Está en la página 1de 43

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN:

ENERGÍAS RENOVABLES (DUAL)

MÓDULO BILINGÜE:

CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

CONFIGURATION OF SOLAR PHOTOVOLTAIC SYSTEMS

PROFESOR/A QUE IMPARTE EL MÓDULO:

D./Dña. Víctor Manuel Sánchez Fajardo

Fecha de actualización: Septiembre 2022

I.E.S. SAN MATÍAS


1.- FONDO SOCIAL EUROPEO.
2.- INTRODUCCIÓN.
3.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL CICLO.
4.- OBJETIVOS DEL CICLO Y DEL MÓDULO FORMATIVO.
5. CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DEL CENTRO.
6.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
7.- CONTENIDOS MÍNIMOS.
8.- REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO ANTERIOR.
9.- METODOLOGÍA Y ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA.
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
11.- ATENCION A LA DIVERSIDAD
12.- SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO Y TEMPORALIZACIÓN.
13. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA
EDUCACIÓN EN VALORES.
14.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
15.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
16.- MEDIDAS DE RECUPERACIÓN.
17.- PERDIDA DE EVALUACION CONTINUA.-
18.- CRITERIOS PARA ALUMNADO CON PENDIENTE.
19.- UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MÓDULO.
20.- MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
21.- PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN EN LAS REDES Y PROYECTOS.
22.- PROCEDIMIENTO PARA VALORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Nombre del módulo CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS


2

I.E.S. SAN MATÍAS


Denominación corta CFT Curso 2019/2020
Duración (horas) 288 h - 12 ECTS Horas semanales 9 horas
BOC/BOE Currículo Orden EDU/1564/2011, de BOE Título Real Decreto 385/2011 de 18
1 de junio marzo
Unidades de competencia acreditadas asociadas al módulo UC0842_3: Determinar la viabilidad de proyectos de instalacio-
nes solares.
UC0843_3: Desarrollar proyectos de instalaciones solares foto-
voltaicas.

1.- FONDO SOCIAL EUROPEO.-


El Ciclo Formativo al que pertenece este módulo, el cual se ajusta a la Programación Didáctica
redactada, se encuentra cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

2.- INTRODUCCIÓN.-
El Centro de Secundaria IES San Matías se encuentra situado en las cercanías del Polígono
Industrial del Mayorazgo y Polígono Industrial Costa Sur. El entorno socio-productivo del Centro
está compuesto principalmente por las empresas pertenecientes al polígono antes citado y al
sector terciario, destacando las que se dedican principalmente al comercio y los servicios. En el
IES San Matías se imparte formación profesional básica cuya familia profesional es Agraria y
nuestra Formación Profesional de Grado Superior; Energía y Agua.
Dada la demanda que tiene el sector de las energías renovables en el mercado laboral tanto
regional como a nivel nacional e internacional, como la demanda de alumnado que hemos tenido
durante todos estos años en nuestro centro para matricularse en el ciclo de Energías Renovables,
consideramos fundamental avanzar en una formación que ponga en contacto al estudiante con
las empresas de forma temprana, por lo que, mediante acuerdo con el Departamento de Energía
y Agua, del Equipo Directivo y del Claustro del centro, proponemos para el curso 2022/2023 la
implantación de la Formación DUAL Completa en las enseñanzas del ciclo superior de Energías
Renovables. Mediante esta modalidad de enseñanza, a través de acuerdos con las empresas que
han colaborado con nosotros en la etapa de la Formación en Centros de Trabajo durante el
segundo curso de ciclo, el alumnado tendrá la oportunidad de adquirir competencias desde el
primer curso en estas empresas, mejorando así su formación para el mercado laboral del sector.

I.E.S. SAN MATÍAS


3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL
MÓDULO
Las competencias profesionales, personales y sociales del ciclo Superior de Energías Renova-
bles quedan establecidas en el Real Decreto 385/2011 de 18 de marzo. Las que se desarrollan
en este módulo son las siguientes:
i) Gestionar el desarrollo de proyectos de diferentes tipologías de instalaciones solares fo-
tovoltaicas, realizando los cálculos pertinentes y elaborando la documentación técnica.
l) Gestionar los trámites administrativos y la documentación relacionada con los procesos
de montaje de parques eólicos, instalaciones solares fotovoltaicas y subestaciones eléctricas de
las anteriores instalaciones.
n) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conoci-
mientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su for-
mación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías
de la información y la comunicación.
ñ) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbi-
to de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en
el de los miembros del equipo.

4.- OBJETIVOS DEL CICLO ASOCIADOS AL MÓDULO


Los objetivos generales del CFGS de Energías Renovables quedan establecidos en el Real De-
creto 385/2011 de 18 de marzo. Los objetivos desarrollados en este módulo son los siguientes:
l) Realizar cálculos, desarrollar memorias técnicas, elaborar planos y realizar presupues-
tos de instalaciones solares fotovoltaicas para configurar las instalaciones.
m) Identificar instalaciones y equipos que intervienen en las instalaciones solares fotovol-
taicas para realizar el montaje, la operación el mantenimiento.
n) Reconocer las técnicas de montaje de sistemas y elementos de las instalaciones sola-
res fotovoltaicas para su supervisión y control.
ñ) Reconocer los tipos de instalaciones solares fotovoltaicas para gestionar su tramitación
y legalización.
p) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionadas con la evo-
lución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la co-
municación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones labora-
les y personales.
4

I.E.S. SAN MATÍAS


q) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se
presentan en los procesos y organización de trabajo y de la vida personal.
r) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, inte-
grando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las
mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias.
x) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el
proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de
supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciuda-
dano democrático.

5. CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DEL CENTRO.-


Obj. de Centro 1.- Arbitrar las medidas oportunas para hacer cumplir el protocolo de
convivencia, a través de jornadas de información, convivencia dentro y fuera del centro, tales
como jornadas de convivencia en áreas recreativas, salidas extraescolares a empresas, recep-
ción del alumnado al inicio del curso escolar, etc.
Obj. de Centro 3.- Potenciar acciones de mejora de la convivencia y la resolución
pacífica de conflictos a través de la difusión a nuestros alumnos la existencia de profesores me-
diadores.
Obj. de Centro 4.- Protocolo de prevención y ayuda contra el acoso escolar, a través
de la difusión a nuestros alumnos la existencia de profesores mediadores.
Obj. de Centro 5.- Intensificar las acciones para combatir la violencia entre iguales
(violencia de género, faltas de respeto, hablar gritándose, agresiones físicas y verbales…).
Desarrollo de las acciones para potenciar la igualdad, tales como son los trabajos en talleres por
grupos, en aulas, uso de vocabulario no violento....
Obj. de Centro 6: Potenciar la participación de los distintos sectores de la comuni -
dad educativa en la vida del centro y del Centro en el entorno socio cultural, será también
objetivo estratégico de nuestro centro; desde el Departamento de Energía y Agua lo llevamos
a cabo a través de visitas a empresas de nuestro sector, charlas divulgativas en nuestras aulas,
colaboración con entidades públicas y privadas, tales como con el Cabildo de Tenerife, con el IES
Geneto, el IES Mencey Bencomo y el CIFP Agüimes, participando en jornadas y stands informati-
vos de la FP.
5

I.E.S. SAN MATÍAS


Realizaremos reuniones informativas entre profesorado y alumnos que potencien la participación
estudiantil, entre equipo directivo y alumnado, realizándose al menos una vez cada trimestre.
Procuraremos atención al alumnado de manera individual en horario acordado entre profesor y
alumno.
Utilizaremos y potenciaremos el blog (página web) del IES San Matías, manteniendo la informa-
ción actualizada y difundiendo su uso entre los alumnos y personal del centro.
Daremos a conocer el Programa Pincel Ekade como elemento informativo para el control de faltas
y las anotaciones del profesorado.
Por último, organizaremos exposiciones de trabajos realizados por el alumnado principalmente en
nuestros talleres, parques tecnológicos, haciendo visible nuestras actuaciones.

6.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACION.-

Atendiendo al Real Decreto 385/2011 de 18 de marzo, por el que se establece el título de Técnico
Superior de Energías Renovables, los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación co-
rrespondientes son los siguientes:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Calcula el potencial solar de una zona, relacio- a) Se han definido las necesidades energéticas generales de los
nándolo con las posibilidades de implantación de diferentes tipos de usuarios.
instalaciones solares b) Se ha cuantificado la energía eléctrica y la energía térmica para
calefacción, climatización y agua caliente sanitaria que se deben
suministrar.
c) Se han valorado las posibilidades de suministro de diferentes
energías convencionales (electricidad, gas natural y gasoil, entre
otros).
d) Se han medido los parámetros de radiación solar utilizando los
instrumentos adecuados.
e) Se han determinado los parámetros de radiación solar con las
tablas existentes.
f) Se han valorado las posibilidades, técnicas y legales, para reali-
zar una instalación solar térmica o fotovoltaica dependiendo de su
ubicación y tipo de edificio.
g) Se han determinado los criterios para la elección de una deter-
minada configuración de una instalación solar térmica y fotovoltai-
ca.
2. Elabora anteproyectos de diferentes tipos de ins- a) Se ha identificado la aportación de la energía solar a las necesi-
talaciones solares básicas, identificando las necesi- dades energéticas del usuario.
dades energéticas y valorando su viabilidad b) Se ha seleccionado el emplazamiento idóneo.

I.E.S. SAN MATÍAS


c) Se han determinado las características de los principales ele-
mentos y componentes de los circuitos de la instalación solar tér-
mica o fotovoltaica.
d) Se ha efectuado un presupuesto orientativo de la instalación
solar térmica o fotovoltaica considerando su amortización.
e) Se ha reconocido el marco administrativo y normativo referente
a las instalaciones solares.
f) Se han identificado los trámites administrativos tanto locales
como autonómicos para la realización de una instalación solar.
g) Se ha identificado toda la documentación necesaria para solici-
tar la autorización de la instalación.
h) Se han clasificado las actuaciones pertinentes para la obten-
ción de posibles ayudas financieras.
i) Se han redactado anteproyectos dinstalaciones solares.
3. Configura instalaciones solares fotovoltaicas ais- a) Se han identificado las diferentes tecnologías de elementos,
ladas, seleccionando y calculando equipos y ele- equipos, componentes y materiales de instalaciones solares
mentos fotovoltaicas aisladas.
b) Se han determinado los datos necesarios para el
dimensionamiento de una instalación solar fotovoltaica aislada.
c) Se han seleccionado los elementos, equipos, componentes y
materiales conforme a la tecnología estándar del sector y las
normas de homologación.
d) Se han utilizado manuales, tablas y programas de cálculo
informatizado para determinar las características de los
elementos, equipos, componentes y materiales.
e) Se han realizado los cálculos para dimensionar las
instalaciones solares fotovoltaicas aisladas.
f) Se han comparado los cálculos realizados con los de otra
instalación de funcionamiento óptimo.
g) Se ha determinado la compatibilidad entre los diferentes
elementos de la instalación solar y los de las instalaciones
auxiliares.
h) Se ha efectuado un análisis de los costes, suministro e
intercambiabilidad para la elección de componentes.
4. Configura instalaciones solares fotovoltaicas co- a) Se han utilizado documentación técnica en el análisis de las dis-
nectadas a red, analizando conectividad y valoran- tintas tecnologías de elementos, equipos, componentes y materia-
do costes les de instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red.
b) Se han recogido los datos necesarios para el análisis y dimen-
sionamiento de una instalación solar fotovoltaica conectada a red.
c) Se han seleccionado los elementos, equipos, componentes y
materiales.
d) Se han calculado las características de los elementos, equipos,
componentes y materiales.
e) Se han dimensionado las instalaciones solares fotovoltaicas co-
nectadas a red.
f) Se ha comprobado la compatibilidad e idoneidad de los elemen-
tos de la instalación solar y los de las instalaciones auxiliares.
g) Se ha valorado el costo, suministro y compatibilidad en la elec-

I.E.S. SAN MATÍAS


ción de componentes.
5. Selecciona estructuras de soporte para instala- a) Se han enumerado las características de los materiales y ele-
ciones solares fotovoltaicas, dimensionando e iden- mentos comerciales utilizados en las estructuras.
tificando materiales y elementos b) Se han distinguido las leyes y conceptos básicos de mecánica
que intervienen en el diseño de estructuras.
c) Se han identificado los perfiles y materiales utilizando tablas,
prontuarios y normalizaciones.
d) Se han clasificado las estructuras de las instalaciones solares
fotovoltaicas.
e) Se ha elegido el material de la estructura atendiendo a las ca-
racterísticas de las instalaciones solares fotovoltaicas.
f) Se ha enumerado los distintos sistemas de ubicación y coloca-
ción de las estructuras.
g) Se han reconocido distintos sistemas de seguimiento solar.
h) Se ha determinado y elegido estructuras en función de las ca-
racterísticas de la instalación.
6. Calcula instalaciones eléctricas de interior, apli- a) Se ha reconocido el articulado e instrucciones técnicas comple-
cando la normativa relacionada mentarias del REBT referido a instalaciones fotovoltaicas.
b) Se han identificado los elementos de la instalación con su sim-
bología normalizada en los esquemas y su ubicación en los pla-
nos.
c) Se han calculado las potencias de todos los circuitos.
d) Se ha elegido el tipo de canalización según las normas.
e) Se han calculado las secciones de los conductores de los cir-
cuitos de la instalación.
f) Se han calculado los dispositivos de corte y protección de la ins-
talación.
g) Se han utilizado catálogos y documentación técnica para justifi-
car las decisiones adoptadas.
h) Se han aplicado las normas tecnológicas relacionadas con el
tipo de local o vivienda.
7. Representa instalaciones solares fotovoltaicas, a) Se ha identificado la información necesaria para el levantamien-
reconociendo planos y proyectos y utilizando aplica- to de planos de la edificación o del proyecto de edificación.
ciones de diseño asistido por ordenador b) Se han representado en los planos los puntos y accidentes más
singulares existentes en el edificio.
c) Se han efectuado croquis de las diferentes partes de la instala-
ción solar fotovoltaica.
d) Se han dibujado los diferentes planos usando la simbología
normalizada.
e) Se ha cumplimentado una lista de materiales incluyendo los có-
digos y especificaciones de los elementos del proyecto.
f) Se han elaborado los planos mediante aplicaciones informáticas
de diseño asistido.
8. Elabora documentación técnica de instalaciones a) Se ha cumplimentado el manual de seguridad y protección.
solares fotovoltaicas, definiendo operaciones, pro- b) Se han definido las operaciones de vigilancia y mantenimiento
cedimientos y criterios para el montaje y el manteni- según reglamentación vigente.
miento. c) Se han identificado las referencias comerciales, códigos y espe-
cificaciones técnicas de los elementos de la instalación en el pro-
8

I.E.S. SAN MATÍAS


ceso de preparación del presupuesto.
d) Se han elaborado presupuestos de instalaciones solares foto-
voltaicas.
e) Se han identificado los riesgos presentes en el proceso de
montaje de la instalación.
f) Se han elaborado estudios de seguridad del montaje de instala-
ciones solares fotovoltaicas.
g) Se han determinado los criterios de control de calidad y protec-
ción ambiental a establecer en el proceso de montaje de la insta-
lación.
9. Cumplimenta la documentación administrativa a) Se han identificado los procesos administrativos para la autori-
para la obtención subvenciones, identificando pro- zación de instalaciones.
cesos, documentos legales para su tramitación. b) Se han propuesto soluciones técnicas que se deben incluir en
la documentación.
c) Se han cumplimentado los documentos administrativos necesa-
rios para la instalación.
d) Se han reconocido los tipos de subvenciones estatales y auto-
nómicas existentes.
e) Se han elaborado las memorias y demás documentos.
f) Se han reconocido normas para conseguir la autorización de la
instalación.
g) Se han calculado estudios de amortización de instalaciones.
h) Se han valorado los consumos energéticos y precio de la ener-
gía.

7.- CONTENIDOS MÍNIMOS.-

Los contenidos del módulo profesional de Configuración de Instalaciones Solares Fotovoltaicas


son los establecidos en la Orden EDU/1564/2011, de 1 de junio, por la que se establece el Currí-
culo del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Ener-
gías Renovables establecido en el Real Decreto 385/2011 de 18 de marzo, (BOE: jueves, 14 de
abril de 2011).

8.- REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO ANTERIOR.-


Dado que en este curso 2022/23 se inicia el proyecto de modalidad Dual completa del Ciclo
Superior de Energías Renovables, es necesario indicar las novedades que afectan a la
programación didáctica de este módulo.
En el primer año, el primer trimestre de los módulos impartidos se desarrollará
íntegramente en el centro educativo, con el fin de garantizar que se hayan impartido los
conocimientos previos necesarios para que la actividad formativa en la empresa se pueda

I.E.S. SAN MATÍAS


desarrollar con normalidad y siguiendo las condiciones de higiene y seguridad laboral.

Con la misma finalidad, pero debido a la distribución del segundo curso, el alumnado
comenzará la formación a inicios de la segunda evaluación.

9. METODOLOGÍA Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.-

Se deben proponer metodologías activas e interactivas, donde el alumnado “aprenda haciendo”


y/o “aplicando conocimientos” sobre situaciones-problemas significativos.

En particular, en la actuación metodológica se tendrá en cuenta:

 La adaptación al alumnado partiendo de un conocimiento previo del grupo.


 La consideración de los conocimientos previos del alumnado como punto de partida para
la adquisición de nuevos aprendizajes.
 La adecuación del lenguaje a las características del alumnado.
 La Orientación del grupo respecto a su situación en el proceso de aprendizaje, por medio
de controles de comprensión y actividades de clase.
 La utilización de recursos didácticos y materiales variados y adecuados.
 La conexión de los aprendizajes del alumnado con la realidad de nuestro entorno social y
profesional con la finalidad de conseguir aprendizajes competenciales.
 La realización de aprendizajes competenciales aplicando la teoría a la práctica.
 La creación de un clima de confianza que fomente la participación activa del grupo en el
contexto educativo del aula.
 El fomento de la iniciativa, la autonomía y el trabajo en grupo.
 La enseñanza/aprendizaje de actitudes personales y profesionales que lleve a su interiori-
zación por parte del alumnado.
 Una variedad en las actividades e instrumentos de evaluación, empleándolos como parte
del proceso de aprendizaje.
 La utilización de las Tics como recurso educativo docente y como medio de búsqueda y
selección de información y actualización de conocimientos.

10

I.E.S. SAN MATÍAS


Los modelos de enseñanza aprendizaje deberán ser adecuados a las diferentes particularidades
de los contenidos, del tipo de alumnado, de los agrupamientos de éste y de los espacios de
aprendizaje, por lo que es importante aplicar en cada actividad el o los modelos más adecuados
para el mejor aprendizaje del alumnado.

Como modelos de enseñanza podemos utilizar, entre otros:

 Enseñanza directiva: Entrenamiento de habilidades y destrezas: se muestra el procedi-


miento, se realiza una práctica guiada y, después, una práctica autónoma.
 Enseñanza no directiva: el alumnado es libre para explorar problemas, para decidir la res-
puesta y tomar decisiones, según un criterio personal. El profesorado no interviene.
 Investigación grupal: Búsqueda de información en grupo, en la que lo más importante es
la interacción el alumnado y la construcción colaborativa del conocimiento.
 Juego de roles: dramatización de situaciones “reales”, en las que cada alumno/a asume
un rol dado y actúa en relación a él.
 Simulación: Utilización de simuladores para entrenar y lograr que, cuando se dé la situa-
ción real, se sepa actuar adecuadamente.
 Organizadores previos: Cuando la información a suministrar o el campo de estudios es
amplio, se parte de una panorámica general del contenido y de sus relaciones (mapa con-
ceptual, gráfico, esquema…)
 Deductivo: Partiendo de categorías y conceptos generales, el alumnado debe identificar y
caracterizar los ejemplos concretos que se le suministran.
 Expositivo: El profesorado suministra mucha información, organizada y explicada. Es ade-
cuado cuando son temas amplios y complejos.
 Investigación guiada: Similar a la indagación, pero realizando búsqueda de información en
cualquier fuente, sin tener que partir de una hipótesis, pero sí de un tema a investigar.

Toda metodología didáctica comprenderá técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje con-


templadas en la realización de las actividades establecidas en las programaciones didácticas y
reflejadas en el cuaderno de aula, que irán encaminada a que el alumnado consiga los resultados
de aprendizaje que le permitan (Art. 40 LOMCE):

a. Desarrollar las competencias propias de cada título de formación profesional.

11

I.E.S. SAN MATÍAS


b. Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente,
así como los mecanismos de inserción profesional.
c. Conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relacio-
nes laborales.
d. Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de con-
flictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal,
familiar y social, con especial atención a la prevención de la violencia de género.
e. Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, así como de las
personas con discapacidad, para acceder a una formación que permita todo tipo de opcio-
nes profesionales y el ejercicio de las mismas.
f. Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos deri-
vados del trabajo.
g. Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a
la evolución de los procesos productivos y al cambio social.
h. Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresa-
riales.
i. Preparar al alumnado para su progresión en el sistema educativo.
j. Conocer y prevenir los riesgos medioambientales.

En la metodología didáctica para los ciclos de grado medio contribuirán, además, a ampliar las
competencias de la enseñanza básica adaptándolas a un campo o sector profesional que permita
al alumnado el aprendizaje a lo largo de la vida, a progresar en el sistema educativo, y a incorpo -
rarse a la vida activa con responsabilidad y autonomía.

La metodología didáctica que empleemos debe promover la integración de contenidos científicos,


tecnológicos y organizativos del ámbito profesional, así como los de las materias instrumentales,
y garantizará que el alumnado adquiera y amplíe las competencias necesarias para su desarrollo
profesional, personal y social (art. 42 LOMCE).

Dentro de las diferentes estrategias metodológicas que empleará cada docente, el departamento
de Energía y Agua propone una enseñanza estructurada inspirada en el aprendizaje basado
por proyectos (ABP).

12

I.E.S. SAN MATÍAS


El ABP se define como un conjunto de actividades que busca resolver un problema a través de la
implicación del alumnado en procesos de investigación o creación, de manera relativamente autó-
noma, que culmina con un producto final presentado ante los demás. Esta metodología favorece
el análisis, la interpretación y la crítica, abordando desde el currículo temas relevantes e integran-
do conocimiento diverso para lograr resolver un problema actual de la vida real. El ABP promueve
la inclusividad del alumnado, el protagonismo compartido, siendo la actitud de cooperación la
nota predominante. El alumnado trabaja estrategias de búsqueda, estableciendo criterios de orde-
nación e interpretación de las fuentes para lograr una solución.

A través de esta metodología, se representa el proceso de elaboración del conocimiento, recapi-


tulando todo este proceso, por los medios que establezca el docente, exposición oral, elaboración
de informes, dossiers, video, documental, etc., que permite la evaluación del procedimiento segui-
do por el alumnado. Durante todo el proceso del ABP, El profesorado es un guía y no un experto,
en un recorrido que busca establecer conexiones y que cuestiona la idea de una versión única de
la realidad.

9.1. Orientaciones metodológicas para el AICLE (CLIL)


Puesto que este módulo se imparte en modalidad bilingüe durante el presente curso, en aquellas
actividades que se realicen en lengua inglesa, se aplicarán las orientaciones metodológicas
adecuadas.

9.2. Tratamiento de la interdisciplinariedad


Para promover la adquisición, por parte del alumnado, de la aludida visión global y coordinada de
los procesos de creación de servicios a los que está vinculada la competencia profesional del
título, no solo es necesario que se programen actividades de enseñanza y aprendizaje que
supongan la integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos en el ámbito
de cada módulo profesional en particular, sino que resulta indispensable la necesaria
programación de actividades de carácter interdisciplinar para todos los módulos profesionales del
ciclo formativo por parte del equipo educativo del mismo.

En tal sentido, presentamos la siguiente relación de módulos profesionales que, especialmente,


guardan coherencia formativa con nuestro módulo profesional.

13

I.E.S. SAN MATÍAS


 Gestión del Montaje de Instalaciones Solares Fotovoltaicas (GIM);
 Prevención del Riesgo Eléctrico (PVD);
 Sistemas de Energías Renovables (STG);
 Subestaciones Eléctricas (SUB).

Por otra parte, dentro de las Unidades de Trabajo que se desarrollarán en este módulo, ciertos
contenidos guardan estrecha relación con aquellos que se encuentran en el currículo del CFGS
de Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica. Esta sinergia de contenidos se traducirá en
colaboraciones con docentes del citado ciclo que imparten los siguientes módulos profesionales:
 Eficiencia Energética en Edificios (CEE)
 Configuración de Instalaciones Solares Térmicas (PSJ)

10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.-


Con el fin de fomentar la relación con el entorno productivo y aproximarse mejor a contextos
reales de trabajo, una actividad complementaria de especial importancia para la formación
profesional específica es la visita técnica, que permite un acercamiento a la realidad profesional
a la que está vinculada la competencia profesional del título. A estos efectos, las visitas técnicas
estarán conectadas con las actividades de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en el centro
educativo, pudiendo ser en ocasiones la antesala de una propuesta de trabajo concreto, o bien el
refuerzo de un conjunto coherente de tareas realizadas en el aula. En cualquiera de los casos,
estas visitas técnicas tendrán objetivos concretos y programados, y se han de organizar de forma
que no impliquen excesiva ruptura con el proceso general de enseñanza y aprendizaje del ciclo
formativo en cuestión.
De las actividades complementarias programadas, se establecen de forma global:

 Visitas y realización de charlas formativas en el Centro con empresas del sector de las
Energías Renovables y de la Eficiencia Energética. Se programarán charlas
divulgativas sobre Energías Renovables, impartidas por docentes y profesionales
especializados en el área.
 Asistencia a congresos, ferias y exposiciones relacionadas con nuestro sector
energético. Los alumnos, asesorados por el Departamento, participarán en la Feria de
la Actividad Profesional, que se celebrará en el mes de marzo de 2020. Además, se

14

I.E.S. SAN MATÍAS


comunicará a los alumnos las fechas de congresos y exposiciones sobre Energías
Renovables que se celebren a lo largo del curso, promoviendo su asistencia e
implicación.
 Visitas a diferentes empresas relacionadas con el sector de las Energías Renovables
en la isla de Tenerife así como en diferentes islas. En concreto, se programarán visitas
al Instituto de Energías Renovables (ITER), al Complejo Ambiental de Arico, a la
estación hidroeólica de Gorona del Viento (el Hierro), y a diversos huertos solares y
parques eólicos de Tenerife.
 Realización de actividades propuestas para los alumnos en fechas de celebración del
desarrollo sostenible y eficiencia energética.

Se tendrá en cuenta los siguientes criterios de evaluación para que el profesorado aplique la
ponderación más oportuna según sus criterios, después de realizada la actividad complementaria:
 Asistencia.
 Evolución actitudinal a lo largo de la acción programada.
 Implicación e interés.
 Respeto a las normas establecidas.
 Respeto a los demás y sus ideas.
 Presentación de la hoja de evaluación individual – grupal, trabajo escrito, etc.

11.- ATENCION A LA DIVERSIDAD.-


La LOE establece que la educación es el medio de fomentar la convivencia democrática y el
respeto a las diferencias individuales con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión
social. Con el objeto de garantizar la equidad de oportunidades y la inclusión de todos los
individuos en el sistema educativo se hace necesario adoptar medidas de atención a la
diversidad.
La atención a la diversidad, la equidad y el fomento del aprendizaje a lo largo de la vida son
principios fundamentales de cualquier modelo educativo. En Formación Profesional debemos
asegurar todo tipo de recursos y actuaciones para aquel alumnado que requiera una atención
educativa diferente, debido a que presenta unas necesidades educativas especiales, posea
dificultades específicas de aprendizaje, tenga altas capacidades intelectuales, incluso por

15

I.E.S. SAN MATÍAS


haberse incorporado tarde al sistema educativo o simplemente bien por condicionantes
personales o bien por su historia escolar.
La programación didáctica, será adaptada a las necesidades educativas del alumnado que forma
su grupo de atención.

 Cuando el progreso de un alumno no responda globalmente a los objetivos programados,


se adoptarán las oportunas medidas de refuerzo educativo y, en su caso, de adaptación
curricular.

 En el caso de alumnos con necesidades educativas especiales, que requiera una


adaptación curricular significativa, se estará a lo que reglamentariamente se determine. En
todo caso, deberá contar con el informe favorable de la Inspección Educativa para su
desarrollo. En la Formación Profesional Específica, las adaptaciones no supondrán la
desaparición de objetivos relacionados con las competencias profesionales necesarias
para el logro de la competencia general a que se hace referencia en cada uno de los
títulos.

De acuerdo con lo establecido en la Orden de 3 de diciembre de 2003, por la que se modifica y


amplía la Orden de 20 de octubre de 2000, que regula los procesos de evaluación de las
enseñanzas de la Formación Profesional Específica en el ámbito de la Comunidad Autónoma de
Canarias, se autoriza a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales
asociadas a discapacidad, a cursar en régimen presencial las actividades programadas
para un mismo módulo profesional un máximo de cuatro veces, y a presentarse a la
evaluación y calificación final, incluidas las ordinarias y las extraordinarias, un máximo de
seis veces.

Por tanto, debemos contemplar, y en su defecto, realizar las adaptaciones necesarias, tanto en
los procesos de enseñanza como en los medios y procedimientos de evaluación establecidos en
nuestra Programación Didáctica, para que aquel alumnado con necesidades específicas de
apoyo educativo, tenga garantizado tanto su accesibilidad a las enseñanzas como a las pruebas
de evaluación, siendo evaluado con los medios apropiados a sus posibilidades y características.

En cualquier caso, mediante el proceso de evaluación se comprobará que el alumnado ha


conseguido los resultados de aprendizaje establecidos para cada uno de los módulos que
forman parte del ciclo formativo.

16

I.E.S. SAN MATÍAS


Las acciones a realizar, cuando el alumno no responda globalmente a los objetivos programados
serán:

 En las primeras reuniones del equipo educativo, posteriores a la incorporación del


alumnado, se acometerá una primera valoración donde se detecte cualquier posible
necesidad de adoptar alguna medida de apoyo de cara hacia algún alumno o alumna o
grupo de alumnado. Dichas medidas podrán ser:

o Actividades de refuerzo o de ampliación.

o Apoyo al estudio con otros miembros del grupo.

o Establecimiento de mecanismos complementarios o formas de realización de


actividades de evaluación diferentes por necesidades, etc.

 Con una periodicidad establecida, según lo estimado por parte del tutor/a y con las
aportaciones del resto de equipo educativo, el tutor/a realizará el seguimiento de la/s
medida/s adoptadas.

 Se concluye que, en las sesiones de evaluación que se establezcan, el equipo educativo


podrá indicar nuevos casos o circunstancias que indiquen la necesidad de nuevas
actuaciones, a la par que realizará el seguimiento, adaptación y evaluación de las
medidas ya establecidas con anterioridad a esa sesión de evaluación.

Puntualizar que en las Programaciones Didácticas de cada módulo quedaran reflejadas, para un
correcto seguimiento, aquellas medidas o adaptaciones que se vayan a llevar a cabo según las
distintas circunstancias que se puedan producir, que ayuden a un correcto seguimiento del
proceso de enseñanza del alumnado o grupo.

12.-SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO Y TEMPORALIZACIÓN.-


La impartición de este ciclo comenzará en el curso 2022/23 planteándose la modalidad DUAL COMPLETA
sólo en los módulos profesionales de la familia profesional de Energía y Agua. Los módulos sujetos a la
formación DUAL se organizarán de la siguiente forma: el alumnado seleccionado comenzará la formación
en la empresa colaboradora comenzando la segunda evaluación, y finalizarán a principios de junio para el
primer curso.
Módulos primer curso Horas Empresa Centro
anuales
Configuración de Instalaciones 224 126 98
17

I.E.S. SAN MATÍAS


Solares Fotovoltaicas (bilingüe)
Prevención del Riesgo Eléctrico 66 16 50
Sistemas Eléctricos en Centrales 160 50 110
Subestaciones eléctricas 160 48 112
210 30 180

El horario propuesto de formación en la empresa será a razón de tres días a la semana en turno
de mañana, en función de las necesidades de la formación en cada momento.

Horario de primer curso (2º y 3er Trimestre)


Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1ª STG STG
2ª STG STG
3ª FOL FOL Empresa Empresa Empresa
4ª FOL LNT
5ª PVD LNT
6ª SME SME

La Temporización de las Unidades de Trabajo del módulo, teniendo en cuenta esta distribución
horaria anual, será la siguiente. Las horas indicadas en el centro se desarrollarán por completo en
el primer trimestre.

Evaluación Resultados de Unidades de Trabajo Temporali- Temporali-


Aprendizaje zación (cen- zación (em-
tro)* h presa) h
RA 1 UT 1. Potencial solar. 21
1º 14 32
RA 2, 3 UT 2. Caracterización de instalaciones solares
fotovoltaicas autónomas.

UT 3. Caracterización de instalaciones solares 14 31


RA 4
fotovoltaicas conectadas a red.
2ª RA 5 UT 4. Estudio de las estructuras soporte FV 28

UT 5. Dimensionado de instalaciones solares 14 21


RA 3, 4, 6
FV
RA 7 UT 6. Representación gráfica de ISFV 21

3ª RA 8, 9 UT 7. Documentación técnica de ISFV 14 14

TOTAL TOTAL HORAS MODULO 98 126


(*) Todas estas horas se desarrollan en la 1ª Evaluación
18

I.E.S. SAN MATÍAS


Para consultar la temporalización detallada, acúdase al documento del Proyecto DUAL 2022/24
del Ciclo Superior de Energías Renovables del IES San Matías.

13. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA


EDUCACIÓN EN VALORES.
Partiendo de la Educación en Valores propugnada por la LOE a nivel general, el sistema educati-
vo español se orienta a la consecución de los siguientes fines:
a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad
de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discrimina-
ción de las personas con discapacidad.
c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios de-
mocráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los
mismos.
d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la
cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores
que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los
espacios forestales y el desarrollo sostenible.
f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar
en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y
el espíritu Emprendedor.
g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de Es-
paña y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científi-
cos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables,
el ejercicio físico y el deporte.
i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en
una o más lenguas extranjeras.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida
económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las
situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
19

I.E.S. SAN MATÍAS


Nuestro equipo de docentes perteneciente al departamento de Energía y Agua acordó establecer
las líneas generales de actuación relacionadas con el tratamiento transversal de la educación en
valores, cobrando especial relevancia:
 Potenciar es escenarios escolares en los que se cultive la igualdad real y efectiva entre
hombres y mujeres.
 Fortalecer el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y de los
valores para una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
 la convivencia y la paz, fomentando la solidaridad, la cooperación, la libertad, la responsa-
bilidad, el respeto y el rechazo a todo tipo de discriminación e intolerancia.

Para la educación moral y cívica las estrategias de intervención educativa podemos destacar:
 Establecimiento de normas de convivencia en el aula y en el entorno educativo.
 Creación de un clima de confianza en el que los alumnos y alumnas se expresen libre-
mente.
 Fomento de la tolerancia y el respeto hacia los demás.
 Resolución de situaciones conflictivas a través del diálogo.
 Asignación de responsabilidades a los alumnos y alumnas principalmente en los talle-
res.
 Promoción de actividades en grupo en las que se coopere, se respete y se comparta.
 Trata de conocer, comprender y respetar otras posibles formas de concebir, interpre-
tar, explicar y organizar el mundo y los fenómenos que suceden en él. Esto supone in-
tentar que los alumnos relativicen y flexibilicen su percepción egocéntrica en la reali-
dad cultural que viven. Pretende que la diversidad cultural del mundo se viva como
fuente de riqueza personal y social y por tanto se intenta desarrollar actitudes de tole-
rancia, respeto a las opiniones y manifestaciones culturales de los otros.

Para el fomento de la educación del consumidor, nuestras estrategias de intervención se basan


en:
 uso de materiales reciclados
 Educar críticamente ante los anuncios publicitarios y valorar el impacto de los medios de
comunicación en el consumo.

20

I.E.S. SAN MATÍAS


Para el fomento del respeto hacia el medio ambiente, nuestras estrategias de intervención se
basan en:
 Conocimiento y uso responsable de los recursos naturales: agua, fuentes de energía reno-
vables.
 Concienciación de la importancia de reciclar todo tipo de materiales y de la repercusión de
residuos en el medio.
 Observación, reflexión y discusión sobre las repercusiones que tiene la actuación humana
sobre el medio natural.
 Utilización de los materiales reciclables.
 Concienciación del cambio climático e interiorización de actitudes y hábitos para su pre-
vención.

Para el fomento del pleno desarrollo de la personalidad y la preparación para su vida activa
con actitud responsable y capacidad de adaptación nuestras estrategias de intervención se basan
en:
 Realización de debates en el aula sobre temas específicos de la materia.
 Trabajo individual donde el alumno debe desarrollar la búsqueda de la información.
 Trabajo y exposición de proyectos al equipo docente, principalmente en el módulo profe-
sional de proyecto.

Para el fomento de las nuevas tecnologías de la comunicación nuestras estrategias están ba-
sadas en el uso de las tecnologías que facilitan su labor y hacen que puedan concentrarse en los
aspectos educativos de sus respectivas materias.

Para el fomento de libre circulación de estudiantes y trabajadores en la Unión Europea, se


establece la integración de las lenguas extranjeras en la enseñanza de los contenidos
curriculares que permitan la comunicación y el enriquecimiento entre individuos dentro del marco
de los programas movilidad.

14.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.-


El proceso evaluativo del ciclo se realizará de acuerdo con la normativa vigente en esta materia:
ORDEN de 3 de diciembre de 2003, que modifica la Orden de 20 de octubre de 2000 por la que
se regulan los procesos de evaluación de las enseñanzas de la Formación Profesional Específica
21

I.E.S. SAN MATÍAS


en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias; y adaptada a la LOE, mediante la
Resolución de 21 de septiembre de 2012, de la Dirección General de Formación Profesional y
Educación de Adultos, por la que se dictan instrucciones para la organización de las enseñanzas
de formación profesional del sistema educativo, a partir del curso académico 2012/2013.

La evaluación se realizará tomando como referencia los Resultados de Aprendizaje y los criterios
de evaluación de cada uno de los módulos profesionales y los objetivos generales del ciclo forma-
tivo. Además, tal y como se indica en el punto 4.4 del Anexo de la Resolución de la DGFPA 2012,
deberemos tener en cuenta que “Para la evaluación de los módulos profesionales bilingües pri-
marán los contenidos propios del módulo profesional sobre las producciones lingüísticas en len-
gua inglesa. Por lo tanto, las competencias en lengua inglesa alcanzadas por el alumnado serán
tenidas en cuenta en la evaluación en su caso para mejorar la calificación obtenida en el mismo”.

El sistema de evaluación comprende dos modalidades:

 Ordinario: se aplica trimestralmente y engloba 3 evaluaciones, una para cada trimestre.


Para superar el módulo se debe tener aprobadas cada una de las actividades de
evaluación de cada trimestre. Además, para superar los mínimos exigidos se requiere la
asistencia regular del alumnado a clase y a las actividades complementarias
programadas.

 Extraordinario: El alumno tendrá derecho a un sistema extraordinario cuando pierda la


evaluación continua, que se desarrollará en el mes de junio, siendo así acordado por el
equipo educativo en la sesión de evaluación (“… se regulan los derechos y deberes del
alumnado, cuando por razones de inasistencia reiterada del alumnado, no sea posible
utilizar los instrumentos de evaluación previstos en el proyecto curricular para cada
módulo profesional”. Art. 3.e Orden 20 de octubre de 2000). Por tanto, para los módulos
del ciclo estableceremos actividades de evaluación específicas, para comprobar que
se alcanza la totalidad de los Resultados de Aprendizaje, detalladas en el apartado de
pérdida de la evaluación continua. Además, en dicho apartado, se establecen los criterios
máximos de calificación.

1* 2** 3*** 4****


(junio) (marzo) (junio) (marzo)
22

I.E.S. SAN MATÍAS


1er año 2º año 3º año

1* Evaluación Final.
Decisión de promoción al 2º año
Actividades de recuperación para aquellos alumnos que promocionan con módulos pen-
dientes

2** : Evaluación de pendientes de primero.

3*** : Evaluación de pendiente de primero si aún no se ha superado.

4****: Evaluación de pendiente de primero si aún no se ha superado

La evaluación se realizará tomando como referencia los resultados de aprendizaje y los criterios
de evaluación de cada uno de los módulos profesionales y los objetivos generales del ciclo forma-
tivo y se establece según la ORDEN de 3 de diciembre de 2003, que el alumno podrá ser eva-
luado y calificado de un mismo módulo profesional en un máximo de cuatro sesiones finales (ju-
nio 1º año- marzo 2º año - junio 2º año - marzo 3º año)

En Formación Profesional se considera necesario incidir en el aprendizaje de capacidades, en


tanto que supone la posibilidad de transferencia de los conocimientos aprendidos a
comportamientos en el puesto de trabajo, evitando que los aprendizajes queden en el nivel del
SABER y no del SABER HACER y SABER SER.

Seguimiento de los RA en las empresas

Semanalmente al grupo clase o individualmente


Los días de asistencia al centro en horario lectivo gracias a la colaboración del equipo educativo
que permite que se pueda llevar a cabo este contacto, ya que en ciclos formativos no disponemos
de hora de tutoría con el alumnado dentro del horario.
Email/Campus
A lo largo de la semana en los días que están en la empresa siempre que éstos han necesitado
atención o para comunicaciones varias, todos los días de la semana en horario muy amplio.
Diario individual
23

I.E.S. SAN MATÍAS


En el que se reflejan los descriptores por módulo, entregados por el profesorado del Ciclo al
coordinador/a; éstos son revisados y calificados comprobando los servicios realizados cada día
por el alumnado en las empresas. Estos diarios individuales son entregados al coordinador/a por
correo electrónico y reenviados al equipo educativo para su evaluación semanal; así mismo, se
entregan firmados por los tutores o tutoras correspondientes confirmando su formación y
procedimientos realizados.
Seguimiento empresas
Contacto continuado del coordinador/a con los tutores y tutoras de las empresas de forma
periódica por contacto telefónico, correo electrónico y visitas a empresa, según lo que necesite o
solicite la empresa. Las visitas a la empresa están supeditadas a la jornada laboral de los
tutores/as de las empresas.
Evaluación del alumnado
Será responsabilidad del profesorado de los módulos profesionales del ciclo, teniendo en cuenta
las aportaciones de los tutores/as de las empresas y el resultado de las actividades desarrolladas
en las mismas.

15.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.-


La evaluación se ha de desarrollar a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje del
alumnado, aplicándose la evaluación continua durante todo el periodo de formación del
alumnado. Conforme al RD 1147/2011, “la evaluación se realizará tomando como referencia los
objetivos, expresados en resultados de aprendizaje, y los criterios de evaluación de cada uno de
los módulos profesionales, así como los objetivos generales del ciclo formativo.”

La evaluación del módulo será continua y requiere la asistencia a TODAS las actividades
de enseñanza-aprendizaje que se consideran obligatorias, que sean de realización
práctica. Esta asistencia regular será imprescindible para garantizar la adquisición de los
Resultados de aprendizaje, siendo, por tanto, todas calificables (tanto las actividades obligatorias
como las que no). Dicha calificación estará indicada con su ponderación correspondiente en las
actividades de evaluación de las Unidades de Trabajo que, por sus características
procedimentales o de otra índole, así lo requieran.

En el proceso de evaluación, deberemos tener en cuenta aquellos elementos que, como


parámetros o indicadores de evaluación, permitan obtener la información necesaria para justificar
24

I.E.S. SAN MATÍAS


un grado suficiente de adquisición, tanto de las capacidades concretas de cada módulo
profesional como del conjunto de capacidades características de la profesión.

Para la superación del módulo, el alumnado ha de tener aprobados todos los RA evaluados a lo
largo del curso. La calificación de los CE de cada RA se obtendrá a partir de la calificación
obtenida en los instrumentos de evaluación utilizando las herramientas y técnicas de evaluación
de cada actividad.

La calificación de las actividades que evalúen CE se expresará como un valor numérico,


que será como mínimo de 0.00, y como máximo de 10.00, con dos decimales de precisión.
El profesorado deberá informar al alumnado de los criterios de calificación previo al abordaje de
cada actividad de enseñanza-aprendizaje individual o grupal.

La evaluación de cada RA Se obtendrá a partir de la calificación obtenida en los criterios


de evaluación que lo constituyen y que han sido desarrollados desde el principio del módulo
hasta el momento de obtener la calificación del RA. Si un RA se trabaja en varias UT, se
actualizará su calificación a medida que vayamos trabajando sus criterios de evaluación. La
calificación del RA se expresará como un valor numérico, que será como mínimo de 0.00, y
como máximo de 10.00, con dos decimales de precisión.

El alumnado deberá superar tres sesiones de evaluación. En cada sesión de evaluación,


obtendrá la calificación de los RA evaluados en cada evaluación, de la siguiente forma:

EVALUACIÓN RA A CALIFICAR
1ª Evaluación RA 1, RA 2 (30%), RA 3 (40%), RA 4 (20%), RA 7 (100%),
RA 8 (20%), RA 9 (20%)
2ª Evaluación RA 2 (70%), RA 3 (60%), RA 4 (80%), RA 5 (100%)
3ª Evaluación RA 6 (100%), RA 8 (80%), RA 9 (80%)

La Calificación final del módulo se obtendrá aplicando el valor ponderado de todos los Resultados
de Aprendizaje, calificados según los resultados obtenidos en los Criterios de Evaluación de cada

25

I.E.S. SAN MATÍAS


RA evaluado en cada sesión. La nota numérica será de 0 a 10, siendo, de acuerdo con lo
indicado en la Orden de 3 de diciembre de 2003.

Calificación del programa formativo con las actividades en las empresas


En las UT del módulo figuran los instrumentos de evaluación en la empresa, relacionadas con
cada uno de los resultados de aprendizaje previstos en el título y evaluados y calificados con los
criterios de evaluación, igualmente previstos en el título. Estos instrumentos se componen de
actividades que el alumnado llevará a cabo, y cuya calificación será propuesta por el tutor de
empresa, y ratificada por el docente del módulo. Los criterios de calificación son los mismos que
los descritos para las actividades de enseñanza-aprendizaje.
Para consultar el programa formativo, diríjase al documento del Proyecto DUAL 2022/24 para el
Ciclo Superior de Energías Renovables del IES San Matías.

15.1. Calificación de las actividades CLIL


Según el punto 4.4 del Anexo de la Resolución de la DGFPA 2012, deberemos tener en cuenta
que “Para la evaluación de los módulos profesionales bilingües primarán los contenidos propios
del módulo profesional sobre las producciones lingüísticas en lengua inglesa. Por lo tanto, las
competencias en lengua inglesa alcanzadas por el alumnado serán tenidas en cuenta en la eva-
luación en su caso para mejorar la calificación obtenida en el mismo”.

Para tener en cuenta este punto, las actividades CLIL serán evaluadas según el grado de
progreso del alumnado en integrar la lengua inglesa con los RA que adquiere en las UT. La
evaluación positiva (superación) de todas las actividades CLIL añadirá un (1) punto al total
de la calificación del RA asociado a ellas. Si alguna de las actividades no es evaluada
positivamente, se obtendrá la proporción correspondiente al total de las actividades superadas.
Por ejemplo, si se realizan 10 actividades, y se evalúan positivamente 8, a la calificación final del
RA se añadirán 0,8 puntos (8/10). Indicar que la calificación final del RA nunca podrá superar el
valor de 10, independientemente de la puntuación que se añada de las actividades en inglés.

15.2. Calificación de actividades asociadas al Plan de Comunicación Lingüística (PCL)


Entendemos el Plan de mejora de la Competencia Comunicativa como un proyecto de interven-
ción educativa del centro, integrado en el PEC y en la PGA (Proyecto Curricular, programaciones
didácticas y programaciones de aula), encaminado al desarrollo de la competencia Comunicativa.
26

I.E.S. SAN MATÍAS


Es decir, es un plan orientado a mejorar las habilidades en escritura, lectura-investigación, orato-
ria, expresividad corporal-gestual, expresión gráfico-artística y presentación-puesta en escena del
alumnado, así como las competencias en el tratamiento de la información y competencia digital,
aprender a aprender y expresiones culturales.

Según el PCL, se propone un sistema de calificación de todas las actividades donde puede apli-
carse este plan. Esta propuesta es la siguiente, adaptado a este módulo:

1º Ortografía: Una correcta ortografía supone escribir un mensaje claro e inequívoco. Para intentar
mejorar en este aspecto, deberemos corregir las faltas en el momento en el que se presentan, expli-
cando la forma correcta de escribir dicha palabra. En cada prueba escrita a valorar se actuará de la
siguiente forma:

- De la nota final, a partir de la 3ª falta, se descontará 0.1 puntos, hasta un máximo de 2 puntos.

2º Exámenes: Suponen un elemento de comunicación y evaluación de los aprendizajes adquiri-


dos. Para mejorar en este aspecto debemos actuar de la siguiente forma:

 No se corregirá ningún examen sin rellenar completamente el encabezado (nombre y apelli-


dos completo, fecha, curso, grupo, etc.), siendo un cero su nota.

 Será obligatorio tener una letra legible. Lo que no se entiende, no se puntúa.

 Será obligatorio que se respeten los márgenes superior, inferior y laterales. No hacerlo su-
pone perder 0.1 puntos de la nota final.

 El orden y la limpieza son importantes. Un examen mal organizado y/o con múltiples tacho-
nes supone perder 0.1 puntos de la nota final.

3º Libreta de clase, libro de actividades, workbook, classeur, block de dibujo, cuaderno pauta-
do de música, etc.: Suponen una vía de comunicación y evaluación del trabajo diario, en el aula y
en casa, realizado por el alumnado. Para mejorar en este aspecto debemos actuar de la siguiente
forma:

 No se corregirá ninguna libreta sin el nombre y apellidos completo, siendo un cero su nota,
y deberá llevar también el curso, materia y año escolar.

 Será obligatorio tener una letra legible. Lo que no se entiende, no se puntúa.

 Será obligatorio que el alumnado ponga la fecha del día de cada clase. No hacerlo supone
perder 0.1 puntos de la nota final.

27

I.E.S. SAN MATÍAS


 Será obligatorio que se respeten los márgenes superior, inferior y laterales. No hacerlo su-
pone perder 0.1 puntos de la nota final.

 El orden y la limpieza son importantes. Una libreta mal organizada y/o con múltiples tacho-
nes supone perder 0.1 puntos de la nota final.

4º Informes/Trabajos: Suponen una vía de comunicación y evaluación de los aprendizajes adquiri-


dos. Para mejorar en este aspecto debemos actuar de forma que:

 No se corregirá ningún informe/trabajo en el que no esté debidamente identificado con nom-


bres y apellidos el alumnado participante, siendo un cero su nota.

 Si se hace a mano, será obligatorio tener una letra legible. Lo que no se entiende, no se
puntúa.

 Tanto si se hace a mano como si no, será obligatorio que todo informe tenga una Portada
(donde figuren los autores y el título del mismo), un Índice (donde se especifique la ubica-
ción de los elementos que conforman el informe), una conclusión (donde se sinteticen y
concreten las ideas trabajadas) y una bibliografía (donde se haga constar las diferentes
fuentes utilizadas para la realización del informe. No hacerlo supone perder 0.1 puntos, por
cada concepto, de la nota final.

 Será obligatorio que se respeten los márgenes superior, inferior y laterales. No hacerlo su-
pone perder 0.1 puntos de la nota final.

 El orden y la limpieza son importantes. Un informe/trabajo mal organizado y/o con múltiples
tachones supone perder 0.1 puntos de la nota final.

5º Expresión Oral y Escucha Activa: La oralidad y la escucha son elementos claves de una correc-
ta comunicación. Para mejorar estos aspectos tendremos en cuenta que:

 Trabajar la Expresión Oral y la Escucha Activa supone realizar, al menos, una actividad, tri-
mestral, que eduque y evalúe estos aspectos de la Competencia Comunicativa.

- Debemos formar al alumnado en las técnicas adecuadas de expresión vocal (ritmo, tono, vocaliza-
ción,…) y de expresión corporal (puesta en escena). Así mismo, debemos educar al alumnado en el
arte de escuchar de forma respetuosa y activa. Además, debemos educarles en el modelo de apoyo
audiovisual más adecuado.

28

I.E.S. SAN MATÍAS


- Trabajamos la expresión oral al situar al alumnado en la tesitura de demostrar que es capaz de hilva-
nar un argumento y/o defender sus opiniones a través de una exposición, un debate, un intercambio
de preguntas (con o sin apoyo audiovisual), etc.

- Trabajamos la escucha activa al formar y evaluar la capacidad de extraer información de una conver-
sación o audio; al escuchar y tomar apuntes respetando al ponente; al responder a un cuestionario de
un documental; al hacer un resumen de una película; al encontrar fallos en un discurso; etc. Podemos
hacer hetero, co y/o auto evaluación.

 No utilizar el vocabulario adecuado y el lenguaje (jerga)apropiado al contexto y a la materia


en sí, supondrán perder puntos en la nota final (*)

- No expresarse correctamente o una puesta en escena inadecuada, supondrán perder puntos en la


nota final (*)

- Los elementos audiovisuales de apoyo no podrán suponer más del 50% del peso de la intervención
ya que esto supondría perder puntos en la nota final (por cada concepto se descontarán hasta un má-
ximo de 2 puntos).

6º Lectura Comprensiva: La puesta en práctica de la lectura comprensiva favorece los procesos


cognitivos que permiten la mejora de la Competencia Comunicativa.

 Trabajar la lectura comprensiva supone realizar, al menos, una actividad, trimestral, que
eduque y evalúe la obtención de información en soporte libro, revista, webs, etc.

Durante este curso se aconseja no suspender por estos conceptos pero cada departamento
podrá optar por tomar acuerdos más restrictivos.

16.- MEDIDAS DE RECUPERACIÓN.-


Las actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas en clase solo podrán ser recuperables
siempre que la NO asistencia esté debidamente justificada. En el caso de que el alumno no
las presentase, en tiempo y forma, no podrá superar la evaluación y por lo tanto deberá
recuperarla en convocatoria.

Para aquellos alumnos que no realicen las enseñanza-aprendizaje mínimas obligatorias


no superarán la evaluación y deberán ir a convocatoria.

Dichas actividades siempre se realizarán antes de cada una de las sesiones de


evaluación correspondientes.
29

I.E.S. SAN MATÍAS


Todas las actividades deberán ser realizadas y entregadas en tiempo y forma, y no se
admitirá ninguna recogida más tarde, salvo que la no entrega esté debidamente justificada.

Se defenderán a lo largo del curso aquellos trabajos que el profesorado del módulo estime
necesario.

Procedimientos para alumnado que requiere apoyo formativo o no es apto para


incorporarse en la empresa.
Refuerzo de contenidos
La distribución semanal de las horas en el centro y empresa se planifican para el refuerzo de
contenidos ya que semanalmente vuelven al centro y sus dudas pueden resolverlas tras la
entrega semanal del diario donde se refleja lo que se ha realizado. En clase, cada profesor o
profesora analizará los diarios evaluados para dedicar parte de esa jornada a resolver dudas
surgidas en la aplicación de contenidos propios de su módulo. Se trata de compaginar formación
en empresa y formación en el centro, pues es la base de la ideología de este sistema.
Módulos pendientes en la primera evaluación
El Equipo Educativo considera que el alumnado que no haya superado la 1° evaluación también
debe incorporarse a la formación en empresas, teniendo en cuenta el sistema de evaluación es
continua.
Carencia de aptitudes y de actitud en la empresa
El equipo educativo hace un informe detallado de los hechos para proceder a gestionar la
documentación necesaria para derivar u orientar al alumno/a a un ciclo presencial u a otro
recurso. El alumno/a al matricularse en esta modalidad firma un compromiso y, por tanto, si lo
incumple no puede seguir cursándola.
Faltas o retrasos injustificados a la empresa
Supondrá la misma gestión en relación con apercibimientos y pérdida de evaluación continua si
ha superado el porcentaje en base a las horas totales que tienen que acudir a la empresa, se
retira al alumno o alumna de la empresa procediendo al sistema de partes disciplinarios en cada
falta injustificada. La acumulación de determinados partes disciplinarios leves, será una falta
grave y motivo para solicitar a la dirección del centro la incoación de expediente disciplinario.

17.- PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA.-


El alumnado que pierda evaluación continua tendrá derecho a un sistema extraordinario de
evaluación, compuesto por una Prueba de Evaluación Extraordinaria, en la que se compruebe
30

I.E.S. SAN MATÍAS


que ha alcanzado la totalidad de los Resultados de Aprendizaje y sus correspondientes criterios
de evaluación.

La prueba extraordinaria de evaluación consistirá en una serie de actividades que evaluarán


los RA y CE alcanzados en el curso anterior. Esta prueba se podrá realizar durante varios días
y será presencial. Los días de celebración de las pruebas se publicarán con antelación.

18.- CRITERIOS PARA ALUMNADO CON PENDIENTE.-


El alumnado pendiente será evaluado a través de las actividades que se determinen en el informe
individualizado de actividades de recuperación. El docente responsable del seguimiento del
alumnado pendiente será aquel que esté impartiendo el módulo en el curso correspondiente,
salvo acuerdo explícito de los profesores implicados.

19.- UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO.-

Las unidades didácticas se encuentran al final del documento.

20.- MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS/WEB.-

- Recursos bibliográficos: En lo que respecta a la bibliografía, se considerarán los Libros de


texto y consulta correspondientes al módulo, Normas Tecnológicas y Básicas, Reglamentos
específicos, Revistas, Catálogos, Videos, Recursos digitales, etc. de que disponga el Centro,
Departamento y el propio profesor.

Concretamente, para este módulo profesional, se utilizarán las siguientes fuentes:


- Configuración de Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Ed. Paraninfo.
- Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Ed. McGraw-Hill.
- Energía Solar Fotovoltaica: Cálculo de una instalación aislada. Ed. Marcombo.
- Energía Solar Fotovoltaica. Grupo IMF Formación.
- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).
- Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE.
- Web de GRAFCAN.
- Web de la aplicación PVGIS.
31

I.E.S. SAN MATÍAS


- Web de CENSOLAR.
- Web de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier).
- Web de la Unión Nacional de la Energía Fotovoltaica (UNEF).

Recursos disponibles en el aula: Es imprescindible contar en el aula con el siguiente


equipamiento mínimo:
 Pizarra eléctrónica.
 Todos los equipos conectados a internet de donde se proporcionarán ejemplos
prácticos, manuales, tutoriales de uso de software, características técnicas, etc.
 Programas informáticos específicos para la realización de trabajos (PVGIS, PVSYST,
CEX, AutoCAD, CADeSimu)

Recursos digitales en la plataforma CAMPUS: resúmenes de los contenidos explicados en


cada UT, actividades de demostración, actividades propuestas, vídeos explicativos, etc.

Aportados por el alumno: Cuaderno, pen-drive, calculadora, ordenador portátil - si es


posible-, herramientas básicas, vestuario adecuado y EPI para prácticas (principalmente
calzado, guantes, y gafas protectoras).

- Material fungible: tinta, papel, rotuladores, etc.

21.- PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN EN REDES Y PROYECTOS.-


En cuanto a la participación de las Redes y Proyectos de nuestro centro, el Departamento de
Energía y Agua se encuentra desarrollando las siguientes labores:

Plan de Comunicación Lingüística (PCL)


Se trata de un proyecto de intervención educativa del centro, integrado en el PEC y en la PGA
(Proyecto Curricular, programaciones didácticas y programaciones de aula), encaminado al desa-
rrollo de la competencia Comunicativa. Es decir, es un plan orientado a mejorar las habilidades en
escritura, lectura-investigación, oratoria, expresividad corporal-gestual, expresión gráfico-artística
y presentación-puesta en escena del alumnado, así como las competencias en el tratamiento de
la información y competencia digital, aprender a aprender y expresiones culturales.

32

I.E.S. SAN MATÍAS


Este proyecto se integra dentro de las actividades que realizará el alumnado para evaluar
los RA, que por sus características sea posible aplicar el PCL, como por ejemplo, pruebas escri -
tas, informes, memorias, etc.

Proyecto ENLAZA “Marquesina Solar Fotovoltaica en el parking del IES San Matías”
Este proyecto de innovación, autorizado en el curso 2018/2019 por primera vez para nuestro cen-
tro, consiste en la instalación de una marquesina para vehículos con solera de módulos fotovoltai-
cos, que convertirán la energía solar en eléctrica para alimentar un punto de recarga de vehículos
eléctricos. El desarrollo del proyecto comprendió todo el curso escolar, e implicó la participación
del alumnado y del profesorado de los CFGM y CFGS en su consecución, imbricando las activi-
dades del proyecto con las programaciones didácticas del departamento.
Las características del proyecto tienen íntima relación con los Resultados de Aprendizaje
que debe adquirir el alumnado de este módulo, de tal forma que serán los alumnos y alumnas los
que diseñarán y realizarán los cálculos para dimensionar la instalación, dentro de las actividades
de las UT 4, 5 y 6.

Proyecto “Parque Tecnológico”


El proyecto de centro Parque Tecnológico se halla profundamente vinculado con los objetivos de-
sarrollados por este módulo, por lo que en todas las UT el alumnado tendrá ocasión de interac -
tuar con el proyecto. En concreto, las actividades que realizará el alumnado en relación al proyec-
to serán:
 Reconocer los diferentes sistemas fotovoltaicos instalados (UT 2, 3, 4 y 5).

 La realización de un laboratorio didáctico para todo el alumnado del centro.

 Coordinación con los diversos departamentos de ciencias y tecnología del centro para el
establecimiento de un laboratorio solar, donde los alumnos de ESO y Bachillerato experi-
menten con equipos de energía solar fotovoltaica.

22.- PROCEDIMIENTOS PARA VALORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.-

El artículo 91 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, dentro de su Título III, en


referencia al Profesorado, enuncia en el Capítulo I las funciones del profesorado y, entre muchas
otras, argumenta las siguientes:

33

I.E.S. SAN MATÍAS


 La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los
procesos de enseñanza.
 La investigación, la experimentación y la mejora contínua de los procesos de enseñanza
correspondiente.

Esto implica que el profesorado tiene que llevar a cabo un examen y posterior análisis del
proceso de enseñanza que ha llevado a cabo e intentar mejorar este, evaluando su práctica
docente y los logros conseguidos en dicho proceso de aprendizaje, siendo el principal elemento al
que debe afectar dicha evaluación la Programación Didáctica.

A través de esta práctica, se facilitará el trasvase de información para el Departamento, facilitando


las labores de este, las cuales se describen dentro del artículo 32 en su apartado c) del Decreto
81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes
públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Los elementos que se deben evaluar son los siguientes:


 Los elementos de la programación y su coherencia.
 La metodología elegida.
 Los recursos, materiales, espacio y temporalización.
 Los criterios de calificación y los instrumentos de evaluación.
 Las medidas de atención a la diversidad.
 El diseño de las Unidades de Trabajo y su temporalización.
 El Clima del aula.
 La actuación personal de atención al alumnado.
 La coordinación con el resto del profesorado que intervienen en el mismo grupo de
alumnado.

Cuándo se debe evaluar:

La evaluación debe ser continua para poder realizar los cambios en el momento adecuado.
Pero proponemos que se tenga en consideración la siguiente temporalización de lo programado para
evaluar el diseño curricular y el desempeño por parte del docente.
34

I.E.S. SAN MATÍAS


 Diariamente: Para dejar constancia del desarrollo de la programación se utilizará como
instrumento el cuaderno de aula.

 Semanalmente. En cualquiera de las reuniones de departamento se podrá manifestar


cualquier aspecto sobre este tema.

 Trimestralmente: Se informará a través de las sesiones de evaluación, valorando:

o Grado de cumplimiento de la programación.

o Resultado obtenidos.

o Causas de Suspensos y Abandonos en la Evaluación.

o Dificultades y Adaptaciones en la Evaluación.

 Anualmente: El profesor realizará una recapitulación de los elementos de su


programación didáctica que considere que deben mejorarse, siendo principalmente:

o Horas Programadas.

o Horas reales impartidas.

o Resultados de Aprendizaje.

o Unidades de Trabajo no impartidas.

o Actividades de enseñanza-aprendizaje modificadas o no realizadas.

o Actividades Complementarias realizadas.

o Propuestas de mejora para el curso siguiente.

o Observaciones que desea realizar.

o Número de aprobados y suspendidos.

o Información recibida del alumno a través de encuestas, sugerencias, etc.

o La adecuación de los objetivos a las necesidades y a las características de los


alumnos del centro.

o La selección, distribución y secuenciación equilibrada de los objetivos y contenidos


de cada módulo.

o La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y


didácticos empleados.

o La validez de los criterios de evaluación y promoción establecidos.

35

I.E.S. SAN MATÍAS


o La efectividad de las medidas de atención a la diversidad puestos en marcha.

Los Instrumentos que proponemos para la realización de dicha evaluación son:

 La reflexión personal del propio docente.

 El contraste de experiencia con compañeros, a través de reuniones de equipo


educativo y departamento.

 Cuestionarios al alumnado, al final del curso académico.

Cuestionario de valoración del módulo profesional


Uno de los instrumentos de evaluación de la programación didáctica del profesorado que
resulta de gran utilidad para conocer si su labor docente ha sido adecuada para el alumnado es el
Cuestionario de Valoración del Módulo Profesional.

36

I.E.S. SAN MATÍAS


UNIDADES DE TRABAJO

UT TÍTULO TEMPORALIZACIÓN
1 Cálculo del potencial solar 21 h
RA 1. Calcula el potencial solar de una zona, relacionándolo con las posibilidades de implantación de instalaciones
solares.

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES i, ñ


OBJETIVOS DE MÓDULO Y DE CICLO l, r
CONTENIDOS
El sol como fuente de energía. Radiación solar. Modelos de radiación solar medios mensuales y horarios.
Potencial solar de una zona. Tablas y sistemas de medidas. Adquisición y tratamiento estadístico de datos
meteorológicos para la generación de datos climáticos medios mensuales u horarios. Ficheros climáticos de datos
horarios.
Parámetros básicos para la determinación del potencial solar de una zona. Conceptos. Tablas.
Instalación solar fotovoltaica. Elementos que la componen.
Células fotovoltaicas. Generador fotovoltaico.
Instalación solar térmica. Componentes de la misma. Descripción de las diferentes partes
ACTIVIDADES EN EL CENTRO
Actividad CE Metodología Instrumentos/ Herramientas Espacios Recursos % Logro RA
Productos
1.1. Cálculo
de consumos
energéticos
1.2.
Determinación
de radiación
con bases de
datos
1.3. Cálculo
de pérdidas
de radiación
Actividades
bilingües
ACTIVIDADES EN LA EMPRESA

UT TÍTULO TEMPORALIZACIÓN
2 Caracterización de instalaciones solares fotovoltaicas autónomas h
RA 2. Elabora anteproyectos de diferentes tipos de instalaciones solares básicas, identificando las necesidades
energéticas y valorando su viabilidad.
37

I.E.S. SAN MATÍAS


3. Configura instalaciones solares fotovoltaicas aisladas, seleccionando y calculando equipos y elementos.
COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES i, ñ
OBJETIVOS DE MÓDULO Y DE CICLO m, ñ, p
CONTENIDOS
Instalación solar fotovoltaica. Elementos que la componen.
Descripción de equipos y elementos constituyentes de una instalación solar fotovoltaica aislada. Receptores en c.c. y en
c.a., acumuladores, paneles, reguladores, inversores y protecciones, entre otros. Tipos. Características técnicas.
Dispositivos de corte y protección. Tipos. Características técnicas. Instrucciones técnicas.
Normativas de aplicación de instalaciones solares. REBT.
Normativas de aplicación de instalaciones solares. Normativa autonómica y ordenanzas municipales.
ACTIVIDADES EN EL CENTRO
Actividad CE Metodología Herramientas Espacios Recursos % Logro RA
2.1. Cálculo de parámetros
eléctricos de módulos FV
2.2. Cálculo de parámetros
eléctricos de baterías
2.3. Cuestionario de contenidos
Actividades bilingües
ACTIVIDADES EN LA EMPRESA
CFT1. Colabora en la
elaboración de presupuestos
orientativos de instalaciones
solares fotovoltaicas
CFT2. Reconoce los trámites
administrativos locales y
autonómicos para la realización
de instalaciones fotovoltaicas
CFT3. Reconoce la
documentación necesaria para
solicitar la autorización de la
instalación
CFT4. Utiliza de documentación
técnica y programas
informáticos para identificar las
características de los equipos y
materiales de una instalación
fotovoltaica aislada

UT TÍTULO TEMPORALIZACIÓN
3 Caracterización de instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a Centro 14 h/ Empresa 21 h

38

I.E.S. SAN MATÍAS


red
RA 4. Configura instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red, analizando conectividad y valorando costes.

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES i, ñ


OBJETIVOS DE MÓDULO Y DE CICLO m, ñ, p
CONTENIDOS
Esquema de una instalación solar fotovoltaica conectada a red. Simbología específica.
Clasificación de instalaciones en función del tamaño y la ubicación. Huertos solares. Parques fotovoltaicos. Pequeñas
instalaciones.
Descripción de equipos y elementos constituyentes de una instalación solar fotovoltaica conectada a red. Paneles,
inversores, contadores, protecciones, entre otros.
ACTIVIDADES EN EL CENTRO
Actividad CE Metodología Herramientas Espacios Recursos % Logro RA
3.1. Cuestionario de contenidos
3.2. Cálculo de producción
energética de ISFV de red.
3.3. Contribución mínima solar
FV
Actividades bilingües
ACTIVIDADES EN LA EMPRESA
CFT6. Utiliza de documentación
técnica y programas
informáticos para identificar las
características de los equipos y
materiales de una instalación
fotovoltaica conectada a red

UT TÍTULO TEMPORALIZACIÓN
4 Estudio de estructuras soporte de instalaciones solares fotovoltaicas Empresa 28 h
RA 5. Selecciona estructuras de soporte para instalaciones solares fotovoltaicas, dimensionando e identificando
materiales y elementos.
COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES i, ñ
OBJETIVOS DE MÓDULO Y DE CICLO l, m, n, r, x, z
CONTENIDOS
Materiales normalizados. Designación, clasificación, propiedades técnicas y codificación.
Tratamientos superficiales. Tipos y propiedades que modifican los materiales.
Características mecánicas de los materiales y elementos. Perfiles comerciales utilizados en las estructuras.
Conceptos básicos de estructura de materiales. Estática. Fuerza y momento. Composición y descomposición de fuerzas.
Equilibrio. Centro de gravedad.
Conceptos fundamentales sobre la ubicación y colocación de paneles fotovoltaicos. Tipos. Características.
39

I.E.S. SAN MATÍAS


Estructuras fijas. Estructuras en el suelo, estructuras en poste, estructuras en fachadas y estructuras sobre cubierta.
Sistemas de anclaje. Puntos de apoyo. Elementos de anclaje. Materiales utilizados: aluminio, hierro, acero inoxidable y
fibra de vidrio, entre otros.
Estructuras móviles: el seguidor solar. Tipos. Características.
Tipos de seguimiento solar: seguimiento de la altura solar, seguimiento del azimut solar, seguimiento en un solo eje
inclinado y seguimiento en dos ejes.
ACTIVIDADES EN EL CENTRO
Actividad CE Metodología Herramientas Espacios Recursos % Logro RA

ACTIVIDADES EN LA EMPRESA
CFT8. Reconoce los diferentes
tipos de estructuras soporte de
módulos fotovoltaicos
CFT9. Colabora en la elección
y montaje de estructuras
soporte de módulos
fotovoltaicos

UT TÍTULO TEMPORALIZACIÓN
5 Diseño y cálculo de instalaciones solares fotovoltaicas autónomas Centro h/ Empresa h
RA 3. Configura instalaciones solares fotovoltaicas aisladas, seleccionando y calculando equipos y elementos.
4. Configura instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red, analizando conectividad y valorando costes.
6. Calcula instalaciones eléctricas de interior, aplicando la normativa relacionada.
COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES i, l, n, ñ
OBJETIVOS DE MÓDULO Y DE CICLO l, m, n, p, q, r, x, z
CONTENIDOS
Datos para el análisis y dimensionamiento de una instalación fotovoltaica aislada. Ubicación, utilidad, nivel de utilización,
características técnicas de los elementos receptores, número y características de los usuarios, necesidades energéticas,
futuras ampliaciones y disponibilidad económica, entre otros.
Proceso de cálculo de una instalación solar fotovoltaica aislada. Comparación con otras instalaciones de funcionamiento
óptimo.
Análisis de coste. Suministro. Compatibilidad de componentes.
Condiciones generales de las instalaciones interiores de viviendas y edificios. Instrucciones técnicas específicas.
Características especiales de los locales de pública concurrencia y/o de uso industrial. Instrucciones técnicas específicas.
Dispositivos de alumbrado. Previsión de cargas en instalaciones de interior.
Canalizaciones eléctricas. Tipos. Características técnicas. Instrucciones técnicas.
Calculo de secciones de los conductores. Tipos. Características técnicas. Instrucciones técnicas.
Dispositivos de corte y protección. Tipos. Características técnicas. Instrucciones técnicas.
Instalaciones de puesta a tierra. Tipos. Características técnicas. Instrucciones técnicas. Precauciones.
ACTIVIDADES EN EL CENTRO
Actividad CE Metodología Herramientas Espacios Recursos % Logro RA

40

I.E.S. SAN MATÍAS


5.1. Dimensionado manual
de ISFV aislada por el PCT
del IDAE
5.2. Dimensionado de una
ISFV conectada a red de BT
ACTIVIDADES EN LA EMPRESA
CFT5. Colabora en el
dimensionado de
instalaciones fotovoltaicas
aisladas mediante métodos
reconocidos
CFT7. Colabora en el
dimensionado de
instalaciones fotovoltaicas
conectadas a red mediante
métodos reconocidos
CFT10. Reconoce y aplica
las ITC del REBT
relacionadas con las
instalaciones fotovoltaicas
CFT11. Reconoce y aplica
las ITC del REBT
relacionadas con viviendas y
edificios
CFT12. Colabora en el
dimensionado de
instalaciones eléctricas
asociadas a instalaciones
fotovoltaicas

UT TÍTULO TEMPORALIZACIÓN
6 Representación gráfica de ISFV Centro 21 h
RA 7. Representa instalaciones solares fotovoltaicas, reconociendo planos y proyectos y utilizando aplicaciones de
diseño asistido por ordenador.
COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES i, l, n, ñ
OBJETIVOS DE MÓDULO Y DE CICLO l, m, n, p, q, r, x, z
CONTENIDOS

ACTIVIDADES EN EL CENTRO
Actividad CE Metodología Herramientas Espacios Recursos % Logro RA
41

I.E.S. SAN MATÍAS


6.1. Diseño CAD de circuitos
eléctricos
6.2. Diseño CAD de un
circuito de distribución en BT
6.3. Diseño de una ISFV
mediante CAD
Actividades bilingües
ACTIVIDADES EN LA EMPRESA

UT TÍTULO TEMPORALIZACIÓN
7 Documentación técnica y administrativa de instalaciones solares Centro 14 h/ Empresa 14 h
fotovoltaicas.
RA 8. Elabora documentación técnica de instalaciones solares fotovoltaicas, definiendo operaciones, procedimientos
y criterios para el montaje y el mantenimiento.
9. Cumplimenta la documentación administrativa para la obtención subvenciones, identificando procesos,
documentos legales para su tramitación.
COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES i, l, n, ñ
OBJETIVOS DE MÓDULO Y DE CICLO l, ñ, p, r, x, z
CONTENIDOS
Proyectos. Documentos y partes. Pliegos de condiciones. Normativas de aplicación. Memorias e informes técnicos.
Criterios estratégicos y tecnológicos. Puntos críticos.
Manuales de seguridad y protección. Manual de mantenimiento.
Definición de partidas. Referencias y códigos comerciales. Concepto de precio unitario de materiales y mano de obra.
Concepto de presupuesto de ejecución material. Concepto de gasto general, beneficio industrial e impuesto sobre el valor
añadido.
Técnicas de seguridad. Riesgo. Definición e identificación. Evaluación de riesgos. Elección de medidas. Implantación de
medidas. Normativa de aplicación. Equipos de protección individual.
Técnicas de protección ambiental. Legislación ambiental.
Calidad. Sistemas, criterios y control. Normas.
Procesos administrativos para la autorización de instalaciones. Procesos nacionales. Procesos autonómicos.
Documentación técnica asociada a soluciones técnicas. Proyecto técnico.
Documentos administrativos para la instalación.
Tipos de subvenciones estatales y autonómicas. Búsqueda de información y asesoramiento.
Memorias y demás documentos.
Normas de aplicación para la autorización de la instalación. Boletín de instalación.
Estudio de amortización de las instalaciones. Costes de instalación. Costes de amortización. Cálculos energéticos.
Valoración de los consumos energéticos. Valoración del precio de la energía.
ACTIVIDADES EN EL CENTRO
Actividad CE Metodología Herramientas Espacios Recursos % Logro RA

42

I.E.S. SAN MATÍAS


7.1. Cuestionario de
contenidos
Actividades bilingües
ACTIVIDADES EN LA EMPRESA
CFT13. Colabora en la
elaboración de presupuestos
de instalaciones fotovoltaicas
CFT14. Colabora en la
elaboración de manuales de
usuario de instalaciones
fotovoltaicas
CFT15. Colabora en la
elaboración de informes,
memorias y documentación
administrativa necesaria para
la instalación
CFT16. Reconoce las
subvenciones y normas para
realizar la instalación

Firmado:

Víctor Manuel Sánchez Fajardo

43

I.E.S. SAN MATÍAS

También podría gustarte