Está en la página 1de 40

UT 1. Potencial solar.

Capítulo 2: Parámetros
de la radiación solar.
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

1
2
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.6.1. Radiación global

• Es la suma de las radiaciones directa, difusa y reflejada, y constituye el valor


que nos interesa conocer:

G=D+d+R
• No es constante, depende de las siguientes variaciones, como nubosidad,
transición día-noche, cambios estaciones y movimiento terrestre.

3
4
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.7. PARÁMETROS DE LA RADIACIÓN SOLAR.

1.7.1. Irradiancia solar.

La irradiancia solar es la intensidad de la radiación electromagnética solar


incidente en una superficie de 1 metro cuadrado [kW/m2]. Esta intensidad es
igual a la integral de la potencia asociada a cada valor de la frecuencia del
espectro de radiación solar.

5
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.7.1. Irradiancia solar.

Al atravesar la atmósfera, la intensidad de la radiación solar decae porque es


parcialmente reflejada y absorbida (sobre todo por el vapor de agua y el resto
de gases atmosféricos). La radiación que logra atravesarla queda parcialmente
difusa por el aire y las partículas sólidas en él suspendidas.

6
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.7. PARÁMETROS DE LA RADIACIÓN SOLAR.

1.7.1. Irradiancia.

• En el mediodía solar, a la superficie terrestre llegan aproximadamente 1000


W/m2 con cielo despejado.

• Se simboliza por G(,), donde  (alfa) y  (beta) son números que


representan la posición de la superficie respecto a los rayos solares.

7
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.7.2. Irradiación solar.

Se define la irradiación sobre una superficie G como la cantidad total de energía


radiante que llega a una superficie determinada en un tiempo determinado. No
hay que confundirla con la intensidad radiante I, también llamada irradiancia,
que es la energía incidente por unidad de superficie y tiempo.

8
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.7.2. Irradiación solar.

• Al igual que la irradiancia, se simboliza por G(,), pero añadiendo subíndices.


El primero indica el periodo de tiempo de integración de la irradiación
(horario [h], diario [d], mensual [m] o anual [a]). El segundo subíndice hace
referencia al valor medio mensual (m) o anual (a).

• Ejemplos:
 Gdm (10,40): Irradiación diaria mensual
 Ga (30): Irradiación anual

9
10
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.7.3. Radiación reflejada.

La radiación reflejada depende de la capacidad de una superficie para reflejar la


radiación solar y se mide con el coeficiente de albedo calculado para cada
material.

11
12
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.7.4. Hora solar pico (HSP)

Con los datos de irradiación, podemos calcular la Hora Solar Pico (HSP), un
parámetro que indica duración de la irradiación solar sobre una superficie,
cuando la irradiancia solar en toda esa duración tiene un valor medio de 1000
W/m2.

Por ejemplo, si decimos que un día tiene 4,5 HSP, significa que la irradiación
solar recibida equivale a un día que tuviera 4,5 horas de sol a 1000 W/m2,
asumiendo que en el resto del día no hay nada de irradiación.

13
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.7.4. Hora solar pico (HSP)

Podemos calcular la HPS con al siguiente expresión matemática:

HSP = G(0,)/GCEM

14
15
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.7.5. Datos de radiación solar mensual y horaria

• Podemos encontrar datos de radiación solar en gráficas, diagramas, barras,


mapas, tablas, etc. Siempre debemos utilizar datos homologados, de fuentes
oficiales, como por ejemplo de la AEMET o agencias meteorológicas.

16
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.7.5. Datos de radiación solar mensual y horaria

• Los datos de irradiación solar horaria ofrecen valores radiación sobre la


superficie en cada hora. También permiten estimar la producción generada,
hora a hora, a lo largo del día de un mes determinado.

• Los datos de irradiación diaria o mensual ofrecen los valores promedio de la


radiación incidente para un día o mes determinado.

17
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.8. POTENCIAL SOLAR DE UNA ZONA.

1.8.1. Tablas y sistemas de medidas

• Las tablas de irradiación de un lugar suelen confeccionarse realizando la


media de las mediciones obtenidas durante varios años. Se minimizan así las
posibles anomalías.

• Las unidades de medida de irradiación solar suelen aparecer en kJ/(m2día) o


kWh/(m2día).

18
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.8. POTENCIAL SOLAR DE UNA ZONA.

1.8.2. Estaciones meteorológicas para adquisición de datos.

La estación meteorológica recopila los datos atmosféricos de interés con los


instrumentos de medida. Estos datos son radiación solar, velocidad y dirección
del viento, temperatura, presión atmosférica, humedad relativa y cantidad de
precipitación.

19
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.8. POTENCIAL SOLAR DE UNA ZONA.

1.8.2. Estaciones meteorológicas para adquisición de datos.

Los datos captados son registrados y almacenados en la memoria de la estación,


o enviados a un ordenador.

Finalmente, los datos son analizados y refinados, para tener resultados


verificados que son recopilados y mostrados en tablas, gráficas, etc.

20
1.8.3. Instrumentos de medida

21
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.

Piranómetro. Pirheliómetro.

22
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.

Anemómetro. Termómetro e higrómetro.

23
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.

Barómetro. Pluviómetro.

24
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.8. POTENCIAL SOLAR DE UNA ZONA.

1.8.4. Validación de datos

• Consiste en comparar los valores obtenidos con los recogidos por estaciones
meteorológicas cercanas, y teniendo en cuenta condiciones de insolación,
nubosidad, etc.

• Si los datos son coherentes, se puede decir que están validados.

25
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.8. POTENCIAL SOLAR DE UNA ZONA.

1.8.5. Tratamiento estadístico de los datos

• En general interesa obtener los valores máximos, mínimos y medias diarias,


mensuales y anuales, tanto de temperatura como de irradiación.

• Los máximos y mínimos ayudan a determinar rangos de valores; las medias


proporcionan las tendencias de los datos.

26
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.9. POSICIÓN DE LA SUPERFICIE DE CAPTACIÓN DE LA RADIACIÓN

1.9.1. Orientación y de la inclinación

• Orientación (): caracterizada por el acimut.

• Inclinación (): ángulo de inclinación del módulo, depende principalmente de


la latitud del lugar y de la época del año en la que se prevé el uso de la
instalación.

¿Por qué la inclinación depende de la latitud?

27
28
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.9. POSICIÓN DE LA SUPERFICIE DE CAPTACIÓN DE LA RADIACIÓN

1.9.2. Orientación

• Para optimizar la radiación captada, debemos orientar la superficie de


captación hacia el punto geográfico opuesto del hemisferio en el que nos
encontramos (SUR para el HN, NORTE para el HS).

• Los valores positivos de  indican una orientación hacia el Oeste, y los


negativos hacia el Este.

29
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.9. POSICIÓN DE LA SUPERFICIE DE CAPTACIÓN DE LA RADIACIÓN

1.9.3. Inclinación

• Conseguiremos una captación máxima cuando  sea tal que la posición de los
paneles sea perpendicular a la radiación incidente.

• La inclinación depende de la latitud de lugar.

• Hay que buscar el ángulo de inclinación que maximice la radiación media


que reciben.

30
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.9.3. Inclinación

• Para calcular  se utiliza la siguiente expresión en función de la latitud  del


lugar:

 = 3,7 + 0,69
• Esta expresión teórica es válida para cualquier situación, pero también es
habitual utilizar tablas. La siguiente tabla proporciona los valores
recomendados de , dependiendo del cometido de la instalación.

31
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.9.3. Inclinación

• El Pliego de Condiciones Técnicas


del IDAE, para calcular
instalaciones fotovoltaicas,
proporciona una tabla de valores
de  según el periodo estacional
de utilización de la instalación
(verano, invierno, anual).

32
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
Actividad 1.6.

Determina la inclinación óptima de los módulos fotovoltaicos que se pretenden


instalar en los siguientes casos, sabiendo que la latitud es de 28º:

a) Instalación fotovoltaica conectada a la red.


b) Instalación fotovoltaica para bombeo de agua durante los meses de julio y
agosto.
c) Instalación fotovoltaica aislada de red de uso anual constante.

33
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.10. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL SOLAR

1.10.1. Parámetros que influyen en el potencial solar

El potencial solar de una zona está directamente ligado a la cantidad de


radiación solar que llega a la superficie. Depende los siguientes parámetros:

34
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.10. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL SOLAR

1.10.1. Parámetros que influyen en el potencial solar

• Geografía. El lugar, caracterizado por su latitud, determina el potencial de


radiación solar incidente.
• Grado de exposición al sol. La superficie de los captadores y módulos,
condicionada por su orientación, inclinación y posibles sombras.
• Condiciones atmosféricas. La nubosidad y las partículas en suspensión
dispersan la radiación solar.
• Situación temporal.

35
36
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.10.2. Tablas para la determinación del potencial solar

- Recogen para cada mes la media de todos los valores de radiación medidos en
ese mes durante varios años. En general, proporcionan datos de irradiación
solar global.

- Algunas tablas contienen datos sobre superficies totalmente horizontales;


otras ofrecen datos de superficies con diferentes ángulos de inclinación.

37
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.10.2. Tablas para la determinación del potencial solar

Para calcular la irradiación global anual sobre una superficie inclinada con
orientación sur, con la ayuda de los valores de irradiación global diaria dados por
una tabla de datos, utilizamos las expresiones matemáticas siguientes.

La AEMET y otras agencias meteorológicas emiten tablas de datos de radiación


de diferentes zonas geográficas, que son empleadas por los proyectistas e
instaladores de fotovoltaica en sus cálculos.

38
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
1.10.2. Tablas para la determinación del potencial solar

1º. Conociendo la latitud , calculamos la inclinación óptima:

 = 3,7 + 0,69·
2º. Calculamos la irradiación global anual a partir de  y de Ga (0º):

Ga () = Ga (0º)/(1 - 4,4·10-4 · - 1,19·10-4 · 2)

39
Capítulo 2. Parámetros de la radiación solar.
Actividad 1.8.

Calcula el valor de la irradiación global anual que incide sobre una superficie
cuya inclinación es la óptima en una base anual, orientada al sur y ubicada en
Tenerife.

40

También podría gustarte