Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROFORESTERÍA TROPICAL

DIAGNOSTICO COMUNITARIO, Y PROPUESTA DE SISTEMA AGROFORESTAL EN LA COMUNIDAD


SANTA MARÍA TZEJÁ, IXCÁN, QUICHÉ

TESIS DE POSGRADO

JORGE LUIS VILLATORO MARTÍNEZ


CARNET 24751-19

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, JUNIO DE 2022


CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROFORESTERÍA TROPICAL

DIAGNOSTICO COMUNITARIO, Y PROPUESTA DE SISTEMA AGROFORESTAL EN LA COMUNIDAD


SANTA MARÍA TZEJÁ, IXCÁN, QUICHÉ

TESIS DE POSGRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR
JORGE LUIS VILLATORO MARTÍNEZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS EN AGROFORESTERÍA TROPICAL

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, JUNIO DE 2022


CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MIQUEL CORTÉS BOFILL, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTHA ROMELIA PÉREZ CONTRERAS DE CHEN

VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN
UNIVERSITARIA: P. JOSE ANTONIO RUBIO AGUILAR, S. J.

VICERRECTORA ADMINISTRATIVA: MGTR. SILVANA GUISELA ZIMERI VELÁSQUEZ DE CELADA

SECRETARIO GENERAL: DR. LARRY AMILCAR ANDRADE - ABULARACH

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

VICEDECANO: MGTR. LUIS MOISES PEÑATE MUNGUÍA

SECRETARIA: MGTR. ALMA LETICIA CIFUENTES ALONZO

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. ROBERTO WALDEMAR MOYA FERNÁNDEZ

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

MGTR. RODOLFO ESTUARDO VÉLIZ ZEPEDA


Guatemala, 09 de junio de 2022

Consejo de Facultad
Ciencias Ambientales y Agrícolas
Presente.

Estimados miembros del Consejo:

Por este medio hago constar que he procedido a revisar el informe final de
graduación del estudiante Jorge Luis Villatoro Martínez, que se identifica con
carné 24751-19, titulado: “DIAGNOSTICO COMUNITARIO, Y PROPUESTA DE
SISTEMA AGROFORESTAL EN LA COMUNIDAD SANTA MARÍA TZEJÁ,
IXCÁN, QUICHE”. El cual considero que cumple con los requisitos establecidos por
la facultad, previo a su autorización de impresión.

Atentamente,

Ing. Agr. MSc. Roberto Waldemar Moya Fernández


Código 10470
AGRADECIMIENTOS

A DIOS: Por acompañarme en este viaje que se llama vida, dándome sus
abundantes y ricas bendiciones, amor, paz y alegría en mi corazón, guiando mi camino
en la formación académica, formándome con inteligencia para el futuro, a él sea la
Gloria.

A MIS PADRES: Silvano Villatoro Roblero y Lisseth Martínez Castillo, por su


infinito amor, cariño y sabios consejos para lograr mis sueños y seguir creciendo
académicamente.

A MI FAMILIA: Gracias, eternamente por ser un gran ejemplo de unión, amor y


esfuerzo. Por estar siempre orgullosos de mis pasos, por celebrar cada uno de mis
logros y porque sé que siempre estarán allí.

A INGENIERO M.Sc. CARLOS ERNESTO ARCHILA CARDONA: Por invitarme


a estudiar la maestría, impartiendo sus conocimientos, por su confianza y amistad que
hemos logrado forjar en pocos años.

A INGENIERO RODOLFO ESTUARDO VELIZ ZEPEDA: Por su valioso apoyo


brindado en cada etapa de estudio, tiempo empleado, amistad y consejos brindados con
objeto de superación, de corazón siempre estaré agradecido.

A INGENIERO FORESTAL ERWIN WALDEMAR BIN RAMOS: Por tu amistad,


sinceridad, respeto y ese increíble apoyo brindado durante esta fase de nuestra
formación, mis mejores deseos a tu vida y que los éxitos siempre de acompañen a donde
quiera que vayas colega.

A UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR: Por inducirme el compromiso y la


obligación ante la sociedad.

A CAMPUS “SAN PEDRO CLAVER, S.J” SAN JUAN CHAMELCO: Por la


oportunidad de formarme profesionalmente como Magister en Ciencias en
Agroforestería Tropical.
DEDICATORIA

A DIOS: Porque siempre que lo he necesitado ha estado ahí para abrazarme


con su manto de poder, su fidelidad ha sido infinita y todo lo que he logrado se lo debo
a él. Que en cada paso que dé de acá en adelante su gracia y su bondad guíen mi
caminar.

A MIS PADRES: Silvano Villatoro Roblero y Lisseth Martínez Castillo les dedico
un triunfo más en mi formación académica, agradeciendo todo lo que me han dado en
el trascurso de la vida, en honor a sus esfuerzos este triunfo es para ustedes.

A MIS ABUELOS: Petronilo de Jesús Martínez, Demetria Castillo, Julio Villatoro


(q.e.p.d) y Demetria Roblero, siempre serán un orgullo para mí y agradezco esos
consejos sabios que me han formado como la persona que soy hasta el día de hoy.

A MIS HERMANOS: Hellen Claraly Villatoro Martinez, Denis Estuardo Villatoro


Martinez y Sharon todos Villatoro Martínez, que este sea un ejemplo para la vida de
cada uno y puedan cosechar éxitos de superación y juntos luchar por un futuro mejor.

A MIS TIOS: Gracias por ser personas que me han enseñado caminos de bien,
en especial a mi querido Ingeniero Forestal Edgar Bladimiro Castillo Martínez te dedico
este triunfo por ser ese pilar en mi vida y por tu infinito apoyo en cada una de mis
decisiones.

A MIS SOBRINOS: Angely Valeria, Natalia Lisseth, Ariana Claraly y el chiquitín


José Emiliano, regalos del creador que cada dia llenan de alegría y orgullo a toda la
familia, este es un ejemplo para ustedes.

A MI NOVIA: Miriam Alejandra Mejía Larios, por tu infinito amor, apoyo


incondicional, comprensión y por ser ese motor que me hace luchar por perseguir mis
sueños y nuestro futuro.

A MIS AMIGOS: Sin duda son muchos y cada uno es importante para mí, por
esa amistad que cada vez se vuelve más sincera y que este logro sea de motivación
para superarse en el trayecto de la formación académica.

A USTED: Como muestra de Cariño y Respeto.


ÍNDICE GENERAL
RESUMEN......................................................................................................................................... i
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
1.1 Contexto General ................................................................................................................ 1
1.2 Definición y planteamiento del problema de investigación ................................................ 2
1.3 Justificación e importancia del trabajo ............................................................................... 3
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
2.1 Generales............................................................................................................................ 4
2.2 Específicos .......................................................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 5
3.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 5
3.2. Marco Referencial ............................................................................................................. 12
3.2.1. Ubicación geográfica y política del área de estudio .................................................. 12
3.2.2. Extensión .................................................................................................................... 13
3.2.3. Vías de Acceso........................................................................................................... 14
3.2.4. Clima y temperatura ................................................................................................... 14
3.2.5. Zona de Vida .............................................................................................................. 15
3.2.6. Hidrografía .................................................................................................................. 15
3.2.7. Fisiografía ................................................................................................................... 15
3.2.8. Suelos ......................................................................................................................... 16
3.3. Marco Conceptual ............................................................................................................. 16
3.3.1. El suelo ....................................................................................................................... 16
3.3.2. Diagnóstico ................................................................................................................. 16
3.3.3. Tipos de Diagnostico .................................................................................................. 17
3.3.4. Dominios de Recomendación. ................................................................................... 19
3.3.5. Metodología de árboles de problemas ...................................................................... 19
3.3.6. Pensamiento sistémico .............................................................................................. 19
3.3.7. Sistemas Agroforestales ............................................................................................ 20
3.3.8. Definición de agroforestería ....................................................................................... 21
3.3.9. Características de los Sistemas Agroforestales ........................................................ 21
3.3.10. Principales ventajas y desventajas de los sistemas agroforestales ......................... 22
3.3.11. Clasificación de los Sistemas Agroforestales ............................................................ 23
4. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 26
4.1. Metodología para el objetivo específico 1: Desarrollar un diagnostico socioeconómico
de la comunidad Santa María Tzejá ........................................................................................... 27
4.2. Metodogia para el objetivo 2: Realizar un estudio biofisico del area de estudio para
identificar el potencial productivo así como las problematicas entorno a este aspecto........... 28
4.2.1. Metodología para elaborar el mapa de Zonas de Vida ............................................. 28
4.2.2. Metodología para elaborar el mapa de Capacidad de Uso de la tierra .................... 29
4.2.3. Metodología para elaborar el mapa de uso de la tierra............................................. 30
4.2.4. Metodología para determinar la Intensidad de uso de la tierra ................................. 30
4.3. Metodología para el objetivo específico 3. Desarrollar un diagnostico productivo
Agroforestal de la comunidad Santa María Tzejá ...................................................................... 30
4.4. Metodología para el objetivo 4. Determinar de los dominios de recomendación para la
propuesta de un modelo Agroforestal ........................................................................................ 33
4.5. Metodologia para el Objetivo 5. Elaborar la propuesta de Sistema Agroforestal para la
comunidad Santa María Tzejá .................................................................................................... 35
4.5.1. Elaboración de arboles de problema y soluciones .................................................... 35
4.5.2. Propuesta Agroforestal............................................................................................... 37
4.5.3. Tipo, arreglo y componenente de los SAF de la propuestaAgroforestal .................. 38
4.5.4. Elaboración de un arquetipo ...................................................................................... 38
4.5.5. Proyección de Interaciones ........................................................................................ 38
4.5.6. Adaptación de la propuesta tecnológica agroforestal a terreno real......................... 38
4.5.7. Análisis y Propuesta de estructura vertical y horizontal del SAF .............................. 39
4.5.8. Modelación y Simulación de Propuesta de Sistema Agroforestal............................. 39
4.5.9. Análisis financiero del Sistema Agroforestal.............................................................. 39
5. RESULTADOS ........................................................................................................................ 41
5.1 Resultado para objetivo 1. Desarrollar un diagnostico socioeconómico de la comunidad
Santa María Tzejá....................................................................................................................... 41
5.1.1 Variable educación ..................................................................................................... 41
5.1.2 Variable número de integrantes por familia ............................................................... 42
5.1.3 Variable extensión promedio de tierra ....................................................................... 43
5.1.4 Variable tipos de cultivos ........................................................................................... 44
5.1.5 Variable destino de cosecha ...................................................................................... 45
5.1.6 Variable productores poseedores de bosques ............................................................. 45
5.1.7 Variable ocupación e ingresos de productores ......................................................... 46
5.1.8 Variable tenencia de la tierra ..................................................................................... 47
5.1.9 Variable componente pecuario .................................................................................. 48
5.1.10 Variable uso y consumo de leña ................................................................................ 50
5.1.11 Variable incentivos que conoce ................................................................................. 51
5.2 Resultado para el objetivo 2. Realizar un diagnostico biofisico del area de estudio para
identificar el potencial productivo así como las problematicas entorno a este aspect o........... 51
5.2.1 Capacidad de uso de la tierra .................................................................................... 52
5.2.2 Uso de la Tierra .......................................................................................................... 53
5.2.3 Intensidad de Uso ...................................................................................................... 55
5.3 Resultado para el objetivo 3. diagnóstico productivo Agroforestal de la comunidad Santa
María Tzejá ................................................................................................................................. 57
5.3.1 Sistema de Cultivo Anual Maíz (Zea mays)............................................................... 58
5.3.2 Sistema de Cultivo de Frijol (Phaseolus vulgaris) ..................................................... 59
5.3.3 Sistema Silvopastoril .................................................................................................. 60
5.3.4 Sistema Agroforestal Guama, Caoba y maíz ............................................................ 62
5.4 Resultado para el objetivo 4. Determinación del Dominio de recomendación ................ 64
5.4.1 Resultados de dominios de recomendaciones .......................................................... 67
5.4.2 Determinación de dominios de recomendación y sus principales problemas y
potencialidades ........................................................................................................................ 69
5.4.3 Árbol de problemas generales de la comunidad Santa María Tzejá ........................ 69
5.4.4 Arquetipo de funcionamiento actual del sistema ....................................................... 73
5.5 Resultados para el Objetivo 5. Propuesta de Sistema Agroforestal para la Comunidad
Santa María Tzejá....................................................................................................................... 74
5.5.1 Nombre de la propuesta: Sistema Agroforestal de cultivos anuales y perennes con
árboles productores de biomasa y maderas Preciosas .......................................................... 75
5.5.2 Justificación de la Propuesta de Sistema Agroforestal ............................................. 75
5.5.3 Objetivos de la propuesta de Sistema Agroforestal .................................................. 76
5.5.4 Descripción y componentes de la propuesta de Sistema Agroforestal..................... 77
5.5.5 Estructura del Sistema Agroforestal .......................................................................... 86
5.5.6 Funcionamiento de la propuesta SAF (análisis de interacciones) ............................ 88
5.5.7 Estructura horizontal y Vertical del Sistema Agroforestal propuesto ........................ 88
5.5.8 Arquetipo del Sistema Agroforestal......................................................................... 92
5.5.9 Adaptación de propuesta a terreno real ................................................................. 93
5.6 Resultados y análisis de la modelación agroforestal ................................................... 94
5.6.1 Resultados y análisis del comportamiento anual de productividad de Caoba.......... 95
5.6.2 Resultados y análisis del comportamiento anual de productividad de Guama ........ 96
5.6.3 Resultados y análisis del comportamiento anual de productividad de Maíz ............ 97
5.6.4 Resultados y análisis del comportamiento anual de productividad de Frijol ............ 98
5.6.5 Resultados y análisis del comportamiento del cultivo perenne............................... 100
5.7 Análisis económico-financiero de la propuesta SAF .................................................. 103
5.8 Análisis de factibilidad social (Adaptabilidad, adoptabilidad y sostenibilidad). .......... 104
6. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 106
7. RECOMENDACIÓNES ......................................................................................................... 108
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 109
9. ANEXOS ................................................................................................................................ 112
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Ventajas y desventajas de los Sistemas Agroforestales................................................. 22
Tabla 2. Variables evaluadas en el diagnostico Socioeconómico. ............................................... 27
Tabla 3. Modelo de interacciones del Sistema Agroforestal ......................................................... 32
Tabla 4. Puntajes de interacciones del sistema agroforestal ........................................................ 33
Tabla 5. Variables para la determinación de Dominios de Recomendación ................................ 34
Tabla 6. Rango de ingresos de los habitantes de la comunidad Santa María Tzejá ................... 47
Tabla 7. Cultivos agrícolas de importancia económica y familiar de la Comunidad Santa María
Tzejá ............................................................................................................................................... 48
Tabla 8. Principales productos pecuarios de los habitantes de la comunidad Santa María Tzejá
........................................................................................................................................................ 49
Tabla 9. Especies arbóreas identificadas, comunidad Santa María Tzejá ................................... 50
Tabla 10. Clasificación de Capacidad de Uso de la Tierra ........................................................... 52
Tabla 11. Categorías de uso de la tierra en aldea Santa María Tzejá, Ixcán, Quiché ................. 53
Tabla 12. Cuadro de Intensidad de Uso de aldea Santa María Tzejá, Ixcán, Quiché.................. 55
Tabla 13. Estructura vertical y horizontal de maíz (Zea mays) .................................................... 58
Tabla 14. Estructura vertical y horizontal....................................................................................... 59
Tabla 15. Interacciones del Sistema Silvopastoril ......................................................................... 61
Tabla 16. Características de la estructura vertical y horizontal del componente forestal y animal
del sistema silvopastoril ................................................................................................................. 61
Tabla 17. Análisis de interacciones del sistema agroforestal ....................................................... 63
Tabla 18. Características de estructura vertical y horizontal de los componentes del sistema
agroforestal encontrado ................................................................................................................. 63
Tabla 19. Dominios de recomendación identificados con base al diagnóstico en la comunidad . 67
Tabla 20. Variables de los dominios de recomendación ............................................................... 68
Tabla 21. Clasificación Botánica del maíz ..................................................................................... 78
Tabla 22. Clasificación Botánica del frijol. ..................................................................................... 80
Tabla 23. Clasificación taxonómica de la especie Inga edulis. ..................................................... 81
Tabla 24. Clasificacion taxonomica de la especie Swietenia macrophylla ................................... 83
Tabla 25. Clasificación taxonómica de la especie elettaria cardamomum ................................... 85
Tabla 26. Distanciamientos y densidades de las especies propuestas para el SAF ................... 87
Tabla 27. Análisis de interacciones en la parcela ......................................................................... 88
Tabla 28. Información de componentes de la propuesta tecnológica agroforestal ...................... 91
Tabla 29. Resultados finales del análisis financiero.................................................................... 104
Tabla 30. Resultados obtenidos en la aprobación de la propuesta ............................................ 105

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de ubicación política del área de estudio ............................................................. 13
Figura 2. Esquema de árbol de problemas para identificar las problemáticas ............................. 36
Figura 3. Esquema de árbol de objetivos para la búsqueda de posibles soluciones ................... 36
Figura 4. Esquema de árbol de soluciones para la propuesta de Sistemas Agroforestales ........ 37
Figura 5. Formulas para estimación de viabilidad económica ...................................................... 40
Figura 6. Comportamiento del grado de escolaridad de los productores ..................................... 41
Figura 7. Comportamiento del nucleo familiar en la comunidad evaluada ................................... 42
Figura 8. Extension promedio de Tierra destinada a la agricultura .............................................. 43
Figura 9. Comportamiento de los cultivos que se producen en el área de estudio ...................... 44
Figura 10. Comportamiento del uso de las cosechas anuales de los productores ...................... 45
Figura 11. Productores que cuentan con reserva de bosque natural ........................................... 46
Figura 12. Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra en Aldea Santa María Tzejá, Ixcán, Quiché
........................................................................................................................................................ 53
Figura 13. Mapa de Uso de la Tierra en aldea Santa María Tzejá ............................................... 54
Figura 14. Mapa de Intensidad de Uso de la Tierra en Aldea Santa María Tzejá........................ 56
Figura 15. Sistema productivo de maíz ......................................................................................... 58
Figura 16. Cultivo de maíz ya en cosecha..................................................................................... 59
Figura 17. Cultivo de Frijol en fase de producción ........................................................................ 60
Figura 18. Sistemas silvopastoriles observados ........................................................................... 61
Figura 19. Distintas razas de bovinos en interacción con el sistema ........................................... 62
Figura 20. Producción de maíz en asocio con Guama (Inga edulis) y Caoba (Swietenia
macrophylla) edad 2 y medio de haber sido establecido .............................................................. 64
Figura 21. Sistema agroforestal a 2 años de haber sido establecido Guama, Caoba y Maíz ..... 64
Figura 22. Dendrograma de los conglomerados desarrollados .................................................... 66
Figura 23. Árbol de Fines y medios de la problemática de la comunidad .................................... 70
Figura 24. Árbol de Objetivos de la comunidad............................................................................. 71
Figura 25. Árbol de Soluciones de la comunidad .......................................................................... 72
Figura 26. Arquetipo del Sistema agroforestal actual de cultivos anuales y perennes ............... 74
Figura 27. Diseño de propuesta agroforestal ................................................................................ 87
Figura 28. Estructura horizontal del Sistema Agroforestal propuesto con cultivos anuales. ... 89
Figura 29. Estructura vertical del Sistema Agroforestal Propuesto con cultivos anuales. ........ 89
Figura 30. Imagen Tridimensional del Sistema Agroforestal propuesto con cultivos anuale .. 90
Figura 31. Estructura horizontal del Sistema Agroforestal propuesto con cultivos perenne ... 90
Figura 32. Estructura vertical del Sistema Agroforestal Propuesto con cultivos perennes. ..... 91
Figura 33. Arquetipo del Sistema agroforestal propuesto ............................................................ 92
Figura 34. Mapa de Propuesta agroforestal aplicada en campo .................................................. 93
Figura 35. Modelo general del Sistema Agroforestal propuesto. .................................................. 95
Figura 36. Modelo y productividad de la especie Caoba (Swietenia macrophylla) ...................... 96
Figura 37. Modelo y productividad de la especie Guama (Inga edulis) ........................................ 97
Figura 38. Modelo y productividad de la especie maíz (Zea mays).............................................. 98
Figura 39. Modelo y productividad de Frijol (Phaseolus vulgaris)................................................. 99
Figura 40. Comportamiento del Sistema Agroforestal Anual. ..................................................... 100
Figura 41. Modelo y productividad la especie Cardamomo (Elettaria cardamomum) ................ 101
Figura 42. Comportamiento del Sistema Agroforestal Perenne con el componente forestal..... 102
Figura 43. Comportamiento del Sistema Agroforestal propuesto para un ciclo de 25 años de
producción .................................................................................................................................... 102
DIAGNOSTICO COMUNITARIO, Y PROPUESTA DE SISTEMA AGROFORESTAL EN
LA COMUNIDAD SANTA MARÍA TZEJÁ, IXCÁN, QUICHE

RESUMEN

Esta investigación se realizó en la comunidad Santa María Tzejá, Ixcán, Quiché, Guatemala. El
estudio inicia con el objetivo de desarrollar un diagnostico comunitario el cual incluye métodos
cualitativos y cuantitativos utilizados para la recopilación de información especifica de aspectos
sociales, ambientales y economicos, así como desarrollar una propuesta tecnológica
agroforestal para la mejora del sistema local de produccion actual; para esto fue necesario
evaluar los mapas de capacidad de uso de la tierra, indicando que un 59.03% del territorio es
ideal para establecer sistemas agroforestales y un 40.97 lo componen tierra s forestales de
proteccion y producción, asi mismo se expone el mapa de intensidad de uso de la tierra en
donde un 35.33% del territorio se encuentra subutilizado, 32.66% en uso a capacidad y 27.84%
sobreutilizado existiendo potencial para trabajar. Los cultivos agrícolas identificados en mayor
producción por su valor tanto cultural como económico fueron: Maíz (Zea mays), seguido por el
Frijol (Phaseolus vulgaris) y Cardamomo (elettaria cardamomum), y especies forestales
principalmente Guama (Inga edulis) y Caoba (Swietenia macrophylla) entre otras. Dicha
información permitió diseñar un Sistema Agroforestal en Callejones de Cultivos anuales y
Perennes con Árboles Productores de Biomasa y Maderas Preciosas a un turno de 25 años,
utilizando las especies antes mencionadas, al cual se le aplicó análisis financiero obteniendo
una Tasa Interna de Retorno (TIR), de 46.58% siendo mayor a la tasa de descuento, y con una
relación Beneficio Costo de Q. 2.71 indicando una buena rentabilidad para la propuesta por lo
que se recomienda aplicarla.

Palabras clave
Diagnóstico, Agroforesteria, Sistema, Rentabilidad

i
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Contexto General


El componente forestal a tomado auge en los ultimos años en muchos proyecctos de

desarrollo comunitario en Guatemala, de acuerdo con el Decreto No. 101-96, los incentivos

forestales son todos aquellos estimulos que otorga el estado para promover la reforestacion,

buscando cumplir con las necesidades del ambiente y atender el uso sostenible de la tierra. La

población agricola constituye un 59% de subsistencia (SNEA, 2011) y un porcentaje importante

dentro de la económica nacional y departamental.

La agroforestería es una estrategía para la utlización del suelo que se basa en la

integración deliberada de arboles y arbustos en sistemas de producción agrícola y animal

(FAO/CONIF , 1992), así mismo contribuye a mejorar la productividad sostenida de los

recursos naturales, aumentando la fertilidad del suelo y controlando la eroción. La comunidad

Santa María Tzejá, está ubicada en el municipio de Ixcán, departamento de Quiché. Dentro de

la comunidad se trabajan principalmente tres sistemas de producción; sistemas de producción

agrícola de subsistencia (maíz + frijol), sistemas silvopastoriles (arboles + ganado doble

propósito) y Sistemas Agroforestales (con cultivos perennes).

Dentro de los instrumentos se utilizó una boleta de preguntas para el diagnóstico

comunitario, boleta de campo para identificar los sistemas de producción comunitaria,

muestreos exploratorios para verificar sistemas. El análisis financiero y de factibilidad se

realizaron a través de los cálculos TIR/VAN y Criterios Ponderados.

Seguidamente se desarrolló una propuesta tecnológica agroforestal de cultivos anuales

y perennes con árboles en callejones, lo cual contribuirá a mejorar la productividad, a travez de

la tecnificación y generación de bienes y servicios ambientales.

1
1.2 Definición y planteamiento del problema de investigación
Los Sistemas Agroforestales se consideran una alternativa viable para mejorar la

condiciones físico-químicas del suelo, proporcionan espacios y protección para la fauna y flora

endémica, contribuyendo a recuperar y preservar la biodiversidad (Suárez,2017), además

proporcionan productos maderables y no maderables a corto, mediano y largo plazo.

Los terrenos que ocupa la comunidad Santa María Tzejá, actualmente cuenta con pocos

sistemas agroforestales desarrollados, los cuales son poco productivos por la pérdida

acelerada del factor suelo, así mismo por la poca información y mal manejo que se ha aplicado

a los sistemas productivos en sus primeras etapas, según (Larrañaga & Flores, 2012) existe

una demanda energética de 3.5 m3 que consume cada persona por año para el Departamento

de Quiche. El área tiene la posibilidad de ser manejada a través de una propuesta adaptada a

las condiciones edafoclimáticas y demandas por parte de los productores, con el fin de

optimizar los rendimientos financieros del productor bajo el precepto de sostenibilidad.

Es importante mencionar que los granos básicos que maneja la comunidad no son tan

productivos y las especies forestales no cuentan con una distribución espacial con un orden

definido, por lo tanto, es necesario aplicar el conocimiento técnico por parte de los antiguos y

nuevos productores. Por esa razón fue necesario realizar un diagnóstico para determinar

dominios de recomendación y así realizar una propuesta adaptada a las condiciones del área

en estudio, Ya que no existe un diagnostico documentado de la producción de sistemas

agroforestales que permita una adecuada planificación del manejo sostenible de los sistemas

agroforestales (SAF). Para este propósito se debe considerar las oportunidades que brinda el

Instituto Nacional de Bosques – INAB – a través de los incentivos forestales para la

implementación de este tipo de proyectos.

2
1.3 Justificación e importancia del trabajo
En la región norte de Guatemala, especialmente en el departamento de Quiche se

encuentra el municipio de Ixcán, en donde los comunitarios de la aldea Santa María Tzejá se

dedican a la producción, en su mayoría de granos básicos para la comercialización y

subsistencia. Según Panjoj, (2006) existe un área de 33.86% como potencial en la comunidad

para la implementación de sistemas agroforestales con cultivos anuales, siendo esto un dato

importante para sustentar el estudio realizado.

La potencialidad de los sistemas agroforestales son acciones de cultivo que permiten la

regeneración de los suelos, el mantenimiento de la biodiversidad y regular la demanda

energética existente dentro de la comunidad.

En la comunidad de Santa María Tzejá, se encuentran sistemas agroforestales poco

manejados y mal tecnificados, para el componente agrícola se puede mencionar que el cultivo

de maíz y frijol presentan bajos rendimientos por el deterioro del suelo y poca cubierta forestal

en las áreas de cultivo, por lo que se requiere implementar sistemas agroforestales, que

cumplan con los objetivos del productor y diversificar los procesos productivos en la zona,

incluyendo una tecnificación adecuada en el espacio con la incorporación de componentes

maderables, bajo el termino de conservación de los suelos.

Con este estudio se pretende contribuir con información actualizada, relacionada a los

diferentes sistemas agroforestales existentes, con el fin de aportar un modelo de sistema

idóneo para la comunidad, tomando en cuenta el grupo de productores predominantes,

considerando aspectos financieros y aplicando el conocimiento técnico científico.

3
2. OBJETIVOS

2.1 Generales

Diagnosticar la comunidad Santa María Tzejá, para determinar y seleccionar dominios

de recomendación, con el fin de elaborar una propuesta agroforestal que genere beneficios

sociales, económico y ambientales.

2.2 Específicos

a. Desarrollar un diagnostico socioeconómico en la comunidad Santa María Tzejá.

b. Realizar un estudio biofisico del area de estudio para identificar el potencial productivo

así como las principales problematicas entorno a este aspecto.

c. Desarrollar un diagnostico productivo Agroforestal de la comunidad Santa María Tzejá.

d. Determinar los dominios de recomendación para la propuesta de un modelo

Agroforestal.

e. Elaborar la propuesta de Sistema Agroforestal para la comunidad Santa María Tzejá.

4
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes

(Ferreira, 2012), desarrollo una investigación sobre el café en el Estado de Espírito Santo

y analizó que la mayor parte se produce en sistema de monocultivo en ausencia de sombreado

natural, existiendo algunas familias de caficultores que trabajan en sistemas agroforestales

(SAFs). Para analizar la percepción personal y la experiencia en manejo de estos caficultores

llevamos a cabo entrevistas semiestructuradas a 58 familias de agricultores. También fueron

entrevistados 14 técnicos involucrados con estos sistemas. Además, se hizo un ensayo de

campo para evaluar la producción de Coffea canephora en condiciones de sotobosque durante

cuatro cosechas consecutivas. Las especies seleccionadas para generar este sombreado

fueron: Cedro australiano (Toona ciliata), Jequitibá (Cariniana legalis) y Teca (Tectona grandis).

Como resultado de las entrevistas se obtiene que el 36% de los entrevistados (21) estaban

insatisfechos con los SAFs. Una de las principales causas del descontento fue la competencia

existente entre los árboles de sombra y los cafetales. Los agricultores satisfechos mencionaron

que la obtención de otras fuentes de ingresos diferentes del café motivó el cultivo asociado. En

el ensayo, el Cedro fue el árbol de sombra que más creció reduciendo la producción del cafetal,

mientras que la combinación de cafetales con el Jequitibá ha mantenido rendimientos más

estables. De acuerdo con las condiciones estudiadas se deduce que la mayor tasa de

crecimiento de los árboles maderables ocasionó un mayor impacto negativo sobre la

producción de café. Se concluye del ensayo y de las entrevistas que los SAFs simplificados

podrían contribuir a la conservación del medio ambiente, además de ser una opción de retorno

económico.

(Benavides, 2013) realizó una investigación basada en el análisis problemático ambiental

producto de la actividad agrícola, el cual fue realizado en la Universidad Técnica de Cotopaxi,

5
Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, su objetivo fue evaluar los

sistemas agroforestales (SAF`s) existentes en el CEYPSA, para la elaboración de un plan de

manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Para ello se utilizó los métodos Inductivo

y Explicativo, la Técnica de la observación, los materiales utilizados fueron: Laptop, impresora,

flash memory, cámara fotográfica, libro de campo, lápiz, material bibliográfico como libros,

revistas, tesis, cuadros y tablas. En conclusión, se realizó el levantamiento de información con

el diagnóstico ambiental y en el análisis de la evaluación de (SAF`s). Los resultados, se

destaca a continuación: situación actual de los (SAF`s) y manejo, se ha podido detectar que no

existe, la ubicación de los SAF`s en cada una de la 4 áreas identificando, en cada una de las

ellas existen sistemas como: linderos, jardines, sistemas silvopastoriles, huertos orgánicos,

cercas vivas, cortinas rompevientos, terrazas, plantaciones mixtas, sistemas agroforestales

simultáneos, los beneficios: linderos, cercas vivas y cortinas rompevientos protegen contra la

erosión eólica e hídrica y aporte de biomasa al suelo ayudando a la fertilidad y terrazas,

plantaciones mixtas ayudan en la recuperación y protección al suelo degradado de la zona alta

de los predios de la Universidad. Se recomiendo la aplicación del plan de manejo y

aprovechamiento de los recursos del CEYPSA propuesto en el presente documento con

medidas de manejo, conservación y recuperación de los SAF`s como: control de malezas en

jardines, poda de ramas en árboles y arbustos que conforman linderos o cercas vivas,

implementación de árboles en los sistemas silvopastoriles, reestructuración de terrazas y

plantación de especies nativas, manejo de bosques mixtos, implementación d e bosques

nativos y mixtos.

(Motoche, 2015) realizó un estudio titulado “Diagnóstico de la producción del maní

(arachis hipogea l.) Y maíz (zea mays l.) en la parroquia casanga, cantón paltas; y elaboración

de una propuesta alternativa de producción en estos cultivos “fue realizada, con la finalidad de

fortalecer la producción agrícola en esta parroquia. Cabe señalar que para el desarrollo de este
6
trabajo se contó con el apoyo del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia de

Casanga. Para el desarrollo de este trabajo primeramente se procedió a recolectar información

de campo acerca de los sistemas productivos de estos cultivos; por medio de una entr evista

directa a los productores; para luego continuar con la tabulación de los datos y el respectivo

análisis e interpretación de los mismos, entre las conclusiones más trascendentes pudo

mencionar de esta investigación; obtuvo que en el maní el 75,43 % realizan la fertilización

química. En el caso del maíz, el 41,15 % no realiza ningún tipo de fertilización; la mayoría

(58,85 %) prefiere la fertilización química. En el maní la plaga de mayor incidencia es el gusano

cogollero (Stegasta bosquella Chambers) y la enfermedad, la Lancha (Puccinia arachidis

Speg); en el maíz, la plaga que se presenta con más frecuencia es el gusano Cogollero

(Spodoptera frugiperda) y la enfermedad es el Hielo, conocida oficialmente como cenicilla

(Peronosclerospora sorghi). Para el control, prefieren el método químico, solo una minoría

utiliza el método orgánico y mixto. Todos los productores apoyan la idea de diversificar la finca,

para tener una alimentación más variada. Por ello, el 51,78 % de los productores manifiestan

que tienen de 3 a 6 productos en sus fincas, el 24,96 % tiene de 6 o más productos agrícolas.

Pero, la mayoría de los productores manifiestan que realizan la rotación solo entre maní y maíz.

(Roldan, 2016) realizó una propuesta de manejo para implementar sistemas

agroforestales en la vereda San Jerónimo, Anolaima; el objetivo fue formular un arreglo de

producción para la finca “La Quebrada”, mediante la elaboración de un diagnóstico y análi sis de

usos de los recursos naturales en el predio, considerando aspectos ambientales, sociales y

económicos a partir de herramientas participativas, buscando servir de modelo a nivel local y

regional. Se tuvo en cuenta sistemas de producción de carne con corderos de pelo, producción

de huevos de Codorniz y la proyección a futuro de incluir especies de peces; en el predio hay

una pradera arbolada con frutales, que fueron eje importante para el diseño de las barreras

vivas y bancos de forraje que se propusieron; se consideraron, además, especies


7
multipropósito que servirán de sustento alimenticio y energético para los diferente sistemas de

producción, de tal forma que se pueda reducir los costos de alimentación y mejorar la eficiencia

del arreglo. Con este trabajo se aportan elementos a los dueños de la finca, para que puedan

aprovechar eficientemente los recursos con los cuales cuenta el predio y así garantizar un

manejo sostenible que sea amigable con el medio ambiente, que técnicamente sea adecuado y

que económicamente permita a estos propietarios maximizar su nivel de ingresos.

El estudio que desarrollo Chavaria, (2018) fue analizar el aporte que brindan los sistemas

agroforestales – SAF- establecidos en la comunidad Sacampana del municipio de San Juan

Chamelco, a la seguridad alimentaria y conservación de la agrodiversidad. La metodología para

obtener la información consistió en la caracterización de los SAF por medio de reco rridos

transectos, aplicación de entrevistas en los hogares y talleres donde participaron líderes

comunitarios, hombres, mujeres, niños, representante de la Municipalidad de San Juan

Chamelco, e informantes claves. Se logró identificar y caracterizar los sistemas agroforestales

de mayor dominancia en la comunidad (huertos familiares y cercas vivas), se determinó la

diversidad de especies nativas presentes en los sistemas y el uso tradicional en la seguridad

alimentaria de las familias. Durante la investigación se determinó que los huertos familiares

poseen alta diversidad de especies con fines comestibles, especies leñosas, hierbas y plantas

medicinales; mientras que las cercas vivas son utilizadas como linderos de los terrenos o como

corral de algunos animales, donde regularmente existe combinación de plantas ornamentales,

especies leñosas y palos secos. La caracterización de los huertos familiares y cercas vivas, de

acuerdo a la forma, función, flora y fauna, determinó el aporte de los SAF a las familias de la

comunidad en las dimensiones económicas, ambientales y sociales, que han sido

determinantes en el manejo y conservación de este este tipo de sistemas productivos en la

región.

8
(Leal, 2018) realizo un estudio para determinar la situación actual de los Sistemas

Agroforestales a través de la caracterización de los SAF de cacao en las aldeas de Saquijá y

Tzalantum, Santa María Cahabón, Alta Verapaz, los resultados del análisis se obtuvieron a

partir del muestreo de 75 fincas productivas, las cuales se divi dieron en dos estratos

conformados por 49 fincas para el Estrato I y 23 fincas para el estrato II, distribuidas en las dos

aldeas. Determinó en la caracterización que los SAF establecidos en las fincas cuentan con

arreglos arboles-cultivos perennes, árboles– cultivos anuales y huertos caseros mixtos,

teniendo como cultivo principal el Cacao (Theobroma cacao), en cuanto a la estructura y la

biodiversidad se determinó que en las fincas sobresalen el manejo de árboles dispersos,

enriquecimiento con especies nativas (arbóreas o agrícolas) en áreas desprovistas de

cobertura, misma que se encuentra asociado con hortícolas y árboles frutales, la distribución

hallada responde a 14 especies forestales, 12 especies frutales, 9 especies agrícolas y 12

especies consideradas como hortícolas, teniendo un total de 47 especies vegetales identificas,

Siguiendo con la investigación realizada por Leal, (2018), en lo que refiere a la fauna

encontrada en las unidades productivas se dividieron en fauna silvestre y fauna doméstica,

donde se identificaron un total de 7 y 9 especies respectivamente, de igual manera se

determinó que los productores en la actualidad no realizan un manejo técnico para cada uno de

los componentes del SAF, lo que genera altas densidades en las parcelas o fincas, propiciando

un ambiente favorable para la aparición de enfermedades o desarrollo de patógenos, afectando

directamente el cultivo de Cacao, por último se plantean recomendaciones para los productores

y sus familias, municipalidad, instituciones así mismo para futuras investigaciones que se

realicen en el área tomando como punto de partida esta investigación.

(Panjoj, 2006) señala en su investigación titulada “Propuesta de un plan de ordenamiento

de los recursos naturales en santa maría tzejá, ixcán, el quiché”. Que La mayoría de personas
9
que se dedican la producción bovina realizan la tumba y quema, establecen sus potreros

dejando el pasto criollo, que es una grama (Paspalum sp); actualmente se están introduciendo

especies como (Brachiaria brizantha), El municipio tiene 1,283 (2.36%) fincas censales las

cuales constituyen una superficie total de 7,136.157 ha, (0.8% de la superficie total a nivel

nacional). Las cuales se distribuyen así: 392 fincas con pastos naturales para pastoreo, 74

fincas con pastos de corte y 844 fincas con pastos mejorados, dentro de su investigación

encontró que el municipio de Ixcán tiene un total de 10,751 cabezas de ganado, distribuidos

según propósito de la siguiente manera: de carne con un total de 2,907 cabezas; de leche con

un total de 142 y doble propósito con un total de 7,702 cabezas, es preciso señalar que la

Intervención Comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de

una comunidad a través de la participación de esta en la transformación de su propia realidad.

Por tanto, pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su

autogestión para su propia transformación y la de su ambiente. Dando a la comunidad

capacidad de decisión y de acción se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo

(INDES, 2000).

(Panjoj, 2006) realizó un estudio especifico en esta area en relacion a la capacidad de

uso de la tierra, aplicando las metodologías tanto de INAB como la del Centro Científico

Tropical (CCT), encontrando para esta comunidad propuesta que el 4.09% y 6.67% de las

tierras, respectivamente, son aptas para una producción agrícola con mejoras y cultivos

anuales con alto rendimiento. Las tierras para usos agroforestales con cultivos anuales o

cultivos anuales con moderado rendimiento equivalen al 33.86% y 33.65% para las

clasificaciones de INAB y CCT, respectivamente. También se pudo constatar que las tierras

clasificadas con capacidad para Agroforestería con cultivos permanentes o cultivos

permanentes o semipermanentes representan el 19.14% y 18.70% de acuerdo a las

metodologías del INAB 95 y del CCT, respectivamente. El 1.94% del total del área objeto de
10
estudio es apta para sistemas silvopastoriles o pastoreo extensivo. El resto del área, o sea el

equivalente a 40.97% de acuerdo a la metodología del INAB y el 39.04% del CCT, indican que

las tierras no son apropiadas para el desarrollo de actividades intensivas, pero son aptas para

la producción forestal, protección de ecosistemas, turismo y recreación.

Un estudio en el área aledaña a la Reserva de la biósfera del Volcán Tacaná, en

Chiapas México destaca por la producción de café, además de una alta diversidad de flora y

fauna; sin embargo, las comunidades rurales que habitan estos espacios están en constante

búsqueda de alternativas productivas para mejorar sus medios de vida y cuidar el ambiente el

cual está sufriendo deterioro. Ante esta situación se planteó como objetivo la integración de

una red de fincas agroecoturísticas en los municipios de Cacahoatán, Tuxtla Chico, Unión

Juárez en Chiapas, México y una comunidad en Guatemala. Para const ruir la propuesta se

utilizó la metodología de modos de vida, se realizaron talleres participativos, recorridos en

campo y se identificaron los productos turísticos. Se concluye, a partir del análisis de los modos

de vida, que la región presenta características y oportunidades para desarrollar la red de

agroecoturismo como una alternativa económica (Hernandez, 2015).

En el estudio realizado por (Lea & Leal, 2019) en el Caserío Pauesa del municipio de

Cubulco, departamento de Baja Verapaz, tiene como actividad económica principal el cultivo de

café siguiéndole actividades complementarias, todas estas consideradas de subsistencia

debido a que no llegan a generar un ingreso elevado que les permita mantener un nivel de vida

adecuado. El diagnóstico realizado tuvo como objetivo desarrollar una propuesta tecnológica

agroforestal para mejorar la productividad del sistema predominante esto generado a partir de

la situación Socioeconómica, Biofísica y Productiva del caserío, entre los resultados principales

se puede mencionar la problemática generada por el mal uso de la tierra lo cual fu e generado

mediante el mapa de intensidad de uso de la tierra, en donde un 35.29% del territorio está
11
siendo utilizado correctamente, un 33.75% está sobre utilizado y un 30.06 esta sub utilizado.

Adicionalmente el generar el mapa de capacidad de uso de la tierra nos permitió conocer el

potencial de uso de la tierra en el caserío Pauesa, mostrando un 11.86 % para las tierras de

vocación forestal de protección, un 30.65% para una producción forestal, siendo la

agroforestería con cultivos perennes con un 38.23%, agricultura con mejoras con un 10.60% y

agricultura sin limitaciones con un 8.66%. Generar esta información permitió diseñar una

propuesta tecnológica agroforestal que pudiera ser adoptado por la gente del caserío y

replicado en las comunidades aledañas. La propuesta generada consistió en diseñar un

“Sistema Agroforestal de cultivos anuales y perennes con árboles en callejones y en lindero”,

utilizando Frijol ICTA ligero, Banano, Café variedad Sarchimor, Cedro y Taxiscobo.

3.2. Marco Referencial

3.2.1. Ubicación geográfica y política del área de estudio

La comunidad surge del fraccionamiento de la finca rústica número 1837, folio 34, libro

6, de Bienes de la Nación, ubicada al Sur del municipio de Playa Grande, Ixcán, en el

departamento de El Quiché; en la región Nor-Occidental de la república de Guatemala (Panjoj,

2006).

Santa María Tzejá pertenece a la micro-región III de la división política del municipio de

Playa Grande, Ixcán. Limita al Norte, con el parcelamiento San Lucas; al Noreste, con el

parcelamiento San José La Veinte; al Noroeste, con el parcelamiento Santo Tomás Ixcán; al

Sureste, con el río Tzejá; y al Suroeste, con el parcelamiento Kaibil Balam, véase figura 1.

12
Figura 1. Mapa de ubicación política del área de estudio

3.2.2. Extensión
Según la certificación registrada, la finca que se fracciona para dar origen al

parcelamiento Santa María Tzejá, teniendo una extensión de 3,909 ha. Sin embargo, en su

estudio (Panjoj, 2006) realizo un chequeo de los mojones y con la ayuda de GPS pudo

constatar que la superficie total obtenida asciende a la extensión de 4,103.67 ha, dato que será

tomado como base para los efectos del estudio.

13
3.2.3. Vías de Acceso
Para llegar al parcelamiento Santa María Tzejá desde la ciudad de Guatemala, primero

se debe llegar al municipio de Playa Grande, Ixcán; y para hacerlo se toma la carretera CA-9 y

en El Rancho, en el kilómetro 85, se desvía en dirección norte para Cobán. En Cobán, se toma

la carretera Chisec, y en el kilómetro 272 en la comunidad de Cubilhuitz hay 2 rutas

alternativas: La primera ruta es por aldea Salacuim, en la que se recorren 78 km de terracería

para llegar a Playa Grande, Ixcán. La segunda ruta es por la cabecera municipal de Chisec, la

cual se encuentra en el kilómetro 310, después se recorre 25 km más de asfalto para llegar al

cruce Parque Nacional Laguna Lachuá y Sayaxche, se toma el cruce para el Parque Nacional

Laguna Lachuá y se recorren 77 km de terracería para llegar a Playa Grande, Ixcán. Estando

en el municipio de Playa Grande, Ixcán, el acceso a Santa María Tzejá se hace por medio de la

carretera de terracería desde la cabecera municipal, habiendo una distancia de 25 kilómetros.

Aunque las carreteras de terracería son transitables todo el año, cabe mencionar que debido a

las condiciones climáticas del lugar y a la falta de mantenimiento, éstas se encuentran en muy

mal estado (Panjoj, 2006).

3.2.4. Clima y temperatura


Esta comunidad posee un clima cálido húmedo, con temperatura promedio anual de 32°

C y la precipitación promedio de 2,632 mm. Oscilando entre los 2,136 y los 4,327mm. La

humedad relativa anual es del 81% (MAGA, 1997).

Desde el punto de vista de distribución de las lluvias, existen dos épocas; la época seca

que empieza aproximadamente en febrero hasta mediados de mayo y la época lluviosa inicia a

finales de mayo a enero. Los meses más lluviosos suelen ser de junio a noviembre. En cuanto

a la temperatura, la época más calurosa suele ser entre abril a septiembre, bajando en los

meses que van de octubre a marzo, siendo los meses más calurosos de abril a junio, en los

cuales sobrepasa la temperatura media anual.


14
3.2.5. Zona de Vida
Basado en el sistema Holdridge, en el área de estudi o se presenta la zona de vida

Bosque Muy Húmedo Subtropical (cálido), bmh-S(c). La vegetación típica de este

parcelamiento se caracteriza por presentar como especies indicadoras al corozo (Orbinya

cohune), naranjo (Terminalia amazonia), ramón (Brosimum alicastrum), palo de sangre (Virola

koschnyi.), guarumo (Cecropia peltata), ceiba (Ceiba pentandra), y San Juan (Vochysia

guatemalensis), entre otras (De la cruz, 1982).

3.2.6.Hidrografía
Según lo indica (Panjoj, 2006) Santa María Tzejá se ubica dentro de la cuenca del río

Salinas y de la subcuenca del río Tzejá. Los recursos hídricos del lugar están constituidos

principalmente por corrientes de agua superficial que son tributarios del río Tzejá, el cual a su

vez es tributario del río Chixoy que es parte de la vertiente que desagua en el Golfo de México.

Existe el río Yarcón que nace en Santa María Tzejá atravesando el centro urbano; el lado Este

del parcelamiento es atravesado por el río Pajuil y al lado oeste se encuentra el río Zorec. Es

de hacer mención que existen otros ríos más pequeños dentro del área de estudio de menor

importancia con un drenaje superficial poco desarrollado e interrumpido, característica de las

regiones kársticas.

3.2.7. Fisiografía
La mayor parte del parcelamiento Santa María Tzejá se ubica dentro del Gran Paisaje:

Colinas bajas y valles intercolinares de Xaclbal, el cual se caracteriza por tener una superficie

ondulada kárstica formada por lomas redondeadas y bajas con pendiente suave (< de 20%).

Otra parte se ubica dentro del Gran Paisaje: Planicie aluvial del río Xaclbal, el cual se

caracteriza por tener una superficie plana con pendiente suaves (< de 2%), con un ligero

declive hacia el Noroeste. Se observan en la planicie pequeños cerros aislados, de rocas

carbonatadas que constituyen la base de esta área.

15
3.2.8.Suelos
En el área de estudio, hay una gran cantidad de formas de la tierra, como por ejemplo

colinas paralelas, anticlinales y sinclinales sumergidos y la topografía típica del karst, todas

originadas por pliegues, fallas y proceso erosivos, tal como lo indica (Panjoj, 2006), en su

estudio para el área existen distintos órdenes de suelos tales como Vertisoles en su mayoría,

pero también se encuentran Ultisoles, Inseptisoles, Alfisoles y del orden Entisol.

3.3. Marco Conceptual

3.3.1. El suelo
Es un cuerpo natural formado a partir de materiales minerales y orgánicos que cubren

parte de la superficie terrestre, que contienen materia viva y que pueden soportar vegetación

natural y que en algunos casos han sido transformados por la actividad humana.

3.3.2.Diagnóstico
Del griego diagnósticos, formado por el prefijo día, “a través”, y gnosis, “conocimiento” o

“apto para conocer”. En general, el termino indica el análisis que se realiza para determinar

cuál es una situación y cuáles son las tendencias de la misma. Esta determinación se realiza

sobre la base de informaciones, datos y hechos, recogidos y ordenados sistemáticamente que

permiten juzgar mejor que es lo que está pasando (Ander, 1995).

El diagnóstico es un instrumento de investigación que permitirá la identificación de los

fenómenos que afecten a una situación, persona o cosa, el cual efectivamente requiere del

análisis e interpretación lógica para establecer cual es este fenómeno y el contexto que influye

en él, dicho análisis se lograra únicamente con la selección de datos debidamente ordenados,

este es el inicio de una serie de pasos para plantear alternativas de salida al fenómeno en

estudio.

16
3.3.3.Tipos de Diagnostico
Diagnostico comunitario. Es igual que realizar un diagnóstico social, sin embargo, se

debe adaptar y agregar algunas cosas esenciales como por ejemplo como tiene un alcance

comunitario se deberán considerar la situación de la comunidad y también se deberá incorporar

la participación de la gente, siendo estos los principales en lo que refiere a la acción

comunitaria” (Ander, 1998).

Ahora bien, un Diagnóstico Social no es más que la recolección de los datos para su

análisis y posteriormente su interpretación de la realidad social en la cual el Investigador este

profundizando, para luego proponer alternativas de solución y buscar el desarrollo a nivel

comunitario, regional y municipal.

Diagnostico Rural Participativo. El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto

de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de

ahí comiencen a auto-gestionar su planificación y desarrollo. De esta manera, los participantes

podrán compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades

de planificación y acción. Aunque originariamente fue concebido para zonas rurales, muchas

de las técnicas del DRP se pueden utilizar igualmente en comunidades urbanas (Verdejo,

2003).

Diagnostico Biofísico. Permite conocer los elementos bióticos, abióticos y fisiográficos

que se interrelacionan en un medio natural. El diagnóstico de una cuenca generalmente se

orienta para conocer en detalle estos elementos, por tanto, es necesario establecer un patrón

de orden dentro de la cuenca a través de una definición de sus partes.

17
Según plantea Morales (2000), el diagnóstico de una cuenca constituye un requisito

indispensable para planificar e implementar proyectos de desarrollo orientados con el fin de

lograr el uso sostenible de los recursos naturales, considerando las potencialidades y limitantes

de estos recursos.

Esto incluye conocer los elementos naturales y sociales que se interrelacionan entre sí

para dar vida a la misma. Los propósitos básicos de un diagnóstico son: conocer las

potencialidades, los problemas del área, sus causas, y los efectos relacionados con las

actividades que se desarrollan. Esto con el miramiento de interpretar las situaciones que se

presentan con el fin de formular acciones viables para ofrecer buenos servicios.

Diagnostico socioeconómico. Según Morales (2000) “el contenido de un estudio

socioeconómico abarca un vasto conjunto de condiciones sociales y actividades económicas

en una cuenca hidrográfica nos permite conocer la realidad de la cuenca y proponer

alternativas de solución, debido a que el factor social hombre-comunidad son la clave para

movilizar las acciones de manejo de cuencas, por ello es necesario realizar la interpretación

cuidadosa de sus respectivas características socioeconómicas”. Mediante este diagnóstico se

conoce la demanda de la población, sus problemas, sus necesidades, sus tendencias, y

conflictos con la capacidad de carga de la cuenca. Aquí se incluyen los elementos sociales,

culturales, legales, administrativos e institucionales.

18
3.3.4. Dominios de Recomendación.
Se define como un grupo de agricultores cuyas circunstancias son suficientemente

similares de tal manera que todos son elegibles para la misma recomendación, se debe

enfatizar que el dominio es como se indica un grupo de agricultores y no un área geográfica o

tipo de tierra. También permiten la posibilidad de distinciones entre dominios, estableciendo

que agricultores vecinos pueden optar por uno o más dominios definidos por características

específicas de cada área de trabajo.

3.3.5. Metodología de árboles de problemas


El utilizar la técnica del árbol de problemas permitirá determinar con mayor precisión la

problemática desarrollada para ejecutar un análisis que permita comprender de mejor forma las

causas y los efectos. El problema que se identificará es una técnica ampliamente participativa y

favorece el análisis multicausal de un problema lo que nos orienta de mejor forma en la

realización posterior de la priorización del mismo.

Éste permite plantear los objetivos y los resultados que se esperan obtener al realizar

una planificación adecuada, con base en las necesidades del lugar y de las personas.

3.3.6. Pensamiento sistémico


Pensamiento sistémico se define como habilidad mental que permite organizar e

integrar elementos o componentes diversos en un conjunto significativo y global; que ayuda a

comprender “sistemas globales” a partir de sus elementos; capta las relaciones implícitas causa

efecto y la concatenación significativa de las secuencias (Achaerandio, 2010).

19
Otros autores definen el pensamiento sistémico como circular. Esto implica que está asociado

con una estructura que permite, a través de bucles de retroalimentación, una transformación

constante. Teniendo en cuenta que, si todas las partes cambian, el sistema cambiará; es

posible plantear que, si el estímulo inicial se transforma, a través de la retroalimentación, es

decir de la reacción que tiene el sistema que se regenera en forma de estímulo.

3.3.7. Sistemas Agroforestales


Los sistemas agroforestales son una alternativa de uso de la tierra en donde leñosas y

perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito

fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando en principio de la

sostenibilidad (López, 2007). Se trata del uso de una serie de técnicas que combinan la

agronomía, la silvicultura y la zootecnia para lograr un adecuado manejo del conjunto y las

interdependencias entre cada uno de sus elementos (CONAFOR, 2007).

Las formas de producción agroforestal son aplicables tanto a ecosistemas frágiles como

estables, a escala de campo agrícola, finca, región a nivel de subsistencia o comerciales. El

objetivo es diversificar la producción, controlar la agricultura migratoria, aumentar el nivel de

materia orgánica en el suelo, fijar nitrógeno atmosférico, reciclar nutrimentos, modificar el

microclima y optimizar la producción del sistema respetando el principio de sistema sostenido

(Figueroa, 2009).

Según el MARN (2009) indica que las prácticas de agroforestería buscan

incrementar la productividad a través de un uso eficiente del recurso suelo, permitiendo

obtener al agricultor mejores rendimientos de los cultivos, mayor eficiencia en las

interacciones entre componentes del sistema suelo – planta, reducción de costos por

20
insumos agrícolas y mano de obra así como una producción complementaria de

materiales maderables provenientes de la masa forestal asociada.

3.3.8. Definición de agroforestería


Los sistemas agroforestales son una alternativa de uso de la tierra en donde leñosas y

perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito

fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando el principio de la sostenibilidad

(López, 2007).

La agroforestería se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra basada en

mecanismos variables y flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones propuestas,

permitiendo al agricultor diversificar la producción en sus fincas o terrenos (Ramírez, 2005).

Figueroa (2009), lista algunos objetivos primordiales de la agroforestería:

• Diversificar los cultivos.

• Recuperar suelos degradados.

• Mejorar el microclima.

• Reciclar nutrientes.

Recuperar áreas desprovistas de bosques.

• Brindar alternativas a los productores, siempre y cuando se satisfaga sus necesidades

cotidianas.

3.3.9. Características de los Sistemas Agroforestales


Para Figueroa (2009), dentro de los sistemas agroforestales interactúan árboles con los

cultivos agrícolas que se desean plantar, éstos tienen múltiples usos que satisfacen las

necesidades de las personas brindando madera para construcción de viviendas, mejora

microclimas, proporciona materia orgánica al suelo; pero también proporciona servicios


21
adicionales como lo es la fijación de nitrógeno, forraje para algunos animales, productos

comestibles y sirve como reservorio de carbono.

3.3.10. Principales ventajas y desventajas de los sistemas agroforestales


Los sistemas agroforestales pueden brindar una amplia gama de ser vicios

ecosistémicos: entre otros, servicios de apoyo (por ejemplo, polinización y ciclo del carbono);

servicios de regulación (por ejemplo, protección contra el viento, mejor calidad del agua, control

biológico de plagas y fijación del nitrógeno) (Nair, 1993). Las ventajas o desventajas que los

sistemas agroforestales, tienen en relación con otros sistemas de producción agropecuaria,

aplicados en un área dada, en general se pueden resumir en la tabla 1.

Tabla 1. Ventajas y desventajas de los Sistemas Agroforestales

Sistemas Agroforestales
Ventajas Desventajas
Permite producir bienes económicos. Por la falta de tecnificación de los sistemas
agroforestales puede disminuir la producción
de los cultivos existentes en el sistema
Protección de suelos Por la falta de ordenamiento de los cultivos
puede obstaculizar la cosecha

Fijación de nitrógeno Si no se conocen los requerimientos


agronómicos de los cultivos que se poseen,
los árboles pueden afectar en la producción
Obtención de diferentes productos

Aumento de la producción y por ende


aumento de los ingresos
Recuperación de áreas desprovistas de
bosques
Protección de especies
Nota: Enfoque sistémico de ventajas y desventajas, estructural y funcional de un S.A.F.
(Sistema Agroforestal) (Arévalo, 2012).

22
3.3.11. Clasificación de los Sistemas Agroforestales
Según CATIE (2004), la complejidad de los SAF hace difícil su clasificación bajo un solo

esquema. Los criterios de clasificación más frecuentes son: la estructura o función del sistema,

las zonas agroecológicas donde el sistema existe o es adoptable y el escenario

socioeconómico (escalas de producción y nivel de manejo del sistema). Para Nair (1997), en

relación a la estructura, los sistemas agroforestales pueden agruparse de la siguiente manera:

Sistemas agroforestales secuenciales. Según Rivas (2005), los sistemas

secuenciales, las cosechas y los árboles se turnan para ocupar el mismo espacio, los sistemas

generalmente empiezan con cosechas agrícolas y terminan con árboles.

Agricultura migratoria. Es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema para

cultivar la tierra por un periodo de 2 a 5 años; luego del periodo de cultivo continúa la fase de

descanso o barbecho, que dura generalmente de 5 a 20 años (Jiménez y Muschler, (2001).

Sistema Taungya. Según (Figueroa, 2009) el sistema Taungya es la asociación de

árboles para madera, con cultivos como el maíz, fríjol, calabaza, con el objetivo de minimizar

los costos de las plantaciones forestales y que puedan obtener mejores ingresos; obteniendo

madera en la etapa final.

Sistemas Agroforestales Simultáneos. Rivas (2005), menciona que en un sistema

simultáneo, los árboles y las cosechas agrícolas o los animales crecen juntos, al mismo tiempo

en el mismo pedazo de terreno, estos son los sistemas en los cuales los árboles compiten

principalmente por luz, agua y minerales, la competencia es minimizada con el espaciamiento y

otros medios, los árboles en un sistema simultáneo no deben crecer tan rápido cuando la

cosecha está creciendo también rápidamente, para reducir la competencia,los árboles deben

23
tener también raíces que lleguen más profundamente que las de los cultivos, y poseer un

dosel pequeño para que no los sombreen demasiado.

Arboles con asociaciones de cultivos perennes. Según Musálem (2001), los sistemas

pretenden que los cultivos sean económicamente rentables, por lo que es necesario la

implementación de árboles forestales con cultivos perennes; entre los más utilizados son: café

(Coffea arabica), cacao (Theobroma cacao), té (Camellia sinensis) y cardamomo (Elettaria

cardamomum).

Arboles con asociaciones de cultivos anuales. Estos sistemas se prestan para

especiesanuales tolerantes a la sombra. Sin embargo, para esta misma categoría, para el caso

particular de los sistemas de cultivos en callejones se puede utilizar especies que no toleren la

sombra.

Huertos caseros mixtos. Este sistema hace referencia a los huertos que se

encuentran entorno a las casas de los productores para consumo propio. Para Beer (2004),

son mezclas con muchos estratos que va de arbustos, maderables, cultivos perennes y

animales, con la finalidad de generar variedad de productos comerciales y de uso doméstico.

Sistemas Silvopastoriles. Los Sistemas Silvopastoriles combinan el cultivo

agroecológico de arbustos forrajeros en alta densidad para el ramoneo directo del ganado;

emplean varios pastos tropicales seleccionados y muchas especies de árboles maderables o

frutales.Este sistema requiere la oferta permanente de agua de buena calidad en bebederos

móviles para los animales y sal mineralizada (Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey,

2015).

24
Los sistemas silvopastoriles pueden dividirse en varías subramas, las cuales se describen a

continuación:

Asociaciones de árboles con pasto. Siendo la ganadería el objetivo principal, y en

forma secundaria se encuentra la producción de leña y frutos que sirven como sombra y refugio

para el ganado (Figueroa, 2009).

Pastoreo en plantaciones forestales y frutales. Figueroa (2009), hace referencia de

que puede ser en plantaciones de árboles de leña, maderable y frutales. Con este sistema se

logra el control de malezas, y, a la vez, se obtiene un producto animal durante el crecimiento de

la plantación.

Plantaciones en líneas. Hace referencia a árboles plantados en los linderos. Es el

establecimiento de una o más hileras de árboles y/o arbustos dentro de un predio otorgando

protección a corrales, entre otros (Sotomayor y Aracena, 2005).

Cercos vivos. Los cercos vivos con adecuado manejo son útiles para reemplazar las

cercas de alambre, duran más tiempo y disminuyen los costos. Con cierta frecuencia es

necesario podarlos y eliminar árboles viejos o que muestren enfermedad y reemplazarlos

inmediatamente (Ramírez, 2005).

Cortinas rompe vientos. La finalidad de las cortinas forestales es para proteger

cultivos agrícolas u otros de los vientos y/o plagas y enfermedades. Para Sotomayor y Aracena

(2005), las cortinas rompe vientos son el establecimiento de una o varias hileras de árboles

dentro de un predio.

25
4. METODOLOGÍA
El primer paso del proceso metodológico fue el estudio socioeconómico con el fin de

conocer variables sociales y económicas de la población de la comunidad que sirvan de

referencia para la propuesta agroforestal, este diagnóstico socioeconómico se realizó a través

de una boleta de encuesta que se efectuó a un grupo de 30 comunitarios.

El diagnostico biofísico se realizó a través de la división del área en zonas de vida, así

como el desarrollo de variables como la capacidad de uso de la tierra, el uso de la tierra, la

intensidad de uso de la tierra.

El diagnostico productivo agroforestal tuvo como objetivo conocer los sistemas

agroforestales en la comunidad, sus características generales como componentes,

interacciones entre otras. La metodología general para este objetivo fue recorridos en toda el

área de estudio empleando boletas de campo para chequeos en puntos seleccionados

sistémicamente.

La determinación de los dominios de recomendación consistió en identificar los grupos

de productores predominantes en la comunidad a través de un conjunto de variables

preseleccionadas. Finalmente para el dominio de recomendación elegido se dis eñó una

propuesta de sistema agroforestal cuyo proceso metodológico consistió en primer término en la

realización de un análisis de causa y efecto a través de la metodología de árboles de

problemas con base en lo cual se diseñó un modelo agroforestal que c ontribuya a la solución

de las problemáticas encontradas, el proceso consistió en definir sus componentes, sus

iteraciones su arquetipo, su modelación y su respectivo análisis financiero así también la

realización de su análisis de adoptabilidad.

26
Con base a lo planteado, se describe a continuación el método utilizado para cada uno de los

objetivos propuestos.

4.1. Metodología para el objetivo específico 1: Desarrollar un diagnostico


socioeconómico de la comunidad Santa María Tzejá

Durante esta primera fase del estudio se llevó a cabo la recopilacion de datos en

aspectos sociales productivos del estilo de vida de los pobladores, apoyados con el metodo de

“encuestas”, mismas en las que se planteó dirigir preguntas de interes que permitieron

diganosticar problematicas y a la vez soluciones en temas orientados a Sistemas

Agroforestales.

Este diagnostico se realizo a traves de una boleta llenada con la participacion de un

grupo de 30 comunitarios (la boleta se presenta en el anexo 1).

En la tabla 2, se presenta un resumen de las variables utilizadas para el diagnostico

socioeconimico, las cuales estan incluidas en la boleta de encuesta.

Tabla 2. Variables evaluadas en el diagnostico Socioeconómico.


No. Variable Tipo de Información a recabar
1 Educación Social
2 Familiar Social
3 Extensión promedio de tierra Social
4 Cultivos principales Agrícola
5 Desino de cosecha Agrícola
6 Productores poseedores de bosque Forestal
7 Ocupación e ingresos de productores Económico
8 Tenencia de la tierra Social
9 Combustible utilizado en el hogar Ambiental
10 Incentivos que Conoce Económico
Nota: Fuente: (Leal, 2018).

27
4.2. Metodogia para el objetivo 2: Realizar un estudio biofisico del area de
estudio para identificar el potencial productivo así como las problematicas
entorno a este aspecto

Este estudio se realizó a través del uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), a

través de la cual se realizaron los mapas para cada una de las variables, lo cual permitió

identificar áreas idóneas para implementar Sistemas Agroforestales.

El diagnostico biofisico tubo como proposito conocer el potencial así como las

problematicas de las unidades territoriales de la comunidad Santa María Tzejá, para lo cual se

realizó un mapeo de algunas variables cuya metodología se describe a continuación.

4.2.1. Metodología para elaborar el mapa de Zonas de Vida

Según Thornthwaite, clasificado como cálido húmedo, con temperatura promedio anual

de 32° C y precipitación, oscilante entre los 2,136 y los 4,327 mm. Con un promedios de 2,632

mm/año, la humedad relativa anual es del 81%, Desde el punto de vista de distribución de las

lluvias, existen dos épocas; la época seca que empieza aproximadamente en febrero hasta a

mediados de mayo y la época lluviosa inicia a finales de mayo a enero. Los meses más

lluviosos suelen ser de junio a noviembre.

Según De la Cruz (1), basado en el sistema Holdridge, en el área de estudio se

presenta la zona de vida Bosque Muy Húmedo Subtropical (cálido), bmh-S(c). La vegetación

típica de esta comunidad se caracteriza por presentar como especies indicadoras al corozo

(Orbinya cohune), Canxan (Terminalia amazonia), ramón (Brosimum alicastrum), matabuey

(Lonchocarpus spp.), palo de sangre (Virola spp.), guarumo (Cecropia peltata), ceiba (Ceiba

pentandra), y San Juan (Vochysia guatemalensis).

28
El mapa de zonas de vida del parcelamiento Santa María Tzejá se elaboro tomando

como base el mapa de zonas de vida a nivel nacional, según Holdrige 1979, al cual por medio

de las herramientas que brinda el Sofware Arcgis 10.4 se realizó un corte con el mapa de

limites territoriales con el objeto de separar el área de estudio. Los mapas utilizados en este

proceso son en formato Shape, es decir formato vectorial.

A este producto final se le aplico un calculo de extención territorial que comprende cada
unidad de zonas de vida encontrada. Este mapa sirve de referencia para definir las especies
predominantes tanto agricolas como forestales que pueden ser cultivadas y priorizadas en el
lugar.

4.2.2. Metodología para elaborar el mapa de Capacidad de Uso de la tierra

Para esta variable se tomó como base la metodología propuesta por el Instituto

Nacional de Bosques –INAB– en su manual de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso

(INAB, 2000). Se consideró esta metodología, tomando en cuenta que la misma es de utilidad

principalmente para las acciones regulatorias y de fomento forestal en aspectos como,

otorgamiento de concesiones forestales, ingreso al programa de incentivos forestales, proceso

de adjudicación de tierras por parte del INTA, autorización de cambios de cobertura; y

procedimientos de registro y estadística forestal.

Es importante mencionar que para esta variable ya se cuenta con un estudio realizado

por Panjoj 2006, para dicha comunidad, quien elaboro un plan de ordenamiento territorial de

los recursos naturales a nivel detallado, dentro de lo cual realizo el mapa de Capacidad de Uso

de la Tierra con la metodología -INAB-, el cual se tomo para el procedimiento del presente

estudio.

29
4.2.3. Metodología para elaborar el mapa de uso de la tierra
Se tomó como base la clasificacion de uso de la tierra para la comunidad en estudio,

generada por Panjoj (2006), debido a que la metodologia empleada por el investigador

consistio en la utilizacion de imágenes satelitales generadas por MAGA 2005, con el objeto de

definir tipos de cobertura y el uso de la tierra, asi como su respectiva fase de verificacion y

correccion en campo para validar la informacion.

4.2.4. Metodología para determinar la Intensidad de uso de la tierra


Para la planificación del uso adecuado de la tierra y las necesidades de conservación, se

plantea también la toma de datos de Panjoj 2006, quien ha generado un mapa que muestra la

intensidad de uso de la tierra, el cual es producto de la sobreposición del mapa de capacidad

de uso y el mapa de uso de la tierra, identificando zonas que se encuentran bajo la clasificación

siguiente: a) Subuso, áreas en la que el uso actual está por debajo de la capacidad de uso de

la tierra; b) Sobre-uso, cuando el uso actual sobrepasa los límites de capacidad del uso de la

tierra, y c) Uso a capacidad.

4.3. Metodología para el objetivo específico 3. Desarrollar un diagnostico


productivo Agroforestal de la comunidad Santa María Tzejá
Con base el mapa de uso de la tierra, se ubicó el área correspondiente a los sistemas

agroforestales y se procedió a realizar la caracterización de cada uno de ellos para responder a

las preguntas propuestas por Somarriba (2009):

• ¿Dónde están plantadas las leñosas perennes de la finca?

• ¿En qué sistemas de cultivo, superficies o líneas?

• ¿Cuáles son las leñosas perennes (composición botánica)

• ¿Cuántas son (abundancias por especie)?

• ¿Cuáles y cuántos bienes o servicios aportan al productor?


30
• ¿Qué efectos favorables o desfavorables ejercen sobre los otros componentes

de los sistemas de cultivo donde se encuentran?

Además, se determinó la estructura horizontal (distanciamientos entre plantas y entre

componentes, densidad) y la estructura vertical (alturas de los componentes e identificar los

diferentes estratos) para ellos se evaluaron las siguientes variables:

• Diámetro a la altura del pecho (DAP):

Se midió el DAP en centímetros a todos los individuos presentes en las muestras cuyo

diámetro fuera igual o mayor de 10 cm, para lo cual se utilizó cintas diamétricas.

• Altura total:

Se midió la altura total en metros a todos los árboles, para el efecto se utilizó hipsómetro

SUNNTO.

• Densidad:

Se estimó la cantidad de plantas por hectárea ya sea del componente leñoso y agrícola.

Especie o variedad

Para darle cumplimento a este objetivo se utilizaron un total de 30 boletas con el fin de

recopilar información de orden cualitativo y cuantitativo, las cuales se desarrollaron para cada

productor de forma aleatoria, haciendo una visita directamente a los hogares, identificando al

líder de cada hogar, realizando una entrevista con preguntas relacionadas al manejo de

Sistemas Productivos, donde se determinaron componentes existentes en los sistemas

agroforestales. Véase anexo 3.

Para analizar la variable interacciones es de importancia recordar que en la

agroforestería se incluyen un grupo diversificado de prácticas integradas de uso de la tierra,

empleadas para una gran variedad de propósitos, y dentro de las cuales también se producen

31
ciertas alteraciones comparándolo a un sistema tradicional, cuyo fin se enfoca únicamente en

la producción.

La combinación de cultivos tiende a provocar ciertos efectos ecológicos y/o ambientales,

donde cada uno de esos factores viene a proporcionar relaciones positivas o negativas entre

los elementos que componen un sistema agroforestal.

Se estableció un cuadro para la estimación de las relaciones positivas o negativas de

los componentes agrícola y forestal de cada sistema agroforestal identificado en donde la

observancia fue en forma cualitativa y subjetivamente se le asigna un valor para tener la

estimación cuantitativa donde se evaluó la fuente y el receptor en un rango de -3 a 3 como se

observa en la tabla 3:

Tabla 3. Modelo de interacciones del Sistema Agroforestal

Fuente
Agrícola Forestal sumatoria
Agrícola
Recept

Forestal
or

sumatoria
Nota: (Ong, Black, & Wilson, 2015).

Al momento de ubicar cada sistema productivo en campo por medio de caminamientos

orientados de norte a sur y de este a oeste, se procedió a identificar los componentes

existentes en el área, con el fin de determinar los diferentes niveles de crecimientos e

interacciones, tanto positivas como negativas, asignando un valor según lo observado en

campo, véase tabla 4. Este procedimiento, sirven para determinar la potencialidad del sistema,

con la sumatoria de sus componentes, indicando la importancia y desarrollo del sistema.

El mejoramiento y mantenimiento de microclimas o mejoramiento en la productividad del

suelo son las mayores interacciones positivas, según indican Basavaraju y Gururaja, (2000)
32
otros factores positivos son la eficiencia en la utilización de la luz solar, supresión de malezas,

reducción de la velocidad del viento para el cultivo y conservación de la humedad del suelo por

medio de la materia orgánica.

Tabla 4. Puntajes de interacciones del sistema agroforestal

Puntaje Indicador
3 Alta interacción
2 Media interacción
1 Baja interacción
0 Sin interacción
-1 Baja interacción negativa
-2 Media interacción negativa
-3 Alta interacción negativa
Nota: (Ong, Black, & Wilson, 2015).

¿Cómo analizar cualitativamente este modelo de interacciones?


• Describir exhaustivamente el modelo
– Componentes
– Interacciones (uni o bi direccionales, directas e indirectas, magnitudes y signos)
– Las expectativas de bienes y servicios del propietario
– Manejo del sistema
• Contar interacciones, calcular balances, interpretar resultados
• Diseñar innovaciones

4.4. Metodología para el objetivo 4. Determinar de los dominios de


recomendación para la propuesta de un modelo Agroforestal
Tomando en cuenta el diagnostico biofísico, agroforestal y socioeconómico, se

establecieron los diferentes dominios de recomendación existentes en la comunidad con base

en las variables que se muestran en la tabla 5.

En la tabla 5 variables que se utilizaron para elegir los dominios de recomendación

33
Tabla 5. Variables para la determinación de Dominios de Recomendación

Área de propiedad Cultivos Agrícolas Rango de Ingresos Destino de la


(Cuerdas) producción.

Los datos para las variables mencionadas en la tabla 5, se recabaron por medio de la

boleta de encuesta del diagnóstico socioeconómico, así como las observaciones de los

recorridos de campo del diagnóstico productivo.

El proceso de selección del dominio de recomendación se realizará de acuerdo a los pasos

siguientes:

Se planteó realizar una agrupación de los aspectos en común de los productores ,

obtenidos mediante el desarrollo del diagnóstico comunitario, dichos procesos se ejecutaron

para caracterizar grupos homogéneos en cuanto a la actividad productiva, situación

socioeconómica y algunos intereses de mejoramiento de los sistemas de producción en el área

de trabajo, lo que nos dio como resultado identificar los dominios de recomendación y trabajar

la propuesta agroforestal en la comunidad.

Teniendo definidos los distintos grupos de características similares para los productores,

se procedió a elegir un dominio en el cual se incluyeron las necesidades de mejorar la actividad

productiva de la gente, de igual forma satisfacer las necesidades de acuerdo con la situación

socioeconómica del grupo trabajado y así contar con intereses en común.

A raíz de esta información recabada, procesada y analizada se planteó la elaboración

de una propuesta de un diseño agroforestal englobando los intereses y necesidades de los

productores.

34
Para implementar la propuesta del sistema, se tomó como base la selección del grupo

predominante de productores, con condiciones similares en rela ción al área y objetivos de

producción, basándose en el dominio de recomendación.

4.5. Metodologia para el Objetivo 5. Elaborar la propuesta de Sistema Agroforestal


para la comunidad Santa María Tzejá

La propuesta agroforestal fue diseñada considerando los aspectos biofisicos,

socioeconomicos y de carácter ambiental en la comunidad trabajada, basada en funcion del

dominio de recomendación identificado, esto responde a los criterios de productividad,

sostenibilidad y potencial de adopción, asimismo a las características del dominio de

recomendación, así como a las problemáticas encontradas por medio del diagnóstico. Es la

búsqueda de las oportunidades que permitan manejar, en forma óptima, el componente leñoso

en los sistemas de producción de la finca. Se evalúan las oportunidades razonando sobre la

situación actual y sobre el potencial del componente leñoso en los diferentes sistemas de

producción (Somarriba, 1998).

4.5.1. Elaboración de arboles de problema y soluciones


Para esta fase de la investigacion se utilizó el metodo de arbol de problemas, siendo

esta una tecnica participativa que ayuda a definir prolemas, causas y efectos de una manera

organizada, lo cual permite luego elaborar el arbor de objetivos y el arbol de soluciones.

Para este propósito el primer paso consistió en la identitificación de el problema mas

importante siendo el tronco del arbol, luego se identificaron sus causas, y efectos. En la figura

2 se presenta un esquema del árbol de problemas trabajado.

35
Figura 2. Esquema de árbol de problemas para identificar las problemáticas

El árbol de objetivos, representando como se muestra en la figura 3 define los objetivos

que se planean para los distintos problemas identificados en la comunidad. Este se construye a

partir de la formulación de problemas, y es una herramienta que ayuda a generar soluciones y

sirve de base para orientar la propuesta agroforestal de este estudio.

Figura 3. Esquema de árbol de objetivos para la búsqueda de posibles soluciones

En la figura 4 se muestra el esquema del árbol de soluciones, el cual s e genera con


base en el problema identificado y su respectivo árbol de objetivos, y consiste en la
identificación de las mejores propuestas para contrarrestar los efectos negativos de la
36
problemática y así generar acciones, partiendo de las necesidades a u n enfoque realista en la
comunidad.

Figura 4. Esquema de árbol de soluciones para la propuesta de Sistemas Agroforestales

4.5.2. Propuesta Agroforestal


Una vez identificado el problema y caracteristicas determinantes a solucionar todo en

base a los datos recolectados en campo y a al dominio de recomendación, se realizo una

propuesta agroforestal la cual fue integrada por priorizar en primer lugar especies propias del

lugar, asi como el objetivo de mejorar aspectos economicos sociales y ambientales con vision

de disminuir la presion existente sobre los recursos naturales de la aldea y aumentar la

produccion agricola.

Responde a los criterios de productividad, sostenibilidad y Potencial de adopción,

asimismo a las características del dominio de recomendación, así como a las problemáticas

encontradas por medio del diagnóstico. Es la búsqueda de las oportunidades que permitan

manejar, en forma óptima, el componente leñoso en los sistemas de producción de la finca. Se

evalúan las oportunidades razonando sobre la situación actual y sobre el potencial del

componente leñoso en los diferentes sistemas de producción (Somarriba, 1998).


37
4.5.3. Tipo, arreglo y componenente de los SAF de la propuestaAgroforestal
A raíz del arbol de problemas se identificaron necesidades energéticas y alimenticias,

por lo que se propone un sistema agroforestal que supla las necesidades de los productores,

con el fin de que los componentes tanto agricola como forestal sean altamente productivos a

partir de un arreglo espacial atravez del tiempo.

A partir de los datos obtenidos en campo, se propuso un Sistema productivo en

callejones, con el fin de fomentar la producción de granos básicos y priorizar especies

maderables utilizadas actualmente por los pobladores de acuerdo a la capacidad de extención

de área que tienen los productores. El diagnostico mostro los cultivos más utilizados, siendo

estos Maíz zea mays, Frijol, Phaseolus vulgaris e incluso el sistema agroforestal existente y

adoptado en el lugar.

4.5.4. Elaboración de un arquetipo


Mediante la utilización del software Stella, se elaboró un arquetipo de la propuesta del

sistema agroforestal, que muestra el patrón general de comportamiento de los componentes

que conforman el sistema y sus variables específicas.

4.5.5. Proyección de Interaciones


Lo que se espera con el análisis de interaciones del Sistema, es el resultado de las

complejas relaciones entre componentes vivos e inanimados de un área determinada en

específico, ya que las interacciones entre las especies presentes crean una situación que la

hace sostenible.

4.5.6. Adaptación de la propuesta tecnológica agroforestal a terreno real


Dentro del dominio de recomendación identificado, se procedió a identificar a un

comunitario de forma voluntaria para la aplicación de la propuesta agroforestal en su terreno. El

38
procedimiento consistió en la medición en campo, por medio de GPS, para geo posicionar los

vértices en el perímetro del terreno. Estos datos fueron tabulados en un libro Excel y

procesados en el programa ArcGis versión 10.4.1, generando un mapa con información a área,

y distribución de especies dentro del terreno.

4.5.7. Análisis y Propuesta de estructura vertical y horizontal del SAF


El sistema agroforestal propuesto se modelo en el software shademotion 4.0, c on el

objetivo de ejemplificar en vistas tridimencionales los componentes agricola y forestal

integrados en el sistema, considerando aspectos como densidades, forma y tamaño de la copa,

alturas y diamentros.

La ejecución del programa permite ingresar especies, diametros, alturas, porcentaje de

sombra, diametros de copa, incrementos en el transcurso del tiempo, con el objeto de obtener

diferentes vistas de como se desarrolla un sistema, y con unificar criterios técnicos que

permitan diseñar una propuesta agroforestal más apegada a la realidad, es importante

mencionar que el área integral que trabaja el sofware es correspondiente a 1 hectárea.

4.5.8. Modelación y Simulación de Propuesta de Sistema Agroforestal


Para analizar y proyectar los datos procedentes de literatura e investigaciones

pertinentes, se procedio a realizar una simulación en el software STELLA ® se agruparon por

componente y por producto que se pretende obtener durante y al final del ciclo de 25 años.

4.5.9. Análisis financiero del Sistema Agroforestal


Se realizó el análisis financiero con la finalidad de conocer la rentabilidad d e la

propuesta agroforestal, a través de la determinación de los siguientes indicadores financieros:

a. Relación Beneficio-Costo: Valor en el cual determina la relación de beneficios

descontados sobre los costos descontados para definir su viabilidad, si es mayor a 1

39
significa que los beneficios son mayores que los costos. Si es menor a 1 muestra que

los costos son mayores a los beneficios, lo cual indica que el proyecto no debe ser

considerado.

b. Valor Actual Neto: Mide los flujos de los futuros ingresos y egresos que tendrá un

proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial nos quedaría alguna

ganancia, si el resultado es positivo el proyecto es viable.

c. Tasa Interna de Retorno: Es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión .

Es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades

que no se han retirado del proyecto.

Esto con el objeto de determinar si el proyecto es financieramente viable para poder

desarrollarse por los miembros de la comunidad Santa María Tzejá, véase la figura 5.

Figura 5. Formulas para estimación de viabilidad económica

Análisis de factibilidad.

La propuesta agroforestal diseñada y específicamente los resultados sobre la

modelación y diseño se presentó a los líderes, enfocado a los beneficios generados por las

especies maderables y no maderables, incluido el manejo técnico propuesto, y como esto

genera mayores beneficios para el productor, salud del suelo y generación de ingresos a

mediano y largo plazo, el cual es el principal objetivo e interés para los propietarios.

Basado en el método propuesto por Somarriba (2009), se asignaron en el criterio de los

evaluadores.

40
5. RESULTADOS

5.1 Resultado para objetivo 1. Desarrollar un diagnostico socioeconómico de la

comunidad Santa María Tzejá.

Despues de haber efectuado la fase de levantamiento de datos en campo por medio del

instrumento de boleta presentada en el anexo 1, se procedio a la tabulación de informacion

para su respectivo analisis, adjuntando los datos brindados por los 30 productores, los cuales

presentan una serie de graficas con infomración relevante que ayudaron en definir categorias

importantes al momento de proponer el sistema agroforestal para la comunidad en estudio.

5.1.1 Variable educación

El grado de escoaridad es un indicador de evaluación importante en relacion a los

productores ya que es un medio escencial en el manejo de información técnica y sobre todo

ayudan a integrar procesos metodológiocos que sean entendibles para los productores, los

resultados se presentan en la figura 6.

Figura 6. Comportamiento del grado de escolaridad de los productores

En la figura 6, se muestran los resultados de la variable en porcentajes de escolaridad

de las personas entrevistadas , la muestra nos indica que en su mayoria un 54% de la


41
poblacion, se encuentra en el rango de educacion primaria, siguiendo con un 30% para el nivel

básico, un 13 % para el nivel diversificado y por ultimo se encuentra el nivel universitario,

analizando estos datos se puede reflejar una situación de poco acceso a la educacion de los

niveles altos optando por trabajar directamente en el campo fomentando la agricultura como

subsistencia familiar.

5.1.2 Variable número de integrantes por familia

El comportamiento de los miembros de núcleos familiares, es una variable importante

para el diagnositco, debido a que refleja la demanda de productos agricolas para suplir las

distintas necesidades que requieren en un hogar, el cual se muestra en la figura 7.

Figura 7. Comportamiento del nucleo familiar en la comunidad evaluada

En la figura 7, se observa el comportamieto de integrantes que conforman las familias

del lugar, siendo un total de 5 integrantes promedio por familia, dado que de las 30 familias

entrevistadas 9 se ubican en esta categoria, conformados por los 2 padres y 3 hijos

respectivamente, mientras las demas se distribuyen desde los 3 hasta los 11 integrantes, con

ello tambien se concluye la necesidad de trabajar la tierra y producir sustento al hogar por

medio de la agricultura, lo cual se refeja en la transferencia de conocimientos de padres a hijos.

42
5.1.3 Variable extensión promedio de tierra
La extención de los agricultores es importante para estudio, ya que se identificarón

áreas disponibles para cultivar. Se entrevistó a cada productor, siendo esta una variable

escencial que permitió visulizar un panorama real de las areas sometidas a la producción de

alimentos y en conjunto con su análisis tambien se extrajo información necesaria que ayudó al

diseño y composicion del sistema agroforestal propuesto, el anális de los resultados se puede

observar en la figura 8.

Figura 8. Extension promedio de Tierra destinada a la agricultura

Como se observa en la figura 8, se realizó una distribución en categorias de extencion

por productor, generando datos en % para cada una de las categorias, siendo la categoria de

0.5 a 1 hectarea la que presenta el mayor porcentaje 30% respectivamente, asi como un 20%

de 1 a 1.5 hectareas y sumando un 17 % de 2 a 2.5 hectareas, concluyendo que la mayoria de

productores cuentan con un area promedio para produccion de sus alimentos de 1.58

hectareas, siendo este un dato de importancia al momento de realizar propuestas de

produccion a nivel comunitario, tambien durante el analisis de datos se definio que el area de la

cuerda que se maneja por parte de la mayoria de productores es de 441 m2, (21*21 metros

respectivamente).
43
5.1.4 Variable tipos de cultivos

Tambien se presentan datos relacionados a los cultivos con que están más

famliariazados los productores, mismos que sierven de base y sustento para sosteniblidad

familiar, los cuales se observan en la figura 9.

Figura 9. Comportamiento de los cultivos que se producen en el área de estudio

De los resultados relacionados a los cultivos que se presentan en la figura 9, se

determinó que el maíz es el principal grano básico que los productores cosechan debido a su

importancia de consumo en la dieta alimenticia diariamente, así como el frijol y el cardamomo

siendo estos tres cultivos los que suman un 74% de importancia cultivable en las áreas

destinadas a producción agrícola, en tercer lugar encontramos también el cardamomo con un

cultivo de importancia principalmente económica para el productor debido a su alto valor en los

últimos años, también se obtuvo información respecto a la cosecha de otros cultivos como los

son: arroz, calabazas así mismo los datos de la encuesta generaron que un 12% de los

productores actualmente no cultivan sus terrenos.

44
5.1.5 Variable destino de cosecha

Durante la encuesta se tomaron datos relacionados al uso de las cosechas obtenidas

por los productores indicando que la producción está destinada al autoconsumo por las

familias, como se puede observar en la figura 10.

Figura 10. Comportamiento del uso de las cosechas anuales de los productores

En la figura 10 se visualiza un comportamiento muy marcado respecto a que la mayoría

de los productores hacen uso de sus cosechas para autoconsumo debido a que son granos

esenciales para el hogar, en muy baja escala algunos productores de sus excedentes tienden a

la venta de los mismos y el dato de ningún destino se refiere a los productores que no hacen

ningún uso de sus terrenos por lo que de igual forma se incluyen en los datos para reflejar que

también existe este tipo de información.

5.1.6 Variable productores poseedores de bosques

En la figura 11 se presentan datos de los productores que tienen bosque como reserva

natural dentro de sus terrenos.

45
Figura 11. Productores que cuentan con reserva de bosque natural

Los resultados que se presentan en la figura 11, con relación a productores que poseen

áreas de reserva natural indican que un 80% de los productores administra su bosque, y un 20

% ya lo ha destinado para cultivarlo, los que poseen este recurso argumentan les brinda

muchos servicios vitales como Leña, animales, agua y algunos alimentos, así también según

las encuestas todos argumentaron que desean conservar estos recursos debido a que cada

año se pierde cobertura en los alrededores por la necesidad de destinar áreas para crianza de

ganado, así como para la producción de granos básicos.

Con base a los datos obtenidos en campo, se logra identificar un potencial con relación

al cuidado de los bosques por medio de los incentivos forestales, siendo este un factor que

aportaría economía a familias de la comunidad y con ello fomentar un mejor desarrollo forestal

en la región.

5.1.7 Variable ocupación e ingresos de productores

En cuanto a la parte económica cabe destacar que el 96% de los padres de familia

trabajan en agricultura y el restante 4% en albañilería, el ingreso promedio mensual es de Q

46
1,500, con rangos que van desde Q.500.00 a Q. 2,000.00, las personas que cuentan con un

mayor ingreso se dedican al trabajo de albañilería, todas las mujeres son amas de casa,

ninguno de los entrevistados emigra a otro lugar a trabajar, véase tabla 6.

La distribución del rango de ingresos de la población en su mayoría se encuentra entre

Q.500.00 a Q2000.00, siendo del 80% del total como se describe en la tabla 5.

Tabla 6. Rango de ingresos de los habitantes de la comunidad Santa María Tzejá


Rangos de Ingresos %
Q.0.00 - Q.500 6%
Q. 500.00 - Q.1,000.00 30%
Q. 1,000.00 - Q. 1,500.00 30%
Q. 1,500.00 - Q.2,000.00 20%
MAYOR A Q.2,000.00 3%
TOTAL 100%
Nota: El rango de ingresos de la población se obtuvo con base en los resultados obtenidos en
las encuestas semiestructuradas.

5.1.8 Variable tenencia de la tierra

En lo que refiere a la situación legal y administrativa la tierra, en función de los

resultados de las encuestas se logró establecer que el 95% de los terrenos que ocupan el

polígono general cuentan con certeza jurídica, es decir que corresponden a áreas de

“trabajaderos” y viviendas, por lo que los mismos son propiedades inscritas ante el Registro

General de la Propiedad, categorizándose como propiedades privadas manejando una media

de 1.50 hectáreas por persona, teniendo como rangos de 0.80 a 3.20 hectáreas por núcleo

familiar, los cuales se muestran en la tabla 7.

Así mismo en lo que refiere al 5% que resta del polígono general, se categoriza como

área de uso comunitario, tomando en cuenta que esta tiene como destino a ser utilizado para

construcción.

47
Tabla 7. Cultivos agrícolas de importancia económica y familiar de la Comunidad Santa María
Tzejá
Cultivo Área (cds) Rendimiento qq/cds
Maíz 1.00 3.50
Frijol 1.00 1.25
Cardamomo 1.00 1.24

Según la tabla 7, de los datos obtenidos con los productores se proyecta los

rendimientos estimados por cultivo representados en cuerdas, cabe mencionar que estos datos

pueden variar dependiendo las condiciones edafoclimáticas y sitio dentro de la comunidad. Con

relación al componente agrícola todos utilizan fertilizante químico, algunos utilizan fertilizante

foliar y variedades mejoradas, no se cuenta con un análisis de suelos por parte de los

productores, un 10% utiliza prácticas de conservación de suelos.

5.1.9 Variable componente pecuario

En lo que refiere a la producción pecuaria, de acuerdo con las entrevistas realizadas, se

estableció que la principal producción pecuaria es la crianza de aves de corral en patio, en la

cual predominan: gallinas y patos.

De acuerdo con los resultados obtenidos en las encuestas dirigidas, se pudo establecer

las principales especies pecuarias que se desarrollan en la comunidad se encontró que de las

25 familias cuentan el 80.00% que se dedican a la crianza de gallinas y 5 familias el 20.00%, a

la crianza de patos, siendo esta la principal actividad pecuaria desarrollada en la comunidad,

como se muestra en la tabla 8, cabe mencionar que dicha producción es utilizada para

autoconsumo y de forma ocasional recurren a la venta de algún animal para solventar alguna

necesidad económica inmediata.

48
Tabla 8. Principales productos pecuarios de los habitantes de la comunidad Santa María Tzejá
Crianza Unidades %
Gallinas 45 80
Patos 30 20
Total 75 100

En lo que refiere al componente forestal, como se describe en el apartado de cobertura

forestal, se determinó para la comunidad, un sistema de árboles dispersos integrados por

especies latifoliadas y coníferas, donde las especies indicadoras y de mayor realce fueron: Inga

spp, Caoba (Swietenia macrophylla), Guama (Inga edulis), Madre cacao (Gliricidia sepium).

Variable árboles conocidos por el productor. Durante la realización de las entrevistas,

se llevó a cabo una enumeración e identificación de las especies arbóreas conocidas por los

productores, encontrándose: madre cacao, calophyllum brasiliense y Terminalia amazonia,

Vochysia guatemalensis, Inga Sp. cedrela odorata, swietenia macrophylla, gliricidia sepium y

astronium graveolens, cuya densidad como se ha mencionado con anterioridad, no se

encuentra definida ya que los árboles están dispersos dentro de la comunidad.

Arboles preferidos por el productor. En lo que refiere a las especies preferidas por el

productor se llevó a cabo la siguiente clasificación: a) maderables y b) leña; como se muestra

en la tabla 9.

a. Maderables
Para esta categorización el productor dio a conocer que las preferidas para esta actividad

se encuentran principalmente la caoba.

49
b. Leña
Las especies que prefiere el productor para leña son: Inga sp. De la familia fabácea por las

buenas características de combustión, crecimiento rápido y facilidad de almacenamiento, así

como el madre cacao, calophyllum brasiliense y Terminalia amazonia.

Tabla 9. Especies arbóreas identificadas, comunidad Santa María Tzejá

Uso predominante Nombre científico Nombre común

Madera y leña Swietenia macrophylla, Cedrela odorata Caoba, Cedro

Madre cacao, calophyllum brasiliense y


Leña y sombra Madreado, Marío y Canxan
Terminalia amazonia

Leña Inga edulis Guama

Nota: Listado de especies arbóreas de uso, con mayor presencia en las áreas productivas y
vivienda de los habitantes de la comunidad.

La identificación de las especies forestales en la comunidad, se realizó a través de la

boleta de encuesta, tomando en cuenta la priorización del uso que el agricultor le proporciona a

cada especie. Y se determinó que las especies identificadas tienen como objetivo principal el

abastecimiento energético doméstico.

5.1.10 Variable uso y consumo de leña

De acuerdo a los resultados obtenidos, se determinó que el total de las familias utiliza

leña en su hogar. El 80% de las familias cuenta con poyo (poyetón), para la cocción de

alimentos y el 20% restante, utiliza poyo y estufa de gas; por lo que el consumo promedio de

leña es de 1.10 cargas diarias por familiar, equivalente a 0.00550 metros cúbicos. Cada carga

de leña oscila entre 8 a 10 leños de tipo rolliza o rajada de diferentes especies como: Guama,

madre cacao, calophyllum brasiliense y Terminalia amazonia.


50
En el área de estudio la categoría de combustible con fines energéticos muestra un con

50% del total de entrevistados, el combustible que resalta son las especies: madre cacao,

calophyllum brasiliense y Terminalia amazonia, por su alto valor calorífico, además del olor

característico que desprende cuando la madera es aprovechada, del cual en la mayorí a de

veces es extraído de bosque natural en la comunidad.

5.1.11 Variable incentivos que conoce

Según el análisis realizado, el 89% de las personas encuestadas en la comunidad

desconoce lo que es el Instituto Nacional de Bosques y los incentivos que la institución ofrece.

El 11% de las personas conocen sobre los incentivos forestales porque tienen proyectos en el

programa PROBOSQUE, que ofrece el Instituto Nacional de Bosques – INAB -.

5.2 Resultado para el objetivo 2. Realizar un diagnostico biofisico del area de


estudio para identificar el potencial productivo así como las problematicas
entorno a este aspecto
Para el cumplimento del objetivo el mapa general de la comunidad fue indispensable

para el desarrollo de los mapas temáticos, este fue generado con base a los shapes que se

encuentran generados con base a estudios realizados en el área bajo estudio.

Se determinó áreas productivas y no productivas mediante la elaboración de mapas

como lo es el de uso de la tierra, Capacidad de Uso de la tierra, intensidad de uso, zona de

vida, cuencas hidrográficas para poder identificar los factores que favorecen o limitan el

desarrollo de los diferentes sistemas ubicados dentro de la comunidad Santa María Tzejá. El

área de estudio se encuentra ubicada en la zona de vida Bosque muy Húmedo Subtropical

(cálido) bmh-S(c), la superficie total de esta zona de vida es de 40,700 kilómetros²,

51
representando el 37.41% de la superficie del país. Las condiciones climáticas son variables, 30

grados ºC, en promedio, por la influencia de los vientos (Morales, 2007).

5.2.1 Capacidad de uso de la tierra


En la tabla 10 se presentan los resultados de la clasificación de tierras por capacidad de

uso en la comunidad Santa María Tzejá.

Es de hacer notar que la mayor parte del territorio de la comunidad tienen vocación para

Sistemas Agroforestales, el cual 34% es para agroforestería con cultivos anuales y el 19% es

de cultivos permanentes, sistemas silvopastoriles 1.94%, el cual suma el 54.94% del territorio

de la comunidad Santa María Tzejá.

Tabla 10. Clasificación de Capacidad de Uso de la Tierra

Capacidad Descripción Superficie


Ha %
Aa Agroforestería con cultivos anuales 1,389.47 33.86
Fp Tierras forestales de protección 1,256.46 30.62
Ap Agroforestería con cultivos 785.74 19.14
permanentes
F Tierras forestales de producción 424.74 10.35
Am Agricultura con mejoras 167.76 4.09
Ss Sistemas silvopastoriles 79.50 1.94
Total 4,103.67 100.00

Como se puede observar en la tabla 10, el mayor porcentaje en cuanto a esta

clasificación es para la capacidad de agroforestería con cultivos anuales con un 33.86% del

área, así como el dato de un 30% de tierras forestales de protección indicando bastante

cobertura para la comunidad, los sistemas con cultivos permanentes también se encuentran

presentes con un 19.14% y las otras clasificaciones que también generan un panorama amplio

de las capacidades con las que se cuenta en el área, de estos datos fueron generados por

Panjoj 2006 y sirven de base para describir la importancia de los mismos en la actualidad.

52
De igual manera en la figura 12 se muestra el mapa generado capacidad de uso de la

tierra con sus distintas capacidades.

Figura 12. Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra en Aldea Santa María Tzejá, Ixcán, Quiché

Nota : (Panjoj, 2006)

5.2.2 Uso de la Tierra


Con base a la metodología de análisis de las imágenes satelitales y el reconocimiento
de campo, se determinaron unidades de cobertura vegetal y los principales usos de la tierra, tal
y como se muestran en la tabla 11.

Tabla 11. Categorías de uso de la tierra en aldea Santa María Tzejá, Ixcán, Quiché
Categoría de Uso de la Tierra Superficie
Ha %
Bosque latifoliado denso 1,814.26 44.21
Tierras con cultivos estacionales y/o matorral 802.64 19.56
Tierras con pastos naturales y/o mejorados (Potreros) 688.60 16.78
Bosque secundario (Guamil) 446.60 10.88
Tierras con cultivos anuales 180.19 4.39
Centro Urbano 171.34 4.17
4,103.67 100.00
53
Las tierras con cultivos estacionales o matorrales hacen referencia a áreas que se

cultivan en un periodo de 2 a 3 años y luego se dejan en descanso, tomando referencia a los

barbechos mejorados. Con base a estos datos se presenta el mapa de Uso de la Tierra en la

Figura 15 mismo que fue extraído de la investigación de Panjoj 2006, donde realizó a detalle

esta clasificación, la cual es esencial para utilizar al momento de la elaboración de propuestas

de desarrollo productivo de las categorías identificadas.

Figura 13. Mapa de Uso de la Tierra en aldea Santa María Tzejá

Nota: (Panjoj, 2006)


Como se observa en el mapa anterior según los datos el mayor porcentaje de uso de la

tierra es para bosque latifoliado denso, identificándose de importancia las siguientes especies:

Caoba (Swietenia macrophylla), Hormigo (Platymiscium dimorphandrum), Rosul (Dalbergia

sp.), Canxán (Terminalia amazonia), Marío (Calophyllum brasiliensis), Lagarto (Zanthoxillum

sp.), Ceiba (Ceiba pentandra), San Juan (Vochysia guatemalensis), Laurel (Cordia alliodora) y

Jushte (Brosimum alicastrum), entre otras.

54
De igual manera una buena parte está conformada por cultivos estacionales, dentro de

los cuales se destacan como de mayor importancia el Maíz y frijol enmarcando según la

investigación realizada en el área que existen bajos rendimientos en los mismos por los

deterioros del suelo, optando por dejar tierras en descanso para volver a producir generando

una agricultura de tipo migratorio.

5.2.3 Intensidad de Uso

La intensidad de uso de la tierra ha sido derivada del análisis de la sobreposición de los

elementos de los mapas de capacidad de uso de la tierra y del mapa uso de la tierra, para ello

se han establecido distintas categorías que permiten definir el grado de intervención del

hombre sobre los ecosistemas naturales que se encuentran en el área.

Las categorías para este estudio por parte del investigador consistieron en tres

clasificaciones siendo, tierras subutilizadas, tierras sobre utilizadas y tierras con uso a

capacidad.

La información correspondiente al área en estudio se presenta en la tabla 12 todo esto basado

en el estudio de Panjoj 2006.

Tabla 12. Cuadro de Intensidad de Uso de aldea Santa María Tzejá, Ixcán, Quiché

Clasificación Superficie
Ha %
Subutilizado 1,449.98 35.33
Uso a Capacidad 1,340.19 32.66
Sobreutilizado 1,142.16 27.84
Centro Urbano 171.34 4.17
Nota: (Panjoj, 2006).

Con base a la tabla 12, referente a las intensidades de uso de la comunidad evaluada

se puede concluir que la intensidad de uso no está siendo manejada técnicamente, debido que

los datos encontrados son similares en relación subuso y sobre uso.

55
Con base a lo observado es recomendable tomar líneas de un uso adecuado de áreas

identificadas con mayor potencial productivo, ya que el 63% de subuso y sobreuso indican el

mal manejo de áreas productivas en cada categoría, resaltando el sustento a dicha

problemática.

En base al cuadro anterior fue generado el mapa de intensidad de uso presentado en la

figura 14, siendo de importancia reflejando información esencial del comportamiento de las

actividades humana con relación al uso de los recursos naturales, todos estos datos traducidos

a porcentajes para cada clasificación.

Figura 14. Mapa de Intensidad de Uso de la Tierra en Aldea Santa María Tzejá

Nota: (Panjoj, 2006)

Con la información del mapa anterior se pueden describir estas clasificaciones, ya que son

de importancia relevante para la realización de propuestas del manejo de los recursos

naturales para los productores, estas clasificaciones se describen a continuación.

56
A. Tierras subutilizadas: Esta categoría representa la mayor cantidad de tierras con

1,449.98 ha (35.33%). Estas tierras actualmente están cubiertas de matorrales, pero

que, según la clasificación de tierras del CCT, son tierras que permiten la realización de

actividades productivas como la agricultura.

B. Tierras con uso a capacidad o uso correcto: Dentro de las categoría s de intensidad de

uso, las tierras donde existe correspondencia entre el uso actual y su capacidad de uso

son las que ocupan el segundo lugar en cuanto a representatividad ya que presentan

1,340.19 ha (32.66%). Las tierras con esta categoría están dedicadas a la producción

de cultivos anuales.

C. Tierras sobre utilizadas: Dentro de las categorías de intensidad de uso, ésta representa

la menor cantidad de tierras con 1,142.16 ha (27.84%), donde la intensidad de uso

actual es superior a la capacidad de uso de la tierra. Esta situación se representa

principalmente en las áreas donde actualmente se realizan cultivos estacionales, sin

ninguna práctica de manejo que minimicen el deterioro de los recursos, principalmente

del suelo.

Con base a los datos generados en la figura 16, muestra que el 35.33% de la tierra está

siendo subutilizada, ya que la capacidad de uso actual es agricultura anual o huertos familiares,

el 27.84% está siendo sobre utilizado, por la misma razón de que el uso de la tierra es agrícola

y forestal, con estos resultados se realiza la propuesta agroforestal para cumplir el propósito de

alinear la productividad de tierra de los productores.

5.3 Resultado para el objetivo 3. diagnóstico productivo Agroforestal de la

comunidad Santa María Tzejá

El Diagnostico de los sistemas productivos identificados en el área de estudio se realizó

mediante recorridos de campo, ubicando puntos de muestreo de Norte a sur y de Este a Oeste,

57
con el objeto de evaluar una buena parte de los sistemas de producción que actualme nte se

producen en la zona, generando datos importantes que a continuación se presentan.

5.3.1 Sistema de Cultivo Anual Maíz (Zea mays)

En los recorridos y caminatas que se tuvieron el sistema de cultivo anual con Maíz, tuvo

auge, ya que fue el más pronunciado en distintas ubicaciones, ya que se compone de un

cultivo limpio principalmente solo la especie de maíz (en su mayoría criollo), con

distanciamientos de 0.40 metros entre planta y 0.5 metros entre calle en terrenos con buenas

condiciones se sito y con 0.7 metros entre surco y 1 metro entre calle con otros productores

donde en los últimos años se ha manifestado la baja productividad del suelo, es importante

indicar que en el área se logran efectuar 2 cosechas al año.

Al no encontrarse interactuando con otras especies no se efectúo un análisis de

interacciones, únicamente se realizó el análisis de estructura vertical y horizontal del

componente agrícola como se observa en la Tabla 13.

Tabla 13. Estructura vertical y horizontal de maíz (Zea mays)

Componente Especie DAP (m) Altura (m) Distanciamiento


Agrícola Zea mays N/A 1 0.5 x 0.7

Figura 15. Sistema productivo de maíz

58
Figura 16. Cultivo de maíz ya en cosecha

5.3.2 Sistema de Cultivo de Frijol (Phaseolus vulgaris)

Otro de los cultivos identificados durante el recorrido de campo fue el Frijol, grano

esencial en los hogares de la mayoría de los productores de la zona, al igual que el maíz en su

mayoría se encuentra cultivado sin ninguna cobertura vegetal, y en algunas ocasiones este se

combina con el maíz para el asocio y aprovechamiento de nutrientes integrados al suelo, las

densidades del cultivo oscilan entre los 0.2 *0.2 metros generando cosechas muy buenas

cuando las condiciones climáticas son favorables.

Al no encontrarse con asocio a componentes forestales se procedió únicamente a

elaborar el análisis de estructura vertical y horizontal como se observa en la Tabla 14.

Tabla 14. Estructura vertical y horizontal

Componente Especie DAP (m) Altura (m) Distanciamiento


Phaseolus
Agrícola vulgaris N/A 0.3 0.2 x 0.2

59
Figura 17. Cultivo de Frijol en fase de producción

En la figura 17, se visualiza el cultivo de frijol, según el recorrido que se realizó en varias
partes de la comunidad, este lo cultivan sin la interacción de algún componente forestal.

5.3.3 Sistema Silvopastoril

Este sistema se encontró compuesto del componente bovino con distintas razas

(Pimbra, Brahaman, Simental y Bron entre los más importantes) interactuando en conjunto con

árboles en linderos principalmente y con muy pocos arboles dispersos dentro del potrero, se

determinó que la especie con la que más se relaciona este sistema es Madre cacao (Gliricidia

sepium), calophyllum brasiliense (Santa María) y Terminalia amazonia (Canxán).

Manifestando por parte de los productores que en épocas de verano es vital para ser

utilizado como fuente forrajera para el ganado, los distanciamientos de siembra de los árboles

están a un promedio de 2 metros entre cada individuo sirviendo también como cercos vivos

para la separación de áreas de pastoreo del ganado, además de brindar el factor de sombra en

la época de verano.

60
En las tablas 15 y 16 se presenta el análisis de interacciones del sistema evaluado

Tabla 15. Interacciones del Sistema Silvopastoril

Fuente
Ganado Madre Cacao Pasto sumatoria
Ganado 0 3 3 6
Madre Cacao 1 0 1 2
Receptor
Pasto 1 2 0 3
Sumatoria 2 5 4 11

Tabla 16. Características de la estructura vertical y horizontal del componente forestal y animal
del sistema silvopastoril

Componente Especie DAP (m) Altura (m) Distanciamiento (m)


Forestal Gliricidia sepium 0.13 3.5 2*2
Agrícola Brachiaria sp. N/A 0.5 0.20*0.20

Figura 18. Sistemas silvopastoriles observados

61
Figura 19. Distintas razas de bovinos en interacción con el sistema

5.3.4 Sistema Agroforestal Guama, Caoba y maíz

Por último, se encontró funcionando un sistema agroforestal implementado por varios

propietarios con la ayuda de la ONG Ecologic Development Fund (Fondo de Desarrollo

Ecológico) en su implementación como proyectos ecológicos para contrarrestar la perdida de

bosque, suelo y agua, es importante mencionar también que estos proyectos actualmente se

encuentran siendo incentivados por el Programa PROBOSQUE que ofrece el INAB,

fomentando la parte económica para el productor.

El sistema consiste en la combinación de la especie Inga edulis (Guama), de la familia

de las fabáceas, con características positivas con relación a la fijación de nitrógeno y

acelerada producción de biomasa que se integra rápidamente al suelo, así como un banco de

combustible (Leña) debido a su rápido crecimiento, en combinación con la especie Swietenia

macrophylla, la cual es de mucha importancia tanto cultural como económica a largo plazo para

los productores, a todo esto se encuentra funcionando con cultivos de maíz con el objetivo de

mejorar la calidad del suelo y con ello aumentar la producción también mantener y recuperar

áreas que se encuentran en categorías de baja productividad.


62
Durante la interacción con el productor se manifiesta mucho interés en manejar

técnicamente este sistema ya que por experiencia se manifiesta una mejor tasa de cosecha y

poco deterioro del suelo, logrando ciclos de producción más largos, mayor rentabilidad con el

apoyo de instituciones por medio de incentivos forestales y una fuente de ingreso a largo plazo

de maderas preciosas.

En las tablas 17 y 18 se presentan los cuadros del análisis del sistema evaluado.

Tabla 17. Análisis de interacciones del sistema agroforestal

Fuente
Inga y Caoba Maíz sumatoria
Inga y Caoba 0 3 3
Receptor Maíz 3 0 3
sumatoria 3 3 6

Tabla 18. Características de estructura vertical y horizontal de los componentes del sistema
agroforestal encontrado

Componente Especie DAP (cm) Altura (m) Distanciamiento (m)


Inga edulis 3 1.8 4*4
Forestal
Swietenia
2 2 12*12
macrophylla
Agrícola Maíz N/A 1.5 0.5*0.7

Por último es de importancia mencionar que por las cualidades evaluadas en este

sistema en cuanto a las interacciones positivas entre los componentes y a su estructura vertical

y horizontal estamos hablando de un buen inicio en el introducción a la agroforestería, debido a

que muchos sistemas como este están siendo repetidos en las zonas por su eficiencia y fácil

manejo ya que permite realizar podas incluso en un 100% para la espe cie Inga y todo ese

material integrarlo al suelo rápidamente contando con capacidad de rebrote para esta especie,

de esta manera la producción de maíz no se ve afectada por el factor sombra al momento de

implementar el cultivo, siendo este procedimiento de carácter adoptable para las personas.

63
Figura 20. Producción de maíz en asocio con Guama (Inga edulis) y Caoba (Swietenia
macrophylla) edad 2 y medio de haber sido establecido

Figura 21. Sistema agroforestal a 2 años de haber sido establecido Guama, Caoba y Maíz

5.4 Resultado para el objetivo 4. Determinación del Dominio de recomendación

Para la definición de dominios de recomendación se recurrió al paquete estadístico

InfoStat®, donde se ingresaron las variables seleccionadas para la agrupación de la pobl ación

bajo estudio, tomando de referencia que dichas variables fueron las que presentaron los

mayores coeficientes de variación, por lo que permitieron la delimitación de nuevos grupos

(conglomerados) partiendo de la muestra general seleccionada.

64
Los dominios de recomendación fueron determinados partiendo de la selección de las

variables que determina la división en grupos homogéneos de la muestra bajo estudio, la s

respuestas de dichas variables fueron de tipo binarias (si = 1 y No= 0), las cuales

correspondieron a: familias con ocupación agrícola, consumo de leña y índice de pobreza.

El método empleado para la definición de dominios de recomendación consistió en

“análisis de conglomerados” para el cual fue empleada la distancia de “Jaccard” recomendada

para variables de tipo binario y el método de agrupación fue de “Ward” recomendado para

identificar nuevos grupos (conglomerados) con la mínima varianza entre sí.

El objetivo del esté método fue identificar grupos más homogéneos partiendo de un

grupo general de interés, para lo cual se utilizaron las variables mencionadas en el punt o

5.1.8.1, la medida de distancia utilizada correspondió a Jaccard (recomendado para análisis de

datos binarios) y como método de agrupación fue empleado el método de Ward, este último

hace énfasis en el uso de la mínima varianza entre los grupos seleccionados (número de

conglomerados).

El número de grupos (conglomerados) fue elegido partiendo del análisis del histograma

jerárquico (figura 22) y el objetivo de la investigación, el cual trata sobre la identificación de

agricultores con características o necesidades de producción parecidas. A continuación, se

presentan los resultados obtenidos del análisis clúster empleando el software InfoStat:

65
Figura 22. Dendrograma de los conglomerados desarrollados

Nota: software InfoStat ®

En la comunidad Santa María Tzejá existe un potencial en cuanto a conocimientos,

técnicas y experiencias sobre sistemas agroforestales, a continuación, se presentan la tabla de

dominio de recomendación:

En la Tabla 19 que se presenta a continuación, corresponde a la descripción de los

dominios de recomendación (DR) encontrados a través del análisis multivariado y la

metodología de conglomerados, dichos Dominios de Recomendación son descritos utilizando

variables como: las de interés por desarrollar proyectos agroforestales y el conocimiento sobre

los mismos. Las variables fueron encontradas como parte importantes para confrontar los

dominios de recomendación, debido a que en la comunidad existe alta demanda del grano

básico del maíz, frijol y cardamomo, así también un alto consumo energético, se encontró la

presencia del componente bovino, siendo necesaria la aplicación de Sistemas para mitigar los

efectos de presión de los recursos naturales dentro de la comunidad.

66
Tabla 19. Dominios de recomendación identificados con base al diagnóstico en la comunidad

Ingreso % de
Consu Interés
Dominios s % de Área product Categorí
mo de por
de Ocupaci mensu la produc ores que a
leña proyecto
Recomend ones ales poblac tiva cultivan económi
(m3/añ agroforest
ación (Q/Fami ión (ha) maíz y ca
o) ales %
lia) frijol
Sector de
la
población
Excedent
que se
Q. ario
dedica a
500.00 (25%);
1 sistemas 8.5 92% 1a2 85% 54%
a Subsiste
de
1500.00 ncia
producció
(75%)
n agrícola
y
pecuaria
Sector de
la
población
que Se Excedent
dedica a ario
otras Q. (55%);
2 3.1 8% 0.50 a 1 15% 0%
actividade 2000.00 Subsiste
s ncia
(albañilerí (45%)
ao
Jornalero
s).

5.4.1 Resultados de dominios de recomendaciones

De los dominios de recomendaciones encontrados en la comunidad bajo estudio, se tomó

la decisión de trabajar una propuesta Agroforestal sobre el dominio 1, basada en la tabla 19

que se muestra en la parte superior, el cual corresponde al 92% de la comunidad, mismo que

se caracteriza por lo siguiente:

➢ Las familias que lo componen son agricultores con actividades parciales en cultivos

agrícolas y pecuarios.

67
➢ Los ingresos promedio por familia oscilan alrededor de Q.1, 500.00 con un mínimo de

Q.500.00 para el caso de la familia que tiene ingresos por agricultura – jornales.

➢ El consumo de leña del dominio elegido es de 17.50 metros cúbicos promedio por año

por familia.

➢ Del total de las familias que componen el dominio de recomendación, el 95% posee

parcelas productivas, mismas que se encuentran bajo sistemas de producción.

➢ El 25% de las familias que componen el dominio de recomendación fueron

categorizadas económicamente como excedentarios y el 75% como de subsistencia.

➢ El interés por implementar Sistemas Agroforestales para el dominio bajo estudio es de

85% (n=3).

Tabla 20. Variables de los dominios de recomendación

Variables Indicador Unidad de


medida
Biofísica: Uso de Según el mapa de uso de la tierra, los mayores 63.77%
la tierra porcentajes se centran en Bosque latifoliado y Tierras con
cultivos anuales
Socioeconómica: La presencia de cultivos como maíz, frijol en categoría de 74.00%
cultivos anuales y cardamomo bajo dosel como cultivo
Uso predominante perenne son los más importantes económicamente para
los productores en la aldea.
Agroforestal: El asocio del cultivo de Maíz, con árboles de las especies 6 puntos
Guama y Caoba fue el principal sistema encontrado con
Análisis de buenas interacciones en su estructura tanto vertical como
horizontal al momento de aplicar las boletas de campo.
interacciones

Con los datos relacionados a los cuadros anteriores se concluye que el dominio de

recomendación más aplicable es el que está orientado a productores que se dedican sistemas

de producción agrícola , debido a que los datos de la encuesta revelan que un 92% se dedican

a esta actividad, de los cuales el 80% se encuentra con áreas similares de cultivo, siendo más

68
del 50% los que se dedican a la producción de granos básicos como maíz y frijol y en 100% se

realiza el consumo energético de leña para uso del hogar como combustible.

Además, la tabla 20 indica que se cuenta con potencial para la implementación de

sistemas agroforestales productivos, ya que los porcentajes más altos en la categoría de uso

de la tierra es para bosque natural y tierras con cultivos anuales, además de que el factor

económico y productivo en un 54 % es maíz y frijol para todos los productores.

Por último, se cuenta con sistemas agroforestales ya establecidos en los cuales se

engloban los parámetros calificativos para llevar de la mano la implementación de un cultivo

anual importante como el maíz, especies arbóreas restauradoras del suelo y altamente

comerciales creando un potencial para ser replicado en comunidades aledañas con similares

condiciones climáticas y topográficas.

5.4.2 Determinación de dominios de recomendación y sus principales problemas


y potencialidades

Se realizó un taller participativo con los comunitarios con el fin de conocer a detalle los

problemas que actualmente afectan en la comunidad, realizando una comparación con la

información del diagnóstico previamente realizado.

5.4.3 Árbol de problemas generales de la comunidad Santa María Tzejá

Para determinar las causas de los problemas encontrados y/o expuestos de manera

consensuada con los productores se elaboraron árboles de problemas, definiendo un problema

central, en la parte superior e inferior las causas de este, tomado en cuenta el aspecto

ambiental, social, institucional y económico.

69
El problema que indican los comunitarios son los ingresos económicos bajos, los

productores no logran aumentar y mantener una economía balanceada, así mismo la

deforestación y el cambio de uso del suelo, son factores asociados a la problemática que se

tiene en la comunidad. Se logró identificar la falta de asistencia técnica al manejo y distribución

de especies a manejar. Lo que conlleva a una sobreutilización del suelo que se traduce en una

situación difícil para seguir produciendo en los suelos degradados, lo que aumenta los costos

en la producción.

Con la participación de los productores también se enmarca la necesidad de

combustibles (leña) en los usos del diario vivir, siendo esta necesidad un panorama que afecta

rápidamente al deterioro del bosque, acompañado del rápido crecimiento poblacional de la

zona y la necesidad de tierra para trabajar, aplicando la técnica de roza y quema para cultivar,

así como la incorporación de la ganadería como medio de producción animal.

Todos estos factores ayudaron a definir la propuesta para un mejor uso de la tierra y la

implementación de técnicas agroforestales que ayuden a reducir el impacto negativo de los

recursos, véase figura 23.

Figura 23. Árbol de Fines y medios de la problemática de la comunidad

70
Como se puede observar en la figura 23, el problema central es la deforestación y el

cambio de uso del suelo que ha venido afectando durante la línea de tiempo de la comunidad,

tal y como se ha descrito las principales causas son la agricultura de roza y quema, crecimiento

de la población, aumento de ganadería en la región, poca vida útil de los suelos por su mal uso

y las necesidades directas de madera y leña (combustibles), estos aspectos identificados

generan un impacto negativo ya que se contribuye al deterioro de recursos importantísimos

como el agua, suelo y biodiversidad, así mismo generando susceptibilidad a fenómenos

naturales, impactos a la belleza escénica de los lugares y cada vez dependencia de una

agricultura migratoria, todos estos aspectos nos ayudan a generar propuestas eficientes que

contrarrestan la problemática, enriqueciendo conocimiento e implementando técnicas de

desarrollo tanto económico como ecológico en la región.

Con base al problema identificado también se planteó la elaboración de un árbol de

objetivos con el fin de visualizar soluciones para contrarrestar el avance de la problemática que

se vive en la comunidad, como se detalla en la figura 24.

Figura 24. Árbol de Objetivos de la comunidad

71
Como se observa en la figura 24, relacionada al problema identificado, en la comunidad

se derivan múltiples objetivos orientados a minimizar impactos negativos en el área de estudio,

es importante enmarcar que esta técnica ayuda a crear soluciones positivas a las

problemáticas que se desarrollan, orientada por fines a los que se desea llegar y los medios

por los cuales se plantea lograr dichos objetivos.

Con base a lo desarrollado también es necesario enfatizar y concluir con un árbol de

soluciones a la problemática identificada, para ello también se formuló y elaboró un diagrama

enfocando sistemas productivos que ayudan de a corto mediano y largo plazo a contrarrestar

efectos negativos con los comunitarios y con ello mejoran la calidad de vida del productor y sus

familias, como se logra apreciar en la figura 25.

Figura 25. Árbol de Soluciones de la comunidad

72
A lo largo del proceso de las distintas problemáticas identificadas, se focaliza la

necesidad de implementar propuestas orientadas al tema agroforestal, que contribuyan al

desarrollo del productor, así como al medio ambiente.

Como se observa en la figura anterior se plantea la necesidad de Sist emas

Agroforestales ya que con ello se desea innovar los procesos productivos de los comunitarios,

los mismos deben tomar en cuenta las necesidades, aspectos culturales y una buena selección

de especies a integrar, logrando así un sistema funcional adoptable y de fácil manejo.

Con base a los estudios realizados se generó una propuesta Agroforestal, la cual

engloba aspectos de importancia económica, social y ambiental la cual se estima sea replicada

a favor de crear una mejora a los sistemas productivos locales, así como aumentar la economía

local, generando bienes y servicios con un retorno a corto mediano y largo plazo.

5.4.4 Arquetipo de funcionamiento actual del sistema

Según la evaluación realizada en campo, se determinó que los sistemas productivos de

la comunidad se encuentran poco estructurados, con falta de tecnificación adecuada para

mejores rendimientos a los sistemas, siendo necesario realizar propuestas que contribuyan a

mejorar la estructura productiva, tanto anual como perenne, enfocando el componente forestal

como alternativas económicas a mediano y largo plazo, como bien se muestra en la figura 26.

73
Figura 26. Arquetipo del Sistema agroforestal actual de cultivos anuales y perennes

5.5 Resultados para el Objetivo 5. Propuesta de Sistema Agroforestal para la


Comunidad Santa María Tzejá

Se realizó una propuesta de sistema para la comunidad, tomando en cuenta los

componentes principales identificados en el diagnostico comunitario, siendo estos: el cultivo de

Maíz, frijol y cardamomo, combinado con especies forestales de importancia para los

comunitarios, siendo las especies de: Inga edulis (Guama) como restauradora del suelo y

Swietenia macrophylla (Caoba) como madera preciosa y de alto valor comercial a largo plazo.

Se propone un ciclo de vida del Sistema por un tiempo de 25 años, proyectado a una

hectárea de terreno, cultivando los primeros 6 años las especies anuales, así mismo

incorporando el cultivo perenne desde el séptimo año, habiendo creado condiciones favorables

para el desarrollo del mismo, ya que al analizar sus interacciones, estás actúan de una forma

positiva con un manejo adecuado, y actualmente es un sistema adoptado por la población por

los resultados y beneficios aportados en producción de granos básicos.

74
5.5.1 Nombre de la propuesta: Sistema Agroforestal de cultivos anuales y
perennes con árboles productores de biomasa y maderas Preciosas

Con este nombre se engloba la clasificación del sistema propuesto, ya que se compone

de un arreglo de cultivos en la categoría de anuales en callejones, para los primeros seis años

del proyecto, los mismos están conformados por dos especies arbóreas en callejones durante

los 25 años del Sistema, el cual es de mucha importancia para los productores ya que se

espera aumentar la incorporación de materia orgánica para mejorar la salud del suelo y

aumentar la productividad de los cultivos: maíz y frijol y cardamomo, esto permitirá crear un

modelo de producción tecnificado que contribuya mejorar la calidad de vida del productor.

5.5.2 Justificación de la Propuesta de Sistema Agroforestal

Al analizar la situación socioeconómica y productiva del lugar por medio del diagnóstico

realizado se determinó que existe la necesidad de diseñar y proponer sistemas productivos

identificados con las especies de importancia por parte de la comunidad y con ello aumentar

los estándares de vida de los comunitarios.

De los cultivos más importantes se marca al maíz, frijol y cardamomo. El maíz y frijol,

son granos básicos que tradicionalmente son de consumo diario en la comunidad. También se

marcó la importancia de cultivar estas especies, principalmente por las condiciones de clima y

precipitación que hacen que sean potencialmente productivas.

La problemática es la poca vida útil del suelo ya que la perdida de nutrientes y materia

orgánica es acelerada por ser suelos jóvenes y aumenta al no tener cobertura con la ausencia

de ciclaje de nutrientes por lo que es necesario y de mucha importancia científica la integración

de especies forestales que contribuyan con estos procesos, permitiendo la recuperación y

mantenimiento de los suelos transformando áreas marginadas en cultivables así como

75
aportando un freno a la presión existente contra los bosques en la región por medio del

sistema tumba y quema que se maneja muy aceleradamente.

Con el sistema propuesto se engloban estas problemáticas debido a que se plantea

marcar el triángulo de la sostenibilidad, en cuanto a factores económicos por medio de la

producción de granos, socialmente por medio del adoptabilidad de la población y contribuir

ambientalmente con la integración de especies aportando fijación de CO2, madera y belleza

escénica entre algunos beneficios a los terrenos.

5.5.3 Objetivos de la propuesta de Sistema Agroforestal

General

✓ Contribuir al desarrollo de Sistemas Productivos en la comunidad englobando el

triángulo de la sostenibilidad

Específicos

✓ Contribuir a la tecnificación productiva orientado al componente agrícola de la

comunidad, basado en la importancia de mitigar problemáticas identificadas en el

diagnóstico.

✓ Mejorar la producción de biomasa como fuente de materia orgánica para la

incorporación al suelo con el fin de contribuir a la salud del mismo, por medio del

componente forestal.

76
✓ Aumentar la rentabilidad del sistema productivo por medio de la incorporación de

especies maderables de alto valor comercial a mediano y largo plazo.

5.5.4 Descripción y componentes de la propuesta de Sistema Agroforestal

La propuesta cuenta con los componentes agrícolas y forestales, diseñados de una

forma técnica en cuanto a la estructura vertical y horizontal del sistema sistemas agroforestal,

implementando callejones para intensificar el cultivo agrícola durante su ciclo de producción y a

la vez creando condiciones favorables para implementar cultivos perennes relacionados con su

estructura en el espacio, su diseño a través del tiempo, la importancia relativa y la función de

los diferentes componentes, los objetivos de la producción y las características sociales y

económicas prevalentes.

Maíz (Zea mays L.). El cultivo del maíz forma parte del grupo de los granos básicos

que constituyen base de la dieta de la población guatemalteca por su alto contenido energético

y de proteínas, cuya parte consumida es la semilla sexual. En Guatemala, las principales

especies de granos básicos son el maíz, frijol negro, arroz y sorgo. Estos granos revisten una

importancia especial por sus implicaciones culturales, socioeconómicas y alimentarias (López,

2002).

Es una graminea anual, robusta, de 1-4 m de altura, determinada, normalmente con un

solo tallo dominante, pero puede producir hijos fértiles, hojas alternas en ambos lados del tallo,

pubescentes en parte superior y glabrosas en parte inferior, monoica con flores masculinas en

espiga superior y flores femeninas en jilotes laterales; potándrica con la floración masculina

ocurriendo normalmente 1-2 días antes que la femenina, polinización libre y cruzada con

exceso de producción de polen: 25-30 mil granos por óvulo, granos en hileras incrustados en el

olote, mazorca en su totalidad cubierta por hojas; grano cariopsis; metabolismo fotosintético C4

77
(Kiesselbach, 1949; Purseglove, 1972; Fisher y Palmer, 1984). En la tabla 21 se presenta la

clasificación botánica del cultivo.

Tabla 21. Clasificación Botánica del maíz

Reino Vegetal
División Tracheophyta
Subdivisión Pteropsidae
Clase Angiospermae
Subclase Monocotiledonea
Grupo Glumiflora
Orden Graminales
Familia Graminea
Tribu Maydeae
Género Zea
Especie Mays
Variedades Divesas

Ficha técnica del Maíz. El maíz es una planta determinada cuantitativa de días cortos.

Esto significa que el progreso hacia floración se retrasa progresivamente a medida que el

fotoperíodo excede de un valor mínimo. En general, para la mayoría de germoplasma de maíz

tropical el fotoperíodo crítico oscila entre 11 y 14 horas y en promedio 13.5 horas. La mayoría

de los materiales tropicales tienen mucha sensibilidad al fotoperí odo que puede influir en el

retraso en la iniciación de la espiga (Bolaños & Edmeades, 1993).

El desarrollo vegetativo y reproductivo de la planta de maíz en la zona Tropical está muy

relacionada con la altitud (msnm) en donde se encuentra la plantación. Dependiendo de la

ubicación de la zona, esta manifestará diferente comportamiento relacionado a la temperatura

ambiental.

En Guatemala, la zona del Trópico bajo presenta temperaturas promedio de 25 ºC y que

pueden manifestar extremos de 35-40ºC en ciertos períodos del año. Para las condiciones de

altiplanicie, la temperatura promedio es de 18 ºC y pueden presentarse temperaturas mínimas

78
cercanas a 0ºC en ciertas épocas del año. Localidades con menor temperatura posibilita que el

desarrollo vegetativo sea más largo y viceversa en condiciones de mayor temperatura (López,

2002).

El cultivo de maíz se desarrolla bajo diferentes condiciones de suelo. La mayor dificultad

de desarrollo del cultivo se encuentra en los suelos excesivamente pesados (arcillosos) y los

muy sueltos (arenosos). Los primeros por su facilidad a inundarse y los segundos por la

tendencia a secarse excesivamente. Sin embargo, las mejores condiciones se puede n

encontrar en suelos que presenten buenas condiciones tales como textura media (francos),

fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de retención del agua (López,

2002).

Frijol (Phaseolus vulgaris). El frijol común es una de las leguminosas más importantes

en la dieta diaria de los guatemaltecos, específicamente se marca mucho para las familias de

escasos recursos, ocupa a nivel mundial el tercer lugar como fuente de proteína y sexto en

calorías, aunque también es una fuente de importancia de minerales (ICTA, 2011).

Por ser un producto alimenticio básico, la demanda siempre está en aumento, en el país

este grano ocupa el segundo lugar después del maíz tanto por la superficie sembrada como la

cantidad que consume la población, siendo cosechado a nivel nacional variando desde luego

los rendimientos, área de siembra y la tecnología de siembra de una región a otra (ICTA,

2011). Su clasificación taxonómica se presenta en la tabla 22.

79
Tabla 22. Clasificación Botánica del frijol.

Reino Plantae
División Magnolophyta
Clase Magnolipsida
Subclase Rosidae
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Tribu Phaseoleae
Subtribu Phaseolinae
Género Phaseolus
Especie Phaseolus vulgaris
Variedades Divesas

Requerimientos de la especie. Las plantas de frijol son muy susceptibles a

condiciones extremas; excesos o falta de humedad, por tal razón deben sembrarse en suelos

de textura ligera y bien drenados, pH óptimo para la siembra fluctúa entre los 6.5 y 7.5, dentro

de estos límites la mayoría de los elementos nutritivos del suelo presentan su máxima

disponibilidad, no obstante se comporta bien en suelos que tienen un pH entre 4.5 y 5.5 (ICTA,

2011).

Época de siembra. La época de siembra más adecuada es aquella que además de


ofrecer las condiciones climáticas para un buen desarrollo del cultivo, también permite que la
cosecha coincida de baja o ninguna precipitación pluvial, para evitar daños al grano por
excesos de lluvia.

La época de siembra más adecuada es aquella que además de ofrecer las condiciones
climáticas para un buen desarrollo del cultivo, también permite que la cosecha coincida de baja
o ninguna precipitación pluvial, para evitar daños al grano por excesos de lluvia.

Inga edulis (Guama). Las especies de guamos son un gran género de árboles de

leguminosas nativas del trópico húmedo americano. La guama es la más conocida de todas las

especies, ya que es utilizado como componente arbóreo en sistemas ag roforestales con café

por su rápido crecimiento, tolerancia a suelos ácidos, así como también por su amplio rango de

adaptación, su alta producción de biomasa de hojas y reciclaje de nutrientes, además de


80
contribuir al control de arvenses y de la erosión de los suelos (Valencia, 2010). Su clasificación

taxonómica se presenta en la tabla 23.

Tabla 23. Clasificación taxonómica de la especie Inga edulis.

Reino Plantae
División Angiospermae
Clase Dicotegiedoneae
Subclase Archychlañideae
Orden Rosales
Familia Mimosaceae
Género Inga
Especie Inga Edulis
Nombre Común Guaba, pacae, Guama,
Shimbillo

Distribución geográfica de Inga Edulis (Guama). Esta especie es originaria de la

Amazonía y se distribuye desde los 26° S en Brasil y Ecuador, hasta los 10° N en Honduras,

en América Central, cubriendo a Bolivia, Perú y Colombia, en Suramérica. Las condiciones

ambientales adaptativas son: altitud: 0 a 1800 msnm, precipitación anual de 800 a 1,200 mm,

puede tolerar sequias cortas, la temperatura óptima para su desarrollo está entre los 20 y 26

°C.

La planta se adapta a todos los tipos de suelos existentes, tolera suelos

semipermeables y con altos contenidos de aluminio, es particularmente tolerante a suelos

ácidos y supera a muchas otras especies de árboles leguminosos en tales condiciones

(Valencia, 2010).

Potencial de Guama para la agroforestería. El Inga se usa tradicionalmente como

un árbol de sombra en plantaciones de café donde se recomienda se mezclen con árboles de

alto valor comercial tales como Cordia alliodora, Cedrela odorata, Swietenia macrophylla,

Cordia megalantha, Swietenia humilis o Dalbergia glomerata. Todos estos árboles tienen

81
buenas tasas de crecimiento y amplios usos y deben progresivamente reponer al Inga como

árbol de sombra (Valle, 2010).

Hasta ahora, todas las especies conocidas de Inga producen nódulos en las raíces los

cuales contienen bacterias fijadoras de nitrógeno y las raíces Inga se asocian con hongos

micorrizas. La fijación de nitrógeno provee abono orgánico con alto contenido de nitrógeno,

así como de otros nutrientes, y las asociaciones micorrizas probablemente permiten a la

planta Inga reciclar el fósforo, uno de los mayores nutrientes limitados en el ecosistema del

bosque tropical lluvioso.

El abono orgánico permanente producido por las hojas se descompone lentamente y

provee una liberación sostenida de nutrientes y también causa el efecto de mantener las

raíces en la capa superior del suelo justo debajo del abono (Valle, 2010).

Todos los atributos de la especie Inga en programas de cultivar en callejones

muestran que este árbol de múltiples propósitos puede reciclar nutrientes por medio de su

abono orgánico en descomposición, reducir la erosión y conservar la humedad del suelo,

controlar pestes, así como también malezas, y por lo tanto incrementar la productividad de

suelos degradados en los trópicos.

Importancia en Guatemala de Inga edulis. Fue traída de Honduras y es la que se

está utilizando actualmente en los proyectos agroforestales que la ONG, EcoLogic (Ecologic

Development Fund) implementa en los municipios de San Mateo Ixtatán y Santa Cruz Barillas

en Huehuetenango; en Ixcán, El Quiché; y en Sarstún, I zabal, con el desarrollo de sistemas

agroforestales productivos y con el objetivo de recuperar áreas degradadas, así como reducir

la presión existente en los bosques del país (Calderón, 2017).

82
Caoba (Swietenia macrophylla). Esta especie tiene una habilidad para adaptarse a

una variedad de condiciones de sitio debido a esto se ha plantado a nivel mundial. Se ha

introducido en “plantaciones cerradas” o en “plantaciones a campo abierto”, en áreas

deforestadas y en tierras agrícolas abandonadas y en plantaciones de enriquecimiento o en

hileras bajo un dosel forestal degradado. Ha sido plantada en casi todas las islas del Caribe.

Fue introducida a Puerto Rico alrededor de 1906 y se ha naturalizado a partir de esa fecha

INAB (2017). En la tabla 24, se presenta la clasificacion taxonomica de la especie.

Tabla 24. Clasificacion taxonomica de la especie Swietenia macrophylla

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Sapindales
Familia Meliaceae
Género Swietenia
Especie Swietenia macrophylla
Nombre Común Caoba

Distribución geográfica de Swietenia macrophylla. La caoba se extiende desde el

sur de México, en la península de Yucatán, Belice, la costa Atlántica de Guatemala, Honduras

y Nicaragua y el norte de Costa Rica. También se encuentra Pacífico de Panamá, en Colombia;

Venezuela y en la Amazonia Peruana, boliviana y brasileña. Guatemala, la caoba se encuentra

en los departamentos de Petén, Alta Verapaz, El Progreso, Suchitepéquez y Quiché, INAB

(2017).

En Guatemala, los incentivos forestales ofrecidos por el (Programa de Incentivos

Forestales) PINFOR, que actualmente se ha convertido en PROBOSQUE han ayudado a

fomentar la creación de núcleos de desarrollo forestal regionales de alta productividad,

impulsar la oferta de productos forestales competitivos, reducir la deforestación, generar

servicios ambientales y generar empleo en el área rural, INAB (2017).

83
Se ha usado en sistemas agroforestales que, además de sombra, permiten obtener

madera. No se recomienda su plantación pura debido al ataque del barrenador, pero sí en

combinaciones con otras especies maderables o en líneas de enriquecimiento en bosques y

tacotales.

Por lo general, los árboles jóvenes son respetados por los finqueros cuando se corta el

bosque para hacer potreros o para usos agrícolas, de manera que se pueden encontrar

individuos de diversos tamaños dentro de las fincas. En algunos países, ha sido plantada con

fines de protección del suelo.

Cardamomo (Elettaria cardamomum). El cardamomo, se dice que es nativo del sur

de la India, en la selva tropical donde las vainas donde crece el cardamomo se utilizan para

saborizar platos gastronómicos y bebidas. También es utilizado por sus grandes capacidades

medicinales en la medicina. Específicamente se dice que es originario de India, Malasia, Sri

Lanka y Sumata (Cruz, 2014).

Todas las culturas de hace más de 3.000 años han considerado el cardamomo un

alimento muy especial y a lo largo de su historia, La India, se ha llegado a considerar uno de

los principales productores de Cardamomo que posee grandes terrenos en los que se cultiva

arduamente esta especia y de este gran trabajo ha ganado mucha fama en el mundo del cultivo

de cardamomo. El cardamomo se expande iniciando en la Península del Indostán hasta las

cercanías de Malasia, en el sudeste de las zonas asiáticas donde se ha creado una gran

cultura alrededor de la especia (Cruz, 2014).

84
Tabla 25. Clasificación taxonómica de la especie elettaria cardamomum

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Subclase Commelinidae
Orden Zingiberales
Familia Zingiberaceae
Género Elettaria
Especie Elettaria cardamomum
Nombre Común Cardamomo

Usos tradicionales e importancia del cardamomo. En china, existe la medicina

tradicional y ayurvédica que utiliza la semilla del cardamomo cocida para ayuda a estabilizar el

sistema digestivo y respiratorio, esto ayuda por su calor y por la asociación con las vías hacia

los pulmones y el estómago. El cardamomo en esta medicina ayuda a afecciones del sistema

digestivo como la diarrea, las flatulencias y el estreñimiento. A nivel respiratorio ayuda a los

pacientes con asma, tos, amigdalitis y bronquitis.

Distribución geográfica de Elettaria cardamomum. En su estado salvaje, el

cardamomo prospera en zonas montañosas, acostumbrado a la frondosa sombra de los

árboles característicos de su refugio natural en Asia y en algunos lugares de las montañas de

Alta Verapaz. El cultivo en sí es propio de regiones húmedas con alta precipitación pluvial y

bien distribuida durante todo el año.

Las alturas promedio de las fincas de cardamomo en Guatemala oscilan entre 1300

p.s.n.m. en Alta Verapaz; a 4500 p.s.n.m en el departamento de San Marcos; las temperaturas

medias dentro de estas zonas son de 22º C y con una precipitación de 2000 a 3000 mm.

Anuales; la humedad relativa es de 70-80%. Un factor importante para el éxito del cultivo, lo

constituye la sombra, principalmente en su fase inicial de desarrollo por ser muy susceptible a

85
los rayos directos del sol; además, esta 4 protege a las plantas de los vientos fuertes y

mantiene la humedad necesaria requerida por el cultivo.

Los suelos favorables para el desarrollo del cultivo son los arcillo arenosos, sueltos y

bien drenados, con abundante materia orgánica y ricos en elementos minerales; sin embargo,

se reporta que en la India se encuentran plantaciones de cardamomo en terrenos anegados y

pantanosos, es decir, que la planta es bastante tolerante a excesos de humedad y muy

susceptible a la escasees de agua en el suelo. Por su sistema radicular superficial, es

recomendable aporcar al pie de las plantas, con materia orgánica. En el departamento de Alta

Verapaz el promedio de acidez es de 5.6 ubicado como suelos ligeramente ácidos.

5.5.5 Estructura del Sistema Agroforestal

La estructura horizontal del sistema fue diseñada en función de lograr una distribución

adecuada de ambos componentes con el objetivo de lograr los mejores resultados en cuanto a

interacciones positivas, rendimientos y facilidad de trabajar el componente agrícola durante su

línea de producción.

El tipo de sistema propuesto es un arreglo de árboles en Callejones, dejando un

distanciamiento de 12 metros entre árboles y 12 metros entre calle, logrando una densidad de

69 árboles/ha con los dos componentes forestales.

Para el componente agrícola el distanciamiento entre planta es de 1m por 0.50m, tanto para

maíz y frijol, obteniendo una densidad de 40,000 plantas por hect área. Para el cultivo de

cardamomo el distanciamiento entre planta es de 2m x 2m, obteniendo una densidad de 2500

plantas por hectárea, como se observa en la tabla 26.

86
Tabla 26. Distanciamientos y densidades de las especies propuestas para el SAF

Distanciamientos Densidad
No. Especie
(m) (Plantas/ha)
1 Caoba (Swietenia macrophylla) 6 x 12 69
2 Guama (Inga Edulis) 6 x 12 69
4 Maíz (zea mays) 1 x 0.5 40,000
5 Frijol (Phaseolus vulgaris) 1 x 0.5 40,000
6 Cardamomo (Elettaria 2x2 2,500
cardamomum)

La distribución de los árboles queda de la siguiente manera, 69 árboles de Guama y 69

árboles de Caoba, durante los 25 años que dure el proyecto a medida que sea necesario se

podrán emplear raleos. En los 12 metros de callejón se propone el establecimiento de 12

surcos de maíz con distanciamientos de 0.5 metros entre planta y 1 metro entre surco a doble

postura para garantizar una buena producción del cultivo, 12 surcos de frijol con un

distanciamiento de 0.5 metros entre planta y 1 metro entre surco de doble postura durante los

primeros 6 años de producción. Se propone introducir el cultivo de cardamomo durante el

séptimo año, a un distanciamiento de 2 metros al cuadrado.

Figura 27. Diseño de propuesta agroforestal

87
5.5.6 Funcionamiento de la propuesta SAF (análisis de interacciones )
Para la validación de un buen análisis de interacciones con las especies de la propuesta

realizada se presenta información esencial bajo la metodología que se viene trabajando los

resultados se presentan en la tabla siguiente.

Tabla 27. Análisis de interacciones en la parcela

Fuente
Caoba Guama Maíz Frijol Cardamomo TOTAL, Receptor
Caoba 0 +2 +3 +1 +2 +8
Guama +2 0 +3 +1 +2 +8
Receptor Maíz +1 +2 0 +2 +2 +7
Frijol +1 +1 +1 0 0 +3
Cardamomo +3 +3 0 +1 0 +7
TOTAL Fuente +7 +8 +7 +5 +6 +33

Análisis. De acuerdo con los resultados presentados anteriormente en la tabla 27, se

logra identificar que la sumatoria de interacciones es positiva, dando como resultado tanto de la

fuente como del receptor una puntuación de +33, tomando en cuenta que el beneficio será

como aporte de la producción de materia orgánica y fijación de nitrógeno.

5.5.7 Estructura horizontal y Vertical del Sistema Agroforestal propuesto

El componente agrícola es Maíz (Zea mays), se establecerá con una postura, teniendo un

distanciamiento de 1 metro entre planta 0.50 metros entre calles, esto tendrá una densidad

de 40,000 plantas por hectárea; ya que se pretende tener doble entrada como componente

forestal se propone Guama y Caoba a un distanciamiento de 6 metros entre planta y 12

metros entre calles con una densidad de 69 plantas por hectárea de cada especie, tal y

como se puede apreciar en el modelo 3D elaborado en el software Shade motio n 4.0 en la

figura 28 y 29.

88
Figura 28. Estructura horizontal del Sistema Agroforestal propuesto con cultivos anuales.

Figura 29. Estructura vertical del Sistema Agroforestal Propuesto con cultivos anuales.

Para el diseño de este sistema se tomó en cuenta el diámetro de copa de las

diferentes especies encontradas en los sistemas agrofore stales de la comunidad Santa

María Tzejá, de cada uno de los componentes y así simular la distribución de sombra para

los componentes agrícolas, con ello también se logra generar una imagen tridimensional

del sistema como se observa en la figura 30.

89
Figura 30. Imagen Tridimensional del Sistema Agroforestal propuesto con cultivos anuale

De igual manera se presenta una modelación en las estructuras que componen el

sistema con la integración de cultivos perennes, mostrándose en las figuras siguientes.

Figura 31. Estructura horizontal del Sistema Agroforestal propuesto con cultivos perenne

90
Figura 32. Estructura vertical del Sistema Agroforestal Propuesto con cultivos perennes.

En la tabla 28, se describen los componentes que integran la propuesta agroforestal con
sus respectivas densidades y distanciamientos, con el fin de representar gráficamente las
figuras antes mostradas.

Tabla 28. Información de componentes de la propuesta tecnológica agroforestal

Componentes del Sistema (Nombres Distanciamiento


Científicos) (m) Plantas/ha Referencia

Swietenia macrophylla
12 m x 6 m 69

Inga edulis
12 m x 6 m 69

Phaseolus vulgaris
1 m x 0.50 m 40,000

Zea maíz
1 m x 0.50 m 40,000

Elettaria cardamomum
2mx2m 2,500

91
5.5.8 Arquetipo del Sistema Agroforestal
Para el desarrollo sistémico del SAF de la caoba, guama, maíz, frijol y cardamomo se

tomó en consideración que para la producción de los cultivos se necesitan dos componentes

que son Agua y suelo tal como se observa en la figura

a. Agua: esta variable es dependiente del clima existente en el área, que está determinada

por la precipitación, temperatura e infiltración que, al momento de hacer una asociación

de estas variables, da como resultado la cantidad de agua disponible.

b. Suelo: que involucra otras variables como la lixiviación, erosión y la fertilización que se

le pueda dar al mismo teniendo como resultado un banco de nutrientes que son

indispensables para el buen desarrollo de las plantas.

Estos dos factores son de gran importancia para el éxito del sistema agroforestal en la

producción, aunado a ello también se considera la cantidad o densidad de plantas por

hectáreas de cedro, plátano, café y maíz para no sobre cargar la capacidad de producción del

suelo.

Figura 33. Arquetipo del Sistema agroforestal propuesto

De la producción de los diferentes cultivos, se tiene que considerar que una fracción se

consumirá entre la familia y el resto será vendido a la organización de la cooperativa para

obtener los mejores precios de venta en el mercado local.


92
La utilidad del Sistema agroforestal es la diferencia que hay entre los ingresos derivados

de la venta de la producción de los cultivos y los egresos por compra de semilla, habilitación de

terreno, siembra, mantenimiento, fertilización y costos de cosecha.

5.5.9 Adaptación de propuesta a terreno real

La aplicación de la propuesta tecnológica agroforestal en campo es fundamental y

funcional con un diseño e implementación de un experimento, el cual sirve como base para

demostrar a los productores interesados en adaptar, adoptar y desarrollar la propuesta

tecnológica agroforestal en cada una de sus parcelas.

Para este escenario el productor quien dice llamarse Terezo Urizar Natareno accedió para que

su terreno fuera georeferenciado, en primera instancia para posteriormente procesar y diseñar

en el programa ArcGis versión 10.4.1 cada uno de los componentes anteriormente descritos,

los mismos se presentan en la figura 34.

Figura 34. Mapa de Propuesta agroforestal aplicada en campo

93
El terreno del productor tiene un área de 2.31 ha en la que actualmente está siendo

utilizado para el cultivo de maiz, el cual tiene un distanciamiento de 0.50 m 0.80 m , siendo un

sistema empírico tradicional de monocultivo limpio, con ausencia de sombra, tambíen cuenta

con el componente maderable en sus primeras etapas de vida, utilizando especies: caoba

(Swietenia macrophylla) y cedro (cedrela odorata) con undistanciamiento de 12m x 12m, con el

fin de incrementar la producción a largo plazo, a la vez que se sigue una línea de sostenibilidad

y sustentabilidad.

Con base al mapa de capacidad de uso, el terreno tiene el potencial de uso de la tierra para

implementar agroforestería con cultivos anuales, lo que se traduce en una intensidad de uso de

la tierra de uso correcto al cual se le puede dar un plus, mejorando la estructura vertical y

horizontal de los compenentes integrados a la distribución espacial y productividad en el

tiempo.

5.6 Resultados y análisis de la modelación agroforestal

Para iniciar con la construcción del modelo se crearon stock de los componentes del

sistema agroforestal propuesto, dividiéndolos en componentes leñosos maderables y cultivos

agrícolas. Como bien se puede apreciar en la figura 35, se observa el modelo general, tanto de

especies anuales como de especies perennes, las cuales se encuentran proyectados a un

turno de 25 años, contemplando componentes forestales y agrícolas mostrando datos

dasométricos y volumétricos proyectados a la realidad basados en estudios de especies con

similar desarrollo y características, con el objetivo de proyectar la rentabilidad y el buen manejo

del sistema a corto, mediano y largo plazo.

94
Figura 35. Modelo general del Sistema Agroforestal propuesto.

Los datos que se generaron producto de la simulación en el software STELLA ® se

agruparon por componente y por producto que se pretende obtener durante y al final del ciclo

de 25 años. Algunos datos reflejan un año mayor pues el stock de cada producto se encuentra

en cero al iniciar el proceso de modelación.

5.6.1 Resultados y análisis del comportamiento anual de productividad de Caoba

Para modelar la productividad del componente maderable, se consideraron datos de

producción basados en el paquete tecnológico forestal de Caoba en Petén, desarrollado por el

Instituto Nacional de bosques, en el cual se tienen registros de PPM (parcelas permanentes de

monitoreo), relacionados a la productividad de la especie, siendo base para la modelación

durante los 25 años de proyección, que es la duración de la propuesta agroforestal, indicando

un volumen de cosecha para la corta final de 52.45 m3/ha. Esto nos indica una buena

rentabilidad al final del turno, obteniendo de esa forma un ingreso de retorno ya que el valor de

la especie aumenta al paso de los años y su consumo es bastante requerido por la población

local y extranjera, en la figura 36 se observa el modelo y su productividad.

95
Figura 36. Modelo y productividad de la especie Caoba (Swietenia macrophylla)

Para modelar la productividad de la especie caoba, se consignaron stock (existencias),

con el fin de condesar datos de IMA para la variable diámetro y la variable altura, los cuales

fueron conectados con convertidores del programa Stella para la proyección de volumetría y el

comportamiento del componente maderable al final del proyecto. Para el establecimiento del

mismo se ingresaron 69 árboles/ha a uno de los convertidores, es importante mencionar que se

calculó el área de copa de la los árboles y el área de sombra que estos generan dentro del

sistema, así mismo proyectar el volumen, se generó una Table Pad (Cojin de mesa) o bien una

tabla para calcular la productividad de la especie, el cual oscila en su primer año con 0.01 m 3

hasta los 52.45m3.

5.6.2 Resultados y análisis del comportamiento anual de productividad de


Guama

Como se muestra en la figura 37, para modelar la productividad de la especie guama,

se realizó el mismo procedimiento de la creación de stock (existencias), para condensar datos

de IMA para la variable diámetro y la variable altura, los cuales se interconectaron directamente

a los convertidores del programa Stella para la proyección de biomasa durante los 25 años.

96
Para el establecimiento del mismo se ingresaron 69 árboles/ha a uno de los

convertidores, es importante mencionar que se realizó el calculó el área de copas y área de

sombra generada dentro del sistema, así mismo proyectar el volumen, se generó una Table

Pad (Cojín de mesa) o bien una taba para calcular la productividad de la especie, el cual oscila

en su primer año con 7.48 m3 hasta los 31.44 m3.

Figura 37. Modelo y productividad de la especie Guama (Inga edulis)

5.6.3 Resultados y análisis del comportamiento anual de productividad de Maíz

Para modelar la productividad del cultivo maíz, se crearon stocks (existencias), para condensar

gramos por planta y producción de maíz bajo sombra, los cuales se interconectan directamente

a convertidores del programa Stella para la proyección de cosecha por año durante los

primeros 6 años del proyecto. Para el establecimiento del mismo se ingresaron 40,000

plantas/ha a uno de los convertidores, es importante mencionar que se consignó un convertidor

para calcular el porcentaje de sombra, ya que el maíz es una planta C4, dentro del sistema, así

mismo proyectar el volumen de cosecha, se generó una Table Pad (Cojin de mesa) o bien una

taba para calcular la productividad de la especie, el cual oscila en su primer año con 121.65

qq/ha hasta en el sexto año con 50.60 qq/ha, como se muestra en la figura 38.

97
Figura 38. Modelo y productividad de la especie maíz (Zea mays)

5.6.4 Resultados y análisis del comportamiento anual de productividad de Frijol

Para modelar la productividad del componente agrícola frijol, se crearon stocks

(existencias), para condensar gramos por planta y producción de frijol bajo sombra, los cuales

se interconectan directamente a convertidores del programa Stella para la proyección de

cosecha por año durante los primeros 6 años del proyecto. Para el establecimiento del mismo

se ingresaron 40,000 plantas/ha a uno de los convertidores, según lo planificado a establecer

una siembra de doble postura, así mismo proyectar el volumen, se generó una Table Pad

(Cojin de mesa) o bien una taba para calcular la productividad de la especie, el cual oscila en

su primer año con 19.46 qq/ha hasta en el sexto año con 8.10 qq/ha, como se puede apreciar

en la figura 39.

98
Figura 39. Modelo y productividad de Frijol (Phaseolus vulgaris)

La inclusión del frijol y maíz dentro del SAF responde a la cultura ancestral heredada

por generaciones de los productores del área ya que estos tienden a aumentar durante los

primeros 7 años de cosecha, como bien se aprecia en la figura 40, mientras el componente

maderable va en aumento, el porcentaje de sombre es mayor, por lo cual ya no es muy

rentable cosechar granos básicos, ya que el dosel empieza a cerrarse, cabe mencionar que se

estimó el área total de la sombra que genera ambas especies maderables, caoba y guama, ya

que ambas cuentan con diferente dinámica en relación a crecimiento, desarrollo y

productividad.

99
Figura 40. Comportamiento del Sistema Agroforestal Anual.

5.6.5 Resultados y análisis del comportamiento del cultivo perenne

Para modelar la productividad del cultivo cardamomo, se crearon stocks (existencias),

para condensar las plantas del cardamomo bajo sombra, los cuales se interconectan

directamente a convertidores del programa Stella para la proyección de cosecha por año

durante el año 8 hasta el año 25 del proyecto. Para el establecimiento del mismo se ingresaron

2,500 plantas/ha a uno de los convertidores, a un distanciamiento de 2m x 2m. Para la

proyección de volumen, se generó una Table Pad (Cojin de mesa) o bien una taba para

calcular la productividad de la especie, el cual oscila durante su octavo año con 8.05 qq/ha

hasta el doceavo año con 43.66 qq/ha, dejando dos años de recuperación de la especie,

produciendo nuevamente hasta el año 15 con 13.48 qq/ha hasta el año 19 con 72.96,

retomando con dos años de recuperación, cosechando nuevamente en el año 22 con 16.91

qq/ha hasta finalizar el proyecto en el año 25 con 75.55 qq/ha como se puede apreciar en la

figura 41.

100
Figura 41. Modelo y productividad la especie Cardamomo (Elettaria cardamomum)

El objetivo de incorporar el cultivo del cardamomo fue para aumentar los ingresos para

el proyecto, ya que es un cultivo que se maneja en el área y es aceptado por lo s comunitarios.

El cultivo es introducido en el séptimo año, para lo cual se tiene programado una serie de

actividades las cuales ayudaran al rendimiento del mismo.

Como se muestra en la figura 42, para el componente no maderable, cultivo cardamomo

se establece en el séptimo año, el cual tiene una producción de 7 años y 2 años de

recuperación, para cada cosecha, este cultivo ayuda aumentar económicamente al productor,

así mismo ayuda al enriquecimiento del suelo por la aplicación de fertilizantes, así también el

desarrollo y productividad del componente maderable, de esta manera el porcentaje de sombra

por parte del componente maderable favorece al crecimiento del cultivo del cardamomo y a la

dinámica que este tiene para desarrollarse.

101
Figura 42. Comportamiento del Sistema Agroforestal Perenne con el componente forestal

Como parte final se incluyeron ambos componentes durante la vida del proyecto que
son 25 para ver el comportamiento de ambos y la tendencia que estos tienen, al momento de
modelar, se determina que a mayor sombra los cultivos anuales tienden a bajar de producción,
así mismo favorece al cultivo perenne, ya que este se desarrolla bajo condiciones de sombra,
como se logra apreciar en la figura 43, la tendencia y comportamiento de ambos componentes
al momento de correr el programa.

Figura 43. Comportamiento del Sistema Agroforestal propuesto para un ciclo de 25 años de
producción

102
Tomando en cuenta las características con que cuenta la propuesta de sistema

agroforestal para la comunidad Santa María Tzejá, se procedió a la elaboración del modelo

correspondiente, en el cual se creó cada stock de cada una de las variables o componentes

que se presentaron anteriormente dentro del sistema, siendo la especie maderable (caoba), la

especie leñosa (guama), un cultivo agrícola anual (frijol), seguido por el otro cultivo anual

(maíz) y por último el cultivo (cardamomo).

Como bien se ha mencionado la propuesta en el modelo tiene como objetivo simular la

productividad del sistema general a partir de los parámetros de incremento medio anual (IMA)

tanto en diámetro a la altura del pecho como el IMA en altura total, y datos de producción de

cultivos que se manejan dentro de la comunidad.

5.7 Análisis económico-financiero de la propuesta SAF

El análisis financiero fue desarrollado con base a los datos brindados por los productores

de la aldea Santa María Tzejá, proyectando un tiempo de 25 años de durabilidad para la

implementación y desarrollo de la propuesta, mismos en los cuales se plantea desarrolla r

actividades orientadas a los sistemas agroforestales, fomentando la selección de especies

forestales y un buen manejo de la producción agrícola en combinación.

Durante el diagnóstico realizado, se determinó que la unidad de promedio de terreno para

proyectar es de 1 hectárea (10,000 m2), englobando todos los datos relacionados al manejo del

sistema, desde su establecimiento, técnicas de manejo y sus respectivas cosechas para los

dos componentes, los datos con relación a la producción se obtuvieron en base a entrevistas y

experiencia de los productores en años anteriores, utilizando costos actualizados de

producción de los componentes en las áreas locales y aledañas, relacionadas a la oferta y

103
demanda existente se plantea trabajar con indicadores esenciales como se logra apreciar en la

tabla 29.

Tabla 29. Resultados finales del análisis financiero


VAN 139,877.18
TIR 46.58%
Beneficio Costo 2.71
Tasa de descuento del 10%

Como bien se observa en los resultados del análisis realizado al sistema agroforestal

propuesto, en el apartado de los costos totales se tiene un monto de Q86,910.04 y a la vez por

el lado de los ingresos abarcando ambos componentes tenemos un monto de Q235,736.08.

Con base a estos datos se aplicó la fórmula de beneficio/costo, resultante del total de ingresos

partido el total de los costos de producción, que esencialmente nos dice que por cada Q1.00

que el productor invierte recibe Q2.71 de ganancia.

Seguidamente se tiene la Tasa Interna de Retorno -TIR- que de acuerdo a los cálculos se logra

fijar en un 46.58%, interpretándose como la tasa rentabilidad que ofrece el panorama de la

inversión realizada por el productor. Así mismo él se fija el Valor Actual Neto -VAN- tras medir

los distintos flujos de los ingresos y egresos y descontando las inversiones a lo largo del

proyecto queda fijado en un monto de Q139, 877.18, siendo este dato un indicador financiero

clave para garantizar la viabilidad del proyecto propuesto para la comunidad al ejecutarse con

una buena administración económica.

5.8 Análisis de factibilidad social (Adaptabilidad, adoptabilidad y sostenibilidad).

La propuesta es considerada bastante adoptable por los productores de la comunidad, ya

que al plantear los beneficios que se generan con el proyecto aumentarían la economía

familiar, conservando la producción cultural de las especies de granos básicos como maíz y

104
frijol, y la integración del manejo del cardamomo siendo este último actualmente bastante

rentable por su alta demanda en el mercado internacional.

Otro factor de importancia es la integración del arreglo de especies forestales conocidas


por los agricultores del lugar, manifestando los beneficios como sombra y fertilidad al suelo,
combustible, y muy rentables a largo plazo con relación a maderas de alto valor comercial.

Por último, algo que hace atractiva la propuesta es que en una misma unidad de tierra
se plantea la interacción de cultivos anuales en los primeros años y luego la integración de
cultivos perennes, siendo bastante adoptable debido a que se está innovando en crear
condiciones ecológicas de productividad dependiendo las necesidades del productor.

Apoyados por el método propuesto por Somarriba (2009), fueron asignadas


ponderaciones con relación a criterios de los evaluadores, en donde se determinó que la
propuesta agroforestal planteada tiene una aprobación de 92.00%, como se logra observar en
la Tabla 30.

Tabla 30. Resultados obtenidos en la aprobación de la propuesta

Análisis de adoptabilidad para la propuesta Agroforestal de Cultivos Anuales y Perennes


en Callejones integrados con Árboles productores de Biomasa y Maderas Preciosas
W (Peso,
C (Calificación, de 1 a 5) W*C
de 0 a 1)
Superioridad 1 5 5
Compatibilidad 1 5 5
Simplicidad 0.9 5 4.5
Factibilidad 0.9 4 3.6
Observabilidad 1 5 5
Valor de la recomendación 23.1
Valor máximo 25
Probabilidad de adaptación 92

105
6. CONCLUSIONES

Apoyados con la ejecución del diagnóstico comunitario, dominios de recomendación

identificado, desarrollo de árboles de problema y aplicación del pensamiento sistémico en la

comunidad de Santa María Tzejá, se logró llevar a cabo una propuesta tecnológica abarcando

cultivos anuales y perennes, con la que se quiere mejorar y aumentar la productividad del

agricultor, considerando estabilizar los principios de sostenibilidad, adaptabilidad y

adoptabilidad.

El territorio de la comunidad analizada, presenta un 35.33% subutilizado, así como un

27.84% de sobre-utilizado, por lo que se puede indicar que un 63% del área no se encuentra

manejada correctamente, lo cual enfatiza la necesidad de trabajar sistemas integrados para

cada capacidad de uso de la tierra.

En función del diagnóstico biofísico, socioeconómico y productivo en la comunidad, se

llegó a definir el dominio de recomendación, siendo que en el grupo de productores mayoritario

es el que se dedica a cultivos anuales como el maíz y frijol, y el cardamomo como cultivo

perenne, así también en cuanto a extensión territorial este grupo de productores se caracteriza

por poseer una hectárea promedio por productor.

Con base a todos los datos trabajados en relación a dominio de recomendación y los

distintos diagnósticos para el productor se plantea la implementación de la propuesta

agroforestal de Producción de Cultivos Anuales y Perennes en Callejones con árboles

productores de Biomasa y Maderas Preciosas, el cual tiene como objeto mejorar la calidad de

la vida del productor.

106
Con relación a la modelación en el software Stella, englobando cada componente de la

propuesta tecnológica agroforestal y su respectivo análisis financiero, se determina que la

rentabilidad es atractiva, obteniendo datos con un VAN de Q139, 877.18; así como un TIR de

46.58%; indicando también una relación de Beneficio/Coste de Q 2.71 trazado para un ciclo de

25 años de duración del proyecto.

Por último, la propuesta agroforestal se considera bastante adoptable por los productores de la

comunidad, derivado de los múltiples beneficios que esta genera tanto por las especies

forestales, como por la integración de granos básicos como Maíz, Frijol y el cultivo de

cardamomo, y con base en el método de Somarraba (2009), se indica que la aprobación es de

92.00%

107
7. RECOMENDACIÓNES
Dentro de las especies leñosas propuestas para maderas preciosas solo se optó por

Caoba (Swietenia macrophylla), sin embargo, se recomienda la utilización de Cedro (Cedrella

odorata), Rosul (Dalbergia stevensonnii) y Jocote Fraile (Astronium graveolens) ya que

presentan buena adaptación y similares crecimientos a la especie seleccionada.

Es importante considerar las variables de plagas y enfermedades en el sistema para

ambos componentes como temas de investigaciones futuras, ya que son parte integral en

garantizar el éxito o fracaso del proyecto.

Para la proyección de datos de productividad de las especies forestales se tomó como

base estudios de especies de la misma familia o género, por lo que se recomienda realizar

monitoreo de los crecimientos y desarrollo de las especies al momento de ejecutarse la

propuesta, con el fin de garantizar la información para futuras investigaciones relacionadas al

tema agroforestal en la Región.

Se debe socializar y aplicar la información generada, con el objeto de que se

comprenda la importancia de implementar este tipo de sistemas productivos que puede n

contribuir al manejo adecuado del recurso forestal como agrícola, integrando al desarrollo

socioeconómico del agricultor y de las comunidades.

108
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arévalo, C. (2012). Técnicas y Prácticas Agroforestales Validados para el Ecuador. Universidad
de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ecuador. Pag. 110.

Basavaraju, T., & Gururaja, M. (2000). Tree-crop interactions in agroforestry systems: A brief
review. The indian forester. Dehra dun, India. 192p.

Beer, J., Ibrahim, M., Somarriba, E., Barrance, A., & y Leakey, R. (2004). Establecimiento y
manejo de árboles en sistemas agroforestales. Capítulo 6. Árboles de Centroamérica.
OFI-CATIE. Costa Rica. 46 p.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). (2004). Sostenibilidad y


sinergismo en sistemas agroforestales con café. Agroforestería en las Américas. 321p.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT). (2007). Protección, restauración y conservación de suelos forestales.
Manual de obras y prácticas. Tercera Edición. Zapopan, Jalisco, México. 298 p.

Figueroa, E. P. (2009). Sistemas Agroforestales. México.

Hernández. (Septiembre de 2013). Caracterización del Subsistema de Producción Bovina del


Parcelamiento Santa María Tzejá, Ixcán, Quiché. Guatemala, Guatemala: Universidad
San Carlos de Guatemala, 55p.

Holdridge, L. R. (1979). Ecologia basada en zonas de vida (Quinta reimpresión ed.). San Jose,
Costa Rica: IICA.

INAB (Instituto Nacional de Bosques). (2000). Manual para la clasificación de tierras por
capacidad de uso. Manual No. 1. Guatemala. 96 p.

INE (Instituto Nacional de Estadística, GT). (2008). Encuesta Nacional Agropecuaria. Existencia
Animal y Producción Pecuaria. 436, 440, 441 p.

Jiménez, F., & Muschler, R. (2001). Introducción a la agroforestería. Funciones y aplicaciones


de sistemas agroforestales. Módulos de Enseñanza Agroforestal. CATIE/GTZ. Pp. 124.
Leal, N. O. (2018). Caracterización Agroforestal en Sistemas Productivos de Cacao en la Aldea
de Saquija, Municipio de Santa María Cahabón. Departamento de Alta Verapaz, Tesis

109
de Grado. San Juan Chamelco, Alta Verapaz, Julio 2018, Campus "San Pedro Claver,
S.J." La Verapaz.

L'Héritier, B. C. L. (1788). Sertum Anglicum: Seu Plantae rariores quae in hortis juxta
Londinium, imprimis in Horto Regio Kewensi excoluntur, ab anno 1786 ad annum 1787
observatae, Parisiis: Typis P.-F. Didot.

López, T. G. (2007). Sistemas agroforestales. SAGARPA. Subsecretaría de Desarrollo Rural.


Colegio de Post-graduados. Puebla. 8 p.

M., D. R. (2015). Diagnostico Organizacional. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Catolica


de Chile.

MARN. (2009). Manual de Agroforestería para zonas Desérticas y semiáridas. Ministerio de


Ambiente y Recursos Naturales. Guatemala.

Musálem, S. A. (2001). Sistemas agrosilvopastoriles. Universidad Autónoma de Chapingo.


División de Ciencias Forestales. 120 p.

Nair, P. (1997). Agroforestería, México, Universidad Autónoma Chapingo.

Nair, P. R. (1993). An introduction to agroforestry. Springer Science & Business Media.

Ong, K., Black, C. , & Wilson, J. (2015). The-Crop Interactions 2nd Edition Agroforestry in a
Changing Climate. Edited by Chin K. Ong, 358p.

Panjoj, P. (2006). Propuesta de un Plan de Ordenamiento de los Recursos Naturales En Santa


María Tzejá, Ixcán, El Quiche. Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de
Agronomía. 104 p.

Ramírez, R. W. (2005). Manejo de Sistemas Agroforestales. Santo Domingo de Los Colorados,


Ecuador. 11 p.
Rivas, T. D. (2005). Sistemas Agroforestales 1. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 8
p. Disponible en: http://www.rivasdaniel.com/AGROFORESTERIA.pdf.

Rosa Elba Hernandez Cruz, G. M. (2015). Integración de una red de agroecoturismo en México
y Guatemala como alternativa de desarrollo local. Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, 191-205.
110
SEGARPA. (s.f.). Sistemas Agroforestales.

Sotomayor, G. A., & Aracena, L. D. (2005). Cortinas Forestales Cortavientos y de Protección.


Red Agroforestal Nacional. Cartilla Agroforestal N° 5: Chile. 4 p.

Verdejo, M. E. (2003). Diagnóstico Rural Participativo. Santo Domingo, Republica Dominicana:


Centro Cultural Poveda.

111
9. ANEXOS
a. Anexo 1. Listado de acrónicos

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CEPAL


Comisión Económica para América Latina.
CIPAV Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de
Producción Agropecuaria.
COCODE Consejos Comunitarios de Desarrollo.
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura.
IDRC Centro Internacional de Desarrollo e Investigación INAB
Instituto Nacional de Bosques
INE Instituto Nacional de Estadística
OIT Organización Internacional del Trabajo
OTN Oficina Técnica Nacional de Guatemala
SAF Sistemas Agroforestales
PROBOSQUE Ley de fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo,
Producción y Protección de Bosques en Guatemala.
PINPEP Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de
Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal y Agroforestal.

112
b. Anexo 2. Boleta De Recopilación De Información Diagnostico Comunitario,
y Propuesta De Sistema Agroforestal en la Comunidad Santa María Tzejá,
Ixcán, Quiche.

Encuestador Número de Formulario

A. DATOS DE CONTROL

Duración de la entrevista

Fecha de entrevista Inicio Final Tiempo total

Día Mes Año Hora Minutos Hora Minutos Hora Minutos

I. AMBIENTE NATURAL
A. IDENTIFICACION CARTOGRAFICA

Departamento CODIGO
1

2 Municipio

3 Aldea/Caserío/Cantón

Área Urbana 1
4
Rural 2

5 Ubicación de terreno LAT LONG DATUM

B. DESCRIPCIÓN BIOFISICA

6 Altitud(msnm) CO
D

7 Forma de la tierra Meseta 1

Valle 2

113
Ladera 3

8 Pendiente

9 Profundidad del suelo (cm)

II. INFORMACIÓN GENERAL

A. INFORMACIÓN DEL AGRICULTOR


1 Nombre del agricultor
2 Lugar de nacimiento
3 Edad
4 ¿Pertenece a una organización 5 ¿Tiene disponibilidad de agua en su casa?
comunitaria?
Si…. 1
Asociación… No…. 2
1
Comude…….. 2
Cocode……... 3 6 ¿Sabe leer y escribir?
Ninguna………
4 Si…. 1

No…. 2
Otra………….. 5

Si es otra. ¿Cuál?
_____________________

7 ¿Tiene usted otra fuente de


ingresos a parte de la agrícola?
8 ¿Qué nivel de escolaridad tiene?
Si 1
No 2
COD Grado
Primaria…. 1,2,3,4,5,6
Básico…. 1,2,3
Diversificado… 1,2,3
Universitario…. 1,2,3,4,5

9 Miembros de familia

114
Parentesco
Trabaja en el terreno
Genero
Jefe……….1 de cultivo
Edad
Miembro Cónyuge…..2
Masculino…1
Hija o hijo….3 Si……1
Femenino…2
Otro……...…4 No…..2

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
B. INFORMACION DEL TERRENO
10
Extensión total del terreno (en cuerdas)
11 Extensión del terreno dedicado a la agricultura (en
cuerdas)
12 Tamaño de la cuerda (varas por lado)
13 Habita en el mismo lugar de su terreno de cultivo

Si…. 1
No…. 2

14
Extensión de terreno aledaño a su vivienda disponible para cultivos
_______________________________________

15 Cercanía del terreno con cuerpos de agua (50 metros)


Rio… 1
Riachuelo… 2
Nacimiento de 3
agua...
Otro… 4
Si es otra, ¿Cuál?
__________________________________________________

16 Tenencia de la tierra 17 ¿Si el terreno es arrendado, ¿Cuánto paga


por él? (quetzales)

______________________________
115
116
1 Cultivo Área Sistema ¿Cuánta Producci Cantidad Cantidad
(cuerda más s veces ón (q) autocon Venta (q)
s) utilizado siembra sumo (q)
el cultivo
Monocultiv al año?
o…1
III. CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA O

Asociado
…2
A. CULTIVOS

Frijol
1
2
3
4
5

Yuca
Maíz
Calaba
AGROFORESTAL
zas
Papa
Arrendado…

Si es otra, ¿Cuál?
Municipal…
Comunal…
Propio…

Otra…
Zanaho
ria
Otro
nes
Observacio
A. INFORMACION ADICIONAL SOBRE SU TERRENO DE CULTIVO
2. Que otros productos obtiene de su terreno de cultivo aparte de los agrícolas
Leña… 1
Madera… 2
Otro… 3
Si es otro, ¿Cuál?

3. Que problemas principales ha enfrentado con relación a su terreno de cultivo


Vientos… 1
Erosión del suelo… 2
Baja productividad… 3
Plagas y 4
enfermedades…
Falta de agua para 5
Si es otro, riego ¿Cuál?
Otro 6

IV. INFORMACION ADICIONAL.


¿Tiene usted animales?
Si____________ No________________
Animales Cuántos Consumo o Producto(s) Mercado Precio
Venta

1. Ha tenido o tiene ganado vacuno o de otro tipo?


1. Si. 2. No.
2. Que animales posee?
1. Vacas 2. Ovejas 3. Cabras
5. Otros.
¿Cual?
3. Que productos del bosque son los que más necesita para su hogar?
1. Leña 2. Madera 3. Plantas medicinales
5. Otros.
117
¿Cual?
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________

c. Anexo 3. Guía para caracterización de sistemas agroforestales

No. De entrevista: Fecha: Localidad (aldea):

1. Información general sobre el productor y su entorno.

Nombre del propietario: _________________________________________________________


Edad del propietario: ________________Actividad económica principal:___________________
Actividad economía secundaria: ________________________________
Nivel de escolaridad: primaria básica diversificado

Idiomas que domina: Español Q´eqchi´ Otro: _

Dominio del Idioma Español: Leer Escribir No

¿Considera que existe un problema con el Idioma? ¿Por qué?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__
Cuantos integrantes tiene la familia:

Hombres: Mujeres:

Escritura de la propiedad: registrada pública posesión

Tipo de SAF: Edad aproximada del SAF: _

Extensión (ha): Coordenadas: x y

2. Estructura y composición de los Sistemas Agroforestales.


Con base a los atributos de los ecosistemas, por medio de ob servaciones,
comprobaciones en campo y consultas con el propietario del sistema agrof orestal
observado, indicar los aspectos que se requieren en la guía.

a) ¿Qué tipo de vegetación logra identificar dentro del SAF (arbórea, leñosa, herbácea)?

118
¿Qué nombre reciben estas especies en el idioma local?

b) ¿Qué variedades de cacao maneja el productor?

c) ¿Qué características diferencian de una variedad de cacao con otra?

d) Indique si se observa especies de vida silvestre o domestica presentes en el SAF:

3. Estructura vertical y horizontal:


-Observar el perfil del sistema e identificar los pisos verticales que se distinguen en el sistema
agroforestal, indicando lo siguiente:

a) ¿Cuántos pisos verticales existen?:

b) Estime la altura promedio de cada piso.

119
c) Elabore un perfil aproximado del sistema agroforestal.

Altura (m)

d) Elabore un perfil aproximado para la estructura horizontal, con el fin de ubicar


espacialmente dentro de la finca cada uno de los componentes del SAF.

4. Categorías de uso de las especies presentes en los SAF:


-Esta sección de la guía se realiza en conjunto la matriz de especies presentes en el
sistema agroforestal (Anexo 2).

a) Con base a la identificación de especies, indique los usos que cada una de estas tiene.

120
b) Determinar la forma en que las especies son utilizadas.

c) Agrupar las especies de acuerdo a las categorías de uso definido.

d) Describir en torno al uso de las especies identificadas.

5. Manejo del SAF:


a) De acuerdo a la extensión de plantación, establezca parcelas de 500 mts2 para realizar
un inventario y determinar la densidad estimada de las diferentes especies presentes
en el SAF.

b) Consulte al propietario del SAF e indique que tipo de manejo se le da al sistema,


diferenciándolo para cada estrato vertical que lo compone y si tiene un plan de
fertilización definido.

121
c) Indique si se implementan medidas de conservación de suelos y cuáles:

6. Productividad del Sistema:

a) Consulte al propietario, acerca de los rendimientos que obtiene por especie dentro del
sistema.

b) ¿El propietario considera que la implementación de árboles y cultivos, ha beneficiado


la producción?

7. Posibles efectos adversos del SAF:


a) ¿Alguna de las especies está sirviendo de hospedero para agentes patógenos?

b) ¿A qué se debe el ataque de la enfermedad o patógeno?

122

También podría gustarte