Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE UNA CUENCA

AUTOR (ES):
Uchalin Quispe, Jose Armando (orcid.org/0000-0003-2813-162X)
Bazallo Carrion Jeferson (orcid.org/0009-0003-1640-4894)
ASESOR:

Abimael Antonio Beltrán Cruzado

ASIGNATURA:

Hidrología

CHIMBOTE — PERÚ
(2023)
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS .............................................................................................................. 4
2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................ 4
III. MARCO TEORICO ................................................................................................. 5
3.1. CUENCA HIDROGRÁFICA ................................................................................. 5
IV. TIPOS DE UNA CUENCA....................................................................................... 7
V. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE UNA CUENCA ........................................ 9
VI. TOPOGRAFIA ..................................................................................................... 10
Relieve ....................................................................................................................... 10
VIII. HIDROLOGIA ...................................................................................................... 13
8.1. CICLO HIDROLÓGICO ..................................................................................... 13
8.2. DISTRIBUCIÓN DE AGUA................................................................................ 13
8.3. CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA ................................................................. 14
8.4. GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS .............................................................. 14
IX. CONCLUSIONES ................................................................................................. 15
X. REFERENCIAS ....................................................................................................... 16
XI. ANEXOS .............................................................................................................. 17
I. INTRODUCCIÓN
Según Moraima (2013) Una cuenca hidrográfica es un espacio físico limitado por la
propia naturaleza y especialmente por límites determinados por áreas de
escurrimiento de aguas superficiales que se concentran hacia un mismo punto de
drenaje o punto de cierre. El principal objetivo de este trabajo es la delimitación
hidrográfica y caracterización morfométrica de una cuenca. Las cuencas hidrográficas
son más que simples áreas de drenaje dentro o alrededor de nuestras comunidades.
Los bosques son necesarios para proporcionar hábitat a plantas y animales, y
proporcionar agua potable a los seres humanos, las plantas, los animales y la
industria. También nos brindan la oportunidad de divertirnos y disfrutar de la
naturaleza. Proteger los recursos naturales de nuestras cuencas es fundamental para
mantener la salud y el bienestar de todos los seres vivos, tanto ahora como en el
futuro. Por ello, es muy importante aprender a diferenciar cuencas hidrográficas en
nuestro trabajo como ingenieros. , que en algún momento del desarrollo de nuestra
profesión, tendremos que hacer planes respecto al manejo y distribución de los
recursos naturales en las obras de ingeniería rural, sin embargo, surgen problemas
por la ausencia de límites de cuencas hidrográficas, tomando en cuenta lo dicho
anteriormente, ha creado diversas formas de delimitar cuencas hidrográficas como:
manualmente con planos, escuadras y lápices, entre otros materiales, pero también
de forma digital utilizando herramientas como el software QGIS que a su vez trabaja
con los principios de los Sistemas de Información Geográfica, siendo esta última
opción considerándose más precisión que hacerlo manualmente además de ahorrar
tiempo y esfuerzo, en esta ocasión este último es el método que se utilizará para
desarrollar la práctica.
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Proporcionar información clave para la gestión sostenible de los recursos hídricos y
ambientales en esa área específica, así como para la toma de decisiones informadas
en proyectos y políticas relacionadas con el agua y el medio ambiente.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Identificar las amenazas y riesgos naturales y antropogénicos que afectan a la
cuenca, como inundaciones, sequías, erosión del suelo, contaminación del agua,
entre otros. Esto ayudaría a la planificación de medidas de mitigación y gestión de
riesgos.

Proporcionar información clave para la toma de decisiones informadas. Esto incluiría


el respaldo a tomadores de decisiones, autoridades locales y planificadores en la
formulación de políticas y proyectos relacionados con el agua, la gestión de recursos
hídricos y la conservación ambiental en la cuenca.
III. MARCO TEORICO

3.1. CUENCA HIDROGRÁFICA


Se entiende por cuenca vertiente, o cuenca de drenaje de un río, considerado en un
punto dado de su curso, al área limitada por el contorno en el interior del cual el agua
precipitada corre por su superficie, se encuentra y pasa por el punto determinado del
cauce. (Heras, 1972). Además, una cuenca es un espacio geográfico cuyos aportes
son alimentados exclusivamente por las precipitaciones y cuyos excedentes en agua
o en materias sólidas transportadas por el agua forman, en un punto espacial único,
una desembocadura, una estación de aforo, o un punto arbitrario.
Partes de la Cuenca Hidrográfica
Se divide en
Partes Altas:
En tales áreas se concentra el mayor volumen de agua ya sea en forma de nevados
o de lluvia, dado que allí la precipitación pluvial es intensa y abundante. La topografía
de estas zonas es sumamente accidentada y escarpada.
Partes Medias:
En estas zonas están los valles interandinos, La función de estas partes de la cuenca
está relacionada fundamentalmente con el escurrimiento del agua .
Partes bajas:
La precipitación promedio que cae en la zona es muy escasa y su pendiente es
igualmente baja. El potencial de aguas subterráneas de estas zonas.
3.2. ELEMENTOS DE UNA CUENCA
Divisoria de aguas
La divisoria de aguas o parteaguas es: “Una línea imaginaria que divide a las cuencas
adyacentes y distribuyen el escurrimiento originado por la precipitación. Está formado
por los puntos de mayor nivel topográfico y cruza las corrientes en los puntos de salida
llamados estación de aforo” Villón (2011).
Río Principal:
Identificado como el canal con el mayor caudal (promedio o máximo) o la mayor
longitud o área de captación. Hay tres partes del río.

Curso Superior:
Se encuentra en la parte superior del relieve, donde el agua del río erosiona
verticalmente. Su resultado: La profundización del canal.
Curso Medio:
Donde el río comienza a serpentear, ensanchando el valle.
Curso Inferior:
Se encuentra en las partes bajas de la cuenca. Allí, la corriente del r ío pierde su
fuerza y los sólidos son arrastrados por los sedimentos, creando llanuras o valles
aluviales.
Afluentes:
El río secundario está drenado en el río principal. Cada línea tiene una cuenca
apropiada, llamada sub-cuenca.
Relieve:
Se compone de valles grandes y pequeños, con accidentes geográficos grandes y
pequeños y una red de ríos que forman una cuenca.

IV. TIPOS DE UNA CUENCA


Exorreicas:
Drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en
Sudamérica.

fuente:https://undiario.pe/2019/05/10/pacasmayo-municipalidad-lanza-aguas-
servidas-al-mar
Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación
salida fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.

fuente: https://epicentrogeografico.com/2018/01/que-son-las-cuencas-endorreicas-
arreicas-y-exorreicas/
Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzar en una
red de drenaje. Los arroyos, Aguadas y cañadones de la meseta patagónica central
pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico
de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas
otras partes.

fuente: https://www.lifeder.com/cuenca-arreica/
Escorrentía
La escorrentía superficial consiste en: “La ocurrencia y el transporte de agua en la
superficie terrestre. La mayoría de los estudios hidrológicos están ligados al
aprovechamiento del agua superficial y a la protección contra los fenómenos
provocados por su movimiento” (Monsalve, 1999). La escorrentía no es constante, se
reduce durante períodos de sequía y aumenta durante estaciones lluviosas.

V. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE UNA CUENCA


Estas características dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc.).
Estos elementos físicos proporcionan la más conveniente posibilidad de conocer la
variación en el espacio de los elementos del régimen hidrológico.
Por su Forma
“Se relaciona con el tiempo de concentración, el cual es el tiempo necesario o, desde
el inicio de la precipitación para que toda la cuenca contribuya a la sección de la
corriente en estudio” (Monsalve, 1999). En otras palabras, el tiempo que toma el agua
desde los límites más extremos de la cuenca hasta llegar a la salida de la misma.

Orden de los ríos de la cuenca

fuente: https://acolita.com/delimitar-automaticamente-micro-cuenca-hidrografica-
especifica-en-arcgis/
VI. TOPOGRAFIA
La topografía de una cuenca se refiere a la configuración del terreno o la superficie terrestre
dentro de esa cuenca. La topografía es un elemento fundamental que influye en la forma en
que el agua fluye a través de la cuenca y, por lo tanto, en su hidrología y en la gestión de los
recursos hídricos. A continuación, se describen los aspectos clave de la topografía de una
cuenca.

Relieve
El relieve se refiere a la variación de las elevaciones en la cuenca. Puede incluir
montañas, colinas, valles, llanuras y otros elementos topográficos. El relieve afecta la
dirección del flujo de agua y puede influir en la formación de áreas de acumulación de
agua, como lagos o embalses, así como en la erosión y la sedimentación.

Elevación
La elevación es la altura sobre el nivel del mar en diferentes partes de la cuenca. Las
áreas de mayor elevación generalmente son la fuente de los ríos y arroyos, mientras
que las áreas de menor elevación suelen ser las desembocaduras de estos cuerpos
de agua. La elevación determina la pendiente y el gradiente de la cuenca, lo que
afecta la velocidad del flujo de agua.

Pendientes
Las pendientes se refieren a la inclinación del terreno en diferentes partes de la
cuenca. Las pendientes pronunciadas tienden a acelerar el flujo de agua, lo que
puede aumentar el riesgo de erosión y deslizamientos de tierra. Las pendientes
suaves o planas permiten una velocidad de flujo más lenta y una mayor infiltración de
agua en el suelo.

Forma de la Cuenca
La forma de la cuenca se refiere a la configuración en planta de la cuenca vista desde
arriba. Puede ser circular, alargada, rectangular u otra forma. La forma de la cuenca
influye en la distribución de la escorrentía y puede afectar la concentración de agua
en ciertas áreas.
Red de Drenaje
La red de drenaje es el sistema de ríos, arroyos y corrientes que recogen y transportan
el agua de la cuenca hacia su salida. La topografía determina la dirección y el patrón
de esta red de drenaje, incluyendo la ubicación de los ríos principales y sus afluentes.

Crestas y Divisores de Aguas


Las crestas son elevaciones topográficas que actúan como barreras naturales en una
cuenca, dividiendo las aguas que fluyen en diferentes direcciones. Los divisores de
aguas marcan los límites de una cuenca, definiendo qué aguas fluyen hacia una
cuenca en particular y cuáles fluyen hacia cuencas adyacentes.

VII. GEOLOGIA Y SUELOS


La geología y los suelos de una cuenca hidrográfica son aspectos clave que influyen
en la hidrología, la calidad del agua y la gestión de recursos hídricos en esa área.
Aquí se describen estos dos componentes:

Geología de la Cuenca
Tipos de Rocas: La geología de la cuenca se refiere a los tipos de rocas y minerales
que componen el sustrato geológico. Puede incluir rocas sedimentarias, ígneas y
metamórficas. Por ejemplo, en una cuenca montañosa, es común encontrar rocas
ígneas y metamórficas, mientras que, en áreas bajas, pueden predominar las rocas
sedimentarias.

Afloramientos Geológicos
Los afloramientos geológicos son áreas donde las rocas subyacentes son visibles en
la superficie. Estos afloramientos pueden proporcionar información sobre la
composición de las rocas, su estructura y su resistencia a la erosión.

Estructuras Geológicas
Las estructuras geológicas, como fallas, pliegues y fracturas, pueden afectar la
permeabilidad y la estabilidad del terreno. Las fallas, por ejemplo, pueden actuar
como zonas de debilidad donde el agua puede infiltrarse o donde pueden ocurrir
deslizamientos de tierra.
7.1. Suelos de la Cuenca

7.1.1. Tipos de Suelos


Los suelos de una cuenca varían según la geología, la topografía y otros factores. Los
principales tipos de suelos incluyen andosoles (suelos volcánicos ricos en materia
orgánica), entisoles (suelos jóvenes poco desarrollados), alfisoles (suelos con
acumulación de arcilla) y otros.

Propiedades del Suelo


Las propiedades del suelo, como la textura (arena, limo, arcilla), la porosidad y la
capacidad de retención de agua, influyen en la infiltración del agua en el suelo y en la
disponibilidad de agua para la vegetación y las aguas subterráneas.

Erosión del Suelo


La erosión del suelo es un problema importante en muchas cuencas y está
relacionada con la calidad del suelo y su capacidad para retener agua. Suelos
erosionados pueden contribuir a la sedimentación de los ríos y arroyos.

Uso del Suelo


La forma en que se utiliza la tierra en la cuenca, ya sea para la agricultura, la
urbanización o la conservación, afecta la calidad del suelo y la capacidad de la cuenca
para retener y filtrar el agua.
VIII. HIDROLOGIA

se refiere al estudio de cómo se comporta el agua en esa área específica, incluyendo su ciclo,
distribución, movimiento, calidad y cantidad. La hidrología es esencial para comprender y
gestionar los recursos hídricos de una cuenca. A continuación, se describen los aspectos
clave de la hidrología de una cuenca:

8.1. CICLO HIDROLÓGICO

Precipitación
La hidrología comienza con la precipitación, que incluye la lluvia, la nieve y otros tipos
de precipitación que caen en la cuenca. La cantidad, intensidad y distribución de la
precipitación son factores importantes.

Infiltración
Parte de la precipitación se infiltra en el suelo, donde puede recargarse en acuíferos
subterráneos o contribuir a la escorrentía superficial.

Escorrentía Superficial
La escorrentía es el flujo de agua sobre la superficie del suelo y puede dar lugar a
arroyos, ríos y cuerpos de agua superficiales.

Evapotranspiración
La evaporación es el proceso por el cual el agua se convierte en vapor y regresa a la
atmósfera, mientras que la transpiración es la liberación de agua por parte de las
plantas. Juntas, estas dos procesos se conocen como evapotranspiración y reducen
la cantidad de agua disponible en la superficie.

8.2. DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Red de Drenaje
La red de drenaje de la cuenca es la estructura de ríos y arroyos que transporta el
agua desde las áreas más altas hasta la desembocadura de la cuenca.
Aguas Subterráneas
Parte del agua infiltrada recarga los acuíferos subterráneos, lo que puede
proporcionar una fuente de agua importante para pozos y manantiales.

Lagos y Embalses
Algunas cuencas pueden contener lagos o embalses que almacenan agua y pueden
regular el flujo de agua.

8.3. CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA

Caudales
Los caudales se refieren a la cantidad de agua que fluye a través de los ríos y arroyos
de la cuenca. Los hidrólogos estudian los patrones de caudal estacional y las
inundaciones.

Calidad del Agua


Se evalúa la calidad del agua en términos de contaminantes como sedimentos,
nutrientes y sustancias químicas. Esto es importante para la protección de la salud
pública y del ecosistema.

8.4. GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Usos del Agua


La hidrología también aborda los diferentes usos del agua, como el abastecimiento
de agua potable, la irrigación agrícola, la generación de energía hidroeléctrica y la
recreación.

Gestión de Inundaciones y Sequías


La hidrología permite la gestión de inundaciones y sequías mediante la predicción y
la planificación de recursos.

Conservación y Protección del Agua


Comprender la hidrología es fundamental para la conservación y la protección del
agua y los ecosistemas acuáticos en una cuenca.
IX. CONCLUSIONES

Actualmente se emplean métodos con mayor precisión para poder determinar los
parámetros geomorfológicos de una cuenca hidrográfica que los empleados en años
anteriores
Los elementos que conforman una cuenca hidrográfica y el comportamiento que
manifiesta, tiene gran importancia ambiental, ya que un adecuado manejo de ella no
alteraría el medio ambiente que lo rodea.
Se ha establecido la importancia a nivel de diferentes dominios ambientales para la
difusión del conocimiento sobre las diferentes formas de energía alternativa, ya sea
eólica, solar, biomasa o en este caso hidráulica.
X. REFERENCIAS

Moraima. (2013). Características Fisiográficas de La Cuenca. Scribd.


https://es.scribd.com/presentation/172949338/Caracteristicas-Fisiograficas-de-la-
Cuenca

Técnica, C. (s/f). ¿QUÉ ES CUENCA HIDRÓLOGICA?¿QUÉ ES CUENCA


HIDRÓLOGICA? Gwp.org. Recuperado el 22 de septiembre de 2023, de
https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/cuenca_hidrologica.pdf

Villon. (2011). caracteristicas fisiograficas de una cuenca. cuencas geograficas.


https://www.riego.mx/files/webinars/webinar04.pdf
XI. ANEXOS

También podría gustarte