Está en la página 1de 6

“INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

PRIVADO “SANTA FELICITA”

❖ ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

❖ CURSO: ALFABETIZACION CIENTIFICA

 CICLO:VI

❖ ALUMNA: MARÍA BERCELIA PÉREZ SEOPA

YURIMAGUAS-PERU -2023
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Sánchez (2003) en su investigación planteó el siguiente problema ¿Cuáles son los hábitos de
estudio que poseen los estudiantes de la II etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa “Pio
Ceballo” del Hatillo?. Su objetivo fue proponer estrategias para adquirir Hábitos de estudio.
Dirigida a los alumnos de la II etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa “Pio Ceballo” del
Hatillo, Estado Anzoátegui. Fue de tipo descriptivo. Para el estudio se consideró a todos los
alumnos y docentes de la segunda etapa de la investigación. La técnica fue la encuesta y el
instrumento un cuestionario. La conclusión más importante a la que llegaron menciona que los
alumnos no poseen hábitos de estudio, por lo tanto, ameritan que se les ofrezca estrategias de
hábitos de estudio.

Mendoza y Ronquillo (2010) plantearon el siguiente problema ¿Cuál es la influencia de los Hábitos
de Estudio para el Rendimiento escolar de los estudiantes del Cuarto Año de Básica de La Escuela
Rodrigo Riofrío Jiménez del Cantón San Miguel en el Año Lectivo 2008 – 2009?. Su objetivo fue
Conocer la influencia que tienen los hábitos de estudio en el rendimiento escolar de los estudiantes
del cuarto año de educación básica de la escuela
Rodrigo Riofrío Jiménez, en el año lectivo 2008-2009. La investigación realizada es de tipo
descriptiva. Se cuenta con una población y muestra de treinta y ocho niños del cuarto año de
Educación Básica, además lo constituyen 6 profesores y 9 padres de familia del cuarto año básico
y el director de la escuela. La técnica es la encuesta y el instrumento es el Cuestionario para
Estudiantes, Docentes y Padres de Familia. Sus conclusiones

Mazariegos (2012) Partió del problema ¿Qué hábitos de estudio aplican los alumnos de sexto de
primaria de una institución privada, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje escolar?. La
investigación se realizó para establecer los hábitos de estudio que los alumnos de sexto primaria
de un colegio privado, aplican dentro del proceso de enseñanza aprendizaje escolar. La población
estuvo conformada por 42 alumnos de sexo femenino y masculino, que están comprendidos en
un nivel social medio. La mayoría de los alumnos comprendidos entre las edades de 12 a 13 años
de edad. El trabajo de campo que se realizó fue un censo, ya que se tomó a toda la población.
Guambaña (2013) realizó la investigación en Cuenca, Ecuador: Estrategias metodológicas
dinámicas para reforzar los aprendizajes de la matemática en el 9º de EB, con el objetivo general
de dar ideas para solucionar las múltiples dificultades que los docentes tienen al momento de
reforzar los temas estudiados en la asignatura de Matemática. La investigación fue de tipo básica,
exploratoria y descriptiva, la muestra estuvo conformada por 41 estudiantes. Concluye: a) Se ha
podido evidenciar la gran aceptación para la utilización de las estrategias, y lo más importante la
motivación que sienten los jóvenes al trabajo encomendado. Gran alegría se pudo ver en los
jóvenes en el momento de la aplicación, acompañado a esto se ve cómo se mejora el nivel de
afectividad, de cariño y respeto de los jóvenes hacia el docente. b) Que los jóvenes actuales gozan
de facilidades tecnológicas por lo que deben ser atendidos en esa medida, apoyándoles con nuevos
retos de aprendizaje que les conduzca a aprovechar de una manera positiva los avances, algunas
veces los docentes nos encontramos desfasados con respecto a ellos, por este motivo invito a
seguir con entusiasmo aprehendiendo y compartiendo otras formas de aprehender la Matemática.
ANTECEDENTES NACIONALES
Contreras (2016), realizó la investigación: Hábitos de estudio y la resolución de problemas
matemáticos en los estudiantes de primaria I.E. 2101 María Auxiliadora UGEL 02- Lima, 2015, con
el objetivo general de determinar la relación entre los Hábitos de estudio y la resolución de
problemas matemáticos en los estudiantes de primaria I.E. No. 2101 María Auxiliadora San Martín
de Porres - Lima, 2015. La investigación fue básica con un alcance descriptivo y correlacional; el
diseño de la investigación fue de tipo no experimental: Corte transversal. La población de estudio
estuvo conformada por 120 estudiantes de primaria I.E., No. 2101 María Auxiliadora San Martín
de Porres - Lima, 2015; la técnica utilizada fue la encuesta para los hábitos de estudio y la
evaluación para la resolución de problemas matemáticos. Se utilizó el estadístico Rho de Spearman
para determinar la correlación entre las variables en la cual los resultados indicaron que existe
relación entre los hábitos de estudio y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes
del sexto grado de primaria de la institución educativa, No. 2101 María Auxiliadora San Martín de
Porres - Lima, 2015 (r= 0,513 y p= 0,000).
Alpaca y Reyes (2015), realizaron la investigación: Hábitos de estudio y aprendizaje en el área de
matemática en estudiantes del 6° grado de primaria de la institución educativa “Simón Bolívar” N°
2026, Ugel N° 04 – Comas, 2014, con el objetivo general de determinar la relación de los hábitos
de estudio con el aprendizajeen el área de matemática en estudiantes del 6° grado de primaria de
la Institución Educativa “Simón Bolívar” N° 2026, UGEL N° 04 - Comas, 2014. El tipo de investigación
fue básica de nivel descriptivo y correlacional; el diseño fue no experimental de corte transversal-
correlacional. La muestra estuvo conformada por 62 estudiantes de 6to grado de primaria. Se
aplicó la técnica de la encuesta con el inventario de hábitos de estudio validado por Vicuña Peri
y para el aprendizaje del área de matemática se utilizó el instrumento de prueba de evaluación.
En la investigación, se ha encontrado que existe una baja moderada de r = 0,570 entre los hábitos
de estudio y el aprendizaje en el área de matemática en estudiantes del 6° grado de primaria de la
Institución Educativa “Simón Bolívar” N° 2026, UGEL N°04 - Comas, 2014, con un nivel de
significancia de α = 0,05 y p = 0,000< 0.05.

Cárdenas y Cruz (2014), realizaron la investigación: Hábitos de estudio y aprendizaje en


estudiantes del cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa Inmaculada Concepción
Nº 2025, Los Olivos, 2013, con el objetivo de determinar la relación que existe entre los hábitos de
estudio y el aprendizaje en los estudiantes en el área de comunicación del cuarto y quinto de
secundaria de la Institución Educativa Inmaculada Concepción Nº 2025, Los Olivos, 2013. La
investigación fue básica con un nivel descriptivo y correlacional, el diseño de investigación fue no
experimental con un corte transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 120
estudiantes del nivel secundaria. Se aplicó el test de hábitos de estudio creado por Vicuña Peri y
para el aprendizaje una evaluación. Concluyeron: (a) Existe una relación directa y
significativamente entre los hábitos de estudio y el aprendizaje de los estudiantes (b) Existe una
relación directa y
significativamente entre el área I de los hábitos de estudio y el aprendizaje de los estudiantes (c)
Existe una relación directa y significativamente entre el área II de los hábitos de estudio y el
aprendizaje de los estudiantes (d) Existe una relación directa y significativamente entre el área III
de los hábitos de estudio y el aprendizaje de los estudiantes. (e) Existe una relación directa y
significativamente entre el área IV de los hábitos de estudio y el aprendizaje de los estudiantes y
(f) Existe una relación directa y significativamente entre el área V de los hábitos de estudio y el
aprendizaje de los estudiantes

Cartagena (2008), realizó una investigación cuyo propósito de comparar los puntajes de auto
eficiencia en el rendimiento académico como los aspectos de los hábitos de estudio referidos a
técnicas, organización, tiempo, distractibilidad en los alumnos de 1º, 2º,5º de secundaria con alto
y bajo rendimiento académico. La muestra estuvo constituido por 103 estudiantes: 37 de 1º de
secundaria, 35 de 2º de secundaria, 31 de 5º de secundaria del Colegio Técnico Parroquial Peruano
Chino “San Francisco de Asís”, ubicado en el distrito de Ate Vitarte- Huaycàn de la UGEL 06 de
Lima; Metropolitana. Se emplearon dos instrumentos: la escala de auto eficacia de rendimiento
escolar y el inventario de Hábitos de estudio CASM – 85 Revisión 98. Los resultados demuestran
que existen diferencia significativa entre los niveles de los hábitos de estudio entre los alumnos de
1º,2º y 5º de secundaria, con alto y bajo rendimiento. Luque Mario (2006) realizó una investigación
cuyo objetivo era establecer la influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico
en el Área de matemática de los alumnos del cuarto y quinto grado de secundaria de la I.E.S.
Cabana, la población de estudio fue de 79 alumnos y llego a la conclusión siguiente: Los hábitos de
estudio influyen en el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto y quinto grado de
educación secundaria en el área de matemática, en aceptación a la hipótesis planteada; asimismo
recomienda que las autoridades de la I.E.S. de Cabana – Puno desarrollen hábitos de estudio en
forma técnica para mejorar la calidad de educación en el medio. 8 “Rivadeneyra Brenis, Rosa
Lucero (julio de 2010 realizó “La influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento escolar de
las alumnas del 4to de Sec de la I.E Nuestra Señora de Montserrat de Lima” Los resultados
obtenidos permiten afirmar que existe relación significativa moderada entre hábitos de estudio y
rendimiento académico en el área de comunicación integral, de manera general se identifica una
mediana presencia de hábitos de estudio siendo los más arraigadas la planificación adecuada,
ambiente de estudio donde el rendimiento se ubica entre excelente y bueno en mayor porcentaje.
Antecedentes internacionales. En consultas realizadas en relación.

ANTECEDENTES LOCALES:
Da Silva y Reátegui, (2016), en un estudio titulado: Relación entre los hábitos de estudio y el
rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana – Iquitos, 2016, tesis, (Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana), Iquitos, Perú. Con la finalidad de establecer la relación entre los hábitos de estudio y el
rendimiento académico, con enfoque y tipo cuantitativo, no experimental correlacional
transversal, la población 204 estudiantes, la muestra134, el muestreo aleatorio, utilizando como
instrumento el cuestionario de Vicuña Peri (1985), evaluaron las cinco dimensiones que
comprende y para rendimiento académico emplearon 7 el Promedio Ponderado Anual. Para los
hábitos de estudio obtuvieron el 42,5% lo tienen en tendencia (+), 33,6% positivos, 17,9% muy
positivos y en el 6,0% con tendencia (-). El 85.1% con un rendimiento académico regular, 13,4%
bueno y el 1,5% deficiente, concluyendo que las variables de estudio están relacionadas
significativamente. Miranda, (2016), en la investigación Factores psicosociales y su influencia en el
rendimiento académico de los estudiantes
Cruz y Quiñones, (2011), señalan que: Los elementos hipotéticos que sostienen los hábitos de
estudios se encuadran dentro de las teorías que implica los procesos mentales del conocimiento,
los que resuelven la información en forma ordenada y racional y sistemática, considerándoseles
sujetos capaces de intervenir en un proceso.
Hernández et al., (2012) “un hábito es una conducta adquirida que se manifiesta automáticamente
en circunstancias rutinarias donde el sujeto no piensa ni decide sobre cómo debe actuar”. Para
hábitos de estudios, Gonzales, (2018), concluye: Que el hábito de estudio no es inherente a la
persona, sino está sujeto a un proceso de aprendizaje por lo que reiterado continuamente debe
ser para que el individuo consiga captarlo e internalizarlo, para que de este modo pueda alcanzar
lo que se propone Igualmente, Domínguez, (2018) afirma que: La contribución de los hábitos de
estudio para alcanzar un alto nivel de aprendizaje por el docente de nivel superior, se expresa a
través de las calificaciones logradas posteriormente a las evaluaciones o el promedio ponderado
semestral, lo que es lo mismo indicar el nivel de desempeño académico (p.23) Sobre los hábitos
de estudio específicamente es pertinente determinar su definición.

En tal sentido Terry, (2008) manifiesta: Del latín Habere proviene el vocablo hábito, lo que indica
obtener algo que previamente no se ha conseguido. De esta manera el hábito es una situación
lograda, vale decir asimilada, que tiene la propensión a ser reiterado en el accionar de forma
similar en situaciones concretas. Cuando el hábito la persona lo ha logrado, sus acciones son
involuntarias. Los hábitos son necesarios para realizar cualquier actividad, sino no se tienen
hábitos, no se puede manejar las herramientas para aprender. Los hábitos de estudio conforman
una manera de obtener conocimientos mediante acciones que se repiten.

. Ponce, (2012) al respecto dice: Los adecuados hábitos de estudio inciden sobre el rendimiento
académico de manera significativa y crean un gran avance en las potencialidades cognoscitivas de
los alumnos, lo que involucra la intervención de agentes endógenos y exógenos de los cuales la
motivación es un factor determinante para lograr adecuados hábitos de estudio. Por su parte,
Belaunde citado por López, (2009) lo precisa como: La forma como una persona afronta día a día
su trabajo académico, lo que significa que es una rutina de aprender de modo permanente, esto
involucra maneras en donde establece periodos, áreas, tecnologías y metodología para aprender.

También podría gustarte