Está en la página 1de 2

Bourdieu habla de cuatro tipos de capitales en su teoría sociológica.

Estos son:
 Capital económico: Se refiere a los recursos económicos y materiales que una persona
posee. Este tipo de capital es un factor importante en la determinación de la posición social
y las oportunidades en la sociedad. Bourdieu argumenta que el capital económico puede
manifestarse de diferentes formas, como el dinero, las propiedades, los activos financieros,
entre otros. Estos recursos económicos permiten a las personas acceder a ciertos privilegios
y oportunidades en la sociedad, como una mejor educación, mejores empleos, acceso a
servicios de salud de calidad, entre otros. Sin embargo, Bourdieu también destaca que el
capital económico no es igualmente distribuido en la sociedad. Algunas personas tienen
acceso a mayores recursos económicos, lo que les brinda una ventaja en términos de
oportunidades y poder. Esto puede perpetuar las desigualdades sociales y contribuir a la
reproducción de las jerarquías sociales.
 Capital cultural: Se refiere al conocimiento, las habilidades y la educación adquirida por
una persona a lo largo de su vida. Incluye aspectos como la educación formal, el dominio de
idiomas, la apreciación artística, la literatura, la música, entre otros. El capital cultural puede
ser transmitido de generación en generación y puede influir en la posición social y las
oportunidades de una persona. El capital cultural tiene tres manifestaciones:
 Capital cultural incorporado: Se refiere al conocimiento, las habilidades y las
competencias que una persona adquiere a través de la socialización y la educación.
Este tipo de capital cultural está internalizado en el individuo y se manifiesta en su
forma de pensar, actuar y percibir el mundo. Está relacionado con la adquisición de
conocimientos formales, como la educación formal, pero también incluye aspectos
más informales, como las habilidades prácticas y las normas culturales transmitidas
en el entorno familiar y social.
 Capital cultural objetivado: Se refiere a los objetos y productos culturales que una
persona posee, como libros, obras de arte, instrumentos musicales, etc. Estos objetos
culturales representan una inversión de tiempo, dinero y esfuerzo en la adquisición y
acumulación de conocimientos y experiencias culturales. El capital cultural
objetivado puede ser utilizado como símbolo de estatus y prestigio, y también puede
ser transmitido de generación en generación.
 Capital cultural institucionalizado: Se refiere al reconocimiento y la valoración
social de ciertos tipos de conocimientos y habilidades. Este tipo de capital cultural
está respaldado por instituciones y sistemas de evaluación, como escuelas,
universidades, certificaciones y títulos académicos. El capital cultural
institucionalizado determina qué formas de conocimiento y habilidades son
consideradas legítimas y valiosas en una determinada sociedad. Aquellos que poseen
este tipo de capital cultural tienen más oportunidades de éxito y movilidad social.
 Capital social: Se refiere a las redes de relaciones sociales y los recursos que se derivan de
esas relaciones. Incluye aspectos como la confianza, la solidaridad, el apoyo mutuo y el
acceso a información y oportunidades a través de conexiones sociales. El capital social es un
recurso clave para el acceso a oportunidades y recursos en la sociedad. Bourdieu argumenta
que el capital social puede manifestarse de diferentes formas, como la confianza, la
solidaridad, el apoyo mutuo y el acceso a información privilegiada. Estas redes sociales
pueden proporcionar a las personas acceso a empleo, educación, influencia política y otros
recursos importantes. Bourdieu también destaca que el capital social no es igualmente
distribuido en la sociedad. Algunas personas tienen acceso a redes sociales más amplias y
poderosas, lo que les brinda una ventaja en términos de oportunidades y recursos. Esto
puede perpetuar las desigualdades sociales y contribuir a la reproducción de las jerarquías
sociales.
 Capital simbólico: Se refiere al reconocimiento y prestigio social que una persona o grupo
posee en una determinada sociedad. Este tipo de capital se basa en la reputación, el estatus y
la valoración social de una persona. El capital simbólico puede influir en la forma en que
una persona es percibida y tratada en la sociedad.
 Estos cuatro tipos de capitales están interrelacionados y se combinan para influir en la
posición social y las oportunidades de una persona en la sociedad.
PAPEL Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO DE “CLASES SOCIALES”
Marx define a la clase social como las relaciones sociales típicas de la sociedad capitalista. Para Marx la
diferencia de clases solo existe desde el punto de vista social. El dinero, es un nexo social que expresa una
relación social de poder. Las relaciones de clases son el resultado de un proceso, son relaciones históricas
de dominación. Subordinación de los individuos a las relaciones de las clases: (impuestas sin elección)
Las relaciones de clases se presentan a los individuos como condiciones no dependientes de ellas, es
decir, como condiciones naturales que convierten a los sujetos en individuos determinados.

MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA


La sociedad siempre estuvo dividida en burguesía y proletariado. La burguesía: conquistó la hegemonía
exclusiva del poder político. Ha despojado a todas las profesiones, que hasta entonces se tenían como
dignas y las ha convertido en sus servidores asalariados. La burguesía aglomero a las poblaciones,
centralizo los medios de producción y concentro a la propiedad en manos de unos poco (centralización
política). Los obreros luego de ser explotados por los burgueses, comenzaron a formar coaliciones contra
esta sociedad en defensa de su salario. El proletariado: debe conquistar el poder político, elevarse a la
noción de clase social y constituirse en nación. Esta unión de proletariados en defensa hace que se
organice en clase y partido político. La lucha del proletariado contra la burguesía es una lucha nacional
porque el proletariado de cada país debe acabar con su propia burguesía. Trabajo asalariado: el precio
asalariado del obrero es el mínimo para conservar su vida, lo que quería abolir el consumismo era ese
salario miserable que hace que el obrero no viva, sino solo acreciente su capital. En la sociedad el
“trabajo vivo” es la fuerza de trabajo del obrero que es lo único que tiene para ofrecer y ganar algo para
vivir. Y el “trabajo acumulado” es la fuerza social que se conserva y aumenta. Son las partes que
integraban el capitalismo: materia prima, instrumento de trabajo y medio de vida. En la sociedad
burguesa, el capital es independiente y tienen personalidad, el individuo no tiene independencia y está
alienado (despersonalizado).

EL TRABAJO ASALARIADO Y EL PODER


El salario: es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la
realización de una tarea. Lo que los obreros venden es la fuerza de trabajo, es una mercancía. El obrero
vende horas de vida al capitalista. El capital: producido significa trabajo acumulado sobre trabajo vivo:
el capital y el trabajo asalariado son 2 aspectos de una misma relación. El uno se halla condicionado por
el otro. Para vender más barato deben producir más barato, es decir, aumentar la fuerza de trabajo y lo que
aumentan de esta fuerza es una mayor división del trabajo y un mayor perfeccionamiento de la
maquinaria. Cuanto mayor es el trabajo de los obreros y de la maquinaria, más disminuye el costo de
producción. La dimensión de trabajo es negativa para Marx porque aumenta la competencia entre los
obreros. La actividad principal y más importante del hombre es el trabajo. Para Marx el proceso de
trabajo no es solo natural, sino también social, los hombres no producen aislados unos de otros, sino
intercambiando y cooperando entre sí. El trabajo asalariado y capital: el capital productivo consiste en
que el “trabajo vivo” sirva al “trabajo acumulado” como medio para conservar y aumentar su valor. El
trabajo vivo comprende el trabajo vivo en capital. El esclavo no vende su fuerza de trabajo al esclavista,
el esclavo es vendido de una vez y para siempre, en cambio el obrero no pertenecía a ningún propietario,
sino que vende sus horas de vida a estos, sin embargo, no se puede desprender de la clave capitalista. El
obrero: vende su fuerza de trabajo, él mismo se convierte en mercancía, por su producción a cambio
obtiene un salario, y el esclavo se vende él como una mercancía, su fuerza de trabajo ya no la pretende. El
precio de la mercancía: es la competencia entre vendedores y compradores. La relación entre oferta y
demanda. La competencia que determina el precio de una mercancía tiene 3 aspectos: 1. por la
instauración de la industria, 2. desplazó a toda clase de la edad media, 3. favoreció el comercio
internacional. Marx critica la propiedad privada de los medios de producción porque es ahí donde se
producen la apropiación y la explotación de los hombres. Considera que el capital no es un patrimonio
personal sino una potencia social, por eso es que aspira a consentirlo en propiedad colectiva. Marx dice
que el triunfo del proletariado es lo que va a poner fin a la explotación capitalista. El 1º paso es llevar
adelante una revolución obrera o del proletariado para tomar el poder del Estado y abolir la desigualdad
de clases (etapa socialista). El 2º paso sería la abolición del estado (lo que Marx pretende), una sociedad
sin estado, sin clases sociales, en la que ya no habrá una división social del trabajo, sino una división
técnica del trabajo (etapa comunista). Marx dice que hay un conflicto entre el alcance de las fuerzas de
producción y las relaciones sociales de producción (se da una contradicción que explica los cambios de
un modo de producción a otro).

También podría gustarte