Está en la página 1de 22

PROGRAMACIÓN ANUAL DE EDUCACION RELIGIOSA

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. DREL : Loreto


I.2. UGEL : Alto Amazonas
I.3. Institución Educativa : C.R.F.A. “ANTIOQUIA”
I.4. Área curricular : EDUCACION RELIGIOSA
I.5. Grado : 2º
I.6. Sección : “Única”
I.7. Horas semanales : 2 Horas pedagógicas
I.8. Año escolar : 2020
I.9. Coordinador : Prof. Henry Videy Rodriguez Wong
I.10. Monitor : LLesica Maita Camahuari Carihuasairo

II. DISCRIPCIÓN GENERAL.

El ser humano posee, gracias a su condición espiritual, el don de percibir lo sagrado, la capacidad de captar el fundamento de todas las
cosas, su raíz y destino trascendentes en cuanto creaturas, es decir, procedentes de un Creador universal. Toda persona busca en su vida
la verdad que dé sentido a su existencia para alcanzar la felicidad. Esta dimensión de profundidad espiritual explica el fenómeno
religioso en la historia de la humanidad pasada y presente. El hecho religioso forma parte del conjunto de expresiones de lo real como
experiencia específica humana, más allá de la limitada realidad disponible para el resto de los seres del mundo mineral, vegetal y
animal.

Por ello, en la educación, es tan fundamental como necesario que las personas descubran y asuman la existencia de un Ser y una
Verdad que nos proporcionan identidad y dignidad humanas; que tomen conciencia de ser hijos de Dios, creados a su imagen y
semejanza, reconociéndole como quien actúa providentemente en sus vidas y da sentido a los acontecimientos de la historia humana; y
que aprendan a explicar razonablemente su fe y proyecten su plan de vida como respuesta responsable al amor de Dios.

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


En la presente programación anual tiene como finalidad desarrollar capacidades para lograr competencias, teniendo en cuenta los
aprendizajes fundamentales, de tal manera que los estudiantes actúen sobre la realidad y la transformen; en este sentido los estudiantes
podrán desenvolverse con eficacia en el Plan de Investigación, Puesta en Común, Visita de Estudio, Tertulia Profesional, Aprendizaje
Práctico y Curso Técnico. Asimismo, se abordarán los campos temáticos vinculados al Plan de investigación.
La Educación Religiosa promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

 ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE


VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA.
 CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON
LAS QUE LE SON CERCANAS

III. PROPÓSITO DEL GRADO.

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE VI CICLO


 Conoce a Dios y asume su Argumenta la presencia de Dios en la creación y su manifestación en el Plan de
Construye su identidad
identidad religiosa y espiritual Salvación descritos en la Biblia, como alguien cercano al ser humano, que lo
como persona humana,
como persona digna, libre y busca, interpela y acoge. Comprende el cumplimiento de la promesa de salvación
amada por Dios, digna,
trascendente. y la plenitud de la revelación desde las enseñanzas del Evangelio. Propone
libre y trascendente,
acciones que favorecen el respeto por la vida humana y la práctica del bien
comprendiendo la
 Cultiva y valora las común en la sociedad. Participa en las diferentes manifestaciones de fe propias de
doctrina de su propia
manifestaciones religiosas de su su comunidad en diálogo con otras creencias religiosas. Demuestra sensibilidad
religión, abierto al
entorno argumentando su fe de ante las necesidades del prójimo desde las enseñanzas del Evangelio y de la
diálogo con las que le
manera comprensible y respetuosa. Iglesia.
son cercanas.

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE VI CICLO


Asume la experiencia  Transforma su entorno desde el  Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida
del encuentro personal encuentro personal y personal, a la luz del mensaje bíblico. Comprende su dimensión espiritual y
y comunitario con Dios comunitario con Dios y desde la religiosa que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su
en su proyecto de vida fe que profesa. entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y comunitario
en coherencia con su  Actúa coherentemente en razón con Dios en diversos contextos, con acciones orientadas a la construcción de
creencia religiosa de su fe según los principios de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume las
su conciencia moral en enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol protagónico en la

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


situaciones concretas de la vida. transformación de la sociedad.

IV. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VI – SEGUNDO AÑO

COMPETENCI CAPACIDADES DESEMPEÑOS


A
 Conoce a Dios  Argumenta que Dios se  Comprende que  Propone alternativas de
y asume su revela en la Historia de Jesucristo es la plenitud solución a los diferentes
identidad la Salvación descrita de la revelación y el problemas y necesidades
Construye su religiosa y en la Biblia y en su cumplimiento de las que afectan la vida y el
identidad como espiritual como historia personal promesas de salvación, a bien común. Expresa su
persona humana, persona digna, comprendiendo que la la luz del Evangelio. fe participando en las
amada por Dios, libre y dignidad de la persona celebraciones propias de
digna, libre y trascendente. humana reside en el su comunidad con una
trascendente, conocimiento y amor a actitud de diálogo y
comprendiendo  Cultiva y valora Dios, a sí mismo, a los respeto mutuo entre las
la doctrina de su las demás y a la diversas creencias
propia religión, manifestaciones naturaleza. religiosas. Actúa de
abierto al religiosas de su  acuerdo con las
diálogo con las entorno enseñanzas del
que le son argumentando su Evangelio y de la Iglesia
cercanas. fe de manera ante las necesidades del
comprensible y prójimo y de su entorno.
respetuosa.

COMPETENCI CAPACIDADES DESEMPEÑOS


A

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


 Transforma su entorno  Expresa en su  Interioriza el  Asume su rol
desde el encuentro proyecto de  Comprende su encuentro personal y protagónico en la
Asume la
personal y comunitario vida personal y dimensión espiritual comunitario con Dios transformación de la
experiencia del
con Dios y desde la fe comunitaria y religiosa que le valorando momentos sociedad según las
encuentro
que profesa. coherencia permita cooperar en de silencio, oración y enseñanzas de
personal y
 Actúa coherentemente entre lo que la transformación celebraciones propias Jesucristo y de la
comunitario con
en razón de su fe según cree, dice y personal, de su de su Iglesia y Iglesia.
Dios en su
los principios de su hace a la luz familia, de su escuela comunidad de fe.
proyecto de vida
conciencia moral en del mensaje y de su comunidad a
en coherencia
situaciones concretas de bíblico. la luz del Evangelio.
con su creencia
la vida.
religiosa.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

ENFOQU DEFINICIÓN TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


E
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos
Disposición a conocer, reconocer y humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
Conciencia de valorar los derechos individuales y empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Reconoce a los derechos colectivos que tenemos las personas  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el
estudiantes en el ámbito privado y público. ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente
como sujetos en grupos y poblaciones vulnerables.
Enfoque de
de derecho y  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Derechos
no como Disposición a elegir de manera ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
objetos de Libertad y
voluntaria y responsable la propia  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que
cuidado. responsabilida
forma de actuar dentro de una permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
d
sociedad. acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.
Diálogo y Disposición a conversar con otras  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


personas, intercambiando ideas o para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
concertación afectos de modo alternativo para elaboración de normas u otros.
construir juntos una postura común.

ENFOQU DEFINICIÓN TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


E
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a
todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación
Respeto por Reconocimiento al valor inherente de basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
las cada persona y de sus derechos, por  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
diferencias. encima de cualquier diferencia.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
Todos tienen
méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades
derecho no
como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Enfoque solo a
Disposición a enseñar ofreciendo a  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios
Inclusivo o educación de
Equidad en los estudiantes las condiciones y y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y
atención a calidad sino a
la enseñanza. oportunidades que cada uno necesita demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones
la obtener
para lograr los mismos resultados. significativas vinculadas a su contexto y realidad.
diversidad resultados de
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
aprendizaje de
estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
igual calidad. Disposición a depositar expectativas
ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
en una persona, creyendo
Confianza en  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la
sinceramente en su capacidad de
la persona. autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que
superación y crecimiento por sobre
a cuestionarlos o sancionarlos.
cualquier circunstancia.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su
autonomía, autoconfianza y autoestima.

ENFOQU DEFINICIÓN TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


E
ACTITUDES QUE
VALORES SE DEMUESTRA CUANDO
SUPONEN
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
La interculturalidad menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
es el proceso hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Reconocimiento al valor de las
dinámico y Respeto a la  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los
diversas identidades culturales
permanente de identidad acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano
y relaciones de pertenencia de
interacción e cultural. como segunda lengua.
los estudiantes.
intercambio entre  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se
Enfoque personas de hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a
Intercultura diferentes culturas, que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
l orientado a una Disposición a actuar de manera  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
convivencia basada justa, respetando el derecho de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
en el acuerdo y la todos, exigiendo sus propios motivaciones con todos los estudiantes.
Justicia
complementariedad, derechos y reconociendo
así como en el derechos a quienes les
respeto a la propia corresponde.
identidad y a las Fomento de una interacción  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre
diferencias. Diálogo equitativa entre diversas diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico,
intercultural culturas, mediante el diálogo y buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
el respeto mutuo. formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

ENFOQU DEFINICIÓN TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


E
ACTITUDES QUE
VALORES SE DEMUESTRA CUANDO
SUPONEN
Reconocimiento al valor  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre
Igualdad y inherente de cada persona, varones y mujeres.
dignidad. por encima de cualquier  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades
La igualdad de diferencia de género. en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
género se refiere Justicia. Disposición a actuar de  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que
a la igual modo que se de a cada quien se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
Enfoque valoración de los lo que le corresponde, en  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


Igualdad de diferentes especial a quienes se ven cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y
Género comportamientos, perjudicados por las atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual
aspiraciones y desigualdades de género. (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
necesidades de  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por
mujeres y Transformar las diferentes ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son
varones. situaciones de desigualdad sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones
Empatía. de género, evitando el para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones
reforzamiento de tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar
estereotipos. aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más
débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQU DEFINICIÓN TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE
E
ACTITUDES QUE
VALORES SE DEMUESTRA CUANDO
SUPONEN
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
Disposición para colaborar
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
con el bienestar y la calidad
Solidaridad ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
de vida de las generaciones
Los procesos planetaria y entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
presentes y futuras, así
educativos se equidad la adaptación al cambio climático.
como con la naturaleza
orientan hacia la intergeneracional.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
asumiendo el cuidado del
formación de ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
planeta.
personas con agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Enfoque conciencia crítica Justicia y Disposición a evaluar los  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los
ambiental y colectiva sobre solidaridad impactos y costos patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados
la problemática ambientales de las acciones de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
ambiental y la y actividades cotidianas y a  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y
condición del actuar en beneficio de todas reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
cambio climático las personas, así como de los medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para
a nivel local y sistemas, instituciones y el bienestar común.
global, así como medios compartidos de los  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro
sobre su relación que todos dependemos. del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
con la pobreza y identificando su relación con el cambio climático, adoptando una
la desigualdad nueva cultura del agua.
social.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos
saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de
Aprecio, valoración y la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
disposición para el cuidado conservación de la diversidad biológica nacional.
a toda forma de vida sobre  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
Respeto a toda
la tierra desde una mirada ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
forma de vida.
sistémica y global, ancestral.
revalorando los saberes  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas
ancestrales. verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de
valorar el beneficio que les brindan.

ENFOQUE DEFINICIÓN TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


Enfoque Constituido por ACTITUDES QUE
VALORES SE DEMUESTRA CUANDO
Orientación los bienes que SUPONEN
al Bien los seres  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
Común humanos Disposición a reconocer que, en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo,
comparten ante situaciones de inicio actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Equidad y
intrínsecamente diferentes, se requieren
Justicia.
en común y compensaciones a aquellos
que se con mayores dificultades.
comunican Disposición a apoyar  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
entre sí, como incondicionalmente a situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades
los valores, las Solidaridad
personas en situaciones de afrontarlas.
virtudes cívicas comprometidas o difíciles.
y el sentido de Identificación afectiva con  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
la justicia. los sentimientos del otro y espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
Empatía disposición para apoyar y procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
comprender sus
circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes
proteger los bienes comunes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


y compartidos de un tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
colectivo.

ENFOQUE DEFINICIÓN TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y
emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia
Disposición para adaptarse a los cambios de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
modificando si fuera necesario la propia proponen.
Comprende el Flexibilidad y  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para
conducta para alcanzar determinados objetivos
desarrollo de apertura. el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
cuando surgen dificultades, información no
la capacidad orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Enfoque conocida o situaciones nuevas.
para el cambio
Búsqueda
y la adaptación
de la
que garantiza
Excelencia  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y
el éxito
personal y recursos al máximo posible para cumplir con éxito
social. Disposición a adquirir cualidades que mejorarán las metas que se proponen a nivel personal y
Superación el propio desempeño y aumentarán el estado de colectivo.
personal. satisfacción consigo mismo y con las  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,
circunstancias. buscando objetivos que representen avances respecto
de su actual nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.

VI. CALENDARIZACIÓN.

TRIMESTRE N.º DE DÍAS POR


INICIO TÉRMINO
S MES
I 11/03/2020 28/05/2020 12 Semanas
II 07/06/2020 16 Semanas
Del 29 de julio al 06 de agosto
VACACIONES DE LOS

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


ESTUDIANTES
28/09/2020
III 07/10/2020 23/12/2020 12 Semanas
CLAUSURA DEL AÑO 21/12/2020

VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

CRONOGRAM
NÚMERO
TIPO DE A
DE TÍTULO DE LA UNIDAD TIEMPO
UNIDAD TRIMESTRE
UNIDAD
I II III
01 Conocemos el bien y el mal en el mundo U. A 1 mes X

02 Jesús nos trajo la salvación U. A 1 mes X

03 Conocemos la bondad de Dios U. A 1 mes X


04 Jesús nos enseña por medio de parábolas U. A 1 mes X
05 La buena noticia U. A 1 mes X

06 Los milagros de Jesús U. A 1 mes X

07 La fe nos sana U. A 1 mes X X

08 Un nuevo mandamiento U. A 1 mes X

09 Los dones del espíritu santo U. A 1 mes X

10 Nace el salvador U. A 1 mes X

MES CENTRO PLAN DE SITUACIÓN SIGNIFICATIVA TIEM DESEMPEÑO PRODUCTO


ES DE INVESTIGAC PO CAMPO
INTERÉS IÓN (NÚM TEMÁTICO
ERO
DE

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


ALTE
RNAN
CIA)
Contaminaci El mal
Cuidado “conocemos las causas y consecuencias
ón de la - Asume la experiencia, el destruye
ambient de la contaminación”
quebrada encuentro personal y
al Los estudiantes del 2° grado de 1°
ALTE comunitario con Dios en su La envidia
secundaria del C.R.F.A Antioquia del
proyecto de vida en coherencia mata
distrito de Balsapuerto, de acuerdo al RNA
con su creencia religiosa.
plan de investigación de este mes no NCIA
están ajenos a la contaminación del  Comprende su dimensión
ambiente por lo que se fomentara la espiritual y religiosa que le
investigación para conocer las causas y permita cooperar en la
consecuencias, por lo que tendrán datos transformación personal, de
exactos de como se encuentra su su familia, de su escuela y de
M comunidad y sus quebradas frente a este su comunidad a la luz del
A mal. Evangelio.
Exposición
R Por lo que nos preguntamos ¿Cómo  Asume su rol protagónico en
Z podemos saber el nivel de la transformación de la
O contaminación de nuestras quebradas? sociedad según las
¿Qué debemos hacer para dejar de enseñanzas de Jesucristo y
contaminar nuestra comunidad y sus de la Iglesia.
quebradas?
¿Cómo persona cristiana que debo hacer
para prevenir la contaminación?
Con ello se espera que los estudiantes
tengan en claro cómo prevenir y dejar
de contaminar el ambiente, para mejorar
su condición de vida en torno a su
familia.

PREPARACI •Construye su identidad como La semana


“Jesús es nuestro salvador” Escribir que
ON DE persona humana, amada por santa en
A TRANS Los estudiantes del 2° grado de actitudes nos
HARINAS. dios, digna, libre y trascendente, nuestras

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


comprendiendo la doctrina de su vidas.
FORMA secundaria del C.R.F.A Antioquia del 1°
propia religión, abierto al Jesús ha
CION distrito de Balsapuerto, de acuerdo al ALTE
diálogo con las que le son resucitado
DE plan de investigación que se encuentra RNA
cercanas.
PRODU enmarcado dentro del plan de NCIA
CTOS formación, desconocen la
 Conoce a Dios y asume su
AGRIC transformación de los productos
identidad religiosa y espiritual
OLAS agrícolas.
como persona digna, libre y
Para ello es necesario que conozcan el
trascendente.
proceso de transformación, valor
nutricional y derivados, frente a esta
B  Cultiva y valora las pide Jesucristo
situación ¿Cómo podemos saber los
R manifestaciones religiosas de su que
derivados y el valor nutricional de las
I entorno argumentando su fe de practiquemos en
harinas?
L manera comprensible y semana santa.
¿Qué procedimiento es el mas adecuado
respetuosa.
para la preparación de harinas?
Con ello se espera que los estudiantes
 Comprende que Jesucristo es
aprendan a transformar productos
la plenitud de la revelación y el
agrícolas, para mejorar su condición de
cumplimiento de las promesas
vida en torno a su familia.
de salvación, a la luz del
Evangelio

Conocemos la bondad de Dios”  Expresa en su proyecto de Las Sociodrama


En la Región Loreto, provincia de Alto vida personal y comunitaria bienaventura
Amazonas, distrito de Balsapuerto y coherencia entre lo que cree, nzas
M especialmente en la comunidad nativa dice y hace a la luz del
ELABORA 3°AL
A de Antioquia, se aprecia en los mensaje bíblico.
ARTES CION DE TERN
Y estudiantes del 2°grado de secundaria
ANIA CERAMIC ANCI
O del C.R.F.A Antioquia, de acuerdo al  Comprende su dimensión
AS A
plan de investigación que se encuentra espiritual y religiosa que le
enmarcada dentro del plan de permita cooperar en la
formación, se observa que se no dedican transformación personal, de

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


a la elaboracion de cerámicas, por falta su familia, de su escuela y de
de asesoramiento, lo cual se observa la su comunidad a la luz del
baja producción de productos Evangelio.
artesanales.
Para ello nos planteamos lo siguiente  Expresa su fe participando
¿Qué se debe conocer para la en las celebraciones propias
elaboracion de cerámicas? de su comunidad con una
¿Qué procedimiento es el más adecuado actitud de diálogo y respeto
para la elaboracion de cerámicas? mutuo entre las diversas
Se espera que nuestros estudiantes creencias religiosas.
comprendan y usen conocimientos
sobre como los cristianos transforman  Actúa de acuerdo con las
su vida, mediante las bienaventuranzas. enseñanzas del Evangelio y
de la Iglesia ante las
necesidades del prójimo y de
su entorno

ARTES CONFECCI  Comprende su dimensión


“Jesús nos enseña por medio de El buen Análisis de las
ANIA ON DE espiritual y religiosa que le
J parábolas” samaritano parábolas
TEJIDOS permita cooperar en la
U En la Región Loreto, provincia de Alto El hijo
transformación personal, de
N Amazonas, distrito de Balsapuerto y prodigo SOCIODRAMA
su familia, de su escuela y de
I especialmente en la comunidad nativa
su comunidad a la luz del
O de Antioquia, se aprecia en los 4°
Evangelio.
estudiantes del 2°grado de secundaria altern
del C.R.F.A Antioquia, de acuerdo al ancia
plan de investigación que se encuentra
 Actúa de acuerdo con las
enmarcada dentro del plan de
enseñanzas del Evangelio y
formación, se observa que se no dedican
de la Iglesia ante las
a la confección de tejidos, por falta de
necesidades del prójimo y de
asesoramiento, lo cual se observa la
su entorno
baja producción de productos
artesanales.

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


Para ello nos planteamos lo siguiente
¿Qué se debe conocer para la
confección de tejidos?
¿Qué procedimiento es el más adecuado
para la confección de tejidos?
Se espera que nuestros estudiantes
comprendan y usen conocimientos
sobre como los cristianos transforman
su vida, mediante las parábolas de
Jesús.

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


“La buena noticia “ Antepasados MAPA
En la Región Loreto, provincia de Alto Los CONCEPTUAL
 Comprende que Jesucristo es
Amazonas, distrito de Balsapuerto y evangelios
la plenitud de la revelación y
especialmente en la comunidad nativa
el cumplimiento de las
de Nueva Esperanza, se aprecia en los 5°
promesas de salvación, a la luz
estudiantes del 2°grado de secundaria altern
del Evangelio.
del C.R.F.A Nueva Esperanza, de ancia
 Propone alternativas de
acuerdo al plan de investigación que se
solución a los diferentes
encuentra enmarcada dentro del plan de
problemas y necesidades que
formación, se observa que desconocen
afectan la vida y el bien
J sobre las instalaciones de cuyes, por
CRIANZ común. Expresa su fe
U INSTALACI falta de asesoramiento, lo cual se
A DE participando en las
L ON observa que no crían sus animales
CUYES celebraciones propias de su
I adecuadamente teniendo en cuenta los
comunidad con una actitud de
O criterios adecuadas.
diálogo y respeto mutuo entre
Para ello nos planteamos lo siguiente
las diversas creencias
¿Qué se debe conocer para la
religiosas. Actúa de acuerdo
instalación de la crianza cuyes?
con las enseñanzas del
¿Qué procedimiento es el más adecuado
Evangelio y de la Iglesia ante
para la instalación de jaulas o posas?
las necesidades del prójimo y
Se espera que nuestros estudiantes
de su entorno.
comprendan y usen conocimientos
sobre como los cristianos transforman
su vida, mediante los evangelios.

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


*Comprende su dimensión
“Los milagros de Jesús” Multiplicació
espiritual y religiosa que le
En la comunidad de Nueva Esperanza n panes
6°alte permita cooperar en la
se observa que hay familias, que se La
transformación personal, de su
dedican poco a la crianza de cuyes de rnanci resurrección
familia, de su escuela y de su
manera empírica, por falta de a de Lázaro
comunidad a la luz del
asesoramiento técnico, lo cual se
Evangelio
observa la baja producción y calidad del
 Propone alternativas de
producto.
solución a los diferentes
Ante esto los estudiantes del 2° grado
A problemas y necesidades que
CRIAN de secundaria se plantea realizar este
G afectan la vida y el bien
ZA tipo de proyecto de manera tecnificada. REALIZAN
O MANEJO común.
DECUY Por ello se plantea lo siguiente ¿Qué SOCIODRAMA
S  Expresa su fe participando en
ES deben conocer del manejo de la crianza
T las celebraciones propias de su
de cuyes?
O comunidad con una actitud de
¿Cuáles son los criterios para realizar un
diálogo y respeto mutuo entre
adecuado manejo?
las diversas creencias
Se espera que los estudiantes
religiosas.
comprenden y usen conocimientos
 Actúa de acuerdo con las
sobre el manejo de la crianza de cuyes,
enseñanzas del Evangelio y de
para mejorar la condición económica en
la Iglesia ante las necesidades
torno a la familia.
del prójimo y de su entorno.

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


 Comprende su dimensión La fe del
“La fe nos sana”
espiritual y religiosa que le paralitico
En la región Loreto, provincia de Alto Resumen
permita cooperar en la Los diez
Amazonas, distrito de Balsapuerto y
transformación personal, de leprosos
especialmente en la comunidad nativa
su familia, de su escuela y de
de Nueva Esperanza, se aprecia que en
su comunidad a la luz del
los estudiantes del 2° grado de
Evangelio.
secundaria del C.R.F.A Nueva
 Actúa de acuerdo con las
Esperanza, de acuerdo al plan de 7°
enseñanzas del Evangelio y de
investigación que se encuentra altern
la Iglesia ante las necesidades
enmarcado dentro del plan de ancia
S del prójimo y de su entorno
formación, desconocen sobre el manejo
E  Argumenta que Dios se revela
sanitario.
T en la Historia de la Salvación
CRIAN Estos hechos manifiestan que los
I descrita en la Biblia y en su
ZA DE SANIDAD estudiantes no cuentan con la
E historia personal
CUYES experiencia para identificar los tipos de
M comprendiendo que la
plagas y enfermedades.
B dignidad de la persona humana
Para esta situación se plantea el
R reside en el conocimiento y
siguiente desafío:
E amor a Dios, a sí mismo, a los
¿Qué se debe conocer de la sanidad de
demás y a la naturaleza.
crianza de cuyes?
¿Qué procedimiento es el más adecuado
para la prevención y control?
Con ello se espera que los estudiantes
investiguen sobre la sanidad,
intercambiando experiencias y
reflexionen a partir de la palabra de
Dios.

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


CRIAN  Comprende que Jesucristo es Un nuevo
“Un nuevo mandamiento”
ZA DE la plenitud de la revelación y mandamiento CUADRO
En la región Loreto, provincia de Alto
GALLI el cumplimiento de las Encuentro COMPARATIVO
Amazonas, distrito de Balsapuerto y
NAS promesas de salvación, a la luz con
especialmente en la comunidad nativa
REGIO del Evangelio. discípulos
de Nueva Esperanza, se aprecia que en
8°alte  Actúa de acuerdo con las
NALES los estudiantes del 2° grado de
enseñanzas del Evangelio y de
secundaria del C.R.F.A Nueva rnanci
la Iglesia ante las necesidades
Esperanza, de acuerdo al plan de a
del prójimo y de su entorno.
investigación que se encuentra
 Asume su rol protagónico en
enmarcado dentro del plan de
la transformación de la
formación, desconocen sobre las
O sociedad según las enseñanzas
instalaciones de crianza de gallinas.
C de Jesucristo y de la Iglesia
Estos hechos manifiestan que los
T INSTALACI
estudiantes no cuentan con la
U ONES
experiencia para identificar los criterios
B
a tener en cuenta para una instalación.
R
Para esta situación se plantea el
E
siguiente desafío:
¿Qué se debe conocer sobre la
instalación de crianza de gallinas?
¿Qué criterios debemos tener en cuenta
para realizar una instalación?
Con ello se espera que los estudiantes
investiguen sobre las instalaciones,
intercambiando experiencias y
reflexionen a partir de la palabra de
Dios.

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


 Comprende su dimensión Los talentos
“Los dones del espíritu santo”
espiritual y religiosa que le El buen
En la región Loreto, provincia de Alto Cuadro
permita cooperar en la pastor
Amazonas, distrito de Balsapuerto y sinóptico
transformación personal, de
especialmente en la comunidad nativa
su familia, de su escuela y de
de Nueva Esperanza, se aprecia que en
su comunidad a la luz del
los estudiantes del 2° grado de
Evangelio.
secundaria del C.R.F.A Nueva
Esperanza, de acuerdo al plan de 9°
altern  Interioriza el encuentro
investigación que se encuentra
personal y comunitario con
enmarcado dentro del plan de ancia
Dios valorando momentos de
formación, desconocen sobre el manejo
N silencio, oración y
de las gallinas regionales
O CRIAN celebraciones propias de su
Estos hechos manifiestan que los
V ZA DE Iglesia y comunidad de fe.
estudiantes no cuentan con la
I GALLI
MANEJO experiencia para alimentar y hacer
E NAS  Argumenta que Dios se revela
reproducir sus aves.
M REGIO en la Historia de la Salvación
Para esta situación se plantea el
B NALES descrita en la Biblia y en su
siguiente desafío:
R historia personal
¿Qué se debe conocer para una
E comprendiendo que la
adecuada crianza de gallinas?
dignidad de la persona humana
¿Qué procedimiento es el más adecuado
reside en el conocimiento y
para la alimentación y reproducción de
amor a Dios, a sí mismo, a los
aves?
demás y a la naturaleza.
Con ello se espera que los estudiantes
investiguen sobre el manejo,
intercambiando experiencias y

reflexionen a partir de la palabra de
Dios.

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


 Comprende que Jesucristo es Nacimiento
SANIDAD “Nace el salvador” realizan un
la plenitud de la revelación y de Jesús
En la región Loreto, provincia nacimiento para
el cumplimiento de las
de Alto Amazonas, distrito de la institución
promesas de salvación, a la luz
Balsapuerto y especialmente en con material de
del Evangelio.
la comunidad nativa de Nueva 10° alternancia la zona
 Propone alternativas de
Esperanza, se aprecia que en
solución a los diferentes
los estudiantes del 2° grado de
problemas y necesidades que
secundaria del C.R.F.A Nueva
afectan la vida y el bien
Esperanza, de acuerdo al plan
común. Expresa su fe
de investigación que se
participando en las
encuentra enmarcado dentro
celebraciones propias de su
D del plan de formación,
comunidad con una actitud de
I desconocen sobre el manejo
CRIANZ diálogo y respeto mutuo entre
C sanitario.
A DE las diversas creencias
I Estos hechos manifiestan que
GALLIN religiosas. Actúa de acuerdo
E los estudiantes no cuentan con
AS con las enseñanzas del
M la experiencia para identificar
REGION Evangelio y de la Iglesia ante
B los tipos de plagas y
ALES las necesidades del prójimo y
R enfermedades.
de su entorno.
E Para esta situación se plantea el
siguiente desafío:
¿Qué se debe conocer de la
sanidad de crianza de gallinas?
¿Qué procedimiento es el más
adecuado para la prevención y
control?
Con ello se espera que los
estudiantes investiguen sobre
la sanidad, intercambiando
experiencias y reflexionen a
partir de la palabra de Dios.

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


VIII. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS Las unidades de aprendizajes se vinculan con las siguientes áreas:

Comunicación Al poner en juego capacidades que lo llevan a comunicar sus argumentos sobre la oración. Al usar el
lenguaje oral y escrito en la comunicación de sus resultados
Arte y cultura Al realizar escenificaciones,
Desarrollo personal Al valorar los recursos de su comunidad en su alimentación, permitiéndole un cuidado de sí mismo.

IX.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MÉTODOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS


 Método deductivo (síntesis)  Dinámica grupal
 Método inductivo (análisis)  Observación  Juego de roles
 Método analítico  Debate  Lluvia de ideas
 Método sintético  Análisis crítico  El diálogo
 El juego  Lectura  La argumentación
 Método de módulos  Los mapas conceptuales
 Juegos lúdicos.

X. ORIENTACIÓN PARA LA EVALUACIÓN:


 La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
 Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.
 Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación.
 En cada unidad didáctica se evaluarán las capacidades del área.
 Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación
propuestos

XI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS.

 PARA EL DOCENTE
 Ministerio de Educación: CNEB

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria


 YO CREO
 LA BIBLIA
 LIBRO DE RELIGION DE SEGUNDO GRADO-ODEC
 CATECISMO
 PAGINAS DE INTERNET
 DICCIONARIO

 PARA EL ALUMNO

 FICHAS INFORMATIVAS

Nueva esperanza, marzo 2019

_________________________________________________

Marcos Salas Acosta


LLesica M Camahuari Carihuasairo
DIRECTOR (e)
PROFESOR(a)
C.R.F.A. NUEVA ESPERANZA
C.R.F.A. NUEVA ESPERANZA

Programación Curricular Anual Segundo de Secundaria

También podría gustarte