Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
2
Consumismo, familia y sociedad
Razones y Motivos
Siempre que comienzo un libro me golpea la duda
sobre su pertinencia. Siento que cuando se ocupa el tiempo
de alguien es para servirlo o ayudarlo, puesto que nunca
sabemos que porción de vida le estamos robando. Pero
ante la masacre desatada por la idiotez del imperio pienso
que es urgente que las nuevas generaciones comprendan
porque hemos llegado hasta aquí.
Por otra parte nunca he podido superar la sospecha
de que el acto de escribir es más una catarsis que un
servicio. Que el escritor primero se habla a sí mismo,
exterioriza su pensar para comprenderlo mejor; que el otro,
los lectores, son más un pretexto que un destino. Pero
como nunca me he tomado muy en serio, quizás porque
creo que la solemnidad es un pecado mayor que la
blasfemia y que burlarnos de nosotros mismos nos protege
de la soberbia, estas dudas respecto a la utilidad pública
del escritor, nunca me han hecho desistir de terminar un
libro después que lo comienzo.
Otro de mis fantasmas recurrentes es la posibilidad
real de la comunicación. Después de treinta años de
práctica psicoterapéutica, sé que la palabra no siempre
transmite señales confiables. Que no siempre el que
escucha recibe la misma señal que el parlante cree enviar.
El simbolismo del lenguaje tiene matices diferentes en cada
persona; cada emisor tiene su particular simbología, cada
receptor adapta el mensaje a su ecualizador. En fin que,
tenemos que convenir con los poetas, que andamos entre
sombras adivinando signos.
Así las cosas, el escribir requiere de mucha audacia
o de mucha soberbia. La audacia y la soberbia tienen en
común que pueden ser hijas de la misma madre: la
ignorancia. Pero cuando de escritores se trata la
ignorancia es poco frecuente, pues en nuestro momento
3
toda la ignorancia del planeta ha sido acaparada por los
comuni-cadores televisivos.
Si después de constatar estos hechos insistimos en
escribir un nuevo libro tenemos la obligación de analizar
de que índole es la audacia o la soberbia que nos mueve.
En mi caso la audacia nace de ser un hijo pródigo de La
Revolución Cubana: la más generosa y la más loca de las
revoluciones que en el mundo han sido. La soberbia, en
cambio, me viene de la sementera hispana, de ese maridaje
clandestino entre el Corán y el Nuevo Testamento, entre
Averroes y Alfonso el sabio; de este mestizaje de sueños,
culturas y sangres que un día embarco en Palos de Moguer
para poblar nuestras tierras de heroicidades, delirios y
tragedias. ¿Quién con estas raíces florece sin soberbia. ?
Averroes, el primer clasificador de las ciencias, coloco
la ética entre las ciencias prácticas. Quizás este cordobés
beduino y andaluz intuyó, desde la fragua de la
hispanidad, que el delirio ético sería, por siempre y para
siempre, la gloria y la tragedia del alma hispana.
Justificador de atrocidades e impulsor de hazañas, el
imperativo ético ha sido siempre la fuerza y el fardo del
quehacer histórico hispano. Sacralizado en la fe o
secularizado en la ideología, en cruzada o rebelión la
compulsión ética ha empujado a los pueblos de todas las
españas hacia el apostolado o la masacre. Y los
intelectuales no escapamos a ese embrujo. Quizás por ello
intento explicar en este libro la debacle ética de las elites de
poder norteamericanas.
Sementera y ambiente me impusieron asumir lo
intelectual como militancia, el pensar como un aspecto mas
del quehacer redentor y medio siglo después sigo atrapado
en ese conjuro. Aunque siempre he admirado la cínica
sabiduría de Bernard Shaw cuando afirmaba que: ”El que
no es revolucionario a los veinte años era un canalla, pero
aquel que seguía siéndolo a los cuarenta era un imbécil.”,
4
Consumismo, familia y sociedad
5
Tema y objetivos
6
Consumismo, familia y sociedad
7
urge que los que piensan sean escuchados. Que la
realidad sea mirada sin anteojeras mediáticas. Es
imprescindible que más y más personas piensen más y se
entretengan menos. Que la gente se rebele contra la
hipnosis propagan-dística y hagan de su hogar un espacio
de libertad, una trinchera de meditación que los defienda
de la teleadicción, y proteja a sus hijos del embrutecimiento
consumista.
Pero el pensar es un quehacer, y como todo
quehacer, requiere de entrenamiento y herramientas. El
entrenamiento del pensar es el pensar mismo. Las
herramientas de la mente son los conceptos. Es de la
perfección de estos con-ceptos, de su adecuación al
análisis que se emprende que depende, en gran parte, la
objetividad del pensamiento y la eficiente comprensión de
la realidad pensada.
El dotar de herramientas conceptuales y nuevas
perspectivas a los que quieren ver el mundo con sus
propios ojos y pensar la vida con su cabeza, es uno de los
propósitos de este libro. La realidad está ante todos, es el
mismo drama, la misma caravana de dolores conocidos y
de alegrías inesperadas. Pero no todos perciben el espec-
táculo de la misma manera, no todos interpretan los
hechos de igual forma. Historia personal, posición de clase,
nivel cultural, formación académica, todo esto condiciona
qué realidad vemos y cómo valoramos lo que vemos.
Pero sobre todos estos factores formativos, lo que decidirá
la claridad de nuestro pensamiento, la eficacia instrumental
de nuestro análisis, es el conjunto de conceptos operativos,
las herramientas conceptuales con las cuales nosotros
manejamos la información que nos da nuestros sentidos.
Este libro intenta, entre otras cosas, mostrar esas
herramientas del pensar, mostrar los marcos referenciales
apropiados para jerarquizar la información que nos llega
y poder cifrar y descifrar los códigos y los símbolos de la
8
Consumismo, familia y sociedad
9
medio de la opulencia, y la frustración generadora de la
violencia y la angustia. Pero intentaremos exponer todo
esto en forma clara, amena y asequible para todos los que
están verdaderamente interesados. Muchas veces la
motivación nos ayuda más a comprender que la inteligencia
y la cultura.
Por ello éste no es un texto para posgraduados, es
una cartilla para neófitos. Aquí importa más la motivación
y el interés que la preparación académica. La verdad
siempre es fácil de entender, aunque para muchos sea
dolorosa de admitir. Lo que es indispensable para asimilar
el contenido de este libro, es la disposición a correr el
riesgo de pensar. Es el convencimiento de que solamente
pensando el mundo con nuestra cabeza tendremos la
oportunidad de mantenerla sobre los hombros.
Si usted no se siente manipulado por los medios
masivos de comunicación. Si usted no ha llegado al
convencimiento de que la realidad mediática es la suplan-
tación de la realidad misma, y que la desinformación
sistémica no sólo anula su juicio, sino que disminuye día a
día su capacidad de razonar. Si no tiene ni siquiera la
sospecha de que los mandantes, además de ser corruptos,
están locos, no se empeñe en volver a ser persona,
aférrese a su tele-adicción, a su dosis de teleína1
cotidiana, que si no le garantiza ni la vida ni la felicidad, al
menos le asegura un profundo embrutecimiento
anestésico a prueba de terroristas y violadores.
Ser un instrumento para concienciar la naturaleza
de la crisis y comprender sus causas es, básicamente el
propósito de este libro. Estoy convencido, que no hace
falta ser filósofo para pensar el mundo, que no hace falta
ser culto para no ser idiota. La sensatez, el sentido común
1
Nombre dado por el autor a esa. Sustancia virtual, altamente adictiva,
con propiedades alucinógenas y tranquilízante, diseminada por la
televisión y que, sin saberlo, consumen todos los teleespectadores.
10
Consumismo, familia y sociedad
Augusto.
cibepress@yahoo.con
www.elinstituto.org
11
Primera Parte:
Análisis de la
crisis
Introducción
12
Consumismo, familia y sociedad
¿En què creen los que no creen? Ediciones Temas de Hoy. Madrid 1998
2
3
La Revolución Cubana
13
de las relaciones familiares, dentro de sus variados matices
culturales y en sus vicisitudes históricas. Como Umberto
Eco y la mayoría de los sociólogos e intelectuales del siglo
XX, estoy convencido que los códigos éticos, como la
totalidad de los valores que estructuran una cultura y
regulan el comportamiento de los seres humanos, surgen y
evolucio-nan en función de la convivencia y el quehacer de
individuos y grupos en pos de la satisfacción de sus
necesidades.
Pero la agudización de la crisis de la cultura occidental nos
impone salir de las tertulias y las cátedras y ofrecer a la
gente una comprensión instrumental de los como y los
porque el progreso a desembocado en catástrofe y la
tecnología en genocidio. Este libro se propone eso, no se
si lo consiga totalmente, pero si por lo menos logro iluminar
algunos recodos, y sugerir una dirección al debate, me
sentiré satisfecho.
Hemos escogido el análisis de tres conceptos como
ejes temáticos: corrupción, violencia y consumo. Estos tres
conceptos son verdaderas categorías dinámicas, pues están
presentes como parámetros del comportamiento, tanto de
individual como de grupos. Al igual que las Necesidades, la
corrupción, la violencia y el consumo, con conceptos
instrumentales que pueden ser usados en el análisis de
individuos, grupos y culturas, pues siempre son funcionales
con independencia del nivel de complejidad que se analice.
El Contrato Social
14
Consumismo, familia y sociedad
4
“La mayoría de los que escriben sobre las emociones y sobre la conducta
humana parecen estar tratando de materias externas a la naturaleza y no de
fenómenos naturales que siguen las leyes de la naturaleza.-: Ética (1632)--
15
El abordar este tema obliga a clarificar cuestiones que
sitúan el análisis en el terreno político. La mayoría de los
estudios académicos eluden entrar en áreas polémicas que
los llevaría a chocar con poderosos intereses, pero desde
este enfoque se hace imposible eludir el tema. En la
segunda parte del libro ofreceremos un análisis psicosocial
de la cultura, a fin de enmarcar, históricamente, la crisis de
la familia en las sociedades industriales. Pero desde ahora
debemos señalar que, en los últimos quinientos años, las
llamadas sociedades occidentales han alcanzado un
desarrollo material muy superior al resto del mundo.
Este desarrollo material ha posibilitado, en algunos países
de Occidente, el dominar y explotar a todos los demás
países. Y, además, como había sucedido en otras épocas,
el poder material les permitió imponer sus valores culturales
y espirituales al resto de la humanidad. Siempre los más
fuertes se han proclamado superiores moralmente, aunque
casi nunca lo han sido.
La religión judéo-cristiana ha sido la que ha dado
basamento moral a la cultura occidental, pero las contra-
dicciones entre judaísmo y cristianismo han minado la
coherencia de la vida espiritual y la praxis de Occidente5.
Principalmente, porque la praxis económica y política del
capitalismo es mucho más judaica que cristiana. El racismo,
la avaricia y la violencia son elementos sacralizados de la
cultura hebrea, mientras que el Nuevo Testamento hace de
la igualdad, la piedad y la caridad reglas de convivencia
universales. Es sumamente interesante que nunca se le ha
dado a esta esencial contradicción la importancia que tiene.
Desde hace mucho tiempo occidente necesita un
análisis convincente de cómo este choque entre una moral
clànica y una ética universal ha pervertido la praxis política
de las sociedades industriales. Y, del porque y el cómo, el
pueblo de Israel no ha podido superar su ética tribal e
5
La profundización de este tema desborda la temática de este libro.
16
Consumismo, familia y sociedad
17
perseguido transformado en perseguidor. La victima del
consumismo norteamericano convertido en victimario de
toda la humanidad.
A través de los capítulos que sigues analizaremos,
paso a paso el desarrollo histórico de la convivencia huma-
na, integrando la exposición socio histórica a la descripción
de la sociodinámica de las relaciones grupales. De la horda
recolectora al Clan, del Clan a la Tribu, de la Tribu al Feudo
iremos clarificando las principales líneas causales que han
posibilitando y dirigiendo el desarrollo de la convivencia
civilizada. La comprensión del predominio de la colaboración
sobre la pugnacidad es imprescindible para comprender
como y porque, durante diez mil años los grupos humanos
fueron intentando sustituir, trabajosamente, los patrones
clànicos de convivencia por valores universales. El triunfo
de la ética cristina fue la culminación de diez milenios de
lento desarrollo tecno-cultural, pero han habido retrocesos
trágicos en ese desarrollo. A principios de este siglo XXI,
sufrimos uno de esos retrocesos.
Dentro de un enfoque estrictamente sociológico, sin
concesión alguna a las visiones exotéricas o religiosas, nos
iremos aproximando a la comprensión del pasado para
poder comprender el presente y avizorar el futuro. El
análisis del papel de la familia como célula basamental de
la sociedad, el intimo conocimiento de la psicodinamica del
segundo útero nos permitirá comprender las causas de los
problemas actuales. Comencemos por analizar la función
de la Familia y la naturaleza de la crisis que hoy esta
sufriendo, para después abordar las categorías de
corrupción, violencia y consumo. N
I La Familia: el segundo útero
1 La Familia como núcleo de crianza
18
Consumismo, familia y sociedad
19
crianza se constituyo, dando inicio a la individuación del
homosapiens y a la socialización del animal humano. El
embrión demora nueve meses en convertirse en Bebe,
pero hacen falta 25 años de crianza y educación para que
un Bebé desarrolle todas sus potencialidades humanas.
Pero durante los primeros seis años de la vida, la familia es
como un segundo útero que debe proporcionar todos los
nutrientes orgánicos y psicológicos para desarrollar las
posibilidades genéticas y existenciales que un Bebe
necesita para llegar a ser un adulto sano. De la calidad de
estos nutrientes psicológicos depende la salud de la
personalidad.
2 Información y desarrollo
20
Consumismo, familia y sociedad
21
que describimos.6 Positiva será toda experiencia que
coadyuve a la satisfacción de una necesidad. Negativas
serán aquellas experiencias que dificulten o posterguen
dicha satisfacción. Desde el inicio de la vida toda
experiencia tendrá una codificación cualitativa junto a la
codificación intelectiva. Lo emocional, lo afectivo que esta
adherido a la huella nemica de toda experiencia surge de
esta clasificación primigenia. Con independencia de los
contenidos intelectivos de la información almacenada, la
carga afectiva de la experiencia estará marcada como
negativa o positiva en razón de la satisfacción o instáis-
facción de las necesidades primarias.
4 Indefensión y maternaje
22
Consumismo, familia y sociedad
23
convencida que las relaciones entre los sexos estaban
íntimamente relacionadas con los modelos de crianza. Y
que el tipo de maternaje era determinante en el
temperamento de los adultos. Así mismo, hacia énfasis en
las relaciones, entre la estructura familiar y la agresividad
social.
Aproximadamente en la misma época, la Dra. Malanie
Klein, una austriaca, especializada en psicoanálisis infantil,
se traslada a Londres, en 1925, y funda el Instituto de
Psicoanálisis Infantil. A través de varios libros e infinidad
de articulos la Dra. Klein, señala la enorme importancia de
las relaciones madre-hijo. Basándose en sus experiencias
en el tratamiento de niños con trastornos emocionales, nos
enseña de que manera una mala relación con la madre esta
siempre presente en la etiología de todos las perturba-
ciones del desarrollo psicológico infantil.8
En 1957, el Dr. Rene Spits publico los resultados de
un extenso trabajo investigativo sobre niños hospitalizados.
El descubrió que los niños hospitalizados que solo recibían
la atención de las enfermeras, demoraban mas en curarse y
presentaban mas complicaciones y fallecimientos, que
aquellos niños que eran cuidados por sus madres.
De entonces a acá numerosos investigadores han
confirmado la enorme importancia de los cuidados maternos
en el desarrollo inicial del sistema nervioso. Winncott en
1956, Margaret Mahtel en 1972, Stern en 1985, y Arnold
Cooper en 1987, entre otros, han aportado evidencias
clínicas del decisivo papel de las relaciones madre-hijo
durante los primeros años de la vida.
Por mi parte, durante cuarenta años de ejercicio
profesional, he confirmado, una y otra ves, que
independientemente del tipo de patología emocional que
presente un enfermo, la fortaleza o debilidad de su
personalidad esta condicionada por el tipo de relaciones
8
De 1957 a 1960,en mi postgrado en psicoanálisis infantil, fui alumno
del Dr. Gabriel Casuso, graduado en psicoanálisis infantil en el Instituto
Psicoanalítico de Londres bajo la dirección de la Dra. Malanie Klein
24
Consumismo, familia y sociedad
9
John N. Rosen. Direct Analysis. Pensilvenia University 1957
10
Durante mis estudios de postgrado en Rossen Ville Clinic, bajo la
dirección de los doctores John N. Rossen y Oscar Sagredo Acebal, tuve
confirmaciones clínicas de la enorme importancia de los cuidados
maternos durante el primer años de la vida.
25
que el adulto se gratifique cuando atiende a un Bebe. Si el
atender una criatura es un trabajo, una obligación, la
atención, aunque sea correcta, no tiene la calidad
emocional adecuada.
Un Bebe, desde las primeras semanas de nacido,
capta infraindicios; siente la tensión, el cansancio, la
angustia o la alegría de quien lo atiende.11 Solo un genuino
amor hacia un niño logra que un adulto pueda olvidarse de
todo los problemas y las presiones que lo agobian y
sentirse feliz porque el Bebe reclama su cuidado. Es por
ello que a pesar de las terribles angustias de la miseria, las
mujeres pobres del mundo arropan con su ternura a sus
pequeños, protegiéndolos así de la angustia que ellas
mismas sufren. El ejercicio de la maternidad las provee de
un nivel de gratificación que, no solo les permite una
atención positiva a sus hijos, sino que las defiende del
aniquilamiento afectivo que la miseria produce. Esta es,
quizás, la mas importante ventaja que el subdesarrollo tiene
sobre la opulencia consumista.
En las sociedades industriales el afán consumista esta
restando calidad y tiempo a la atención materna. A pesar de
conocerse la enorme importancia de estos cuidados, los
bebes del mundo desarrollado pasan la mayor parte del día
en guarderías infantiles, solo atendidos, de tiempo en
tiempo, en sus urgencias físicas. Las consecuencias de
esta falta de estimulación temprana son catastróficas tanto
en el plano individual como colectivo.
Pero la degradación de la maternalidad no es el
único daño que el consumismo ocasiona al desarrollo
humano, pasemos revista a los problemas de la familia en
las sociedades de consumo para comprender la naturaleza
y la gravedad de la crisis actual.
11
Etiología general de los trastornos psiquiátricos infantiles. Dr. Jose
Perez Villar. Universidad de la Habana. La Habana. Cuba. 1972
26
Consumismo, familia y sociedad
7 Economía y trabajo
27
El American way of live,12 nos ha sido presentado,
durante medio siglo, como el mejor de los mundos posibles,
pero a partir de la guerra de Vietnam, los problemas
sociales, revelados por las estadísticas de su propio
gobierno, indican una profunda crisis del sistema. La
sociedad norteamericana es la expresión mas avanzada
de la sociedad de consumo y como tal exhibe los
problemas mas acuciantes de ese modelo. Repacemos los
hechos para después tratar de comprender, como y de que
manera, la abundancia y la libertad de una democracia de
mercado, pueden corromper las relaciones familiares y
hacer a la gente menesterosa y esclava.
Según las estadísticas de OIT13, de los 7 países mas
desarrollados del mundo, los norteamericanos son los que
mas horas trabajan. Los trabajadores en Norteamérica
trabajan un promedio de 1979 horas al año, mas que los
japoneses que son los que mas trabajan. Esto sin contar
que según la AFLO14 el 38% de la fuerza laboral del país
además de tener un trabajo de ocho horas diarias, laboran
en un part time de cuatro a seis horas, cinco días de la
semana.
Si agregamos a estas horas de trabajo los tiempos
de traslado y regreso a sus hogares, nos damos cuenta
que, el obrero Norteamericano promedio, pasa de 14 a 15
horas diarias fuera de su casa. Esto hace de sus viviendas
simples dormitorios. Ciudades dormitorios, llaman a estos
conjuntos habitacionales, en todos los países industriales.
Según los sindicatos norteamericanos la razón de
esta desmedida laboriosidad se debe que los trabajadores
en Estados Unidos son los mas desprotegidos del Mundo.
Estados Unidos esta entre los cuatro países donde los
obreros tienen menos derechos y menos protección laboral.
12
Wilma A. Dunaway. The African-American Family in Slavery and
Emancipation. Cambridge Press 2003
13
Organización Internacional del Trabajo.
14
Organización Americana de la Fuerza Laboral.
28
Consumismo, familia y sociedad
29
8 La evasión adictiva
Europeas
30
Consumismo, familia y sociedad
31
en los años setenta. En la actualidad, con drogas y tele-
adicción se mantiene el control social dentro de parámetros
aceptables.
Es evidente que el aumento incesante del consumo
de drogas es el mejor cuantificador de los niveles tensió-
nales que genera la sociedad de consumo. Así mismo, los
niveles de violencia son el mejor indicador de la frustración y
la rabia que el sistema impone. Pero ¿cual es la conexión
entre los procedimientos que imponen la compulsión
consu-mista y el sufrimiento generalizado de la gente?
Uno de los problemas de la investigación social y, en
especial, de la psico-sociología, es que ningún fenómeno
social se debe a una sola causa. Las relaciones causales
son poliformes y multidimensionales. Al igual que en los
trastornos psicopatológicos, las relaciones entre las
presiones externas y las defensas interiores son muy
complejas, y estos grupos causales son imposibles de
aislar. Realmente, en el análisis sociológico manejamos
mas, condiciones causales, que agentes individuales. Estas
condi-ciones, que son siempre conjuntos de agentes,
inciden sobre los individuos y los grupos, tanto para debilitar
sus defensas, como para aumentar los estímulos
tenciónantes.
Como en todas las ciencias en la sociología hay
modelos de análisis, esquemas teóricos que permiten des-
componer los problemas en categorías conceptúales y
rearmarlos en modelos dinámicos que nos ayudan a su
comprensión. Como señalamos anteriormente, la neuropsi-
cología y la bioquímica contemporáneas nos han permitido
objetivizar los modelos teóricos de la psicología y la
sociología científica. Si retomamos la pregunta, sobre ¿cuál
es la conexión entre los procedimientos que imponen la
compulsión consumista y los sufrimientos generalizados de
la gente? Podríamos afirmar que es a través de la impo-
sición de falsos valores. Las industria mediática, al servicio
de los intereses del sistema, le impone valores, procedi-
mientos y metas a la gente. Cuando los valores, los
32
Consumismo, familia y sociedad
9 La competitividad exacerbada
33
rincón cálido y amable donde regresar cada día. Pero
cuando la pugnacidad y la competencia invaden nuestro
refugio, cuando las relaciones familiares son corrompidas
por la rivalidad y la envidia; cuando el respeto y el cariño
son sustituidos por la insolencia y la frialdad. La familia-
hogar deja de ser un refugio curativo para convertirse en
un escenario mas de la lucha de todos contra todos.
Las relaciones familiares son la base de la sociali-
zación humana, cuando estas experiencias tempranas de
grupo son frustrantes las relaciones interpersonales, en su
totalidad, son dañadas. Los otros, el grupo son vistos con
desconfianza y temor; mas aun, si toda la ideología del
sistema cultiva un individualismo agresivo que hace primar
la pugnacidad sobre la colaboración. La exacerbación de la
competencia, unida al racismo y la xenofobia a hecho de la
sociedad norteamericana la mas ghettificada de todo el
occidente. La desconfianza, el miedo al extraño, presentes
en todas la sociedades del mundo,se han convertido en E.U
en una fobia generalizada que aísla a los individuos
condenándolos a la soledad.
El hecho que la TV sea preferida a la conversación;
El hecho de que la generalidad de los contactos interper-
sonales sean básicamente instrumentales18; que la amistad,
la vecindad o el parentesco no impliquen solidaridad alguna,
ni obligaciones practicas ni compromisos éticos. Explican,
fehacientemente, el miedo, la desconfianza y la inseguridad
presentes en la sociedad norteamericana. Pero no
debemos olvidar que estas duras realidades no son exclu-
sivas de Norteamérica. Son consecuencias del Sistema, no
características de un país o de un pueblo. En todas las
sociedades industriales las relaciones familiares, la solida-
ridad humana están siendo dañadas por el consumismo.
18
Son contactos buscados con objetivos prácticos de tipo económico,
sexual o de estatus.
34
Consumismo, familia y sociedad
35
casos que no son del dominio publico. La violencia filial
solo es conocida cuando la sangre salta por la ventana.
Lo mismo sucede con las cifras sobre la droga
adicción juvenil, la violencia en los colegios y el consumo
porno-gráfico19. Los procedimientos de encuesta, para
indagar que proporción de niños y jóvenes usan drogas,
son de una ingenuidad cómplice. Con el nivel de
incomunicación familiar que existe entre adolescentes y
adultos dentro del propio hogar, suponer que preguntándole
a 50 mil escolares, a todo lo largo y ancho del país, si usan
algún tipo droga, se va a obtener información confiable
sobre el problema, es algo tan absurdo que delata dolo.
Las cifras oficiales sobre toda esta casuística de
violencia familiar y juvenil, son adecuadas referencias que,
como el caso de un témpano, nos permite calcular su
tamaño bajo la superficie. La policía de transito de E.U.,
basándose en la cantidad de vehículos y la cantidad de
patrullas y comparándolas con la cantidad y clase de
accidentes, aseguran que por cada infracción de transito
detectada hay diez infracciones cometidas. También, las
fuerzas policiales de las grandes urbes, no tienen a menos
reconocer que una gran proporción de delitos no son
denunciados y que, en el 20% de los homicidios, siempre
se encuentra al muerto pero no al asesino.
Sin embargo, los indicadores que cuestionan la
felicidad del paraíso consumista, son mal pesquisados y
jamás divulgados por la TV. El Sistema encubre,
sistemáticamente, las consecuencias sociales y humanas
de la hipertrofia consumista. Pero si es cierto que la
indiferencia y el silencio son generales, es preciso reconocer
que no son absolutos. Hay sectores académicos e
intelectuales en Norteamérica y en todo el mundo, que
analizan y denuncian constantemente los daños del
19
Según las cifras de la secretaria de comercio los adultos norteameri-
canos, principalmente los hombres, gastan 10,000 millones al año en
consumo pornográfico.
36
Consumismo, familia y sociedad
37
Para la sociología académica los hechos solo tienen
significado en relación a otros hechos. La correlaciones
estadísticas, las curvas perceptúales son las únicas que
pueden dar sentido a los fenómenos estudiados.
Fieles a esa mentalidad, el gobierno publica cifras y
gráficos. Según ellos, los análisis interpretativos no son
serios ni democráticos. El gobierno se limita a dar los datos
y cada cual que piense lo que le dé la gana. Vemos algunas
cifras de las estadísticas del año 2000, publicadas en el
2001. Estas cifras reflejan la profundidad de la crisis social
de una sociedad de consumo. En los demás países indus-
triales de occidente el consumismo esta menos desarro-
llado y por ende la crisis es menos profunda. También la
superioridad del desarrollo cultural de los países europeos
atenúan el desenfreno consumista y sus consecuencias
La fuente de todos los datos son de Dept Federales: LWB, JBS, UCS.
20
38
Consumismo, familia y sociedad
C) La violencia escolar
D) La violencia domestica
39
El 50% de las mujeres reportaron que había perdido
un promedio de tres días al mes a consecuencia de
los golpes recibidos-
Una de cada tres mujeres que llegan a las salas de
emergencia de los hospitales se debe a los golpes recibidos
por su pareja. El costo medico de la Violencia Domestica
en EU, ascendió a 5 mil millones de dólares en 1999.
Según esta investigación, 5 millones de mujeres cada año
son victimas de la violencia en el hogar. Por su parte el
BJS (Burea Justice Statistic) afirma que solo el 50% de los
casos de violencia domestica son reportados.
Pero todos estos hechos no son la causa de los
problemas humanos de una sociedad, son las conse-
cuencias de la angustia y la frustración colectivas, son los
síntomas de la enfermedad social.
40
Consumismo, familia y sociedad
Resumen:
Nuestro fundamental objeto de análisis son los
problemas de la familias en las sociedades industriales,
como consecuencia de la crisis general del sistema y
multiplicadora de esta crisis. En este capitulo hemos
expuesto la importancia de la Familia en el desarrollo del
ser humano y la crisis que las relaciones familiares están
sufriendo en las sociedades de consumo. Se ha tomado a la
sociedad Norteamericana como la muestra de los proble-
mas que produce el consumismo por tres razones:
Primero: Siendo el país que inauguro este modelo
consumista ha avanzado mas que nadie en esta dirección
y esta sufriendo las peores consecuencias del mismo.
Segundo: E.U. al controlar el capital financiero mundial esta
imponiendo su modelo como receta universal de
organización social.
41
Tercero: La Globalización, dirigida por Estados Unidos,
mediante el control de la información, esta intentando
imponer los valores convivenciales del consumismo a
todos los países.
En los países de América latina las grupos dominantes
y los sectores medios están copiando los modelos
consumistas y comenzando a sufrir, en sus propios hogares,
las consecuencias. Estudiar y comprender los problemas de
la sociedad norteamericana, es prepararse para impedir
que nuestras tradiciones familiares sean destruidas y con
ella toda nuestra cultura.
Por otra parte, este libro trata de ayudar a
comprender como las raíces causales de toda la
descomposición social, la violencia del sistema y la locura
de las elites políticas, parten de la perversión de las
relaciones familiares que comenzó, hace medio siglo, en
Estados Unidos.
Es oportuno recordar que aunque todo el mundo
reconoce la importancia de la familia, la mayoría de la gente
no valora adecuadamente las vitales funciones formadoras
de los patrones básicos de comportamiento moral en la
crianza temprana. Cuando esta formación ética temprana
fracasa, el individuo es un tullido moral toda su vida. N
42
Consumismo, familia y sociedad
23
Pranad Bardhan 1997.”Corruption and development. Journal of
Economic. Tomo XXX.
24
V.A. Ramírez El Carisma y el Caos. Socioanálisis del caso Cuba. Edi.
CIBEPRESS.. Santo Domingo 1997
43
En la década de los cincuenta, según la prensa, la
corrupción era un fenómeno casi exclusivo de la adminis-
tración del Estado, que tenía lugar, básicamente, en los
países subdesarrollados. A principio de este siglo XXI no
queda ninguna región o país en el mundo en que los
escándalos de la corrupción no ocupen la atención
cotidiana. Pero en la actualidad son los países desarro-
llados los que protagonizan los mayores escándalos de
corrupción. Ténganse como ejemplos recientes los casos
del fraude electoral en Estados Unidos y la quiebra
fraudulenta de Enrón, Tico, WorldCom, Xerox, en que esta
involucrada la cúpula de la Casa Blanca; el escándalo
Belusconi en Italia y los casos Gestatera y el BBVA en la
península española. Y cuando el escándalo se da en un
país subdesarrollado son, casi siempre, instancias oficia-
les o oficiosas de las potencias económicas las que han
patrocinado y sostenido a los corruptos. Los casos de
Vladimiro Montesinos en Perú, y el ex presidente Menen,
en Argentina, entre otros, lo demuestran.
Pero la destructividad de funcionarios y políticos del
primer mundo no radica, fundamentalmente, en sus corrup-
telas administrativas. Como analizaremos más adelante, la
deshumanización del sistema se profundiza a partir del
control financiero de toda la economía. Maximizar las
utilidades, agigantar los carteles, controlar los mercados,
alcanzar el poder total sobre los recursos estratégicos son
las únicas metas de los directivos de la economía mundial.
Metas que alcanzan sin importar métodos ni víctimas.
13 Corrupción y barbarie
44
Consumismo, familia y sociedad
45
valores y cómo los mismos han sido históricamente
autogenerados por el grupo para facilitar la convivencia.
Repasemos, aunque sea brevemente, las peculiaridades de
la conciencia social.
14 La conciencia social
46
Consumismo, familia y sociedad
27
León Felipe. El Ciervo
47
Selección de Personal del DIER.28 Aunque esta era una
dependencia del Estado Mayor del Ejército que, dirigía las
labores de Inteligencia y Contrainteligencia, en el torbellino
de las primeras semanas de la toma del poder, también
estaba realizando labores de investigación de los crímenes
de guerra.
Los directores de la represión batistiana, en su
mayoría, habían huido del país en la madrugada del primero
de enero. Pero los ejecutores de las torturas y ejecuciones
estaban siendo apresados, en ocasiones, por el mismo
pueblo, y muchos de estos torturadores estaban en las
celdas del DIER*29. Una mañana Guillén Celaya, un
mexicano expedicionario del Gramma que trabajaba
conmigo, me fue a ver y puso sobre mi mesa 17
expedientes, diciéndome simplemente: esto es asunto tuyo.
Toda mi vida he estado agradecido de la perspicacia
de este ingeniero mexicano que, además de ser un
revolucionario honesto, era un alma noble a la cual le
repugnaba cualquier venganza. Celaya, al interrogar a este
grupo de detenidos se dio cuenta de que no estaba ante
criminales típicos, ni mucho menos ante gente corrompidas.
No eran ni ricachos soberbios ni campesinos analfabetos,
sino jóvenes entre 18 y 25 años egresados de la enseñanza
media, provenientes de familias de empleados, de la
llamada “aristocracia obrera”, que habían entrado a la
policía y al ejército de Batista más en busca de identidad
que de poder.
Por medio del Comandante Ernesto Ché Guevara
conseguí eludir la presión de la Fiscalía, que reclamaba a
estos torturadores para ser ejecutados. Durante dos meses
trabajé en la investigación psicosocial de estos diecisiete
jóvenes. Entrevistas clínicas, pruebas psicométricas,
interrogatorios con detectores de mentira. No se estaban
buscando pruebas ni confesiones de culpabilidad. Todos
28
Revista Verde Olivo. Año 1 Numero 1. Abril de 1959
29
DIER.Departamento de Investigaciones del Ejercito Rebelde
48
Consumismo, familia y sociedad
49
libraba de toda responsabilidad personal y le conquistaba el
reconocimiento del jefe, elevando su autoestima y
calmando su profunda inseguridad. Esa era la
psicodinamica, la trampa emocional que llevó a estos
jóvenes a matar y a torturar a sus semejantes sin sentirse
culpables por sus actos.
El marco social que propició este comportamiento fue
un ambiente saturado de violencia y frustraciones, donde la
juventud no tenía otra alternativa que la violencia o la
pasividad cómplice. En medio de un ambiente así, estos
jóvenes, con una necesidad enfermiza de aceptación y
reconocimiento, optaron por el absurdo comportamiento de
actuar como monstruos para sentirse buenos.
Esta psicodinámica que parece absurda y contradic-
toria es, precisamente, el modelo psicoeducativo mediante
el cual todos los niños del mundo son entrenados para la
vida. El niño se somete a las exigencias y prohibiciones de
los adultos para no perder sus cuidados. Los valores, las
normas de conducta que socializan a ese pequeño animal
humano, son incorporadas a la psiquis infantil bajo la
amenaza de que sólo los niños obedientes son buenos, y
que sólo los niños buenos tienen el amor de sus padres.
Esto ilustra por qué los valores, el comportamiento
moral de los individuos son inculcados por la familia y
dependen tanto de la presión constante del grupo. Son
las exigencias y los elogios del grupo los que potencian la
vigencia de los valores o los debilitan. No es necesario ser
un valiente para convertirse en un héroe ni ser un cobarde
para salir corriendo. La potencialidad del crimen esta en
muchos seres humanos, pero en la mayoría de los casos es
indispensable que el grupo favorezca o incite el compor-
tamiento criminal.30 El desarrollo de la conciencia social
está directamente condicionado por el grupo social dentro
del cual un individuo crece y se desarrolla. Las carac-
terísticas individuales influencian los aspectos formales de
30
Es importante señalar aquí, que puede haber comportamientos delictivos
y hasta conductas sádicas, sin que necesariamente los implicados sean
psicópatas en el estricto sentido clínico del termino.
50
Consumismo, familia y sociedad
51
valor, es bajo la presión de una urgencia. Es para satisfacer
una demanda interna más fuerte que el valor violado. Las
necesidades básicas (õ) tienen demandas inaplazables.
La satisfacción de estas necesidades es prioritaria, y la
mayoría de las personas pasan sobre todas las
prescripciones morales para alcanzar esta satisfacción, si
se ven obligadas a ello. Estas violaciones de los valores
convivencíales bajo la presión de la necesidad están
reconocidas por el Derecho. El hurto famélico y el homicidio
en legítima defensa convalidan este comportamiento.
Pero, ¿ qué factores o fuerzas sociales dentro de la
sociedad actual empujan a tanta gente en todas partes
hacia las prácticas corruptas? El análisis de la corrupción
como fenómeno sistémico nos ha proporcionado algunos
conocimientos sobre la psicodinámica del comportamiento
corrupto y sobre el desarrollo y la vigencia de la conciencia
social. Hemos visto cómo el enfoque de la conducta desde
una Teoría de las Necesidades nos ayuda a catalogar
motivaciones y comportamientos, sin perdernos en el
laberinto dimensional de tendencias biologías, psicológicas
o sociales.
Pero la Interrelación entre corrupción, violencia y
consumo nos obliga a explicar primero cada una de estas
categorías, para después hacer comprensibles las conexio-
nes dinámicas entre las mismas y de que manera ellas
pervierten las relaciones familiares y del grupo como un
todo. Pasemos ahora a analizar la violencia, tanto en su
psicodinámica como en sus manifestaciones sociales.
Resumen:
Esta primera aproximación al tema de la corrupción
nos ha permitido comprender la función de los valores
normativos como viabilizadores de la convivencia, como
cohesiónantes del grupo. Así mismo hemos destacado
como la vigencia funcional de los valores depende del
reforza-miento constante del grupo, sin la cual los valores
tienden a debilitarse. Ha quedado claro, el papel de la
familia como la transmisora e implantadora de los valores
52
Consumismo, familia y sociedad
53
de la emancipación proletaria. La carnicería de la Primera
Guerra Mundial demostró que en nombre de la patria y la
defensa nacional podían asesinarse a miles de personas y,
además, ser condecorado como un héroe. Los mismos que
condenaron la obra de Sorel, por inmoral y blasfema,
aplaudieron la aventura bélica para apoyar los intereses
de los grupos dominantes.
En 1947, recién terminada la Segunda Guerra
Mundial, Aimë Cesair, un poeta martiniquence, diputado a
la Asamblea Francesa, por el departamento de Martinica,
dio lectura a un análisis de las causas históricas del
fascismo y de la Guerra. El discurso sobre el colonialismo*31
no solo conmovió a la Asamblea Francesa sino a todo el
mundo progresista.
La tesis de Cesair era, aparentemente simple, pero
en realidad muy profunda. Pasando revista a todas las
masacres y genocidios del colonialismo, llevados a cabo por
las potencias occidentales, contra todos los pueblos y
culturas no europeas. Concluía, que el horror y la
indignación de los Aliados ante la barbarie alemana, era
pura hipocresía. Todos esos horrores los había practicado
Europa para imponerles la dominación colonial a otros
pueblos. Y solo cuando se vieron víctimas, cuando
padecieron la barbarie en sus propias tierras, se cubrieron
la cabeza de cenizas y denunciaron iracundos los crímenes
de Alemania.
Para Aimë Cesair, la barbarie nazi, era solo el
bumerang de odio, que se volvía contra aquellos que,
negando sus propios principios, habían masacrado pueblos
y culturas en nombre de la civilización occidental. Según
este poeta, la exportación de la barbarie, corrompe, irreme-
diablemente, a sus autores.
A partir de la década de los cincuenta el proceso de
descolonización se profundizó, entre otras razones, porque
Habana 1970.
54
Consumismo, familia y sociedad
55
sociedad norteamericana tiembla de miedo y de rabia y que
toda Europa se siente vulnerable e insegura, es oportuno
recordar que la catástrofe del 11 de Septiembre no fue un
rayo en un mar en calma. Y que el genocidio de los iraquies
es consecuencia de la descomposición social norteame-
ricana y no un producto del 11 de Septiembre.
La ola de violencia venía creciendo en todo el mundo
desde el desmoronamiento de la Unión Soviética: masacres
étnicas en África y los Balcanes; expediciones punitivas
contra Somalia; terrorismo checheno en Moscú;
bombardeos indiscriminados sobre las ciudades Chechenas;
guerra petrolera en el Golfo; bombardeos de castigo sobre
Irak; agresión de la OTAN contra Yugoslavia. Genocidio
norteamericano en Irak. Del millón setecientos mil victimas
mortales de la violencia en el año 200034, la mitad se debió
a suicidios, una tercera parte a homicidios y solo la quinta
parte a conflictos armados. Esto nos indica que es la
desesperación y la desesperanza engendradas por el
sistema la gran genocida.
Como marco interno de todas estas carnicerías
internacionales, en cada sociedad occidental la violencia
aumentaba en las calles y en los hogares. Los índices de
criminalidad, delincuencia juvenil, abuso infantil y violencia
doméstica superan todas las predicciones de la INTERPOL
para Europa.
En Estados Unidos la brutalidad policial tuvo su
apoteosis en la matanza de Wayco, Texas, donde el FBI,
toma por asalto armado la sede de una secta religiosa
norteamericana y asesina a decenas de personas,
después de haber allanado el lugar. El bumerán no se hizo
esperar.
Dos años después, en 1995, Timothy Mc Veeigh un
sargento, condecorado en la Guerra del Golfo, revienta el
edificio federal de Oklahoma City, donde mueren decenas
de niños y cientos de personas. Ya detenido declara, que,
34
Organización Mundial de la Salud.OMS
56
Consumismo, familia y sociedad
57
Hay otras secuencias de hechos aterradores, casi
subterráneos, que al desarrollarse fuera de la atención de
la media, solo asoman a la luz pública, de vez en cuando,
en Asambleas y Foros Internacionales. El tráfico interna-
cional de esclavos; la compra y el secuestro creciente de
niños en países pobres, para surtir la demanda de órganos
en las metrópolis; el reclutamiento forzoso de niños para
usarlos como combatientes en las guerras étnicas; el
secuestro de mujeres para explotarlas sexualmente en los
serrallos y prostíbulos del mundo. Sabemos que algunas de
estas monstruosidades han ocurrido siempre, pero en los
últimos veinte años estas prácticas se han hecho masivas y
cotidianas.
Otro aspecto de la deshumanización global es la
agudización de la miseria en toda la Tierra. Según las
estadísticas de la ONU, a pesar de los esfuerzos realizados
por los organismos internacionales y las ONG en todo el
mundo, mueren, diariamente, 50 mil niños menores de cinco
años, por hambre o falta de asistencia medica. Solo,el
pensar que cada minuto mueren 34 niños, por culpa de la
codicia de unos pocos, es algo, verdaderamente anona-
dante. Aproximadamente 1000 millones de personas
agonizan con menos de un dólar diario. Una de cada ocho
personas en el mundo, no pueden obtener suficientes
alimentos. Pero el proceso de globalización no solo está
depauperando a los países pobres. Treinta y cuatro millones
de personas, en los países industrializados, pasan hambre.
El desempleo, la inseguridad, la desnutrición y la falta de
asistencia médica no sólo son endemias de los países
subdesarrollados. Los cinturones de miseria y marginalidad
crecen día a día en todas las ciudades de los países ricos
de occidente.
Todas estas tristes realidades son expresiones del
aumento incesante de la violencia. Porque esta miseria no
se debe a catástrofes naturales, esta miseria es impuesta
por las metrópolis que dirigen la economía mundial. Según
la FAO, la sobre producción mundial de alimentos rebasa
58
Consumismo, familia y sociedad
17 Biología y agresividad
59
violencia como algo consuetudinario e inevitable. Sin
embargo, la experiencia nos enseña que ni todo el mundo
es agresivo, ni la agresividad es una constante en la
conducta humana. Si bien es cierto que en el hombre las
reacciones o la conducta agresiva está desvinculada en
forma directa de finalidades biológicas, también lo es, que
todo acto agresivo esta condicionado y desencadenado por
las presiones del entorno.
Desde nuestro enfoque la agresividad en los seres
humanos es también un patrón de reacción eminentemente
defensivo. La diferencia con el resto de los antropoides, es
que las personas reaccionan en función de valores adquiri-
dos, impresos en su psiquis por el medio social en que se
han desarrollado. Sus filias y sus fobias han sido creadas
por su vida. Los patrones de acción e inhibición son
también condicionados por sus experiencias. La naturaleza
humana es psicosocial. Toda la base biológica del animal
humano esta psicosocializada. La agresividad no es una
necesidad en el hombre, es solo un patrón de reacción en
función de la preservación de su vida. Y este patrón esta
totalmente diseñado por sus experiencias primarias.*36
18 Psicodinámica de la violencia
36
Del mismo autor: Manual de Educacion Temprana. Edi. Multimedia
Family Education. USA. 2000
60
Consumismo, familia y sociedad
61
que marcan las cosas y las gentes como buenas o malas,
agradables o molestas, dañinas o beneficiosas, comienzan
desde el momento mismo que nacemos. Y es el medio, las
gentes que nos rodean, las circunstancias concretas en que
crecemos, nos desarrollamos y vivimos las que determinan
los signos y los valores que condicionarán todos nuestros
sentimientos y nuestra conducta. Nuestros códigos gené-
ticos, nuestra herencia, determinan nuestras potencia-
lidades y nuestras deficiencias. Pero es el medio en que nos
criamos el que decide como valoramos nuestro entorno y
como actuamos en el.
Las devociones y los prejuicios, las fobias y las
adicciones, los odios raciales y los fanatismos religiosos
son gravados en la psiquis de los niños durante sus
primeros 12 años de vida. A partir de ese momento la
sociedad refuerza o debilita estas huellas, estas pre-
disposiciones en cada uno de los integrantes de la colec-
tividad. Estos patrones de reacción primarios (PRP) son los
que permiten la manipulación colectiva. Son los que
permiten, a las élites que dirigen los Estados, empujar a las
masas hacia la carnicería o la inmolación. Los seres
humanos no nacemos odiando símbolos, ni amando
banderas. Es la sociedad la que nos enseña que los
extranjeros son peligrosos; que unos seres humanos son
superiores a otros; que la fuerza da derechos y la riqueza
privilegios. La violencia es necesaria sólo para defender la
vida. La violencia que hoy enluta al mundo es producto de
la opulencia represiva, que condena a la humanidad al
des-perdicio inicuo de unos pocos y a la miseria de la
mayoría.
19 Carencias y satisfacciones
62
Consumismo, familia y sociedad
63
20 Gratificación y frustración
64
Consumismo, familia y sociedad
65
que esta desmoralización social es producto de los falsos
valores, de las erróneas metas que el sistema ha impuesto
a la colectividad. Si el Sistema que estamos analizando es
el capitalismo de consumo, vamos a observar de cerca sus
característica para pasar después a estudiar su dinámica.
Dentro del sistema mercantil capitalista, la oferta es solo de
bienes y servicios. Pero estos bienes y servicios encierran
todas las medios, los modos y objetos de satisfacción
posibles: todo es convertido en mercancía. Aquí, las diferen-
cias de precios son las que marcan las posibilidades de
adquisición de toda la población. El mercado del trabajo,
por una parte y el mercado del consumo por otra,
determinan las actividades y las aspiraciones de todos los
integrantes de la sociedad.
¿Pero que pasa cuando el mercado del trabajo se
reduce y el mercado de mercancías se amplia incesante-
mente? ¿Qué pasa cuando la inducción a la compra se
mantiene y la capacidad adquisitiva de la sociedad
desciende? Analicemos el consumo para tratar de encontrar
respuestas a estas preguntas. N
21 Consumo y consumidor
66
Consumismo, familia y sociedad
37
Consumo suntuario, en este sentido, es en realidad, la adquisición de
mercancías que no se necesitan. La compra compulsiva ,casi siempre es
suntuaria.
67
financiero han hecho posible conjugar producción masiva y
variabilidad constante, siempre y cuando, la producción
masiva pueda mantenerse. Pero entre todos los desarrollos
tecnológicos el que ha facilitado el avance del fraude-
consumista, a partir del relativo aumento de ingresos, ha
sido el desarrollo de los medios de comunicación,
principalmente, la TV.
Tradicionalmente el núcleo familiar ha sido el marco
de la formación ideo afectiva del ser humano y las relacio-
nes interpersonales, el medio a través del cual, la criatura
humana ha recibido la información formativa. La familia era
una especie de filtro que individualizaba las presiones
sociales, impidiendo la uniformidad total. La familia indivi-
dualizaba lo social y socializaba lo individual. La TV ha
cambiado todo esto, siendo el principal medio propagador
y reforzador del consumismo. Por las peculiaridades de
los procesos de percepción humana, la visión es la vía
senso-rial de más profunda huella nemica y mayor
movilización afectiva. Por ello la experiencia televisiva, es
única en su clase, pues al excluir toda actividad física e
imponer la contemplación, limita la racionalidad y prioriza
el proce-samiento simbólico de toda la información recibida.
A pesar que desde la década de los 70 neurólogos y
psicólogos de todo occidente y principalmente de Estados
Unidos, han señalado los daños que la TV produce en los
niños, esto no ha sido difundido por la media, porque no
conviene al Sistema. A raíz del acelerado incremento de la
violencia infantil, que tuvo su clímax, en los sucesos de la
secundaria Columbie38, centros académicos y autorizadas
voces científicas denunciaron el papel de la TV en esta
agresividad homicida de los niños. El presidente Clinton39,
nombro una comisión a nivel ejecutivo para que estudiara
el problema e hiciera recomendaciones.
38
Masacre perpetrada por dos estudiantes en una escuela de clase media
en Estados Unidos
39
Willian Clinto. Presidente de Estados Unidos de 1990-1998
68
Consumismo, familia y sociedad
40
Sala o terreno de juego infantil.
41
En 1960, siendo director de la Clínica de Conducta de la Habana, me
opuse a los planes de creación de millares de Guarderías Infantiles, con el
propósito en incorporar a todas las mujeres, a la fuerza laboral del país.
69
Las investigaciones norteamericanas de los años
setenta solo habían confirmado lo que ya se sabía: tanto los
niños como los chimpancés que transcurren su primera
infancia entre infantes, no solo se comportan hiperactivos,
agresivos y ansiosos, sino que presentan un marcado
retraso en su aprendizaje y su desarrollo intelectual.
El desarrollo de las investigaciones del comporta-
miento de mamíferos superiores: monos, leones, perros y
gatos, entre otros, nos enseño que el maternaje es vital para
estos animales. Aunque es mucho más corto que en los
seres humanos, estos animales deben ser enseñados, a
cazar y sobre vivir, pues sus instintos, sin el aprendizaje, no
los capacita para ello. 42
En los seres humanos el núcleo de crianza juega un
papel infinitamente superior. Hasta la generalización de la
TV, los adultos eran el modelo fundamental de entrena-
miento y educación de los niños. Ya a partir de la década de
los cincuenta, la masiva incorporación de la mujer a la
fuerza laboral en los países industrializados, disminuyó las
horas de maternaje parental de los niños. Pero es a partir
de los sesenta, en que la TV toma posesión de todos los
hogares de occidente, en especial en EU. y que la misma,
se convierte en la herramienta fundamental de inducción
consumista; de la manipulación de la mente en función del
mercado. La profunda influencia que la TV ejerce en la
actualidad, sobre la sociedad occidental, y en especial en
EU, se debe a que está es la tercera generación de tele-
adictos desmaternalizados. Tres generaciones han sido
criados por la niñera electrónica.(la TV) Estamos en
presencia de una profunda crisis de la familia y de sus
funciones fundamentales: la crianza.
A partir de la década de los noventa la computadora
invadió las sociedades del Primer Mundo, esto completó el
cerco manipulativo. La computadora con Internet brinda
infinitas oportunidades de información, pero solo para los
42
Ver, MANUAL DE EDUCACION TEMPRANA.
70
Consumismo, familia y sociedad
43
José Antonio Marnitez Mariño
71
psicogalvánico44, produce unos perfiles, sumamente
precisos, de los niveles de tensión emocional de la persona
examinada. Esto me interesó, porque permitía, entre otras
cosas, objetivar los niveles de tensión emocional, bajo
hipnosis, en la psicoterapia de las fobias y las crisis de
pánico. Por primera vez contaba con un instrumento que
podía cuantificar la angustia.
Al final de la guerra civil en Cuba, tuve que manejar
varios casos de compañeros fuertemente traumatizados por
la experiencia bélica. Lo que se rotulaba entonces como
neurosis de guerra y hoy conocemos como post traumatic
strees disorden, volvió a ocupar mi atención en la sala de
psiquiatría de la prisión, donde no era fácil distinguir entre la
angustia real y la fingida. Ahora, tenia la oportunidad, de
estudiar estos casos, de compañeros traumatizados por los
largos años de prisión, con criterios objetivos, y ver las
relaciones entre recuerdos traumáticos reprimidos y las
angustias subyacentes.
Una tarde, en que estaba usando el equipo, en el
registro de los altos niveles de estrés de un ejecutivo, con
crisis de angustia, salí de la salita de examen dejando la
puerta abierta. A mi regreso, diez minutos después, al
examinar el printer de los registros, me sorprendió el
significativo descenso de los niveles de tensión del
paciente. Cuando le pregunté a que se debía, según él,
esa disminución, se sonrió y casi avergonzado, me dijo:
usted dejo la puerta abierta y yo me puse a mirar el televisor
que está en la sala de espera.
Que entretenerse disipa tensiones, es algo de viejo
conocido, pero que diez minutos de TV relajen más rápido
que 10mg de Diazepan era un hecho interesante. Esto me
abrió un horizonte inesperado de investigación. En el Latin
America Study Center of Florida,*45 estábamos llevando a
44
El cambio de los potenciales de conductibilidad de la piel.
45
LatinAmericam Study Center of Florida. Un Centro de Investigaciones
Sociales que dirigí durante diez años.
72
Consumismo, familia y sociedad
46
Expresión usada en Cuba, cuando alguien se asombraba al darse cuenta
de algo por todos conocidos.
47
Rostro con expresión de ausencia o embeleso, semejante al que produce
la ingestión de ansiolíticos y relajantes.
73
contenido manifiesto. En todos los programas se vende, no
solo la compulsión al consumo, sino también un estilo de
vida primitivamente hedónico y competitivo.
El núcleo familiar como un todo, los niños, los
ancianos, los enfermos y los sanos; todos y cada uno de los
aspectos de la vida, los sueños mas dulces y los impulsos
más destructivos son utilizados, 24 horas al día, para crear
la obsesión adquisitiva. Al convertir los sentimientos en
mercancía y la mercancía en tótem mágico, la ritualidad del
consumo se convirtió en culto multitudinario.
Es oportuno aclarar que la TV como medio de
comunicación no es nocivo en sí mismo, por el contrario
puede ser un excelente medio de distracción educativa. Lo
que es nocivo es su contenido y su excesivo uso. Como la
energía nuclear, la TV se puede usar para enriquecer la vida
o para extinguirla.
74
Consumismo, familia y sociedad
75
menos horas madre, más horas TV. Esta es una de las
causas de la tragedia.
a) Consumismo y frustración
48
Homeostasis: Equilibrio fisiológico del organismo que garantiza la
continuidad y la estabilidad de todas sus funciones físico-químicas
49
Seguridad emocional o interior, es el sentimiento de confianza en las
propias fuerzas o capacidades para resolver la mayoría de los problemas.
E s la certidumbre que tenemos de que todo va a salir bien
76
Consumismo, familia y sociedad
77
Este desgraciado incidente impacto a toda la pobla-
ción penal y en especial al grupo de profesionales de la
salud que nos encontrábamos presos allí. Las autoridades
consintieron en que se organizara un grupo de atención
psiquiátrica, y comenzaron a trasladar hacia nuestro edificio
a todos los reclusos que presentaban trastornos emocio-
nales graves.
Al carecer de psicofármacos y de medios para
terapias de choque, nuestro único instrumento era la
psicoterapia. Así nació el Grupo de Asistencia Psiquiátrica
que durante 10 años ayudo a miles de presos políticos a
sobreponerse a las duras condiciones del encierro y que
me permitió realizar investigaciones y vivir experiencias que
en ningún otro lugar hubiera conocido. El observar el
compor-tamiento individual y de grupo de más de mil
hombres, sometido a las mismas presiones, durante un
tiempo prologando, permitió identificar relaciones
consistentes entre comportamientos y motivaciones.
Mediante pruebas psicométricas*50, cuestionarios y
entrevistas se pudieron evaluar los umbrales
frustraciónales y sus relaciones con la autoestima y la
seguridad personal.
Un año después de haber comenzado nuestras
investigaciones se produjo una situación verdaderamente
kaskiana. Una mañana vimos por nuestras ventanas, los
edificios del penal, rodeados por docenas de hombrecitos
que no llegaban a los cinco pies de estatura. Todos ellos se
afanaban con enormes taladros neumáticos en abrir huecos
a los pilares que sostenían las estructuras de concreto
armado de los edificios del penal. Comprendí, porque todos
eran de baja estatura, era para poder introducirse debajo de
los edificios, pues estos pilares cuadrados, de un metro por
cincuenta centímetros, tenían solo cuatro pies de alto.¿ y
cual era la finalidad de todo esto?: dinamitar todos los
50
Rorschach, T.A.T. Wheeler, Matrices de Raven. Bender
78
Consumismo, familia y sociedad
79
D)Los altos niveles frustracionales descendieron
porque brindó a la población penal la posibilidad de
emprender una acción inmediata, que aunque suicida, nos
libraba de la terrible pasividad a la que estábamos
sometidos.
E)En los elementos con valores ideológicos más
firmes, el martirologio inminente era una salida heroica a
una situación humillante. Y esto los liberó de toda
expectativa de fracaso; La muerte, libremente aceptada,
para ellos, nunca es un fracaso sino una triunfal liberación.
80
Consumismo, familia y sociedad
51
Durante el año 1957 desarrolle las invetigaciones para mi Tesis de
Grado, bajo la supervision de los Dres. Eric Fromm y Alfonzo Bernal del
Riezgo. 12 Niños Homicidas. Tesis de Grado. Universidad Nacional.
Revista de Psicología No.2 Año 1. Habana. Cuba 1958
81
impone todas las perspectivas posibles, la libertad se
convierte en un slogan manipulativo y la individualidad se
disuelve en la multitud totalizadora.
La confirmación de que autoestima y seguridad
personal juegan un papel fundamental en la capacidad de
soportar frustraciones, nos obliga a clarificar el porqué el
capitalismo consumista crea tanta frustración en la
sociedad norteamericana a pesar de la abundancia material
que tiene. Parece ser que, ninguna abundancia es
suficiente, para saciar una demanda enfermiza.
82
Consumismo, familia y sociedad
Resumen:
El “consumo” ha sido convertido en la actividad
humana a través de la cual todos satisfacemos la mayoría
de nuestras necesidades. Todos los objetos de satisfacción
y todos los medios que permiten acceder a ella se
alcanzan por medio de la actividad consumidora: que
consiste en comprar Pero siempre, en todos los casos, la
83
actividad consumidora, el comprar, es solo un medio para
alcanzar el fin, que es la satisfacción de una necesidad.
Cuando por perturbación personal o acondicionamiento
social, la actividad consumidora, el comprar, se identifica o
sustituye la satisfacción misma, estamos ante un serio
trastorno de la personalidad.
El acto de obtener una manzana es previo al acto de
comérsela. Siempre, en todos los casos la obtención del
objeto es indispensable antes de convertirlo en satisfacción.
Es un antecedente obligatorio pero no es la satisfacción en
si misma. Pero esta asociación indisoluble entre el
apoderamiento del objeto y la satisfacción que el mismo
nos da, impregna toda la actividad compradora, del placer
contenido en la satisfacción que lo comprado puede
producir. Todas las acciones intermediarias que conducen al
placer se hacen placenteras en si mismas. Esta estructura
asociativa es insoslayable, por ello es tan frecuente que los
medios se confundan con los fines y lleguen a sustituirlos.
Esto es lo que ha pasado en la sociedad consumista. En
realidad la suplantación terminologíca de llamar al acto de
comprar, consumo, facilito enormemente la falsificación
conceptual. La llamada sociedad de consumo es solo una
multitud de compradores compulsivos, que han sido
condicionados a confundir la compra con el consumo.
Pero además de suplantar la satisfacción misma por
el acto de comprar, la manipulación mediática ha impuesto
falsas necesidades, falsas metas y falsificantez modelos.
La gente no se parecen ni a sus parientes ni a sus vecinos.
Imitan al comediante de moda, a los “héroes” del deporte o
a los presentadores de televisión. Así, como el disfraz de
hoy es obsoleto mañana, las pobres gentes van cambiando
de look al ritmo que le impone el mercado. Pero la farsa
termina cada noche y tienes que acostarte contigo sin saber
quien eres.
La falsificación de necesidades y metas, la
suplantación de lo real por lo virtual, ha vaciando el vivir,
extenuando los sentimientos, agobiando la esperanza. El
84
Consumismo, familia y sociedad
Segunda parte:
85
Socioanalisis de Sistema
86
Consumismo, familia y sociedad
87
occidente.53 La News Corporation de Rupert Murdoch
domina mas de 130 periodicos. Mediante la compra de
editoriales y cadenas de televisión el Sr. Murdoch ha
convertido la News Corporation en la empresa editora de
noticias mas grande del mundo. En EU posee la cadena de
televisión de derecha Fox-Broadcasting, la Twentieth
Century Fox, que es una de las mas importantes
productoras de películas y programas de televisión del
planeta; la Harper Collins Publishing Company, la editorial
mas grande de EU; la International Family Entertaiment,
una cadena de TV por cable; el Canal Fox, una cadena
latinoamericana de cable y a demás, veintidós canales de
televisión. En Japón creo la Japan Skay Broadcasting
Company y compro la Star Televisión, una cadena de TV
via satelite que es el servicio mas popular de la region,
alcanza una audiencia de 42 millones de familias en varios
paises, incluyendo, Taiwán, India, Arabia Saudita, Hong
Kong, Filipinas, Israel, Corea del Sur, Tailandia, Los
Emiratos Árabes Unidos, Pakistan, Indonesia y Kuwait. Solo
en Tailandia, 142 mil familias sintonizan Star Televison.54
El señor Murdoch, fue el primero de los gigantes de la
información que se apresuro a aceptar la censura impuesta
por Bush durante la guerra contra Afganistán.
Por su parte, la fusión de AOL con Time Warner,
realizada a un precio de 103 mil millones de dólares, unió
al mayor proveedor de Internet del planeta, con sus 30
millones de usuarios, a la corporación de entretenimiento
mas grande del mundo. Este grupo también domina a la
corporación Time Inc, que es la productora de revistas mas
grande de EU, cuya publicación principal, se traduce a mas
de veinte idiomas y se distribuye por medio de numerosas
ediciones en mas de sesenta países.55
53
Robert McChesney. “Global Media” Monthly Review. Marzo. 2001
54
Media Asia, No. 4
55
The Frozen Republic. Daniel Lazare . New York.Harcourt Brace.2001
88
Consumismo, familia y sociedad
89
normas de estilo y una filosofía del mercado a través de
procónsules que desconocen la región, en este caso, desde
Nueva York.
Es oportuno señalar que el enorme control de estos
conglomerados informativos no radica solo en su aplastante
presencia en las sociedades industriales, sino que ellos
saturan todos los medios de entretenimiento e información
del mundo mediante la distribución de materiales de
prensa, radio y televisión que copan todas las
programaciones de los medios locales. El 80% de todos los
programas audiovisuales que se transmiten en el mundo
son producidos y comercializados por Estados Unidos. Este
control de la información les permite imponer las pers-
pectivas, proponer las optaciones y diseñar el paisaje social
sin competencia alguna.. Bajo la apariencia de una
pluralidad de opiniones, del libre flujo de la información, de
la libre concurrencia del mercado, nos proponen miles de
productos y una sola idea: comprar. El pensamiento único
que imponen tiene múltiples presentaciones, infinitas
etiquetas pero una sola opción: comprar. El consumo como
la finalidad de la vida, el mercado como único escenario
racional posible.
En América Latina de cada cien mensajes de infor-
mativos de la prensa, 90 provienen de cuatro agencias de
prensa internacionales. Associated Spress, France Press,
Reuter y EFE. Las cuatro bajo el dominio del capital
financiero. En el campo de la imagen la CNN es la que
domina los noticieros televisivos de todo el continente.
Es indiferente si un noticiero es trasmitido por
Univision, Televisa, Venevision u Oglobo el material
noticioso siempre será de las mismas fuentes, siempre
tendrá las mismas imágenes, el mismo formato y el mismo
enfoque. El televidente-consumidor siempre tendrá que ver
el mundo por la ventana que el Mercado elige.
90
Consumismo, familia y sociedad
56
Walter Bello. El Futuro en la Balanza. Oakland: Food First.2001
91
nuevas y seguía ayudándonos a simplificar los esfuerzos del
pensar.
92
Consumismo, familia y sociedad
93
reacciones emocionales que, el transmisor y los datos del
exterior provocan en nosotros. Los seres humanos perciben
conjuntos significativos, paquetes de información que
contienen ambos tipos de contenidos: intelectivos y
afectivos como un conjunto unitario, no como elementos
separados de una misma percepción.
94
Consumismo, familia y sociedad
95
importancia de la información y las relaciones en el
desarrollo cognoscitivo de los seres humanos.
96
Consumismo, familia y sociedad
97
Luego cualquier sobre-estimulación de este tipo, al estar
bloqueada de antemano, se convierte en tensión y en
contenidos reprimidos.
Si tenemos todo esto presente, podemos com-
prender mejor porque son y deben ser las relaciones
reales y concretas con los adultos de su entorno familiar
las que produzcan la mayor parte de las estimulaciones,
tanto placenteras como displicentes y no las imágenes de
la TV.
Estas relaciones interpersonales, al ser objetiva,
reales y plenarias, posibilitan estimulaciones y descargas
globales, y además tienen la enorme ventaja que están
controladas por los adultos que rodean al niño. Estos
estímulos relacionales, estimulan el desarrollo psíquico al
mismo tiempo que afianzan el sentido de la realidad, el
testing reality, como le llaman los psicólogos.
Ustedes recuerdan cuando señalamos que los
niños pequeños, no tienen claramente establecida la
diferencia entre lo que piensan y lo que ven; esto es, para
un niño antes de los cinco años, no es nada fácil distinguir
entre un sueño y una experiencia real, entre un contenido
de su fantasía y una escena del mundo externo. El
mecanismo por medio del cual un adulto establece
automáticamente la diferencia entre un contenido mental y
algo que está viendo en ese momento, “el testing reality,
en el niño se desarrolla lentamente.
Mas claro: la diferencia entre la imagen mental del
árbol y ese árbol que estoy viendo ahora en el parque, es
la diferencia entre el mundo externo y nuestra realidad
interna, psicológica. Ese mecanismo de diferenciación no
funciona con precisión en los niños. Ese testing-reality se
va desarrollando lentamente durante los diez primeros
años de la vida, por medio de las experiencias relacionales
”directas” con las personas y las cosas que nos rodean.
Regularmente, la intensidad de las estimulaciones
98
Consumismo, familia y sociedad
99
negativos efectos de la TV en los niños, principalmente por
la carga de violencia cotidiana, pero es necesario explicar
el cómo y el porque gran parte de la TV “comercial” hace
tanto daño. En primer lugar las cargas de excitación que
las imágenes de violencia transmiten al niño, producen un
alto nivel de tensión interna, similar a la alta tensión
emocional que produce el estrés en los adultos, al mismo
tiempo que ofrecen el “modelo” de como usar, o sea,
descargar estos impulsos. Pero como el niño no tiene
medios ni físicos ni materiales para descargar esta
agresividad en la forma sugerida por el modelo que le
brinda la TV, estos impulsos agresivos y estos modelos de
conducta quedan en su inconsciente. (Como mandatos
hipnóticos)
Los niños se tornan agresivos, generalmente
cuando son frustrados sistemáticamente por sus padres,
maltratados físicamente y tratados con muy poco cariño.
Estas son las causas generales que producen la
agresividad en los niños, antes de los doce años, dentro
de un ambiente familiar promedio, sin intervención del
Diablo TV. Pero la exposición sistemática a la TV, es una
estimulación que produce sobrecargas emocionales y
almacenamiento de fantasías agresivas, que como toda
fantasía inconsciente, siempre estará presionando para
convertirse en actos, en conducta agresiva. Estas son las
consecuencias emocio-nales que los programas de
televisión provocan en los niños. Con independencia del
contenido, sea este violento o neutral, el mirar la TV, mas
de 30 minutos diarios, retrasa el desarrollo intelectivo y el
crecimiento emocional de todos los niños menores de
cinco años,
La TV, en si misma, en dosis moderadas, no es
dañina, por el contrario puede ser un excelente
instrumento pedagógico, tanto para la educación formal
temprana, como para la formación cultural de niños
adolescentes y adultos. Lo que es altamente dañino para
los niños menores de cinco años es pasar mas de media
100
Consumismo, familia y sociedad
59
Doce niños homicidas. Investigación clínica y psicosocial de doce niños
homicidas. Dr. A.V. Ramírez. Tesis de Grado. Revista de Psicología
Año 1.No: 2 Habana. Cuba. 1958
101
interesantes. Segundo: porqué los gobiernos no actúan
con la energía y la rapidez que la situación reclama. Los
organismos oficiales se limitan a hacer menciones
formales y a sugerir dispo-sitivos electrónicos para impedir
la sintonización de programas con contenidos
psicotóxicos. Y Tercero: Porqué nunca se hace hincapié
en la responsabilidad de los adultos, especialmente de los
padres, en lo que los niños ven en casa. Vamos a intentar
analizar estos aspectos sin salirnos del tema de este libro.
En lo referente al poco espacio que se le confiere a
la epidemia de violencia infantil y principalmente a la
responsabilidad de la TV en ella, la cuestión es clara: La
millonaria industria de la televisión y la mass-media en
general no va usar su dinero para criticarse a si misma. La
violencia televisiva vende y eso es suficiente para ellos.
Las consecuencias de su veneno mental, ni les interesa ni
les preocupa. Según un famoso comentarista de la TV
norteamericana, la TV mala produce muchas ganancias,
por eso los productores no se preocupan por hacer TV
buena. Esto explica parte del problema.
La unilateralidad del enfoque se debe a un conjunto
de factores de la cultura y la sociedad norteamericana,
resumibles en un solo concepto: la sociedad de consumo.
Si el prójimo es siempre un cliente “potencial”, siempre hay
que cortejarlo, nunca molestarlo. Por ello las opiniones de
la mass-media siempre muy fuertes y claras atacando a
otros, son tibias y parciales cuando se critican a si misma y
sumamente cuidadosas cuando se tienen que hacer
críticas que afectan o pueden herir la sensibilidad de un
amplio sector de la sociedad. Si critican a determinadas
entidades corporativas o políticas usan toda la libertad que
la constitución les da, y un poco más. Pero si de criticar al
sagrado público se trata, la cuestión cambia totalmente, el
público es su mercado no quieren lastimarlo, y como todo
el mundo está indoctrinado en la "lógica del mercado”,
sienten que es “natural” lo que ellos hacen.
102
Consumismo, familia y sociedad
103
amenaza que representa el control de los medios de
comunicación y, en especial, de la televisión, sobre las tres
generaciones mas jóvenes de televidentes.
30 La teleína y sus adictos
104
Consumismo, familia y sociedad
105
restaurando su auto estima. Y todo esto con la aprobación
unánime de la sociedad. En la religión consumista el acto de
comprar deviene en comunión, en consagración eucarística.
Compra y teleína son las únicas adicciones totalmente
aplaudidas por el consensos.
106
Consumismo, familia y sociedad
107
norteamericana sobre el Mundo. Retomemos el análisis de
las relaciones entre corrupción, violencia y consumo para
aproximarnos a la sociodinámica de la hipertrofia
consumista.
Resumen:
En esta apretada exposición de la concen-
tración de los medios masivos de comunicación y sus
consecuencias, hemos tratado de enfatizar los peligros de la
TV para el desarrollo neuropsicologico de la infancia. El
conocer esto, permite comprender las consecuencias
sociales de la teleadicción y la manipulación informativa,
cuando varias generaciones han estado expuestas a la
suplantación de la realidad factual por la realidad mediática.
El manejo que los consorcios de la información han hecho
del genocidio del pueblo iraquí demuestra hasta donde la
corrupción consumista ha enceguecido a las elites norte-
americanas y también a gran parte de las masas.
El conocimiento de autores como Erich Fromm,
(1900-1980) Herbert Marcuse,(1898-1979) Herbert Marchall
McLuhan (1911-1980), John Condry, Karl R. Popper,
Armand Mattelart, Humberto Eco, Giovanni Sartotori, es
indispensable para todo el que sienta la necesidad de
profundizar en esta sensible temática que, preocupa a
millones de personas y ocupa la atención de miles de
intelectuales en todo el mundo.
La importancia de comprender la sociodinámica de
la media radica, en que los efectos de la desinformación y
el pensamiento único impuestos a la población tutelada,
retroactúan sobre las elites de poder deteriorando su
racionalidad y corrompiendo sus principios. Cuando varias
generaciones son sumergidas en la desinformación global y
la manipulación consumista, el deterioro de su racionalidad
y la deshumanización de sus valores, alcanza a las elites
deteriorando sus capacidades directivas y deformando su
visión de la realidad. El Clan Bush, es un trágico ejemplo de
108
Consumismo, familia y sociedad
109
lo que conocemos, de estos últimos seis mil años de
historia, confirman este modelo conceptual. Como sabemos,
el hombre es un animal grupal, necesita al grupo para
sobrevivir y desarrollarse. Por medio del grupo cada uno de
sus integrantes satisface una sus necesidades. Por ello es
la índole de estas necesidades la que determina la
naturaleza del grupo. En los grupos primarios, la Horda
recolectora, la Banda cazadora, las necesidades son básica-
mente alimentarías y las relaciones entre sus integrantes
son inmediatas. La organización es estrictamente instru-
mental y las jerarquías operativas. No hay aun estructuras
sociales ni jefaturas permanentes. A este nivel de grupo
primario, la comunicación entre sus integrantes es ele-
mental y directa pero vital para la consistencia del grupo. El
intercambio de información es la sustancia consolidante
de todas las relaciones entre las partes. El medio de
comunicación es básicamente preverbal Es mas gestual
que hablado. Aquí no hay ni traductores ni mensajeros, ni
intermediarios: la media no existe.
110
Consumismo, familia y sociedad
111
sociedad. La sociedad es la intermediaria entre el mundo
natural y el individuo. Las relaciones con las fuentes
proveedoras no son directas, como las del grupo recolector,
son mediáticas. Los seres humanos se relacional, con otros
seres humanos que, son los medios que posibilitan la
satisfacción de todas sus crecientes necesidades, pero no
con las fuentes matrices de los productos que satisfacen
estas necesidades.
Esta perdida de relación funcional con la naturaleza
tuvo y tiene consecuencias trascendentales para la raza
humana. Es a partir de la superación de la relación simbió-
tica con el entorno natural que los seres humanos
comienzan un acelerado desarrollo de sus facultades
tecnointelectivas, pero un desarrollo socializado. Un
desarrollo orientado por los requerimientos de la sociedad,
no por las demandas concretas de los individuos. Y los que
deciden la orientación del desarrollo, las prioridades y las
preferencias, lo que se debe hacer y lo que se hace son los
grupos de poder: las elites, dentro de las posibilidades
reales de cada etapa histórica.
112
Consumismo, familia y sociedad
113
contradicciones entre procedencia de clase, militancia de
clase y conciencia social, sin lo cual, no podríamos
comprender el porque determinadas estructuras de Poder
son conducidas al suicidio por sus elites directivas.
En el origen mismo de las elites esta la raíz de sus
contradictorias virtudes. Sin acumulación de bienes no hay
intelectuales. El sector intelectual es una especialización
tardía, que solo se hace posible con la apropiación
individual del excedente económico. Solamente los brujos,
aparecieron antes que la apropiación privada de los
excedentes productivos; pero como individuos no como
clase. La Casta o clase sacerdotal, que fue la primera elite
intelectual, hace su aparición en la historia ligada a la
propiedad privada y al Estado.
Pero que hace de un grupo una elite? Sus riquezas,
no, su especialización. Cuando todas hacen de todo nadie
puede profundizar mucho en algo. Los artesanos se
especializaron en fabricar cosas, en transformar materiales
en herramientas o objetos de uso. Pudieron especializarse
porque tuvieron energía y tiempo para ello, el trabajo y la
fuerza de otros permitía que ellos aprendieran. El arte-
sanado fue la especialización del homo faver, del hombre
hacedor de cosas
En el medioevo los gremios de artesanos fueron el
primer reto al poder de los señores de la guerra. La casta
feudal surgió para defender el feudo. La propiedad de la
tierra y sus frutos. Los campesinos, convertidos en ciervos
por la fuerza de las armas, alimentan a los señores, a sus
soldados y al enjambre de artesanos y servidores que
laboran y crecen bajo la protección del castillo. Los
señores feudales fueron una elite militar surgida de la
necesidad de proteger los vienes de los dueños de la tierra
y a los campesinos que la trabajaban. La tierra fue la primer
fuente de vienes y el trabajo campesino la única fuerza
creadora de riquezas.
114
Consumismo, familia y sociedad
a)Especialización y aislamiento
115
Finalmente, el predominio de la mass-media, como
instrumento de adoctrinamiento y manipulación en las
sociedades de consumo, a reducido a las iglesias y sus
sacerdotes al pastoreo de las regiones atrasadas del
planeta.
La elite sacerdotal nos sirve de ejemplo de las
cambiantes funciones de una elite en el devenir histórico
del sistema. Al derrumbarse el Imperio Romano la Iglesia
fue el único refugio de la cultura y el pensamiento. Durante
todo el medio evo fue la memoria histórica de occidente y el
principal agente de humanización y control social. Sin la
iglesia los castillos no hubieran podido reinar. Sin los
castillos las iglesia hubieran sucumbido a la barbarie. Este
sostenimiento mutuo entre el pensamiento y la fuerza. Este
contrapunteo dialéctico entre la permanencia y el cambio,
entre la estructura y la función es la constante dinámica
entre la elite y la masa, entre el sistema y la sociedad.
A partir de cierto nivel poblacional toda sociedad
requiere de un sistema permanente de organización, control
y dirección funcional. Los modelos del sistema pueden
cambiar de una sociedad a otra, o en diferentes etapas del
desarrollo de una misma sociedad, pero siempre hay un
sistema que hará la sociedad viable, en mas o menos grado.
Esta eficiencia del sistema depende, en gran medida, de la
capacidad de las elites directivas para adecuar el modelo
de organización a las cambiantes realidades históricas. Si
el aislamiento de la especialización lleva a las elites de
poder, a imponer sus fines particulares como las metas
únicas de toda la sociedad, la insatisfacción general pondrá
en crisis todo el sistema. Esto ha pasado mas de una ves en
la historia y esta pasando ahora bajo el modelo consumista
del capitalismo norteamericano.
La actual administración republicana61 controlada por
grupos plutocráticos de extrema derecha, esta imponiendo
61
Presidencia de Jorge Bush Jr. 2000-2004
116
Consumismo, familia y sociedad
117
grupo regresa a la barbarie. Esto es, se reduce el campo de
vigencia de los valores, se desactivan los códigos
comunitarios, y se regresa a la moral clánica: no mataras,
no robaras, no incestaras. Pero estas prohibiciones se
refieren solo a los miembros del clan, que no es otra cosa
que la familia grande. El clan es el grupo consanguíneo y
parental, que también se desintegraría si sus miembros no
respetaran estas tres restricciones básicas. Restricciones,
que por su importancia vital, fueron convertidas en Tabúes
por el pensamiento mágico, hace diez mil años.
En el siglo xiii, Ibn Abet Khaldún, pensador hispano-
musulmán, formado en el pensamiento de la escuela de
Cordoba, adelantándose en cinco siglos a la obra de
Augusto Conté, escribe el primer libro de sociología
histórica: Prolegómenos. En esta obra, Ibn Khaldún,
reflexiona sobre la civilización y la historia, sobre las clases
sociales y las etnias. En su análisis del asenso y caída de
las elites reinantes, señala la opulencia y su hedonismo
como la causa principal de la perdida del poder y la
desaparición política de estos grupos.
Fueron necesarios siete siglos y la contribución de
decenas de sabios para comprender la genialidad de esta
intuición y poder explicar el cómo y el porqué esto sucede.
El proceso de humanización se lleva a cabo dentro del
grupo y a través del grupo. Pero la individuación de la
persona-lidad se alcanza por medio de la diferenciación, de
la superación de la homogeneidad que el grupo impone.
Esta es una función de la familia. Los seres humanos somos
iguales y diferentes al grupo en que nos formamos. En
tanto que iguales estamos en armónica relación
convivencial con los demás. En tanto que diferentes, nos
distanciamos del grupo y alcanzamos la identidad
existencial en que nos realizamos. Esta ingénita
contradicción del Ser se nos plantea durante toda la vida y
en cada momento de nuestro vivir. El ser iguales nos
disuelve en la maza, anulando nuestra identidad, nuestra
118
Consumismo, familia y sociedad
119
Cuando Ibn Khaldún, señala la opulencia como la
madre de todas las corrupciones, que debilitaron y
destruyeron a las elites reinantes en el mundo árabe, de su
tiempo, auque no pudo explicar el porque, su genial intuición
nos devela una verdad universal. Que esta verdad halla sido
intuida por todas las religiones del mundo que, condenan la
riqueza y proclaman la pobreza como único camino de
santidad, no quitan merito alguno a las conclusiones de
este pensador que, desvistiendo los hechos de todos sus
ropajes exotéricos, nos muestra esta realidad dentro de la
objetiva cadena del devenir histórico.
Según las mas grandes religiones de la humanidad,
incluyendo el cristianismo, la riqueza es dañina por que al
atar a los vienes terrenales elimina la humildad y agiganta
la soberbia. Pero tanto la humildad como la soberbia son
dos actitudes ante la vida y ante nuestros semejantes. El
significado de estas palabras esta en los diccionarios, a
nosotros solo nos compete ahora explicar el origen de estas
actitudes tan frecuentes en el comportamiento humano.
Todos los psicólogos estamos familiarizados con
estas actitudes que están presente como rasgos del
carácter en muchas personas. Con frecuencia encontramos
la soberbia y la humildad como actitudes reactivas,
utilizadas como defensa ante sentimientos de inferioridad, o
en relación a una profunda inseguridad personal. Pero en
todos los casos se nos presentan como actitudes
antinómicas originadas por una misma situación: la
indefensión humana. Los seres humanos somos los
animales mas indefensos de la creación. Nacemos
incompletos y esto nos condena a una obligatoria
dependencia; ese es el origen y la importancia de la familia.
La conciencia de esta dependencia nos hace humildes. El
estar concientes de que en todo momento necesitamos de
los demás; de que nunca somos lo suficientemente fuertes
para prescindir del prójimo, nos hace agradecer a la vida lo
que nos da y aproximarnos a nuestros semejantes en la
120
Consumismo, familia y sociedad
121
Esto que, ha sido el mensaje de las grandes religiones y el
sueño de todos los utopistas, ha sido confirmado por las
ciencias sociales y las tragedias de la globalización.
34 La retrocausalidad de la manipulación
122
Consumismo, familia y sociedad
123
las libertades democráticas, el respeto a los derechos civiles
solo son posibles en una sociedad de bienestar. Sin la
manipulación consumista, sin constante crecimiento econó-
mico la democracia norteamericana no puede subsistir.
La certidumbre de esta realidad es la que provoca la
agresiva impaciencia de la administración Bush J., que
utilizando el 11 de Sept, se lanza al aseguramiento de las
fuentes energéticas internacionales para garantizar el
derroche del consumismo, aunque para ello tenga que
cancelar los derechos democráticos de toda la sociedad.
La plutocracia norteamericana, desculturalizada,
desde su origen y por medio siglo de consumismo, no
puede concebir otro tipo de sociedad diferente de la actual.
Aunque estarían dispuestos a prescindir de la fachada
democrática, y de hecho ya lo están haciendo, saben que
una dictadura fascista, tendría que valerse también de la
manipulación consumista. Sin el imperio que garantice las
materias primas y la energía, el derroche consumista no
puede continuar. Sin el consumismo el sistema todo se
derrumba.
Pero como las condiciones tecnológicas aun no están
maduras para una tiranía plutotecnocratica, sin la cual una
dictadura fascista no se sostendría en Norteamérica, lo mas
probable, es que los impacientes sean sacados de la
administración, y que otro equipo, evite la catástrofe
inmediata aplazando el colapso del sistema. N
124
Consumismo, familia y sociedad
125
Internacional62* había adoptado la concepción optimista de
la burguesía dominante sobre el progreso como unico
derrotero posible de la historia, Rosa Luxemburgo, una de
las mas geniales representantes del pensamiento marxista,
denuncio los peligros de la ilusión progresista. En su
articulo, de 1915: la crisis de la socialdemocracia, rompe
con el progresismo y denuncia los peligros de la barbarie
civilizada.
Dos siglos de culto a la razón, de fe multitudinaria en
el progreso son abandonados por la mayoría de las
corrientes artísticas de Europa. Un espiritualismo difuso, un
romanti-cismo nostálgico, domina la escena occidental
entre las dos guerras. Solo un sector de la vanguardia
política mantiene la confianza en el fututo, la fe en el triunfo
de la razón: la extrema izquierda. Solo un comunista
militante no se dejo embriagar por la euforia del triunfo
bolchevique.
Walter Benjamín, es uno de esos raros pensadores
marxistas que piensa que el progreso técnico e industrial
puede ser portador de catástrofes sin precedentes. De ahí
su pesimismo –no fatalista, pero sí activo y revolucionario.
En un artículo de 1929 él definía la política revolucionaria
como "la organización del pesimismo" –un pesimismo en
todas las líneas: desconfianza en cuanto al destino de la
libertad, desconfianza en cuanto al destino del pueblo
europeo.
Pero en general, el credo socialista, interpreto la
masacre bélica como la irrefutable prueba del fracaso del
capitalismo. En medio de la quiebra de todos los valores
occidentales, el triunfo Bolchevique, en San Petersburgo,
el 25 de Octubre del 1917, devolvió la fe y la esperanza a
todos los desposeídos de Europa y a todos los deses-
perados del planeta. Los valores del humanismo cristiano,
convertidos en consignas políticas por la Revolución
Francesa, renacían como programa de redención universal,
62
Congreso de la Internacional Socialdemocrata
126
Consumismo, familia y sociedad
127
Rusia siempre había sido vista como la opulenta
cenicienta de Europa, sus extensos territorios, sus enormes
riquezas naturales y sobre todo, su petróleo, eran una
tentación irresistible para las potencias occidentales. Ya
Alemania había intentado anexar parte de los territorios
Rusos, durante la primera guerra mundial, Hitler invadió la
Unión Soviética el 22 de junio de 194I. Y aunque para todos
la victoria Alemana era segura, 20 millones de rusos
murieron defendiendo a la Gran Madre Rusia y al padrecito
Stalin. En febrero del 43 el ejercito Rojo gana la batalla de
Stalingrado y el 6 de noviembre el ejercito alemán pierde la
guerra en la batalla del Arco de Kursk.
El milagro volvió a ilusionar los corazones, el socia-
lismo no solo era un proyecto humanístico, era una potencia
militar. Otra vez Moscú se convirtió en la Meca de la
izquierda mundial, en el país de la esperanza. Todos se
olvidaron de los procesos de Moscú, de los genocidios de la
colectivización, de los campos de concentración, del sistema
policíaco institucionalizado. Pensaron que, en definitiva,
también la Iglesia había empleado la Inquisición para salvar
el credo. La igualdad se había impuesto, el hambre, que
todos los inviernos mataba millones de rusos, había sido
vencida. La educación, la cultura, el arte, estaban al alcance
de todos. En un país de cien lenguas , en menos de treinta
años, se había alcanzado la alfabetización de doscientos
millones de personas. Los arados de palo fueron sustituidos
por tractores. Desde Novosibirsk al mar de Laptiev, desde
Minsk hasta la península de Kamchatka las sombras
medioevales había sido expulsadas. A punta de bayonetas,
es verdad, pero algo de la técnica y la cultura occidental
habían llegado a todos los rincones de la URSS. Pero
cuando en mayo del 45, las tropas soviéticas toman Berlín y
la Wehmacht capitula incondicionalmente ante la victorias
del Ejercito Rojo, los norteamericanos, lanzan el infierno
atómico sobre Hiroshima y Nagasaki. El 6 y el 9 de agosto
de 1945, la destrucción de dos ciudades abiertas, sin
enclaves militares de ningún tipo, no tiene razones
128
Consumismo, familia y sociedad
632
XX Congreso del Partido Comunista de la URSS, montaje teatral
dirigido a occidente, que inicio el llamado proceso de desestalinización y
revelo algunos de los crímenes de Stalin.
129
que marca la diferencia entre la dictadura y la tiranía. Stalin
fue siempre un dictador pero en muchas ocasiones fue un
tirano. Y la nomenclatura soviética lo respaldo en todo
momento. El XX Congreso fue el comienzo del suicidio.
¿Pero, porqué?
37 La conciencia sucia
130
Consumismo, familia y sociedad
131
la tierra, para ser merecedores de ganar el cielo. Esta
refundación de la esperanza, sobre la praxis del comporta-
miento, al liberar a los seres humanos del imperio del Sino,
les devuelve el control de sus destino e impone la libertad
como base de la responsabilidad personal.
Ninguna doctrina había reflejado de manera tan
sencilla y profunda las mas vitales necesidades humanas.
La fuerza persuasiva del mensaje cristiano fue tan
formidable, que solo, trescientos años después, el imperio
romano legaliza su practica y el emperador Teodosio, a
fines del siglo iv, lo declara religión oficial del Imperio. No
había telégrafo, ni radio ni televisión, el mensaje se difundió
de boca a boca, de corazón a corazón. La universalidad del
cristianismo fue probada al penetrar en todas las razas y en
todas las culturas. Su lenguaje exotérico, su mágica
logicidad no impidió que en el siglo xvii, la ilustración lo
convirtiera en la esencia del humanismo occidental, y la
revolución francesa lo utilizara como carta programática. En
la declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano
la Igualdad, la Fraternidad y la Libertad eran revindicadas
para todos, sin distinción de clases, de nación o cultura.
El humanismo socialista que es implantado como
doctrina del Estado Soviético, proclamo la igualdad y con-
deno los privilegios, suprimió la propiedad de los medios de
producción y execro el atesoramiento privado. Asumió la
dictadura del proletariado para construir la nueva sociedad
y destruir el Estado clasista. Pero el pragmatismo político
convirtió el internacionalismo proletario en un instrumento
de la construcción del socialismo en un solo país64. El
incipiente desarrollo industrial, obligo a reclutar los cuadros
del Partido entre la inculta población campesina y la
ideológica dirigencia bolchevique fue sustituida por la
obediente militancia provinciana. El pobre nivel ideológico y
la baja producción de bienes impusieron los privilegios del
64
Doctrina stalinista que convirtió el internacionalismo proletario en
instrumento de consolidación del estado soviético.
132
Consumismo, familia y sociedad
133
Solo la consciencia sucia, de los que un día lo había
sacrificado todo a un ideal, la aniquilante vergüenza de los
héroes que traicionan sus sueños, pudo llevar a estos
hombres a negarse moralmente ante el mundo y herir de
muerte la gran obra socialista. La agonía de la URSS,
comenzó en el XX Congreso del PCUS. Treinta años
después Mijail Gorbachov asume la secretaria del Partido y
comienza el proceso liquidacionista que destruye la Unión
Soviética. La nomenclatura, aislada por sus privilegios de
las realidades de la nación, intenta imitar a occidente en el
juego seudo-democrático de los países industrializados. La
perestroika no solo niega las realidades rusas, sino que
intenta ignorar las mas elementales reglas del juego
político. En 1991 la URSS es destruida por la corrupción de
su clase política. Las Elite de Poder, destruye su poder y
destruye al país.
Españoles, Ingleses y Franceses jamás se han
arrepentido de sus masacres colonizadoras. Sus gober-
nantes nunca hicieron un congreso para acusar a sus
liberes de los crímenes cometidos para engrandecer su
país. En todas las épocas imperios y sistemas habían sido
destruidos desde adentro por las corruptelas de sus elites
directivas. La moral clánica perturbaba la brújula de los
mandantes desviándolos de la corriente histórica. Pero en
ningún caso, un país tan poderoso, había sido completa-
mente destruido por su propio gobierno. La URSS era el
país mas grande de la Tierra. Ocupaba la cuarta parte del
Planeta. Poseía las riquezas naturales y las reservas
energéticas mas grandes del mundo. 292 millones de
habitantes eran dirigidos por un mismo gobierno, eran
educados dentro de los valores del humanismo occidental,
dentro de los ideales de igualdad y justicia proclamados por
la revolución francesa. Ni errores, ni corruptelas, ni la tradi-
cional violencia rusa, habían impedido que tres generació-
nes de soviéticos desarrollaran una firme conciencia
igualitaria, una cotidiana practica solidaria, una clara noción
de los derechos y deberes ciudadanos. Y desde estos
134
Consumismo, familia y sociedad
135
del capital. ¿ Por qué representar la farsa de la libertad de
prensa cuando todos los medios de difusión pertenecían al
mismo dueño: el capital.? ¿Por qué adoptar la escenografía
del sufragio directo y universal, cuando estaba probado que
el mismo no permitía a las masas ni expresar su voluntad ni
orientar la política del Estado.?
Solo una respuesta puede contestar todas esas
preguntas. Habían perdido la fe. Habían perdido la
confianza en su weltanschauung, en su concepción del
mundo. No creían ya en el humanismo socialista, porque la
consciencia sucia les había hecho perder la fe y el respeto a
si mismos.
Solo los buenos, solo los creyentes se sienten
pecadores. Solo los que tienen un código, un conjunto de
valores sienten vergüenza cuando están faltando a sus
principios, cuando están negando la moral autoimpuesta. Se
sienten sucios, cuando la corrupción esta destruyendo su
auto-estima, minando su seguridad personal, obscureciendo
su destino.
Ante la ciega alegría de todo el mundo capitalista la
antorcha de humanismo socialista se apago en el lodo de
la debacle rusa, Estados Unidos había ganado la tercera
guerra mundial. No mas ilusiones, no mas sueños. Había
llegado el colapso de las ideologías y el fin de la historia. La
cancelación de la esperanza solo dejaba un camino: la feroz
competencia del mercado. Sin espacio para la piedad la
caridad no era rentable y toda solidaridad era sospechosa.
Había llegado el fin la de Utopía.
136
Consumismo, familia y sociedad
65
Por lo menos en forma inmediata. Posteriormente la corrupción
generalizada será el precio que pagara la nomenclatura china por sus
coqueteos capitalista.
137
norteamericanas, no puede permitirse temer a los chinos.
Los “monos amarillos”* no pueden ser valorados como una
amenaza real a la supremacía blanca.
En términos de una real politik, el poderío soviético
debió haber sido considerado, la primera línea de defensa
de la civilización occidental, frente a un posible delirio
hegemónico chino. Pero el pragmatismo capitalista nortea-
mericano es ahistorico. El propagandismo de la guerra fría
hizo de Rusia parte del oriente, para así poder enfrentarla
al capitalismo occidental. Cuando en realidad, el idealismo
social que Rusia representaba, era la concreción mas
avanzada del humanismo europeo
El derrumbe soviético libero a china de sus principa-
pales preocupaciones estratégicas.El temido contagio ideolo
lógico del occidentalismo marxista, fue el principal temor de
la nomenclatura china a partir de la muerte de Mao Tsé-
Tung. El marxismo de la vanguardia comunista china es un
simple barniz retórico que nunca penetro la fuerte tradición
colectivista del campesinado. El profundo espiritualismo
asiático concretado en el culto a los antepasados, perpetuo
el politeísmo y los valores clanicos a través de rituales
animistas e invocaciones mágicas. En china nunca a
penetrado la fraternidad universal del humanismo socialista,
porque el monoteísmo cristiano no ha conformado la cons-
ciencia asiática. En el culto animista a los muertos se venera
la gen, el linaje, la estirpe; es una veneración a la raza. Ni
en Viet Nam, ni en Corea, ni en China han tolerado nunca
relaciones interraciales. Chinas, Vietnamitas y Coreanas
son severamente castigadas sin son sorprendidas en el mas
mínimo coqueteo con un extranjero. No importa si son
camaradas o capitalistas, son de otra raza y eso basta.
Esta estricta endogamia racial solo es practicada por
pueblos que defienden la pureza de su raza porque sus
elites tienen una decidida vocación imperial.
La ferocidad de la sistemática represión china no
hubiera sido posible con una internacional comunista diri-
gida por Moscú. Los niveles de explotación económica
138
Consumismo, familia y sociedad
139
En Chile, el régimen de Pinochet se vio obligado a
aceptar los resultados de un referéndum popular y
abandono el poder. Una tras otras las tiranías militares
patrocinadas por Estados Unidos, en el cono sur tuvieron
que retirarse del escenario político. La presión de la opinión
publica internacional obligo a los Estados Unidos a distancia
ciarse del Apartheid y enmascarar su intervención en Centro
América. A pesar del abierto reaccionarismo de la adminis-
tración Reegan, esta se vio obligada a usar procedimientos
ilegales para costear la contrarrevolución nicaragüense,
pues el Congreso había prohibió el uso de fondos
federales para eso fines.66*
Sin importar las falsificaciones internas de un sistema,
la negación cotidiana que la realidad pueda imponer a los
valores postulados, la proclamación y la defensa de una
doctrina de equidad, solidaridad y justicia refuerza la
vigencia de esos valores. La conservación y propagación
de los valores cristianos después de la caída del imperio
romano, convirtió a la Iglesia Católica en la conciencia ética
de occidente. Ni la corrupción del papado, ni el libertinaje de
los monjes, ni la crueldad de la inquisición, impidió que el
propagandismo católico preservara y extendiera la moral
cristiana por todo el Orbe. La Iglesia católica fue, durante
diez siglos, el Polo Ético de mundo.-
La institucionalización de un código, de un cuerpo de
derecho en reglamentación jurídica, es una fuerza civili-
zadora de primer orden. Sin importar cuantas realidades
violan el espíritu de la ley, cuantos privilegios falsifican la
pregonada igualdad ante la justicia, la institucionalización
de la legalidad y la sanción del delito, limita el uso de la
fuerza y enraízan la civilidad en la convivencia cotidiana.
La Declaración de Independencia Norteamericana en
1787, al convertir en institución política la ideología de la
ilustración, acelero la caída de la monarquía en Europa y el
66
El IranGate, fue el escándalo que revelo la ilegalidad del la
administración de Reegan
140
Consumismo, familia y sociedad
141
No importa que el reino de la igualdad sea mas
aparente que real. No importa que el imperio de la justicia
respete privilegios y preserve castas Lo esencial, lo
imprescindible es que la institucionalidad de los principios
imponga, como ética convivencial, como aspiración suprema
el humanismo cristiano, concretado en la praxis sociopolítica
del vivir cotidiano.
El Polo Ético
142
Consumismo, familia y sociedad
143
reivindicaciones sociales consolidadas después de la
Segunda Guerra mundial, están siendo anuladas por poli-
ticas neoliberales que solo persiguen la maximización de
las utilidades. El hambre, la insalubridad y la violencia
imperante en los países subdesarrollados se ha instalado
en los cinturones de miseria de las metrópolis occidentales.
Pero es en la degradación de la civilidad, en la
cancelación de toda practica solidaria, en la exacerbación
de la violencia intra familiar y la corrupción de la
maternalidad donde se nos muestra la profunda
barbarización de las sociedades desarrolladas a partir de la
desaparición del Polo Ético que represento la propaganda
soviética. El genocidio iraquí, llevado a cabo con la
pasividad cómplice de las potencias europeas demuestra
la degradación de las elites occidentales. N
40 Los orígenes
144
Consumismo, familia y sociedad
145
la predestinación y la gracia justificaba el apartheid étnico-
cultural e imponía la endogamia, los católicos españoles
bautizaba a los mestizos y santificaba, mediante el sacra-
mento matrimonial, las uniones interraciales. El hijo de la
Malinche y Hernan Cortes fue virrey de México y uno de
los primeros conspiradores contra la Corona.
Durante tres siglos la colonización española fue un
proceso coherente y continuo de culturalización evangeliza-
dora, llevado a cabo por un solo pueblo, con un mismo
idioma y dirigidos por un solo poder y una sola iglesia. El
control ideológico de la Iglesia y su teología anti-usurera,
aunque no pudo frenar la avaricia de la corona, atempero el
desenfreno atesorador de los inmigrantes españoles,
alentando mas la búsqueda de blasones, honor y poder
que la exhibición de riquezas y opulencias. La desventaja
demográfica de los colonizadores frente a la numerosa
población indígena y el desarrollo cultural y organizativo de
Incas y Aztecas, obligo a los españoles a una convivencia
política con la población autóctona de cuya fuerza laboral
dependían. Los colonizadores se vieron obligados a elegir
entre la guerra perpetua o una convivencia civilizada, donde
la manipulación político-religiosa fuera sustituyendo, paula-
tinamente, el uso de la violencia directa. Mientras en la
metrópolis el absolutismo y la intolerancia se consolidaban
por el oro de las Indias, en Hispanoamérica, crecía una
nueva España, heterodoxa y liberal, mas abierta a las
influencias italo-francesas que al opulento despotismo de los
Habsburgo.
Muy diferente fue el desarrollo de la colonización
inglesa y la formación de la nación norteamericana. El
primer grupo de ingleses que llego en 1604 a las costas de
Massachussets, no eran colonizadores, enviados por un
estado a construir un imperio y expandir una fe. Eran una
pequeña secta puritana perseguida mas por su intolerancia
que por su credo. No eran súbditos de un rey al cual debían
obediencia, ni miembros de una Iglesia que pautara su
credo. Eran disidentes de un estado y de una Iglesia, Eran
146
Consumismo, familia y sociedad