Está en la página 1de 7

Asignatura Nombre del estudiante : Fecha

Cátedra
integradora : Sexto Apellidos Nombres:Mayra Verónia Jumbo Guaicha 29/08/2022
ciclo
Nombre de los estudiantes María Camila Fuentes de Ortiz
Información curricular
Copie la información tal cual está en el currículo
Subnivel Educación Grado: 5to
General Básica
Destreza CE.CS.2.6. Explica las características diferenciales del Ecuador (cualidades, valores, grupos
sociales y étnicos, regiones naturales, ubicación, derechos, responsabilidades) que aportan en la
construcción de identidad y cultura nacional.
Indicador de evaluación Rubrica

1. Desagregue y contextualice la destreza con criterio de desempeño

1.1. Identifique en la destreza ¿Qué debe saber hacer? ¿Qué debe saber? ¿Con qué grado de complejidad?
las siguientes partes
Analizar con detenimiento y Resolver problemas Grado de complejidad medio.
anticipación cada contenido a cotidianos con actitud
Explica las características impartir. Adaptarlos al crítica y de análisis con
diferenciales del Ecuador contexto y a las necesidades respecto a las diversas
(cualidades, valores, grupos del grupo y, en lo posible, a fuentes de información y
sociales y étnicos, regiones las diferencias de los experimentación en su
naturales, ubicación, derechos, estudiantes. entorno inmediato y
responsabilidades) que aportan mediato, a partir de la
en la construcción de identidad socialización e intercambio
y cultura nacional. de aprendizajes.

Desagregue y Cualidades, valores, grupos


Triangulació

contextualice la destreza sociales y étnicos, regiones


¿Qué enseño? naturales, ubicación,
1.2

derechos, responsabilidades)
n

que aportan en la
construcción de identidad y
cultura nacional.
Desagregue y Reconoce las características más relevantes (actividades culturales, patrimonios,
contextualice el Indicador acontecimientos, lugares, personajes y diversidad humana, natural, cultural y actividades
de evaluación económicas y atractivos turísticos) de su localidad, parroquia, cantón, provincia y país
¿Qué aprendizajes voy a
evaluar?
Objetivo de la clase Para fomentar la cultura e identidad el Ecuador, conociendo los derechos que cada ciudadano
¿Para qué enseño? posee dentro del territorio ecuatoriano.

2. Investigue el contenido académico y cultural previsto en la destreza con criterio de desempeño

Hablamos de que en la actualidad existe mucha diversidad cultural, muchos estudiantes con identidad autónoma, es por esto que
existe muchas políticas, para fomentar el respeto a la diversidad y promover la empatía entre cultural.
Hoy en día en nuestras aulas tenemos alumnos que han venido de diferentes fronteras sobre todo por la apertura que tuvo el
Ecuador a los emigrantes Venezolanos, es aquí cuando se enfrenta un desafío a la diversidad cultural, la misma que a sido el
resultado de la luchas y demandas de la gente, existiendo más que una tendencia regional o global de inclusión, reflejadas en las
El proyecto político de la interculturalidad, así enlazado con una pedagogía crítica, parte de la necesidad de impulsae
epistémicamente en el conocimiento hegemónico dominante, no buscar ser incluido en el , sino intervenir en él, generando
participación y provocando una contestación y cuestionamiento.
Por lo tanto ya hablamos de decolonialidad siendo esta la destrucción de jerarquías hegemónicas, buscando darle voz a los
conocimientos de los otros que quedaron fuera de los parámetros eurocentristas a lo largo de la historia, planteando nuevas
alternativas de conocimiento, por lo tanto la decolonialidad es un intento de reescribir la historia desde otra lógica, y desde otros
marcos de conocimientos alternativos al eurocentrismo moderno, encaminándose a la creación o construcción de nuevas
condiciones de conocimiento, existencia y de poder que permitan el surgimiento de sociedades distintas.pretende asegurar la
participación de todos los sectores incluyendo los más marginados, dentro del mercado, la mejor forma de realizar eso es hacer
sentir como incluida a la gente tradicionalmente marginada, en derechos y atenciones diferentes.

Referencias:
Walsh, C.( 2005),Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad Signo y Pensamiento, vol. XXIV, núm. 46, enero-junio, 2005,

pp. 39-50. https://www.redalyc.org/pdf/860/86012245004.pdf

MINISTERIO DE EDUCACION(2016) Curriculo de Ciencias Sociales Quito-Ecuador

MINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR(2016) Texto del estudiante de Quinto EGB ESTUDIOS SOCIALES Quito-Ecuador.

3. Aprender a manejar fuentes


Explicite las fuentes que utilizarán los estudiantes para aprender.
Recuerde que hay una diferencia entre fuente (como documentos primarios, testimonios, videos, etc.), medios (equipos
informáticos, internet, pizarra interactiva, ordenador, etc.) y materiales (papelógrafo, marcadores, reglas, etc.).
Nombre de la fuente que Describa cómo la fuente aporta al logro de la destreza y construir pensamiento
propone utilizar en su crítico
planificación
1. Guías didácticas del Proporciona los temas, contenidos, orientaciones metodológicas que se abordaran en el proceso
currículo nacional de enseñanza y aprendizaje.

2. Internet Tiene la ventaja inmediata de permitir un acceso rápido a vastos recursos que ayudarán a tener
una mejor compresión, además se puede utilizar como una herramienta de comunicación
3. Cuaderno de trabajo Su aportación es muy significativa, ya que organiza y recopila la información de los temas
abordados en clase.

4. Secuencia didáctica de enseñanza - responde a la pregunta ¿cómo enseño?


Explicite en cada una de las fases del conocimiento sus decisiones metodológicas que en conjunto construirán la estrategia de
enseñanza. Debe tener coherencia con la triangulación.

Fase de Estrategia / Describa qué y cómo propone hacer la clase Evaluación


conocimiento técnica Debe haber coherencia con el objetivo, saber-conocimiento y Tipo de evaluación:
Indique su dominio desagregado / contextualizado diagnóstica, sumativa,
nombre formativa | ¿Qué y cómo
evaluará los aprendizajes?
Motivación Estructuras La comprensión de textos informativos es esencial para el éxito Tipo: Formativa
Textuales académico del alumnado, por ello impartir las clases conociendo Qué: El análisis del
los principales temas de la asignatura, ayudaran a la al alumnado proceso de aprendizaje
a familiarizarse con la materia. mediante la formulación
de preguntas.
Cómo: Informes, trabajos,
diálogos en grupo
Desarrollo Aprendizaje Una vez se conozca lo teórico de la asignatura, proponer un Tipo: Formativa
basado en aprendizaje basado en problemas ayudara significantemente la Qué: Los conocimientos
problemas compresión del alumnado, mediante la formulación de teóricos logrados
preguntas, dudas, o curiosidades que se tengan acerca de los Cómo: Mediante debates,
temas abordados. reflexiones y preguntas
Cierre Resúmenes Por último, proponer en la clase los resúmenes de los temas Tipo: Sumativa
abordados, fortalecerán aún más los conocimientos del Qué: Conocer el grado de
alumnado, ya que incluyen las ideas más importantes ayudando aprendizaje
a la simplificación de lo antes visto en la asignatura. Cómo: Mediante una
evaluación final.

4. Secuencia didáctica de enseñanza - responde a la pregunta ¿cómo enseño?


Explicite en cada una de las fases del conocimiento sus decisiones metodológicas que en conjunto construirán la estrategia de
enseñanza. Debe tener coherencia con la triangulación.

Fase de Estrategia / Describa qué y cómo propone hacer la clase Evaluación


conocimiento técnica Debe haber coherencia con el objetivo, saber-conocimiento y Tipo de evaluación:
Indique su dominio desagregado / contextualizado diagnóstica, sumativa,
nombre
formativa | ¿Qué y cómo
evaluará los aprendizajes?
Experiencia previa Aprendizaje Desarrollar habilidades de pensamiento de alto nivel en los Tipo: Formativa
colaborativo estudiantes, que se obtienen mediante un aprendizaje Qué: El análisis del
colaborativo proceso de aprendizaje
mediante la formulación
de preguntas.
Cómo: Informes, trabajos,
diálogos en grupo
Reflexión Exposición Generalmente como una forma de demostrar si han alcanzado Tipo: Formativa
los estándares de aprendizaje, además ayuda al alumnado a su Qué: Los conocimientos
compresión mediante la reflexión. teóricos logrados
Cómo: Mediante debates,
reflexiones y preguntas
Conceptualización Resúmenes Promover los resúmenes determinan ideas esenciales y Tipo: Formativa
consolidar detalles importantes que respaldan esas ideas. Qué: Análisis de los
Permite a los estudiantes concentrarse en palabras y frases clave conceptos básicos de los
de un texto asignado que vale la pena recordar. temas de las asignaturas
Cómo: mediante
exposiciones por parte del
alumnado
Aplicación Debates La discusión es importante para el aprendizaje en todas las Tipo: Sumativa
disciplinas porque ayuda a los estudiantes a procesar la Qué: Conocer el grado de
información en lugar de simplemente recibirla. aprendizaje
Cómo: Mediante una
evaluación final.
Referencias

García, L. (2019). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial


y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 21(1),
09-22. DOI: https://n9.cl/bvzk6

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria.


Ministerio de Educación. https://n9.cl/mnlj

Secretaria del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. (2019). Orientaciones


pedagógicas para fortalecer la implementación del MOSEIB. SESEIB.
https://n9.cl/4gdqg

También podría gustarte