Está en la página 1de 10

INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS

SEDE-RANACAGUA

Trabajo de Investigación
Estudio de Propuestas

Docente: Gabriel Becerra Becerra

Alumno: Braulio A. Madrid Cesped

Augusto S. Brito Urzúa


INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS

SEDE-RANACAGUA

INDICE
Preguntas y Desarrollo .................................................................................................. 3

a) ¿Cuáles son las modalidades más comunes en que le puede tocar trabajar a
una empresa constructora? ...................................................................................... 3

b) ¿Qué finalidad cumple un contrato? .................................................................... 4

c) Describa los contratos más usados en la construcción. ....................................... 5

d) Dé un ejemplo de obra que mejor representa cada tipo de contrato. ............... 7

e) ¿Cuál es el objetivo del registro de contratistas y de la precalificación? ............ 7

f) ¿Cuál es la diferencia entre las bases generales y las bases especiales? ............. 8

g) ¿Cuál es el objetivo de la serie de preguntas y respuestas? Si usted tiene un ... 9

Método constructivo muy innovador, ¿cómo haría las preguntas para asegurarse
de que se lo van aceptar en la propuesta y no trasmitir esa información .............. 9

a sus competidores? .................................................................................................. 9

h) Diseñe un sistema de evaluación de la propuesta para la construcción de su . 10

casa. Justifique los criterios adoptados. ................................................................. 10


INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS

SEDE-RANACAGUA

Preguntas y Desarrollo

a) ¿Cuáles son las modalidades más comunes en que le puede tocar trabajar a
una empresa constructora?

• Construir para sí, con fines de venta posterior: La empresa usa sus propios recursos para
ejecutar sus proyectos y se arriesga a la aceptación o no de ellos por parte del mercado
consumidor (gestión inmobiliaria).

• Construir por cuenta de terceros: La empresa contratista no usa sus propios recursos, la
obra es financiada por el mandante. La relación entre mandante contratista puede ser de
una de las siguientes formas: el mandante entrega el proyecto y lo financia, el contratista
lo ejecuta; el mandante

solicita el diseño y la ejecución al contratista, pero el mandante financia la obra; el


contratista diseña, ejecuta y financia la obra y entrega la obra terminada al mandante en
un precio previamente convenido (es lo que se conoce como contrato llave en mano).
INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS

SEDE-RANACAGUA

b) ¿Qué finalidad cumple un contrato?

Un contrato es un convenio entre dos partes para realizar o dejar de hacer ciertas cosas.
En el caso de la construcción, dicho contrato es celebrado entre el especialista que
construye (habiéndose adjudicado la propuesta) y el dueño que financia y fija sus
objetivos de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. El propósito principal de un
contrato de construcción es definir derechos, obligaciones y responsabilidades de cada
una de las partes involucradas en el.
INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS

SEDE-RANACAGUA

c) Describa los contratos más usados en la construcción.

1) Contrato a suma alzada: es aquel en que se conviene que el contratista harála totalidad
de una obra por una suma fija de dinero (generalmente propuesta por él luego de estudiar
el proyecto y aceptada por el mandante), que le pagará el dueño. El máximo riesgo en
este caso recae en el contratista. Suprincipal característica es que el dueño conoce desde
el comienzo el costototal de la obra (a menos que se realicen obras extraordinarias o
modificaciones al proyecto). Se requiere que el proyecto esté totalmente definido para

poder usar este tipo de contrato. Como ejemplos de obras que tradicionalmente se
realizan bajo este esquema, se pueden citar proyectos de edificación y cierto tipo de
proyectos industriales.

2) Contrato a serie de precios unitarios: es aquel en el cual se establece que elpago por el
trabajo contratado, es la cifra que resulta de sumar las cantidades de trabajo
efectivamente realizadas multiplicadas por el precio unitario cotizado por el contratista y
aprobado por el mandante. Contempla un riesgo compartido entre el mandante y el
contratista. En cuanto a sus características más relevantes se pueden mencionar: no se
requiere tener totalmente completo el diseño de detalles para poder pedir una propuesta;
puede conocerse con anticipación el valor aproximado de la obra; este tipo de propuesta
es competitiva, pues normalmente implica precios muy bien estudiados. Como ejemplo de
obras tradicionalmente realizadas con este tipo de contrato están las presas de tierra, las
obras viales, los túneles, los canales, etc.

3) Contrato por Administración Delegada (A.D.): en este caso el dueño delega la


administración de la obra al contratista, pagándole la totalidad de los gastos en que
incurra durante la construcción de la obra. Por sus servicios el contratista recibe una
INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS

SEDE-RANACAGUA

cantidad de dinero fija o variable, llamada honorario. El riesgo tomado por el contratista
en este caso es mínimo. Las características básicas de este tipo de contrato son: no es
aconsejable otorgarlo en propuestas competitivas (como es el caso de los anteriores), es
recomendable sólo como una solución de emergencia (ejemplo: ante desbordes de
ríos);es una solución aceptable cuando se tiene completo el proyecto y se debe cumplir
con plazo determinado (y especialmente corto); requiere que exista confianza absoluta
del dueño respecto del contratista y además requiere de un control estricto. Como
ejemplo de obras realizadas bajo este sistema se pueden mencionar la construcción de
una vivienda unifamiliar o las obras para resolver alguna emergencia producida por la
naturaleza donde se deba dar respuesta rápida a los damnificados. En relación a los
honorarios, existen varias formas de considerarlos:

• A.D. con honorarios porcentuales: el contratista recibe por concepto de honorarios un


porcentaje, acordado previamente, del valor total de la obra.

• A.D. con honorarios fijos: los honorarios son una suma fija, acordada de antemano,
independiente del costo final de la obra.

• A.D. con honorarios fijos y bono al ahorro: en este caso se premia al contratista si ahorra
sobre un cierto precio base, recibiendo un porcentaje de lo ahorrado. Pero si sobrepasa
un cierto presupuesto total, entonces sólo recibe un honorario fijo.

• A.D. con honorarios, premios y multas: aquí se establece un sistema tal, que si el
contratista no cumple los plazos, se le deja de pagar una cierta cantidad (multa), pero si
termina antes, se le premia.

• A.D. con honorarios a precio máximo de la obra garantizado: en este caso se paga hasta
un precio máximo (toda la obra incluida, honorarios también), por lo que, si se sobrepasa
un cierto valor, no se paga más que al valor acordado.
INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS

SEDE-RANACAGUA

d) Dé un ejemplo de obra que mejor representa cada tipo de contrato.

Contrato con Administración Delegada , con honorarios, premios y multas: aquí se


establece un sistema tal que si el contratista no cumple los plazos se le deja de pagar una
cierta cantidad (multa) pero si termina antes se le premia.

e) ¿Cuál es el objetivo del registro de contratistas y de la precalificación?


En algunas ocasiones los mandantes están obligados por ley a llamar a propuestas
públicas (en este caso se encuentran los organismos del estado por ejemplo) El mandante
tiene la posibilidad de tener inscritas a las empresas que están autorizadas para realizar
trabajos con ellos. Esto se conoce con el nombre de Riesgo de contratistas en el cual la
institución que tiene el registro invita a todos los interesados a inscribirse, enviando los
antecedentes que luego de estudiarlos se ingresan al registro, el cual diferencia por tipos
d trabajos y por las características técnicas y económicas de cada empresa. Estos registros
clasifican a las empresas por especialidad, tamaño, experiencia, capital, etc., de modo de
poder acotar el espectro de empresas que pueden participar en un determinado proceso
de licitación, en otras situaciones es posible que se realice previamente una
preclasificación de contratistas a fin de evitar un exceso de proponentes.
INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS

SEDE-RANACAGUA

f) ¿Cuál es la diferencia entre las bases generales y las bases especiales?

 Bases generales: Las bases generales contienen todas aquellas cláusulas que están
destinadas a definir conceptos, fijar atribuciones, determinar procedimientos,
delimitar responsabilidades, y, en general, contiene todas aquellas cláusulas de
carácter diferente a las que se incluyen en las especificaciones técnicas y planos
del contrato.

 Bases especiales: Las bases especiales solo deben emplearse cuando las bases
generales están impresas. Como su nombre lo señala, las cláusulas que la
componen son propias de la obra y por lo tanto han quedado al margen de las
bases generales impresas que son aplicables a cualquier tipo de obra. En muchos
casos las bases especiales modifican o adaptan algunas cláusulas de las bases
generales.
INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS

SEDE-RANACAGUA

g) ¿Cuál es el objetivo de la serie de preguntas y respuestas? Si usted tiene un

Método constructivo muy innovador, ¿cómo haría las preguntas para asegurarse
de que se lo van aceptar en la propuesta y no trasmitir esa información

a sus competidores?

Normalmente surgen dudas y se encuentran discrepancias o se precisan aclaraciones


sobre la interpretación de algunas clausuras todo los cual debe dar origen a una consulta
oficial del proponente al dueño, Dada la necesidad de dar a todos los proponentes un
idéntico y que las ofertas se ejecuten sobre las bases e interpretaciones ilegales, como
serie de preguntas y respuestas se enviaran a todos los proponentes que hayan sido
invitados a participar en una propuesta privada o han retirado los antecedentes en el caso
de una propuesta pública. Esto permitirá una respuesta completa y única a los diversos
matices que envuelvan las consultas sobre una clausura determinada.
INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS

SEDE-RANACAGUA

h) Diseñe un sistema de evaluación de la propuesta para la construcción de su

casa. Justifique los criterios adoptados.

 Determinar el costo de elementos de que se utilizaran en la edificación.


 Analizar el valor de los atributos percibidos .
 Análisis del valor percibido por el mercado.
 Evaluación del valor percibido por el mercado para los proyectos de habitación.
 Evaluación del proyecto con relación a los atributos percibidos.

Es importante antes de construir realizar un estudio de verificación para percibir los gastos
que conllevan la ejecución el proyecto, considerando el capital que se dispone para así
tener claro si será viable.

También podría gustarte