Está en la página 1de 41

Capítulo 1.

Evaluación de
riesgos en ISFV.
UNIDAD DE TRABAJO 1. PREVENCIÓN DE RIESGOS, SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

GESTIÓN DEL MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

1
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.1. INTRODUCCIÓN

En la realización de una ISFV, hemos de prever todos los posibles


riesgos derivados de las acciones que se van a llevar a cabo
durante las diferentes fases de montaje de la instalación (así como
en las etapas de mantenimiento), y las medidas de seguridad que
deberán adoptarse.

2
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.2. NORMATIVA VIGENTE

3
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.2. NORMATIVA VIGENTE

Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos


Laborales (actualizada en 2007).

4
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.2. NORMATIVA VIGENTE

Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos


Laborales (actualizada en 2007).

Art. 29. El trabajador velará por su propia seguridad y salud en el


trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar
su actividad profesional.

5
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.2. NORMATIVA VIGENTE

RD 39/1997, que establece el Reglamento de los servicios de


prevención.

6
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.2. NORMATIVA VIGENTE

RD 486/1997 de 14 de abril, que establece las Disposiciones


mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual
de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares,
para los trabajadores.

7
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.2. NORMATIVA VIGENTE

RD 485/1997 de 14 de abril, que establece las Disposiciones


mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el
trabajo.

8
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.2. NORMATIVA VIGENTE

RD 773/1997 de 30 de mayo, que establece las Disposiciones


mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización de los
trabajadores de equipos de protección individual.

9
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.2. NORMATIVA VIGENTE

RD 1215/1997 de 18 de junio, que establece las Disposiciones


mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de equipos de trabajo.

10
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.2. NORMATIVA

RD 614/2001 de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la


protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al
riesgo eléctrico.

11
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.2. NORMATIVA

RD 614/2001 de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la


protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al
riesgo eléctrico.

Art. 5. El empresario deberá garantizar que los trabajadores y


representantes de los trabajadores reciban una formación e
información adecuada sobre el riesgo eléctrico, así como sobre las
medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse en 12

aplicación al presente RD.


Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.3. RIESGOS EN LA REALIZACIÓN DE UNA INSTALACIÓN


SOLAR FOTOVOLTAICA
Riesgo Riesgo

13
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.3. RIESGOS EN LA REALIZACIÓN DE UNA INSTALACIÓN


SOLAR FOTOVOLTAICA
Riesgo Riesgo
Realización de trabajos en Manipulación de útiles y
altura. herramientas de montaje.
Manipulación de instalaciones Realización de obra civil.
eléctricas bajo tensión.
Manipulación de sustancias Utilización de maquinaria
químicas peligrosas. pesada.
Cargas suspendidas. Utilización de medios de 14

transporte.
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.1. Riesgos eléctricos.

15
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.1. Riesgos eléctricos.

Se producen al entrar en contacto las partes metálicas de los


equipos, máquinas o vehículos con líneas eléctricas en tensión.

16
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.
1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.1. Riesgos eléctricos.

Se pueden evitar realizando el estudio y reconocimiento de la zona


de trabajo, de la orografía del terreno y recorrido de las máquinas y
vehículos.

Se debe respetar la señalización y la distancia mínima de


seguridad, cuando se trabaje en las proximidades de una línea en
tensión, e informándose sobre las posibles canalizaciones antes de
17
excavar.
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.2. Riesgos mecánicos.

18
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.2. Riesgos mecánicos.

- Desprendimiento de cargas suspendidas.


- Atrapamiento por objetos pesados.
- Golpes y/o cortes en manos y piernas por objetos y/o
herramientas.
- Vuelco de la estructura.
- Quemaduras.
- Radiación por soldadura con arco. 19
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.2. Riesgos mecánicos.

- Proyecciones de partículas.
- Explosión de botellas de gases licuados.
- Incendios.

20
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.3. Trabajos en altura y verticales

Deberán adoptarse las medidas de protección colectiva que sean necesarias,


en atención a la altura, inclinación o posible carácter o estado resbaladizo,
para evitar la caída de trabajadores, herramientas o materiales.

Cuando haya que trabajar sobre o cerca de superficies frágiles, se deberán


tomar las medidas preventivas adecuadas, para evitar que los trabajadores las
pisen inadvertidamente o caigan a través suyo.
21
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.3.1 Escaleras de mano

- Caídas a distinto nivel.

- Golpes por caída de objetos.

- Atrapamiento.

- Contactos eléctricos
22
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.3.2 Andamios
- Caídas a distinto nivel.

- Derrumbe de la estructura.

- Golpes por caída de objetos.

- Caídas al mismo nivel.

- Contactos eléctricos directos o indirectos. 23


Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.3.3. Técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas

- Caídas a distinto nivel.

- Golpes por caída de objetos.

- Contactos eléctricos.

24
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.4. Riesgos en una obra civil.

25
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.4. Riesgos en una obra civil.

1.4.4.1. Caídas a distinto nivel.

Son caídas de altura producidas en o desde la maquinaria de obra


pública. Generalmente, se producen en el ascenso y descenso de la
máquina o vehículo, en las operaciones de mantenimiento de la
máquina y al saltar de esta. 26
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.4. Riesgos en una obra civil.

1.4.4.1. Caídas a distinto nivel.

Se suelen producir por la ausencia o mal estado de estribos y


pasamanos, por suciedad, por barro y grasa en las escaleras y
estribos. También por la operación incorrecta al saltar de una
máquina o por no utilizar el calzado adecuado. 27
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

28
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.4.2. Atrapamientos por y entre objetos.

29
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.4.2. Atrapamientos por y entre objetos.

Son los atrapamientos que sufre el operador con los elementos


móviles y partes giratorias de las máquinas. Se producen en las
transmisiones y partes móviles de las máquinas carentes de
protección.

30
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.4.2. Atrapamientos por y entre objetos.

Se pueden evitar manteniendo en todo momento las protecciones


de las partes móviles y dispositivos de seguridad, realizando las
operaciones de mantenimiento y engrase “a motor parado”, y
siguiendo las instrucciones del fabricante.

31
32
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.4.3. Atrapamientos por vuelco de máquinas.

33
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.4.3. Atrapamientos por vuelco de máquinas.

Se producen por el vuelco de la maquinaria de obra pública y


vehículos de transporte y elevación, en las operaciones de
movimiento de tierras, nivelado del terreno, compactado,
pavimentado, en el transporte y elevación de materiales.

34
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.4.3. Atrapamientos por vuelco de máquinas.

Se originan por la circulación de maquinaria y vehículos en


proximidades de desniveles y cortes del terreno, por la descarga de
materiales al borde de los taludes, por la elevación de cargas
superiores a la carga máxima tolerable, y por no utilizar los
estabilizadores de la máquina y no respetar los topes de seguridad.
35
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

36
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.4.4. Atropellos y colisiones.

37
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.4.4. Atropellos y colisiones.

Son los atropellos de personas provocados por las máquinas y


vehículos en el recinto de la obra, y los choques y colisiones de
estos con otros vehículos y máquinas. Se producen en el desmonte,
terraplenado, transporte de tierras, compactado de bases y
terminado de firmes, en el transporte de operarios de la obra y en
los accesos a la propia obra, desvíos y, en general, en las 38

interferencias de ambos.
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.4.4. Atropellos y colisiones.

Se pueden evitar manteniendo activa la señalización óptica y


acústica de marcha atrás, limitando la velocidad acorde al riesgo y
respetando en todo momento la señalización e instrucciones
recibidas.

39
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

40
Capítulo 1. Evaluación de riesgos en ISFV.

1.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ISFV

1.4.4.5. Otros riesgos en obra civil.

- Caídas de personal al mismo nivel, de objetos por desplome o


derrumbamiento, de objetos en manipulación, o de objetos desprendidos.
- Choques y golpes contra objetos móviles.
- Golpes por objetos o herramientas.
- Proyección de fragmentos y partículas.
- Sobreesfuerzos.
- Exposición a sustancias nocivas, a agentes físicos, a agentes químicos.
- Explosiones e incendios. 41

También podría gustarte