Está en la página 1de 2

Hola, soy José Miguel.

El día de hoy hablaremos del siguiente tema, nulidad relativa y nulidad absoluta.

En un video previo, ya analizamos los elementos esenciales y los requisitos de validez del acto
jurídico. Cuando faltan unos u otros, se pueden producir distintos tipos de nulidades. Por un
lado, tenemos la nulidad absoluta y la nulidad relativa.

De manera básica, podemos decir que si falta algún elemento existencial, la nulidad del acto
será de manera absoluta, es decir, no existe ni puede producir ninguna consecuencia de
derecho. ¿Cuáles eran esos elementos existenciales? Habíamos dicho consentimiento, objeto
física y jurídicamente posible y solemnidad. Si falta cualquiera de ellos, el acto jurídico
simplemente no existe. Es decir, está en vestido de nulidad absoluta. Por otra parte, tenemos
los requisitos de validez. Uno de los requisitos de validez que habíamos mencionado en un
video anterior era el de la licitud, entendiendo por ésta que el acto se hubiera realizado de
acuerdo a las leyes. Pues bien, si no se presenta este requisito de la licitud, es decir, si el acto es
contrario a la ley o es ilícito, entonces la nulidad del acto también será absoluta, no puede
producir ningún tipo de consecuencia jurídica.
Luego, entonces, el resto de los requisitos de validez, cuando llegan a faltar, solo presentan o
acarrean el tipo de nulidad llamada nulidad relativa.

Si faltan, ¿cuáles requisitos tendríamos una nulidad relativa? Capacidad, ausencia de vicios del
consentimiento y formalidad. Por ejemplo, si yo como menor de edad, teniendo 17 años,
realizo un contrato, no tendré la capacidad de ejercicio para verlo celebrado y entonces el acto
será nulo de manera relativa. Eso significa que con posterioridad el acto puede perfeccionarse
o convalidarse. O bien, si yo celebro un contrato y fui amenazado o estaba equivocado, me
encontraba en un error y así firme, bueno, el acto tiene de inicio nulidad relativa. Pero si yo no
busco la manera de que se declare la nulidad de ese acto, bueno, con el transcurso del tiempo
o con mi consentimiento posterior, el acto puede llegar a perfeccionarse. En conclusión, la
nulidad absoluta se produce cuando falta cualquiera de los elementos existenciales, entiéndase
consentimiento, objeto física y jurídicamente posible, solidaridad o el requisito de validez
llamado licitud. Y se producirá la nulidad relativa cuando falte la capacidad, la ausencia de
vicios del consentimiento y la formalidad. Estos tres últimos entendidos como requisitos de
validez de los actos jurídicos.

CARACTERÍSTICAS

características de la nulidad relativa y de la nulidad absoluta. ya vimos la manera en que se


puede producir o acarrear la nulidad absoluta por un lado y la nulidad relativa. Pues bien, una
vez producidas estas nulidades es importante saber cuáles son sus características.

En el caso de la nulidad absoluta, tenemos que la misma es inconfirmable e imprescriptible y


que la puede solicitar cualquier persona. Cuando hablamos de que la nulidad absoluta es
imprescriptible, significa que así pase un mes, un año o muchos años, esta nulidad no llega a
desaparecer por el simple transcurso del tiempo. Cuando hablamos de que la nulidad absoluta
es inconfirmable, debemos de entender que por más de que yo, con conductas posteriores a la
celebración del acto, trate de reiterar o corroborar mi consentimiento, esa reiteración de mi
parte no puede llegar a convalidar o perfeccionar el acto, por tanto, subsistirá la nulidad
absoluta. Y por último, tenemos que se caracteriza porque la nulidad absoluta puede ser
solicitada a petición de cualquier persona, es decir, no solo los que intervinieron en el acto,
sino cualquier otro tercero que haya tenido conocimiento de la celebración de un acto carente
de algún elemento esencial o bien contrario a la ley, puede pedir a la autoridad competente
que se declaren la nulidad del mismo.

En cuanto a la nulidad relativa, tenemos que sus características son el opuesto de las que
acabamos de mencionar con relación a la nulidad absoluta. Es decir, la nulidad relativa es
confirmable, prescriptible y únicamente puede ser solicitada a petición de parte afectada.
¿Qué significa que la nulidad relativa sea confirmable? Que, si yo celebré el acto jurídico y
carecía de algún requisito de validez, a la postre con mi conducta que lo corrobore o con mi
conducta que haga suponer o de manera expresa reiterar mi consentimiento con el acto,
entonces el mismo puede verse perfeccionado. Un ejemplo, si yo realicé un contrato siendo
menor de edad, faltaría el requisito de validez llamado capacidad. Pero si al alcanzar la mayoría
de edad, yo sigo comportándome de tal manera que se haga suponer o que se pueda
reconocer de manera expresa mi voluntad con que ese acto siga teniendo efectos, entonces no
habrá ningún problema. Es decir, si yo realicé a los 17 años un contrato de compraventa a
plazos y al llegar a los 18 sigo haciendo mis pagos mensualmente, bueno, eso hace suponer
que estoy de acuerdo con el acto y el mismo se perfecciona. La otra característica de la nulidad
relativa es que es prescriptible.

Es decir, si pasa determinado tiempo previsto en las leyes y yo no solicité a la autoridad


competente que anular el acto, el mismo queda perfectamente válido. Un ejemplo, si me
pusieron una pistola en la frente para firmar un contrato, lo firmo. De inicio, ese acto está
investido en nulidad relativa, pero si pasan determinados meses y yo no acudí a la autoridad
para solicitar su anulación, entonces el acto se perfecciona. Se supone que con mi silencio
durante ese periodo de tiempo yo estoy de acuerdo con la validez del contrato que firme bajo
amenazas. Y por último, la nulidad relativa se caracteriza porque solamente puede ser
solicitada a petición de la parte afectada. Es decir, yo menor de edad que firmé un contrato sin
estar consciente de lo que hacía, yo persona que fui amenazada o agredida para celebrar un
acto, soy la única autorizada para pedir a la autoridad que se anule el acto. En el caso de los
menores de edad, podrían válidamente sus padres como titulares de la patria potestad, acudir
ante la autoridad y pedir la nulidad del acto.

En conclusión, la nulidad absoluta es inconfirmable, imprescriptible y puede ser solicitada por


cualquier persona.

En tanto que la nulidad relativa se caracteriza por ser prescriptible, confirmable y únicamente
solicitable por petición de la persona afectada.

También podría gustarte