajo previsión de quien la reciba, pueda devolvérsela a
ella/él al cabo del tiempo a sus parientes.

Esta explicación evolucionista está relacionada con la norma social de reciprocidad:


“deberíamos ayudar a quien nos ayuda”. Esta norma es universal presente en culturas
diferentes. Su naturaleza es innata.

Existe apoyo empírico para esta teoría entre humanos y otras especies.

Regan hizo un experimento donde ofreciendo un refresco entre sesiones de un


experimento a otro experimentador, le comprara luego más papeletas para un sorteo.

Burnstein, Crandall y Kitayama realizaron estudios poniendo de manifiesto como


actuaba el principio de eficacia inclusiva en distintas situaciones en las que tenían que
tomar la decisión de ayudar y concluyeron que en situaciones de vida o muerte,
preferimos ayudar a parientes más cercanos, a los jóvenes, a los sano, a quien más
riquezas tenga e incluso a las mujeres premenstruales que post. Y en situaciones
cotidianas se da menos importancia al parentesco y a las normas sociales, ayudando
más al enfermo que al sano, al pobre que al rico.

3.3. Teoría de selección de grupo y multinivel


La selección natural actúa en los distintos niveles de la jerarquía de los sistemas
biológicos: entre los genes, individuos, grupos.

Los autores hablan de la lógica de las muñecas rusas: teoría de la selección multinivel
(SMN).

¿Puede un rasgo biológico evolucionar por “el bien del grupo”?

Wilson y Sober desarrollan el constructo selección de grupo: Cuando dos grupos


compiten ganará aquel con más personas altruistas o cooperativistas frente al grupo más
egoísta. Ej. Ciclistas en competición.

4. FACTORES MOTIVACIONALES Y EMOCIONALES

4.1. Teoría de empatía-altruismo


Batson diferencia entre 2 motivaciones:

4
1) Los sentimientos de alarma, estrés personal, culpa o tristeza depara en una
motivación egoísta, que conlleva a aliviar un propio estado emocional negativo.

2) La empatía, que desencadena simpatía, compasión y ternura hacia los demás,


especialmente cuando lo pasan mal, depara en una motivación altruista; y esta, a
mejorar el bienestar persona necesitada. Para Batson solo en este caso se habla de
altruismo.

La teoría o hipótesis de la empatía-altruismo dice que algunos actos prosociales están


motivados solo por el deseo de ayudar a quien lo necesita incluso haciendo algo que
suponga un sacrificio o sea peligroso. Sentir empatía por alguien incrementa la ayuda
hacia esa persona.

Hay mucho apoyo empírico para la idea de que sentir empatía por alguien necesitado,
incrementa la ayuda hacia esa persona.

LA CONTROVERSIA ALTRUISMO-EGOÍSMO:

¿Cuál es la última meta de la conducta de ayuda…?

à ¿El beneficio propio?: Egoísmo

à ¿El beneficio de quien sufre?: Altruismo


P e ro , a
veces, se S in e m b a rg o ,
G ran ayuda por ayudar a
p a rte d e e m p a tí a a lg u ie n p o r
(c u y a q u ie n s e
la s ie n te
ú lti m a
co n d u cta m e ta e s
e m p a tí a
puede
de ayuda r e d u c ir e l p ro d u c ir o tro s
e s e g o ís t a s u fr im ie n t ti p o s d e
b e n e fi c io s :
o d e la o tr a
p e rso n a )

1. Reducir la activación empática y el malestar que conlleva


En ese caso, si hay otras formas más fáciles de reducir el malestar (ej. huyendo) se
utilizará esta vía.

ACTIVACIÓN EMPÁTICA

(Se hará lo menos costoso)

Ayudar No ayudar

Modelo del alivio del estado negativo: las personas ayudan para reducir su propio
malestar.

Hipótesis del gozo empático: la empatía conduce a ayudar porque quien lo hace cree
que después va a sentirse bien.

Toi y Batson: corroboración empírica de la hipótesis empatía-altruismo

5
Toy y Batson hicieron un experimento donde Calor Marcy, que se había fracturado las
piernas en un accidente, solicitaba ayuda a sus compañeros de clase.

Los costes que implicaba ayudar comparados con los de no hacerlo (abandonar la
escena) se manipularon dependiendo si los participantes
esperaban ver o no a la compañera en un futuro. La otra Coste de la ayuda
variable fue activar empáticamente a unos/as y a otros/as, no. Alto Bajo
(esperaban (no esperaban
volver a ver a la volver a
Los activados empáticamente ayudarían independientemente chica) verla)
de que escapar fuera fácil o difícil SI 81% 71%
(81% y 71%), pero los no activados Activación
empática
empáticamente
ayudaron más cuando escapar era (cómo se sentirá la NO difícil (76% y 33%
33%).
chica?) 76%
Como dice la teoría, en el último caso, la ayuda era inducida
por una motivación egoísta provocada por el malestar propio. Cuando no existe
posibilidad de encuentro, no hay malestar propio y la conducta probable es la de huída.

El altruismo inducido por empatía:

2. Si se ayuda, se eluden los posibles castigos por no hacerlo

a) Lo que pensarán los demás de mí: se ha demostrado que las personas activadas
empáticamente ayudan tanto si los demás conocen su conducta como si no.

b) Lo que yo voy a pensar de mí mismo: las personas activadas empáticamente


ayudan aunque se les den razones para no hacerlo.

3. La gente ayuda porque espera recompensas de la persona ayudada, de los


demás, o de sí mismos.

a) La “alegría egoísta empática”: la persona ayuda para compartir la alegría de la


persona ayudada (ayudará, por tanto, cuando cree que conocerá las consecuencias
positivas de su acción) (evidencia empírica mixta).

6
b) El alivio de la necesidad de la otra persona. Según la hipótesis altruista, si lo
importante es que el otro deje de sufrir, a la persona activada le dará lo mismo si es ella
quien ayuda que si es otra persona (hay apoyo empírico para esta idea).

Batson: La hipótesis empatía-altruismo

4.2. Modelo de alivio del estado negativo


El modelo de alivio del estado negativo de Cialdini, Baumann y Kendrick defiende que
quienes ayudan están en estado ánimo negativo y ayudando se sienten mejor.

Es como si la conducta prosocial fuera un mecanismo de autoayuda para reducir nuestro


malestar, ya que hemos aprendido que ayudar es una forma de reducir malestar.

Pero, si existen otras formas de aliviar nuestras emociones negativas (huida) se reduce
la probabilidad de ayudar. La negación de la existencia del altruismo te lleva a ayudar
por motivación egoísta.

4.3. Influencia de afectos positivos


Es el estado de ánimo la variable moderadora de la aparición de la conducta de ayuda.
Para investigarlo, se sigue la siguiente metodología de estudio:

 Manipular el humor del participante


 Situación prestación de ayuda

Estar de buen humor y todo lo que induzca a ese afecto positivo, como los olores,
incrementa la conducta de ayuda porque:

1. Generalizamos los sentimientos positivos.


2. Los pensamientos sobre conductas positivas aumentan.
3. Deseamos prolongar el estado ánimo positivo.

Hipótesis de la alegría empática

Analiza la influencia del estado positivo como consecuencia o refuerzo del


ocmportamiento de ayuda. Quien ayuda, desea sentirse mejor logrando algo, haciendo
que el otro mejore su situación.

7
Si logramos impacto positivo en los demás, nos sentimos bien, pero es importante que
quien ayude sepa que su conducta ha servido al receptor.

A veces, un buen estado de ánimo interfiere (¿te refieres a negativamente, no?) la


conducta de ayuda. Ej.: llamada de amigo en apuros justo antes de salir a disfrutar de
una cita, ¿cogemos el teléfono?

4.4. Otras motivaciones


Batson, Ahmad y Lishner han propuesto 4 tipos de motivos que pueden llevarnos a
ayudar: Altruismo, egoísmo, colectivismo y principalismo o fundamentalismo.

- FIN del colectivismo: mejorar bienestar grupo.

- FIN principalismo: mantener principio moral personal (Ej. la justicia).

Tendemos a sobreestimar nuestras propias acciones morales y por ello pensamos que es
más probable que nosotros hagamos acciones desinteresadas que los demás.

Batson y Thompson sugieren 3 motivaciones que utilizamos ante un dilema moral:

 Interés propio o egoísmo: tendencia generalizada hacia el interés propio,


haciendo lo que nos produzca satisfacción y bienestar. Lo importante es lo mejor
para nosotros mismos.
 Integridad moral: cuando predomina esta motivación, la persona está motivada
a hacer lo correcto en vez de lo que sea más beneficioso, aunque hacerlo le
suponga un sacrificio.
 Hipocresía moral: imagen positiva: personas que quieren ser morales pero
evitan el coste de serlo. Realmente hacen las cosas por sus propios intereses
aparentando que lo hacen por los demás. Solo hacen cosas por los demás cuando
estas les proporcionan una imagen positiva.

5. DIFERENCIAS INDIVIDUALES

5.1. Empatía
Diferencia individual relacionada con la ayuda más estudiada. Promueve el altruismo
hacia extraños. Implica:

• Componente afectivo (sentir lo que el otro siente): también en animales y bebés.

• Cognitivo (comprenderle): solo en humanos, componente que ayuda ponerse lugar


otro.

Ej. Individuos con alto nivel de empatía tiene mayor motivación para ayudar a un
amigo o a una amiga, que individuos que tienen bajo nivel empatía.

Semejanza: Sentimos más empatía hacia personas similares a nosotras y nosotros.


8
Identificación: Expresamos más empatía si hemos sido víctimas de hechos parecidos.

Por eso, personas que han sido víctimas de algo, suelen dedicarse a ayudar a otras
víctimas similares.

Semejanza e identificación activan el componente afectivo y cognitivo de la empatía,


por tanto, incrementan la conducta ayuda.

5.2. Características de personalidad


Bierhoff, Klein y Kramp han realizado un estudio comparando a personas que habían
ayudado en una situación de emergencia con las que no lo hicieron, igualando a ambos
grupos en edad, sexo y estatus social. Quienes lo hicieron, tenían los siguientes factores
disposicionales de la personalidad altruista:

1. Mayor empatía: Mayor empatía, mayor probabilidad a ayudar.


2. Creencia mundo justo: ayudar a quien los necesita es correcto, y quien
ayuda se beneficiará de alguna manera por haber realizado una buena acción.
Se estudia que se mide con 6 ítems. "Las personas tenernos en la vida
aquello que merecemos", quienes puntúan más alto este punto tienden más a
ayudar.
3. Responsabilidad social: hay personas que tienes más desarrollada la
responsabilidad social que otras. Hay personas que cuidan su pueblo, que
esto es de todos y tenemos que poner todos de nuestra parte.
4. Locus control interno: creer que el origen de los hechos está localizado en
la persona más que en la situación. Locus control interno, yo controlo lo que
ocurre a mí alrededor. Sí yo actúo, mi conducta tiene efecto.
5. Bajo egocentrismo y competitividad: piensan menos en ellas, piensan más
en las demás.

Penner, Fritzsche, Craiger y Freifeld han reducido esos cinco a dos factores de una
personalidad prosocial:

 Pensamientos y sentimientos prosociales: empatía afectiva y cognitiva y


responsabilidad hacia los demás.

 Amabilidad: autoimagen como alguien que ayuda y es competente. Para su


evaluación, se mide la experiencia pasada y presente sobre la ayuda realizada a
otras personas.

Estas dimensiones correlacionan con la tendencia a mostrarse amable y ponerse lugar


del otro.

6. FACTORES COGNITIVOS EN LA AYUDA


El interés de la psicología social por la conducta de ayuda surgió con
el asesinato de Kitty Genovese en 1964: 45 minutos; 38 observadores.

9
6.1. Modelo de toma de decisión de Latané & Darley
Los autores elaboraron una secuencia de pasos para explicar por qué la gente actúa de forma
prosocial.

 Ambigüedad
 Ignorancia pluralista
 Difusión de responsabilidad

Paso 1: darse cuenta

Piliavin: Se da más ayuda cuando se presencia un suceso dramático (caerse por


las escaleras) que cuando sólo se observan sus consecuencias.

McMillen: Más ayuda cuando se está en un buen estado de ánimo (dirigido al


exterior) que cuando se está en un mal estado de ánimo (centrado en uno
mismo).

Paso 2: interpretar

Latané & Darley: La Ignorancia Pluralista puede reducir la probabilidad de


ayudar cuando se está en presencia de otros y expuestos a una situación de
necesidad ambigua.

Clark & Word: Cuando la necesidad no es ambigua, la presencia de otros no


afecta a los niveles de ayuda.

Staub: Las señales que los otros dan puede reducir o incrementar la probabilidad
de que un observador ayude.

10
Situaciones ambiguas y no ambiguas: ignorancia pluralista

Las señales claras de malestar, como los gritos, incrementan la probabilidad


de que la situación sea calificada de “ayuda” y, en consecuencia, la facilitan

Conducta de los demás y prestación de ayuda

Paso 3: Asumir la responsabilidad personal

Latané & Darley: Las posibilidades de que cualquier participante ayude disminuye
conforme el número de observadores aumenta.

11
Difusión de responsabilidad – Se asume menos responsabilidad porque uno cree que
los demás ayudarán (o deberían hacerlo).

Bickman: La responsabilidad no se difumina cuando se ve que los presentes no


pueden ayudar.

Moriarty: La responsabilidad no se difumina cuando se apela a ella expresamente.

Pasos 4 y 5: Saber qué hacer y tomar la decisión

Saber qué hacer:

 Nuestra intención de ayudar se condiciona porlas habilidades o destrezas que


requiere la conducta de ayuda. Ej: alguien se ahoga... ¿se nadar?

Tomar la decisión de ayudar:

 Inhibición de la ayuda por:

1. Miedo a las consecuencias negativas: “a veces es mejor no ayudar”


2. Percepción de legitimidad de la situación: “temas privados”

6.2. Modelo costes-beneficios


Visión económica de la conducta humana y de ayuda.

Motivación maximizar ganancias y minimizar costes.

Ser humano = racional y preocupado por intereses.

Emergencia → valora costes y beneficios → balance positivo.

Incremento probabilidad ayuda si:

1. Desciende coste ayuda “me daré la oportunidad de aprender”.

2. Incrementa recompensa conducta “me sentiré de mejor humor”.

3. Aumenta coste NO ayuda “me sentiré mal toda la vida”.

Modelo costes-beneficios AYUDAR NO AYUDAR

COSTES -Pérdida de tiempo, dinero, -Culpa


recursos
- Desaprobación social
- Daños, perjuicios
-Responsabilidad legal
- Esfuerzo físico

-Coste emocional

- Empeorar la situación

12
- Responsabilidad legal

BENEFICIOS -Autoalabanza, autoestima -Evitar riesgos de daños

-Compensación económica -Evitar riesgos de ayudar

-Aprobación social

-Aprecio del receptor

-Sentimientos positivos

Modelo activación coste-beneficios

COSTES AYUDAR
BAJOS ALTOS
COSTES BAJOS Depende de variables Negación problema o
NO personales (rasgos, valores) y evitación situación
AYUDAR situaciones (normas)
ALTOS Intervención directa Intervención indirecta.
Reinterpretación situación
reducir costes no ayudar.

6.3. Razonamiento moral


Estrecha relación: juicio moral y conducta de ayuda

A mayor evolución del juicio moral à mayor probabilidad comportamiento prosocial.

Kohlberg; 6 etapas en 3 partes:

1) Preconvencional: consecuencias inmediatas.

2) Convencional: juicios basados normas sociales, leyes.

3) Postconvencional: principios morales universales.

JUSTICIA: principio moral más importante à cada persona tiene los mismos
derechos y dignidad.

Eisenberg dice que laconducta de ayuda está asociada a altos niveles


razonamiento moral.

7. CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y AYUDA

7.1. Importancia del aprendizaje


Tª aprendizaje social:

13
* supuestos condicionamiento operante (refuerzos y castigos)à adquisión cta.
Ayuda

* creencias habilidades adquiridas beneficiar a los demás

Proceso socialización y experiencias previas.

Observar modelo prosocial à incrementa cta. Ayuda.

No es necesario modelos reales à medios comunicación contribuyen crear norma


social.

Anderson y Bushman: jugar habitualmente videojuegos violentos disminuye cta.


prosocial.

7.2. Normas sociales


Importancia normas sociales: responsabilidad social y reciprocidad à intento mantener:

 Autoimagen positiva.
 Por lograr ideales morales.
 Satisfacer necesidades personales.

Responsabilidad social: debemos ayudar al otro cuando depende de nosotros (padres-


hijos/as).

Reciprocidad: debemos ayudar a quien nos ayuda.

Justicia y moralidad: regulan intercambios sociales y promueven armonía grupal.

Ej.: agresión moral: castigo a quien hace trampa aunque no sea hacia nosotros mismos.

7.3. Pertenencia grupal


¿Ayudamos igual a alguien del endogrupo o exogrupo?

Es más probable que ayudemos a miembros del endogrupo que a los del exogrupo.

Categorización “nosotros” facilita la empatíaà promueve cta. Ayuda

Activación empática factor importante ayuda al endogrupo respecto al exogrupo .

Factores interpersonales (atracción)à predicen ayuda tanto a endogrupo como a


exogrupo

Identificación grupal:

 Promueve conductas autosacrificio por el bien del grupo.


 Fuerte sentido lealtad individual hacia el grupo favorece altruismo.

14
8. AYUDA ESPONTÁNEA CONTEXTO INTERPERSONAL

8.1. Factores relacionados con la situación


Pueden favorecer o inhibir cta. Ayuda

* presencia o ausencia observadores

* ambigüedad situación

* prisa

* entorno urbano

Mathews & Canon: Más ayuda cuando no hay sobrecarga estimular.

Steblay: se ayuda más en entorno rural que urbano.

Relación inversa entre número de espectadores y prestación de ayuda

Presión temporal y prestación de ayuda en seminaristas que Iban a dar una charla sobre
trabajo o sobre el “Buen Samaritano”

Ambigüedad situación: Importancia de la ATENCIÓN en la prestación de ayuda

15
8.2. Factores relativos a las personas
A) Vínculos previos y grado de atracción: ¿ayudamos más a conocidos o
desconocidos?

- Norma social: ayudar al vecino

- Cualquier factor que incrementa la atracción hacia la víctima aumenta la cta.


Ayuda

B) Atribuciones causales *

- Menor motivación a ayudar si atribuimos responsabilidad por lo ocurrido

- Violación: similitud con víctima o agresor

- Amenaza similitud en algunos casos: culpabilización víctima à control


situación

C) Género:

- ¿quién recibe más ayuda: hombre o mujer? MUJER

- ¿quién proporciona más ayuda? Mujer tiene mayor empatía pero interfiere con
habilidades necesarias à hombre

D) Petición de ayuda específica: reduce la ambigüedad

- Reticencia a pedir ayuda si amenaza su percepción de control y competencia

- Influencia de estereotipos

Efectos de la atribución de responsabilidad a la víctima en la cta. de ayuda

16
8.3. ¿La ayuda es siempre bien recibida?
Hay personas que necesitan ayuda y temen ser percibidas como incompetentes.

Recibir ayuda puede reducir la autoestima si quien ayuda es similar a quien recibe si
tiene que ver con capacidad de acción.

Mecanismo de autosuperación si recibir ayuda ha sido y reduce sentimientos de


dependencia.

Percepción ayuda como insulto si receptor pertenece grupo minoritario y estigmatizado


y donante pertenece grupo mayor status.

Ej.: ayuda hermano menor al mayor: ayuda de hijos/as a padres

Efectos amenaza autoestima en recepción ayuda no solicitada

Influencia de los valores culturales en la petición de ayuda

Cuando la recepción de ayuda contradice la norma cultural puede percibirse como


amenazante

17
9. AYUDA PLANIFICADA: VOLUNTARIADO
Cta. Ayuda planificada, no obligada, prolongada en el tiempo, beneficia a personas en
principio desconocidas y ocurre en el contexto de una organización sin ánimo de lucro.

9.1. ¿Qué nos lleva al voluntariado?


Funciones:
 Expresión de valores: valor humanitario
 Utilitaria o instrumental: aumentar círculo amigos
 Conocimiento
 Defensa del yo

9.2. ¿Por qué persiste el voluntariado?

Modelo Omoto y Snyder: Criticado por escasa relevancia otorgada a factores


situacionales.

Grube y Piliavin:

Modelo de tres fases de permanencia del voluntariado:

- 1ª fase: satisfacción con motivaciones


- 2ª fase: compromiso con organización
- 3ª fase: rol voluntario en identidad personal

18
Vecina, Chacón y Sueiro: dimensiones de la satisfacción:

A. Con la gestión de la organización


B. De las motivaciones
C. Con las tareas

Voluntarios permanecen más si están satisfechos en las tres dimensiones.

NIVELES DE ANÁLISIS DE LA CONDUCTA PROSOCIAL (Penner y cols.)

1. Teorías evolucionistas -Selección por parentesco.


-Altruismo recíproco.
MICROSISTÉMICO -Selección de grupo.

-Empatía/altruismo.
2. Teorías factores
-Alivio del estado negativo.
motivacionales
-Influencia afectos positivos.
-Otras motivaciones.

3. Teorías diferencias -Empatía.


individuales -Características de la personalidad.

-Modelo de toma de decisiones.


4. Factores cognitivos -Modelo de costes/beneficios.
-Razonamiento moral.

-Aprendizaje social.
MESOSISTÉMICO 1. Contexto sociocultural -Normas sociales.
-Pertenencia grupal.
2. Ayuda espontánea -Situación/personas.
-Recepción de la ayuda
(¿Es bien recibida?).

MACROSISTÉMICO Voluntariado

19

También podría gustarte