Está en la página 1de 2

SEMANA 10 – TEMA 01: FORO – LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO

SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL

1.- Según el autor: ¿Por qué es importante entender a los indígenas como

pueblos y no como minorías?

Podemos entender, que la importancia de los indígenas, es que poseen

grandes y antiguos patrimonios culturales, donde se consideran que hay una

profunda interdependencia entre sus sistemas sociales, económicas

ambientales y espirituales, cabe indicar también, que sus conocimientos

tradicionales y su comprensión del manejo de los ecosistemas son

contribuciones valiosas para el acervo mundial, cabe indicar que los pueblos

indígenas poseen un conocimiento del entorno natural profundo, variado y con

raíces locales, puesto que las tierras y los territorios indígenas tradicionales

albergan cera del 80% de la biodiversidad del planeta, ya que estos pueblos

pueden desempeñar una función decisiva en el manejo de los recursos

naturales.

2.- ¿Cuál es el aporte del Derecho Internacional en la defensa de los

pueblos indígenas?

Debemos indicar que el derecho internacional en la defensa de los pueblos

indígenas con la declaración de la ONU, sobre sus derechos, adoptada por la

asamblea general el 13 de agosto del 2007, se establece un marco universal

de las normas mínimas que deben cumplirse para la supervivencia, la dignidad,

el bienestar y los derechos de los pueblos indígenas del mundo.

En la declaración se abarcan los derechos individuales y colectivos; los

derechos y la identidad culturales, y los derechos a la educación, la salud, el


empleo y el idioma y se declara ilegal toda discriminación en contra de los

pueblos indígenas, además de promoverse la participación la participación

plena y efectiva de esas personas en todos los asuntos que les concierne,

también se asegura su derecho a ser diferentes y perseguir la realización de

sus propias prioridades de desarrollo económico, social y cultural.

3.- ¿En qué beneficiaría el reconocimiento de su subjetividad jurídica a

los pueblos indígenas?

La Constitución de 1993 recoge estos desarrollos normativos y reconoce la

personería jurídica de ambos tipos de comunidades y, al igual de que la

Constitución de 1920 lo hiciera para las “comunidades de indígenas”, por lo

cual se beneficiaría estableciendo, que la propiedad de sus tierras es de

carácter imprescriptible. A la luz del Convenio 169 de la OIT, el cual cuenta con

rango Constitucional desde su entrada en vigor en 1995, el reconocimiento de

las comunidades indígenas primero y de las comunidades campesinas y

nativas después, garantizó estándares mínimos para el ejercicio de los

derechos colectivos de los pueblos indígenas, incluso antes de la introducción

de esta categoría en el ordenamiento jurídico peruano, de manera posterior a la

promulgación de la Constitución vigente.

Además, el reconocimiento de los pueblos indígenas como naciones y no solo

como minorías les permitiría tener un marco político y jurídico propio basado en

la autodeterminación como pueblos o naciones.

También podría gustarte