Está en la página 1de 3

CLAVE #1 DEMOCRACIA.

Hay tantas definiciones de Democracia como autores, pero en realidad, solamente


hay dos tipos. La “Democracia Formal” o “Democracia Política” (Las reglas del juego
político) y la “Democracia Material” o “Democracia Social”. La segunda, basada en
la igualdad, es utópica e irrealizable y sin embargo cuando hablas de la primera, la
respuesta que uno recibe es, "eso es imposible". Quien contesta así, aún no
distingue entre una y otra, permanece sumido en la confusión social dominante. Es
por ello que quien conoce las definiciones y los conceptos tiene la responsabilidad
de transmitirlos con la mayor claridad posible.

CLAVE #2 DEMOCRACIA FORMAL.


Sabiendo que la Democracia Formal son las reglas de juego político, es importante
conocer los requisitos que han de darse para poder afirmar si existe o no
Democracia.
Primero: Ha de haber Separación de Poderes. Por un lado, el Legislativo que
confecciona las leyes y por otro el Ejecutivo que se encarga de su aplicación.
Además, es condición que el Judicial sea independiente de ambos.
Segundo: Ha de existir Representación. Los ciudadanos escogen personas a las
cuales pueden revocar si incumplen.
No existe "Democracia mejorable", "poca Democracia", "buen nivel de Democracia".
O la hay o no la hay. Cuando se definen conceptos no hay necesidad de evitar el
dogmatismo y por tanto podemos afirmar que en España NO existe Democracia.

CLAVE #3 PARTIDOCRACIA.
Si ya sabemos que en España no hay Democracia la pregunta lógica es: Entonces,
¿qué es lo que tenemos?
Hay varios nombres para definir el régimen de poder que impera en nuestro país:
Estado de Partidos, Partidocracia u Oligarquía de Partidos y otros que no
mencionaremos.
Esto es, un régimen en el cual un número reducido de personas tienen todo el
poder (jefes de partido) que mediante el sistema electoral proporcional de listas
quitan a la Nación (ciudadanos) la capacidad de elegir y revocar a sus
representantes y la de crear y modificar sus propias leyes. Estas personas designan
a los diputados que les acompañan y que votarán por "mandato imperativo" lo que
el jefe les diga (el sistema no cambiaría si votásemos a los jefes y luego estos
rellenasen las listas). Estos partidos no representan al pueblo ya que están
instalados en el Estado (cobran del Estado), son Partidos Estatales como lo era la
Falange en la Dictadura.
Los Partidos Políticos deberían ser el mediador entre la Nación (ciudadanos) y el
Estado y por tanto deberían estar anclados a la sociedad civil de la que nunca
debieron salir.

CLAVE #4 CONSTITUCIÓN.
La constitución es la Norma más importante de todos los tipos de normas y leyes
de una sociedad.
Su objetivo es garantizar Los Derechos de los Ciudadanos separando los poderes
Ejecutivo (Estado) y Legislativo (Nación).
Para poder llamar Constitución a una norma de este tipo debe haber dos requisitos:
Requisito Formal: Para su creación deben elegirse cortes constituyentes donde
los ciudadanos escogen a los representantes que harán la Constitución.
Requisito Material: Para que los derechos de los ciudadanos estén garantizados la
Constitución debe separar los poderes, evitando que el poder político pueda crear
leyes en contra del interés del pueblo, hacer que se cumplan por la fuerza y juzgar
de manera tiránica a quien las incumplan.
La "Constitución" de 1978 no cumple el primer requisito ya que fueron las cortes
(creadas mediante elección ordinaria) las que la aprobaron y no los representantes
del pueblo (creada por tanto por un poder ya constituido). Tampoco cumple el
segundo requisito pues no hay separación de poderes ya que el ejecutivo escoge al
legislativo y no hay independencia judicial ya que los órganos superiores de la
justicia están regidos por personas nombradas por los partidos.
Conclusión no tenemos Constitución.

CLAVE # 5 ABSTENCIÓN.
En anteriores "Clave" hemos visto la definición de Democracia Formal (#1), si
existe o no Democracia en España (#2), qué tenemos en su lugar (#3) y qué es
una Constitución y si tenemos una en España (#4). Ahora que ya sabes todo eso, la
pregunta sería ¿Cómo cambiarlo? asumiendo que no quieras que siga la
Partidocracia.
Es fácil entender que, desde dentro, es decir, creando un nuevo partido esto no ha
sucedido ni va a suceder.
Las opciones son:
Voto en Blanco: Estás de acuerdo con el régimen actual y no te gusta ninguno de
los partidos. Se reparte.
Voto Nulo: Error de forma. No se reparte.
Abstención: Deslegitima al régimen. No se reparte.
Por tanto, para no participar del actual régimen y a la vez deslegitimarlo
nuestra única opción es la Abstención.

CLAVE #6 LIBERTAD CONSTITUYENTE.


Una vez deslegitimado el Estado de Partidos mediante una abstención masiva, la
Nación (ciudadanos) debe iniciar, mediante manifestaciones pacíficas la Ruptura
con el régimen actual, conquistando la capacidad de tomar decisiones políticas y
sociales (Libertad Política Colectiva) para que se abra un Periodo de Libertad
Constituyente, en el que las diferentes formas de Estado y de Gobierno sean
planteadas en libertad y analizadas por los ciudadanos, quienes ejerciendo su voto,
puedan escoger de entre las diferentes opciones. Ese Periodo de Libertad
Constituyente permitirá elegir diputados a Cortes Constituyentes para que
elaboren una verdadera Constitución que de forma efectiva establezca la
Separación de Poderes, perpetuando de ese modo, la Democracia.

Más información en Facebook ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA FORMAL?

Instagram queeslademocraciaformal
O en la web https://libertad-politica.com/

También podría gustarte