Está en la página 1de 197

2021

Biología General I

U.N.L.P
Los contenidos vertidos en el presente compendio han sido
consultados por docentes de la asignatura en la bibliografía propuesta;
fue realizado con el objetivo de colaborar con los estudiantes en la
comprensión de temas correspondientes al programa Biología General
I.
Pretende ser un instrumento que posea como eje central los principios
básicos de la Biología que conduzca a interpretar las funciones
celulares como unidad vital del organismo, cuyas particularidades
influyen sobre otras áreas y a la vez depende de ellas. Que guíe a los
educandos hacia la indagación, involucrándolos a participar
activamente en la construcción del conocimiento actualizado en
consonancia con las nuevas investigaciones, y a partir del desarrollo
del pensamiento crítico y creativo pueda ser responsable de su
formación.

La cátedra
INDICE
TEMA PAGINA
CIENCIA 2

ESTADÍSTICA 12

MATERIA VIVA 15
LA CÉLULA. 32

MEMBRANA PLASMÁTICA 36
TRANSPORTE A TRAVES DE LA 47
MEMEBRANA
CITOPLASMA 54
ORGANELAS U ORGANOIDES 60

BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO 78
NÚCLEO 88
ÁCIDOS NUCLEICOS 97

SÍNTESIS DE PROTEINAS 105


PROCARIOTES. BACTERIAS 112

ENFERMEDADES BACTERIANAS 131


INMUNOLOGÍA 143
SISTEMA CIRCULATORIO 154
SISTEMA ENDÓCRINO 171
VIRUS. GENERALIDADES 181
CIENCIA

La ciencia puede definirse como una disciplina que utiliza la metodología científica y trata
de tener un concepto más amplio, profundo y exacto del mundo. Es un sistema de ideas
establecidas provisoriamente y una actividad productora de nuevas ideas.
Disciplina: Es un conocimiento sistemático y riguroso que hace mención a un tema o materia y
es más amplio que la ciencia. Pueden encontrarse diferentes tipos de disciplinas:
sociológicas, educativas, científicas, etc.
Metodología Científica: hace referencia al plan o estrategia que se concibe con el propósito de
obtener la información deseada. Se deben correlacionar los conocimientos mediante
procedimientos que permitan abordar a nuevas conclusiones.
La ciencia podemos definirla como un conjunto de ideas, que se caracteriza como
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible.
Conocimiento racional porque el hombre intenta interpretar los hechos mediante su
inteligencia.
Es sistemático ya que responde a un conjunto ordenado de pasos.
Es exacto por abordar a conocimiento universales aplicables a todas las circunstancias.
Es verificable dado que los enunciados son susceptibles de ser confirmados o refutados.
Es falible porque la replicación de procedimientos y la implementación de nuevas
metodologías pueden modificar conclusiones halladas en estudios anteriores.

Considerando las características del conocimiento científico se puede decir que la


ciencia es útil porque busca la verdad; es eficaz porque nos provee de herramientas para el
bien y para el mal; es valiosa porque nos permite corregir errores, es abierta porque no
reconoce barreras; es explicativa ya que contribuye a facilitar la comprensión de los hechos
en término de leyes.
CLASIFICACIÓN DE CIENCIAS
Las ciencias se clasifican en Formales o Ideales y Fácticas o Reales
No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Existen ciertos tipos de
ciencias que solamente se basan en sistemas lógicos formales, es decir, que no nos ofrecen
información sobre una realidad. Simplemente se basan en entes ideales, que solo existen en
la mente humana. Entre ellas podemos mencionar la lógica y la matemática. Este tipo de

2
ciencias se centran en sucesos y/ o procesos, que solo son demostrables y se denominan
Formales o Ideales
Otro tipo de ciencias son las llamadas Fácticas, que parten de hechos reales, que son
sometidos a la experimentación.
Los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, en cambio los enunciados de
las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a sucesos y procesos.
Otra diferencia entre ambos tipos de ciencias es el método por el cual se ponen a prueba los
enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para
demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas necesitan de la observación y/o
experimento.
En las ciencias formales, cuando se demuestra un teorema lógico o matemático no se
recurre a la experiencia: el conjunto de postulados, definiciones y reglas son de inferencia
deductiva. En suma, la base de la teoría dada- es necesaria y suficiente para ese propósito.
En las ciencias fácticas, la situación es enteramente diferente, los enunciados de las
ciencias fácticas son verificables a través de la experiencia, para lo cual deberán utilizar una
metodología científica. De esta manera surgirá un enunciado, el cual podrá ser verdadero o
falso. Esa verdad o falsedad, determina lo que conocemos con el nombre de hipótesis. Para
poder probar dicha hipótesis, se deberá realizar una observación, y una experimentación.

Características de las Ciencias Fácticas


1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los representa hasta cierto punto,
y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son,
independientemente de su valor emocional o comercial.

2) El conocimiento científico trasciende los hechos, descarta y produce nuevos y los explica.
La investigación científica no se limita a los hechos observados; los científicos observan la
realidad minuciosamente y se proponen ir más allá de las apariencias, es decir seleccionan
hechos que consideran relevantes y si fuese posible los reproducen.

3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a


uno, y desglosa sus elementos.
4) La investigación científica es especializada, con lo cual puede lograrse un enfoque analítico
de los problemas. No obstante se aplican una multiplicidad de técnicas en diversos sectores
de la ciencia.

3
5) El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados
son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; la ciencia
procura siempre medir y registrar los fenómenos.
6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado
sino público. El lenguaje científico comunica información a quien quiera haya sido adiestrado
para entenderlo.
7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de
explicar un conjunto de fenómenos.
8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores no
tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y como encontrarlo. La ciencia fáctica emplea el
método experimental concebido en un sentido amplio.
9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones
inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas
generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho
singular en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley.
11) El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las
aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas
“leyes naturales” o “leyes sociales”.
12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes
en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas;
además de inquirir como son las cosas, procura responder al por qué: por qué ocurren los
hechos como ocurren y no de otra manera.
13) El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los hechos de
experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La
predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero
también es la clave del control y aún de la modificación del curso de los acontecimientos.
14) La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un
conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a
algún otro campo. Las nociones acerca de nuestro medio, natural o social, o acerca del yo, no
son finales: están todas en movimiento, todas son falibles.

4
Formales Fácticas

-Utilizan entes ideales, o sea los que -Utilizan hechos tomados de la realidad.
solo existen en la mente humana. -Son reales.
-Son abstractos. -Son incompletos e incluyentes.
-Son completas y finales. -Utilizan el método científico
-Utilizan el método científico racional. experimental.
-Se basan en la demostración. -Se basa en la verificación de los hechos.
-Son perfectas. Son perfectibles.
-Como resultado final enuncian -Relacionan dos fenómenos entre si,
postulados. como resultado final enuncian hipótesis
convalidadas (probadas) llamadas: leyes

Método Científico
Cómo dijimos anteriormente, las ciencias utilizan un método llamado “Método Científico”: que
es el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se
ponen a prueba las hipótesis científicas.
El estudio del método científico es; en una palabra la teoría de la investigación.
Podemos decir que el método científico es el arte de formular preguntas y de probar
respuestas.

Método Científico Experimental:


Tiene pasos que se realizan en forma ordenada para poder lograr que la investigación tenga
éxito.
1- Reconocimiento de los hechos:
Es el examen y observación de hechos; clasificación y selección de los mismos. Este
reconocimiento debe ser completo y metódico para poder ver los aspectos más importantes.
Aquí se hace el descubrimiento del problema.

Observación: El observador tiene que tener un conocimiento previo o teoría, la observación


en el estudio del fenómeno que se produce ante nosotros, el observador tiene que ser
honesto, imparcial y desinteresado y la observación tiene que ser:

5
-Completa, es decir que abarque en lo posible todo lo que atañe a los hechos, pero tiene que
tener un eje central porque no es posible una observación desprejuiciada de todo el fenómeno
observado.
-Tiene que ser exacta, no añadir elementos extraños al hecho.
- Precisa, es todo aquello posible de ser medido.
-Metódica; separar lo complejo en distintas fases y luego ordenarlas.

2- Planteo del problema:


El investigador se pregunta el por qué sobre los hechos, con ayuda del conocimiento
disponible, o sea que debe tener una teoría previa sobre los hechos que ocurran y haber
observado bien a los mismos.
3- Hipótesis:
Es la explicación de la causa o conciliación del fenómeno, esa explicación hay que probarla
por medio de la experimentación, es una verdad aceptada provisoriamente hasta que diversas
técnicas permitan decidir acerca de su verdad o de su falsedad.

Niveles de hipótesis:
a) Ocurrencia: son las hipótesis que no derivan ni de la teoría ni de los hechos.
b) Hipótesis empíricas: explica los hechos que observa pero sin relacionarlos con la
teoría.
c) Hipótesis plausibles: derivan de la teoría pero no han sido llevadas al terreno de la
experimentación.
d) Hipótesis convalidadas: son aquellas que estando fundadas en la teoría han sido
confirmadas por la experimentación, se transforman en leyes.

4- Experimentación: Aquí se ponen a prueba la o las hipótesis formuladas


anteriormente de acuerdo a lo que se ha observado. Se realiza la elaboración de los datos,
clasificación de los mismos, análisis y elaboración, mediante diferentes métodos
experimentales. Se interpretan los datos elaborados a la luz del modelo teórico. El
investigador deberá elegir cuál es el método experimental adecuado para su tarea.
Técnica de contrastación de hipótesis: basadas en los Canones de la inducción propuestos
por un filósofo del siglo XIX llamado John Stuart Mill
 Método de la concordancia.
 Método de la diferencia.
6
 Método de la variación concomitante.
 Canon I. Método de Coincidencia:

Si dos o más ejemplos de un fenómeno bajo investigación poseen una


sola circunstancia en común, esta única circunstancia, presente en
todos los ejemplos, es la causa (o el efecto) del fenómeno mencionado.

 El ejemplo usado por Mill para ilustrar este método de coincidencia no fue muy afortunado:
pensando que el factor común que poseen todas las sustancias químicas que cristalizan es
que se precipitan de una solución, concluyó que ésta era una causa, o por lo menos un
factor contribuyente, del fenómeno de la cristalización. Como todos sabemos hoy (y los
alquimistas sabían desde el Medievo), este ejemplo es falso; sin embargo, es muy fácil
pensar en otros ejemplos ilustrativos de este método que sí son verdaderos.

Es decir que si dos circunstancias distintas conducen a un mismo fenómeno y presentan un


determinado factor común se puede pensar que dicho factor es el único responsable de la
producción de dicho fenómeno.

Ejemplo 1:

A+b=K
A+c=K
Luego es A = K

Ejemplo 2:
-Una persona bien alimentada, bien aseada y diabética = Es propensa a infecciones.
-Una persona mal alimentada, mal aseada y diabética = Es propensa a infecciones.
Luego, una persona diabética es propensa a infecciones (Verdadero)

 Canon II. Método de Diferencia:

Si una situación en que ocurre el fenómeno en investigación, y otra situación en que


no ocurre, se parecen en todo excepto en una circunstancia, que sólo se presenta en la
primera situación, entonces esta circunstancia, que es la única diferencia, entre las
dos situaciones es el efecto, la causa, o una parte indispensable de la causa, del
fenómeno mencionado.

7
 El ejemplo de Mill para ilustrar este método de inducción por diferencia fue muy dramático,
pero dada la importancia que le concedió posteriormente, también fue desafortunado; Mill
escribió que si un hombre en la plenitud de la vida moría repentinamente, y su muerte
estaba inmediatamente precedida por un balazo en el corazón podía concluirse que el
balazo era la causa de la muerte, porque era lo único diferente entre el hombre vivo y el
hombre muerto. Desde luego que las diferencias entre el mismo hombre, vivo y muerto, son
mucho más numerosas y complejas que el orificio producido por la bala. De hecho, la
determinación de la causa de la muerte (como la de la causa de la vida) es enormemente
compleja, no sólo por razones empíricas sino por complicaciones filosóficas.

Método de la diferencia: Si dos conjuntos de hechos difieren en uno de sus elementos


conduciendo en cada caso a resultados diferentes, se puede pensar que dicho elemento es
la causa del resultado diferente:
Ejemplo 1:
A+B+C+D=K
A + B + C = No K
Entonces D = K

Ejemplo 2:
-En un medio de cultivo con agar, glucosa, sorbitol y biotina, se desarrolla una cepa
bacteriana.
En un medio de cultivo con agar, glucosa, sorbitol, dicha cepa no desarrolla.
Luego: la biotina es necesaria para el desarrollo de dicha cepa. (verdadero)

 Canon III. Método Combinado: Coincidencia + Diferencia:


Si dos o más ejemplos en los que el fenómeno ocurre muestran una sola circunstancia
en común, mientras que dos o más situaciones en las que el fenómeno no ocurre
sólo comparten la ausencia de la circunstancia mencionada, entonces tal circunstancia,
la única, en que difieren los ejemplos mencionados, es el efecto, la causa, o una
parte indispensable de la causa, del fenómeno estudiado.
 Tal como lo enuncia su nombre, este método es la combinación de los dos anteriores, por
lo que a él se aplican las mismas observaciones ya mencionadas.

 Canon IV. Método de los Residuos:

8
Cuando se resta o sustrae de cualquier fenómeno la parte que por
inducciones previas se sabe que es el efecto de ciertos antecedentes, el residuo del
fenómeno es el efecto de los antecedentes restantes.

 Como veremos en un momento, este método (como todos los otros propuestos por Mill)
supone una relación 1:1 entre causa y efecto; si Mill hubiera sido un científico y no un
filósofo, habría experimentado en carne propia que este tipo de relaciones causales sólo se
da por excepción en la realidad, en fenómenos muy simples o al final de investigaciones
prolongadas y exitosas, cuando ya sólo quedan problemas "residuales" por resolver.

 Canon V. Método de las Variaciones Concomitantes:

Cuando un fenómeno varía de alguna manera particular, es causa o efecto de


otro fenómeno que varía de la misma o de otra manera, pero concomitantemente.

 Mill sostuvo que de los cinco métodos resumidos arriba, el más importante era el canon II o
método de las diferencias. Sin embargo, para que este método funcionara, Mill reconoció que
era necesario que entre una observación y otra del mismo fenómeno sólo hubiera una
diferencia, que podría ser de tiempo o de espacio, pero nada más; en otras palabras, Mill
parecía exigir un nivel de identidad entre sus dos observaciones que, en sentido estricto,
no puede darse en la realidad. Pero Mill tenía clara conciencia de este problema y señaló que
para el uso adecuado de su método de las diferencias, bastaba con que en las dos
observaciones se conservaran iguales sólo las semejanzas relevantes entre ellas.

Ejemplo 1:
An=x
A 2n = 2x
A 3n = 3x Luego: n = x

Ejemplo 2:
-En un medio de cultivo con agar, agregando un antibiótico a baja concentración se produce la
muerte de cierto número de colonias bacterianas. Si la concentración del antibiótico es
moderada, las colonias destruidas son más numerosas, a alta concentración de antibióticos
elimina todas las bacterias existentes.

9
Conclusión: a mayor concentración de antibiótico mayor muerte de bacterias. Si la
experiencia coincide con la hipótesis se pasa al quinto paso que es la ley.
5- Ley: Como se enunció anteriormente, una vez convalidados los datos, es decir,
cuando la hipótesis ha sido convalidada se transforma en ley. Cuando nos encontramos
con varias leyes sobre un mismo tema hablamos de teoría científica.
Ejemplos de método científico:
Para poder aplicar el método científico debemos conocer el significado de:
a-Población: es el conjunto de personas u objetos o unidades experimentales, que tiene por
lo menos una característica en común. Por ej. caries de molares superiores temporarios
de niños de 7 y 8 años de edad, que tiene caries en caras oclusales. Las caries de los
molares superiores temporarios de todos los niños de 7 y 8 años de edad, sería la
población.
Como para estudiar las caries oclusales de los molares temporarios de todos los niños del
mundo sería imposible, se selecciona a un grupo de niños, por ejemplo a los niños de 7 y 8
años de edad, de ambos sexos, que asisten a dos colegios diferentes de la ciudad de La
Plata, y que tiene caries oclusales en molares superiores temporarios. Es decir, que la
población se reduce mucho, y pasa a llamarse muestra.
b-Muestra: es un subconjunto de la población. En el caso del ejemplo anterior, la muestra
estaría representada por las caries de los niños de 7 y 8 años de edad, de ambos sexos,
que asisten a dos colegios de la ciudad de La Plata, y que tiene como característica en
común, caries en las caras oclusales de los molares superiores temporarios.
C-Unidad experimental: es el lugar de donde se extrae la muestra y el objeto que se va a
estudiar. Por ej. las caries, la presión sanguínea, etc.
A partir de todos estos elementos surgen preguntas que se responden de acuerdo a la
observación y a la previa teoría consultada. Por ej. ¿Todos los niños de 7 y 8 años de edad
tienen molares temporarios?. ¿Todos los molares superiores temporarios de los niños de 7 y
8 años de edad, tienen caries?.
De esta manera, se va formando una hipótesis, es decir: una suposición de porqué
ocurre algo.
Por ej. en este caso la hipótesis podría ser: “ los molares temporarios superiores de
todos los niños de 7 y 8 años de edad, tiene caries en sus caras oclusales”.
Por lo tanto, se debe experimentar ese problema para verificar su verdad o falsedad.
Para ello, comenzamos a formularnos preguntas precisas: ¿Cómo tomar la muestra?, ¿Qué
tamaño es el conveniente?, ¿Qué técnica experimental va a ser la apropiada?, etc.

10
Luego de dilucidar éstos interrogantes, procedemos a aplicar la técnica experimental
adecuada (tipo de instrumento que utilizaremos para detectar las caries, elementos o
instrumental para tomar la muestra, donde colocaremos la misma, en caso de sembrar los
micoorganismos de las caries qué medio de cultivo usaremos, etc.) para poder así registrar
datos y ordenarlos; y poder realizar un informe estadístico numérico. Por ej. Cantidad de
molares superiores temporarios de niños de 7 y 8 años que presentan caries. Se debe estimar
el error probable de ésta afirmación, ya que en el método científico no existen respuestas
definitivas.
Los científicos no se conforman con descripciones detalladas, sino que procuran responder el
por qué de los hechos; por qué ocurren así y no de otra manera; y dan su explicación a
través de las leyes científicas que no son finales y si son perfectibles.

Otro ejemplo para aplicar el método científico


1) Un científico llamado Claude Bernard, observó que ciertos conejos que habían sido
traídos del mercado sobre una mesa eliminaron una orina particular, atento a los
conocimientos que él tenía sobre la fisiología de esos animales, realiza un ejemplo de método
experimental.
Observación: Los conejos orinaban claro y ácido, éste hecho llamó la atención por la
incoherencia con el conocimiento que él tenía.
Deducción del concepto previo: los herbívoros, tienen orina turbia y alcalina, los carnívoros
tienen orina clara y ácida.
Los conejos son herbívoros, luego los conejos tienen que orinar turbio y alcalino.
Planteo del Problema: ¿ A qué se debe? Que siendo herbívoros los conejos orinaban claro y
ácido si se sabe que tienen que orinar turbio y alcalino.
Hipótesis: Las explicaciones posibles, es que éstos conejos realizaron autofagia y los
convierte en carnívoros. Esta situación ocurre en todo animal en ayuno.
Predicción: El ayuno produciría orina clara y ácida.
Experimentación: Los animales alimentados con hierbas producen orina turbia y alcalina. En
ayuno, producen orina clara y ácida. Repite varias veces las comprobaciones y si se los obliga
a comer albóndigas de carne, observando orina clara y ácida.
Conclusión: Los animales en ayuno se nutren de carne ( su propia carne) y orinan claro y
ácido.

Ley: Todos los animales en ayuno se comportan como carnívoros y orinan claro y ácido.

11
ESTADÍSTICA

Concepto:
Todos los datos obtenidos en el método científico se pueden cuantificar o calificar a través de
la estadística.
Es la disciplina que se ocupa del procesamiento de los datos numéricos de un trabajo de
investigación. La estadística puede ser descriptiva o inferencial. La primera es la que se
ocupa de analizar los datos obtenidos en un conjunto de situaciones que tienen algo en
común, por ej. Un grupo de individuos que padecen la misma enfermedad y son sometidos a
un tratamiento. La estadística inferencial es la que procesa en forma numérica los datos
obtenidos en una muestra con el propósito de realizar estimaciones sobre la forma en que
asume la variable estudiada dentro de la población. Para ello debemos conocer qué es la
metodología cualitativa y cuantitativa. La cualitativa es la metodología narrativa, donde se
describe un hecho tal cual es, con palabras, la descripción se realiza por medio de un dato. La
metodología cuantitativa es en la que se procesan los datos mediante técnicas numéricas.
Todo hecho que se analiza recibe el nombre de variable.
Variables:
Son los hechos de interés que se tuvieron en cuenta para realizar un trabajo de investigación.
Por ej. en el estudio de caries de caras oclusales en niños de 5 años de edad, que se cepillan
las piezas dentarias tres veces al día, las variables serían: caries oclusales, la edad y los
tiempos de cepillado.
A su vez las variables pueden ser dependientes e independientes. En el ejemplo anterior
diríamos que la variable dependiente serian las caries oclusales y las variables
independientes serían la edad de los niños y los tiempos de cepillado dental.

Población.
Es el conjunto de hechos, individuos, que tienen por lo menos una característica en común.
A esos elementos que se analizan se los denominan unidades experimentales. Por ejemplo,
si se estudian las caries de caras libres en los primeros molares permanentes, las unidades
experimentales serían cada una de esas piezas dentarias estudiadas, y la población el total
de los molares permanente de todos los individuos de una zona.
Como las poblaciones de interés suelen ser demasiado grandes para ser analizadas, se
toman muestras de las mismas, que correspondería al subconjunto de la población. En el
ejemplo antes mencionado las muestras podrían ser los primeros molares permanentes de

12
jóvenes de entre 14 y 16 años de edad que asisten a tres divisiones de un colegio secundario
determinado.
Datos.
Los datos se seleccionan por medio de observaciones de comportamiento, toma de
encuestas etc. los datos pueden ser numéricos. El número permitirá identificar el hecho o la
variable. Este tipo de datos pueden ser.

a- Continuos: es el que se identifica con un número que se halla entre dos límites. Por ej.
La medición de la estatura. La estatura que se desea medir está entre 1,7 y 1,8; pero entre
ambos límites la misma puede ser de 1, 73; 1,75; 1,76; etc.
b- Interválicos: Es el que se representa con un número estableciendo intervalos. Ej. La
medición de la temperatura, la misma puede oscilar entre 36,8 ºC; 36,9ºC, 37 ºC, etc. Los
valores pueden ser infinitos.
c- Discretos: es el que se basa en contar cuánto de algo posee la unidad experimental. Por
ej. la cantidad de caries que tiene la cavidad bucal de niño.

También puede haber datos obtenidos por categorización. Estos pueden ser:
a- Ordinales: las categorías representan un orden. Generalmente se los representan con
letras o números que parten de cero. Por ej. los grados de neoplasias de útero.
b- Nominales:
Las categorías solo indican o representan diferencias de cualidad. Por ej. Sexo. femenino o
masculino, paciente sano o enfermo, etc.
Un dato deberá ser exacto, sensible y confiable. Exacto significa que se debe registrar tal
cual es, no redondeando. Sensible significa diferenciar los hechos que resulta de interés
diferenciar. Confiable significa que el dato se pueda repetir tantas veces como sea necesario
y que esa situación en esa misma variable se pueda evaluar repetidas veces. Además deben
ser válidos.
Los datos pueden ser medidos o procesados obteniendo un promedio de los mismos,
llamado: tendencia central. Medidas de tendencia central: son la media aritmética, la
mediana y la moda.
Media aritmética: es el promedio de todos los valores obtenidos y se obtiene sumando los
valores y dividiendo por el número la cantidad de valores. Ej. 1, 2, 3, 1+2+3= 6. 6:3=2(sería la
media aritmética).

13
Ej. Quiero contar la cantidad de caries oclusales que observé en 5 pacientes, entonces
tendría que hacer esto:
Paciente 1-----------2 caries oclusales
Paciente 2---------1 caries oclusal
Paciente 3--------4 caries oclusales
Paciente 4--------2 caries oclusales
Paciente 5-------0 caries oclusal. Luego debo sumar el total de caries: 9 caries y dividirla
por la cantidad de pacientes: 9:5, el número obtenido de esa división, sería la media
aritmética.
Mediana: está dada por el valor que divide al conjunto, una vez que se ordenan los valores de
forma ascendente o descendente. 1,2,3,4,5. La mediana sería 3, porque separa dos datos de
valor inferior y dos datos de valor superior. Ej. se desea saber cual es la Mediana de personas
que padecen una temperatura de 35ºC, 36°C, 37°C, 38°C,39 ºC. En este caso, la mediana
sería el dato intermedio o sea: personas de 37 ºC.
Moda: Está representada por el valor que se repite con mayor frecuencia. Por ej. 1, 2, 3, 3,
3,4, 4, 5, 6. En este caso sería : 3. Por ejemplo, cuando queremos determinar la moda de
edades de los niños de entre 6 y 2 años de edad, y decimos que deseamos saber qué edad
se repite más: ej. Los que más predominan son los niños de ambos sexos de 3 años de
edad.
Todos los datos se guardan en tablas y/ o planillas de cálculos que conforman la llamada
base da datos.
También se pueden representar los datos a través de gráficos denominados histogramas.

Bibliografía consultada:
- Bunge Mario. La Ciencia: conocimiento verificable.La Ciencia. Su método y su filosofía.
2009
- Carli, Alberto: La Ciencia como herramienta. Editorial Biblios. Año 2002.
- Carli Alberto. La ciencia de la salud: naturaleza de su objeto de estudio. El conocimiento en
las ciencias de la salud. Edit. Prometeo, abril 2012.
- Macchi, Ricardo L. Definiciones y aplicaciones. Introducción a la Estadística en Ciencias
de la Salud. Edit. Panamericana- Buenos Aires. Agosto 2001.
- Paleo, Manuel: Ciencia. Compendio de Biología General. 2006.

14
MATERIA VIVA

La Biología es la Ciencia que estudia los seres vivos, debemos explicar los aspectos más
característicos que distinguen a la Materia Viva de la Materia Inerte, es decir, las
características que tienen en común todos los seres vivos.

PROPIEDADES DE LA MATERIA VIVA

1. Organización Específica: Todos los organismos vivos, excepto los virus, están formados por
unidades básicas con vida propia, llamadas Células. Los organismos más simples constan de una
sola célula (seres unicelulares). Los organismos pluricelulares tienen su cuerpo constituido por
numerosas células que se agrupan para formar diferentes tejidos y órganos.

2. Capacidad Reproductora: Solamente los seres vivos (incluidos los virus) poseen la capacidad
de multiplicarse y originar nuevos seres semejantes a sí mismo.
Muchos organismos se reproducen asexualmente, originando individuos idénticos al
progenitor, pero, en casi todas las plantas y animales la reproducción sexual se realiza
mediante la reproducción de células especializadas, llamadas gametas que se unen para
formar el cigoto u óvulo fecundado que originará nuevo organismo.
El proceso reproductivo implica 4 propiedades a los seres vivos:
 Crecimiento
 Desarrollo
 Adaptación
 Herencia
Crecimiento: Dado que el descendiente tiene un tamaño menor al Progenitor, el crecimiento es
indispensable para la reproducción de la Vida.
Desde el punto de vista biológico: El crecimiento es el proceso en virtud del cual aumenta la
masa celular de un organismo: Como el resultado de un incremento del tamaño de la célula,
del número de estas o de ambos.

-Hipertrofia: es el aumento del tamaño de las células.


-Hiperplasia: es el aumento del número de las células.
Desarrollo: El desarrollo es necesario para perpetuar la especie, ya que al nacer, el individuo no
posee todavía el grado de organización del adulto. Por Ej.: Los órganos reproductores no alcanzan
su funcionalidad hasta una determinada edad que varía con la especie.

15
Adaptación: La capacidad de adaptación del individuo al medio ambiente cambiante, a través de
alteraciones estructurales y funcionales es otra característica inherente a la vida. La adaptación
puede entrañar cambios inmediatos que dependen de la irritabilidad del protoplasma y puede ser el
resultado de un proceso de mutación y selección a largo plazo.
Los factores que pueden limitar la distribución de una especie es infinita: agua, luz, temperatura,
alimentación, predadores, competidores, etc. Estas alteraciones son la base de la evolución, que se
halla estrechamente relacionada con la capacidad de adaptación.

Herencia: Las diferencias entre los individuos originadas por las mutaciones son diseminadas a
través de la reproducción sexual.
Los individuos más aptos para sobrevivir ante un cambio ambiental logran reproducirse y de
este modo, trasmiten sus caracteres anatómicos, fisiológicos y psíquicos de generación en
generación haciendo posible la supervivencia a sus descendientes.

-Cromosomas: estructuras del núcleo de la célula eucariota que consiste en moléculas de


ADN (que contienen los genes ) y proteínas ( principalmente histonas)

-Gen: segmentos específicos de ADN que controlan las estructuras y funciones celulares; la
unidad funcional de la herencia. Secuencia de bases de ADN que usualmente codifican para
una secuencia polipeptídica de aminoácidos.

3. Metabolismo: Para realizar sus funciones vitales para el crecimiento y la reparación de las
células, así como para reproducir calor, todo ser vivo necesita incorporar sustancias adecuadas
(nutrientes) y consumir energías.
El proceso de incorporación de sustancias con la consiguiente formación de nueva Matera Viva y
acumulación de energía a expensas de aquella, recibe el nombre de Anabolismo.
El proceso de degradación y destrucción con liberación de energía recibe el nombre de
Catabolismo. El conjunto de todas estas reacciones químicas que tienen lugar en el organismo
constituyen el metabolismo, actividad indispensable para el mantenimiento de la vida; en el momento
en que se suspenden las actividades metabólicas sobreviene la muerte.

4. Homeostasis: es la tendencia que tiene todo ser vivo de mantener su equilibrio interno, cosa que
consigue a través de una serie de mecanismos reguladores del metabolismo. Un ejemplo es la
regulación de la temperatura corporal en animales de sangre caliente y en particular en el hombre,
mediante células especializadas del cerebro que al detectar un aumento anormal de la temperatura

16
de la sangre envían impulsos nerviosos a las glándulas sudoríparas con objeto de activar el sudor. La
evaporación de éste reduce la temperatura corporal.
5. Irritabilidad: otra características de los seres vivos es su capacidad para responder a los
estímulos. Responden a modificaciones físicas o químicas de su ambiente inmediato. La mayoría de
los organismos son sensibles a cambios en la luz (color, intensidad, etc.), temperatura, en la presión
o en la composición química del suelo, aire o agua circundante.
Las respuestas a los diferentes estímulos pueden ser muy variadas: movimientos, secreciones, etc.

6. Movimiento: Otra característica de los seres vivos es la capacidad de moverse. Se menean,


nadan, corren o vuelan. El movimiento de las plantas es mucho más lento y menos evidente.
El movimiento puede ser el resultado de contracciones musculares del batido de sus cilias o flagelos
o el deslizamiento de una masa protoplasmática (movimiento ameboidal).
El movimiento de circulación del protoplasma de las células de las hojas de las plantas se denomina
ciclosis.

La constitución de la materia viva, en contraposición a la materia inerte o mineral es mucho más


compleja que ésta; pues a las unidades estructurales que caracterizan al mundo mineral (átomo,
molécula) se suman unidades dotadas de vida que constituyen un nivel biológico de organismo
superior.

La Célula. Coopers, Geoffrey – Housman, Robert.

17
NIVEL QUÍMICO

El estudio de la vida empieza por el estudio de sus componentes mas simples, ya sean
elementos químicos o compuestos químicos, constituidos a su vez por átomos, moléculas y
macromoléculas.
Los elementos constituyentes son: oxígeno (O), carbono (C), hidrógeno (H), Nitrógeno (N),
calcio (Ca) y fósforo (P).

 El Átomo: Es la unidad mas pequeña de un elemento que conserva las


propiedades químicas de dicho elemento no pudiendo ser subdividido por medios
puramente químicos.
Los átomos no pueden ser observados ni siquiera con la ayuda del microscopio
óptimo y están constituidos a su vez por partículas más pequeñas, los electrones (carga
eléctrica negativa) organizados alrededor de un medio central formado por protones (carga
eléctrica positiva) y neutrones ( no tienen carga eléctrica)

- Ión: Es aquel átomo con carga eléctrica ( positiva o negativa)

Existen diferentes tipos de átomos de un mismo elemento, se denominan Isótopos: Iso:


Igual; topo: lugar. Porque ocupan el mismo lugar en la tabla periódica de los elementos.
Todos los Isótopos de un elemento dado poseen el mismo número de electrones orbitarios y
sus propiedades químicas se deben principalmente a dicho nº de electrones.

 Las Moléculas: Son las menores unidades de materia constituidas por la unión
de átomos que pueden existir en estado libre sin perder sus propiedades.
Un compuesto puro simpre está constituido por 2 o mas elementos unidos en
proporciones definidas. El agua por ejemplo, siempre contiene 2 átomos de
hidrógeno por cada átomo de oxígeno.
Cerca de las 2/3 partes de nuestro peso corporal total corresponde al agua. El agua
es indispensable como lubricante, encontrándose presente en los líquidos
corporales en todos los lugares en que se produce fricción entre dos óganos y en
las articulaciones.

18
A diferencia de los compuestos puros, como el agua, cuyas partes componentes se
presentan siempre en una proporción fija, las mezclas, están constituidas por 2 o
mas clases de átomos o moléculas, que pueden combinarse en proporciones
variables. El agua y el alcohol se pueden mezclar en cualquier proporción, y el aire
es una mezcla de cantidades variables de oxígeno y nitrógeno, además de
pequeñas cantidades de vapor de agua, anhídrido carbónico, argón y otros gases.
Una Mezcla varía en sus proporciones a diferencia de Compuesto Químico
(proporciones fijas)

 Las Macromoléculas: Son los compuestos químicos que están en la frontera


entre la materia inerte y la matera viva. Se trata de moléculas gigantes que son
principalmente de naturaleza proteica.

NIVEL CELULAR
En las materias vivas, diversas moléculas se encuentran organizadas en estructuras
complejas altamente especializadas, denominadas orgánulos, que forman parte de la célula.
Unidad Biológica fundamental dotada de vida propia.

NIVEL ORGANICO
En al mayoría de los organismos pluricelulares, las células se agrupan para formar tejidos y
estos a su vez se encuentran organizados en estructuras funcionales más complejas
llamadas órganos, como por ejemplo el corazón y el hígado.
El nivel superior de organización es el aparato o el sistema; que realiza un grupo de
funciones biológicas y esta constituida por un conjunto de tejidos y órganos que interactúan
en forma coordinada.

NIVEL ECOLOGICO
La vida de los organismos es imposible sin interacción entre sí para formar niveles de
organización más completos que los descriptos.
Así los individuos de una especie que habitan una determinada área geográfica constituyen
una población y las diferentes poblaciones que habitan dicha área interactuando entre sí

19
para formar una comunidad. Una comunidad junto con el medio en que vive constituye un
ecosistema, unidad de organización fundamental de la ecología.

ORGANIZACIÓN FISICO-QUÍMICA

Todas las propiedades físicas de la Materia Viva dependen de su naturaleza química. Cuando un
sistema heterogéneo tiene una de sus fases muy subdivididas en el seno de otra se dice que la
primer es la fase dispersa (Soluto) y la segunda es la fase dispersante (Solvente).
Los sistemas dispersos pueden clasificarse en tres tipos, según el tamaño de las partículas:
Soluciones verdaderas, suspensiones groseras y coloides.

 Soluciones verdaderas: Las partículas son menores que 0,001 micrones, es


decir muy pequeñas por los tanto se disuelven en el medio.
 Suspensiones groseras: Las partículas son mayores que 0,1 micrones o sea
muy grandes, precipitando si el sistema se deja en reposo.
 Coloides: Las partículas son de 0,1 a 0,001 micrones. Dichas partículas en
estado coloidal se llaman micelas y constituyen la fase dispersa mientras que el
medio se denomina fase dispersante.

La Célula. Coopers, Geoffrey – Housman, Robert.

Propiedades de los Coloides:

1. Carga eléctrica: Todas las micelas de un determinado coloide están dotadas de una
carga eléctrica que puede ser positiva o negativa cuando las cargas son iguales se
repelen continuamente manteniendo las partículas separadas lo que asegura la

20
estabilidad del coloide. Si la carga se neutraliza con cargas eléctricas las micelas se
depositan precipitando el coloide

2. Movimiento Browniano: Las partículas dispersas son empujadas por las fases
dispersantes hacia abajo, hacia arriba, hacia delante, quedando la fuerza de gravedad
equilibrada, permaneciendo la partícula en suspensión impidiendo que se deposite.

3. Liofilia y liofobia: Las micelas de un coloide pueden presentar atracción o repulsión del
medio dispersante. En le primer caso se llama liofilia y en el segundo se llama liofobia.
Como en los medios biológicas la fase dispersante es el agua, entonces se habla de
hidrofilia o hidrofobia.

4. Transformación de sol a Gel y de Gel a Sol: Los coloides pasan de un estado líquido
llamado “Sol” a otro semisólido llamado “Gel” y viceversa. Esta transformación se
reconoce como inversión de fases.
El pasaje de “Sol” a “Gel” se llama Gelación y el pasaje de “Gel” a “Sol” se llama Solación.

COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA MATERIA VIVA

Se clasifican en dos grandes grupos, los inorgánicos y los orgánicos. Dentro de los inorgánicos, el
más importante es el Agua, que esta en la proporción del 75 al 85 %. Dentro de los orgánicos,
tenemos los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Porcentaje:
Agua………………………..75-85%
Proteínas……………………10-20%
Lípidos………………………2-3%
Hidratos de carbono………..1%
Sales…………………………1%
Sustancias Diversas…………1%

21
 Componente inorgánicos:
Distinguimos el agua, las sales, los iones, los gases. El Agua es el componente más abundante,
tiene una función importante como la de ser solvente, la de tener una gran capacidad calórica, ser
lubricante y la de encontrarse libre en un 95% y en forma combinada en 5%.
A menor edad hay más agua y a mayor actividad también. Los ancianos y las personas inactivas
tienen menor cantidad de agua. Las Sales son siempre minerales que se encuentran en forma de
moléculas pequeñas y también disociadas en iones con carga positiva, llamados Cationes y con
carga negativas llamados Aniones.
Las Sales tienen por función mantener el equilibrio del medio interno, ejemplo: Iones Ca en la sangre
Los gases son el O2, N2 y el CO2

Dentro de los componentes inorgánicos se clasifican:

Ácidos: es un compuesto que libera iones Hidrógenos (H ) cuando se disuelve en agua.


Bases: es un compuesto que libera iones Oxhidrilos (OH ) cuando se disuelve en agua
.Sales: se forma a partir de la mezcla de un ácido con una base. El ión Hidrógeno del ácido se une
con el ión Oxhidrilo de la base para formar una molécula de agua (H2O). El resto del ácido (anión) se
combina con el resto de la base (catión) para formar una “Sal”

El grado de Acidez o alcalinidad de un líquido, o sea su concentración de iones hidrógeno, puede


expresarse en términos de pH, que es el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno.

La Célula. Coopers, Geoffrey – Housman, Robert.

22
 Componentes orgánicos:
Son aquellos que tienen Átomos de Carbono, unidos entre sí o con otros Átomos como pueden ser:
H. O. N, etc. Entre ellos consideramos:

1.Hidratos de Carbono: Función: Los hidratos de carbono son fuentes de energías, también los
podemos encontrar como sustancia de reservas o con función estructural al formar parte de la
pared celular. En su mayoría son componentes terciarios formados por Carbono, Hidrogeno y
Oxigeno.
Los más sencillos son los Monosacáridos, siendo los más comunes glucosa, galactosa, fructosa,
ribosa y desoxirribosa.
Los monosacáridos se unen entre sí formando Oligosacaridos. Los más importantes son los
Disacáridos (unión de dos monosacáridos). Entre estos encontramos la Maltosa, Sacarosa, Lactosa.
Los Polisacáridos son uniones de más de 10 Monosacáridos. Los más importantes son el Almidón,
que es la reserva de Hidratos de Carbono de los vegetales; el glucógeno, reserva de Hidratos de
Carbono de los animales y la celulosa es el principal componente de la pared celular

No Hidrolizables Monosacaridos

HIDRATOS DE CARBONO

Oligosacaridos ( 2 a 10 monosacaridos)

Hidrolizables
Polisacaridos (+ de10 monosacaridos

2. Lípidos: Son también componentes terciarios formados por Carbono (C), Oxigeno(O) e Hidrogeno
(H). Son Compuestos Orgánicos insolubles o poco solubles en Agua y solubles en solventes
orgánicos como Eter, Cloroformo y Benceno.
Se los Clasifica en: a) Ácidos Grasos, b) Lípidos hidroliizables, c) Lípidos No Hidroliizables.
Se entiende por Hidrólisis cuando una sustancia de determinado peso molecular, por la fijación de
agua da la formación de otras de menor peso molecular.

23
Saturados
Ácidos Grasos Insaturados

Simples
LÍPIDOS Hidrolizables
Compuestos

No Hidrolizables Terpenos
Esteroides

a) Ácidos Grasos: el ácido Graso presenta un grupo polar y un grupo no polar. Se observan que los
Carbonos pueden estar unidos por ligaduras dobles llamándolos no saturados.
Los Ácidos Grasos Saturados pueden ser de larga cadena o corta cadena y estad unidos por
ligaduras simples. Los de larga cadena son sólidos y los de corta cadena y no saturados son
líquidos.

b) Lípidos Hidroliizables: Se los clasifica en “simples” cuando están formados por C, H, y O, y


cuando a estos se le suma el P y N se denominan “complejos”.
Entre los Simples tenemos los glicéridos y las ceras. Dentro de los glicéridos, los más importantes
son los triglicéridos que resultan de la unión del glicerol con tres moléculas de ácidos grasos.
Ejemplo: Triglenol.
Las grasas son sólidas y los aceites líquidos.
Los Compuestos se clasifican en Fosfoglicéridos y Esfingócidos. La diferencia está en el Alcohol que
poseen en su composición. En los primeros es el glicérol y en los segundos es el Esfingol. Los
fosfoglicéridos se encuentran entre las membranas celulares y los Esfingócidos en el sistema
nervioso.

c) Lípidos No Hidroliizables: Entre estos tenemos los terpenos y los Esteroides. Los Terpenos
derivan del Isopreno y los Esteroides del Ciclo-pentano-perhidrofenantreno.
Ejemplos de Terpenos son las Vitaminas A, K, E, y el Caucho.
Ejemplo de Esteroide: El Colesterol, la Hormona Sexual Femenina y la Masculina. Hormona
de la Corteza Suprarrenal y Vitamina D.
Tienen función de reserva y van a ser utilizados cuando hay déficit de Hidratos de Carbono y también
estructural porque forma parte de las membranas.

24
3. Proteínas: Son polímeros de aminoácidos que se unen entre sí mediante uniones peptidicas.
Se consideran Polipéptidos cuando el peso molecular es menor a 6.000 y proteínas cuando es mayor
a 6.000.
Se las clasifican en Proteínas simples y conjugadas. Las Simples están constituidas por
Aminoácidos. Ejemplo: Albúmina, Globulina, Insulina.
Las Conjugadas son aquellas constituidas por Aminoácidos (Grupo Proteico) asociadas a otros
compuestos de naturaleza no proteicos (grupo Prostéticos). En este grupo tenemos las
Nucleoproteínas, Glucoproteinas, Lipoproteínas y las Cromoproteinas que son la combinación de la
proteína con sustancias que dan color. Ejemplo: La Hemoglobina.

Función Biológica de las Proteinas:


a) Función Estructural: Forma el colágeno de los huesos y la
Queratina de la piel.
b) Función Contráctil: Forma la Actina y la Miosina del músculo.
c) Función Inmunológica: Forma los anticuerpos y las
Inmunoglobulinas.
d) Función de Transporte: Forma la Hemoglobina que transporta el
Oxigenas de los pulmones a los tejidos Función Hormonal: Forma la
Hormona de crecimiento o Somatotropina y la Insulina.
e) Función Enzimática: Las enzimas son todas proteínas. Son
Catalizadores orgánicos que aceleran las reacciones químicas. Las
Enzimas actúan, sobre una sustancia especial, para acelerar. Esa
sustancia se llama sustrato.

4-Ácidos Nucleicos: Los ácidos nucleicos contienen Carbono, Oxígeno, Hidrógeno, Nitrógeno y
fósforo. Su nombre proviene del hecho que son ácidos y fueron identificados por primera vez en los
núcleos celulares.
Son macromoléculas que resultan de la unión de muchos nucleótidos (son poli nucleótidos) que es
nucleósido mas ácido fosfórico.
¿Qué es un nucleósido? Azúcar ribosa o Desoxirribosa + una base Nitrogenada, púrica o pirimidica.

El ADN tiene Desoxirribosa + base Púrica (Adenina y Guanina) y bases Pirimidicas.( Citosina y
Timina) + Ácido Fosfórico.
El ARN tiene Ribosa + base Púrica (Adenina y Guanina) y base Pirimidicas ( Citosina y Uracilo) +
Ácido Fosfórico.

25
Funciones: ADN: Responsable de la especificidad y las propiedades químicas de los genes.
ARN: Desempeña un papel importante en la síntesis intracelular de proteínas.

Bibliografía:
- Atlas de Biología (Los mecanismos de la vida), Ed. Cultural, S.A, Madrid
Esapaña, 1992.
- Biología Celular y Molecular. De Robertis (h) – Hib – Ponzio; Editorial El
Ateneo. 2005.
- Compendio Biología General, Dr. Manuel Paleo. 2006.
- La Célula. Coopers, Geoffrey – Housman, Robert. 3ra. Edición. Editorial
Marbán. XLVIII. 2006.
- Biología. Curtis – Barnes – Schnek – Massarini. 7ma. Edición. Editorial Médica
Panamericana. 2009.
- Introducción a la Biología Celular. Alberts – Bray – Hopkin – Johnson – Lewis –
Raff – Roberts – waller. 3ra. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2011.

Trabajo Práctico
Tema: “Ciencia”
¿Qué definición daría de la “Ciencia”?
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
..............................................................

1) Nombre 3 diferencias entre ciencias fácticas y formales.


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

26
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………....

2) De las ciencias que se mencionan a continuación subraye cual o cuales pertenecen a


las Ciencias Fácticas Culturales:

Física – Química – Matemática – Psicología Individual – Psicología Social – Sociología –


Ciencias Políticas – Biología – Historia de las Ideas.

3) De las Ciencias que usted conoce coloque en la columna A las que pertenecen a las
ciencias fácticas culturales y en la columna B las que pertenecen a las Ciencias Formales y a
las Fácticas Naturales.

Columna A Columna B
……………………….. …………………………
……………………….. …………………………
………………………. …………………………
……………………….. …………………………
……………………….. …………………………
……………………….. …………………………

4) Proponga la diferencia entre Hipótesis y ley.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

5) El siguiente concepto ¿A qué técnica de contrastación de hipótesis pertenece?

27
Marque con una cruz (X)
-Si dos circunstancias distintas conducen a un mismo fenómeno y presentan un determinado
factor común se puede pensar que dicho factor es el único responsable de la producción de
dicho fenómeno.
a) Método de la concordancia............................
b) Método de la diferencia..................................
c) Método de la variación concomitante.............
6) Describa el método científico Experimental.

Trabajo Práctico
“Materia Viva”

1) Ordene los siguientes niveles de organización en su correcta secuencia creciente de


complejidad.
Macromolécula – Tejidos – Átomos – Órganos – Moléculas – Sistemas - Células

2) A continuación se da una lista de conceptos que corresponden a propiedades de la


Materia Viva y de los cuerpos inertes. Algunas son exclusivas de cada uno y otras
propiedades son comunes para ambos.
Discrimínelos cada uno en las columnas correspondientes.

Irritabilidad – presencia de carbonos en sus moléculas – Reproducción – Crecimiento


– Movimiento – Duración ilimitada (a menos que obren fuerzas externas) – Duración
limitada – Composición química estable – Composición química en permanente
cambio – Adaptación – Influencia de la temperatura y presión – Presencia de
nitrógeno en sus moléculas.
Materia Viva Características en común Materia Inerte
………………… ……………………………… ………………….
…………………. ……………………………… ………………….
………………… ……………………………… …………………..
…………………. ……………………………... ………….……….
………………… ....………………………….. . …………………
………………… ……………………………… ……………………

28
3) Señale cuales de los siguientes compuestos son constantes en la composición de la
Materia Viva
-Alcaloides
-Aceites
-Proteínas
-Hexosas
-Ácidos Nucleicos
-Agua
4) Una con flechas aquellos conceptos que se relacionen entre sí:

Estímulos Respuesta
Dolor Metabolismo
Energía Adaptación
Calor Irritabilidad
Aumento del número de células Crecimiento
Formación de nuevos individuos Reproducción
Aumento de tamaño de las células
Ambiente
Evolución

5) Marque la respuesta correcta “El aumento del número de individuos de una especie
está en relación con:
-La división celular
-La reproducción
-El Crecimiento
6) Complete los siguientes conceptos:
-El término Anabolismo se refiere a aquellos procesos…………………….en los cuales
se ………………………sustancias químicas………………………
Formando otras…………………….lo cual se logra…………………..energía.
-El término Catabolismo corresponde a la …………………de sustancias……
………………….dando por resultados sustancias…………………. ……..con
……………………de energía.

-El crecimiento de los seres vivientes puede deberse a un aumento del número de
células llamándose ………………….., a un aumento del tamaño de las células
llamándose ……………………o ambos.

29
-Los seres vivos pueden sufrir………………. Que les permite……………… al medio
ambiente logrando la ………………….

7) Responda:
a) ¿Cuál es el significado de átomo, isótopo, ion?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
b) ¿Por qué el agua es esencial para el protoplasma?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….
c) ¿Por qué la mezcla de alcohol y agua no constituye una reacción química?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….

d) ¿Cuál es el significado del símbolo pH? ¿Por qué es importante en los sistemas
biológicos?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
e) Establezca las diferencias existentes entre los ácidos, las bases y las sales.
f)
8) Relacione los componentes orgánicos de la Materia Viva con algunas de las
funciones que le corresponden a cada uno.
Ácidos. Nucleicos Transporte
Proteínas Inmunología
Hidratos de carbono Contráctil
Lípidos Energética
Estructural
Síntesis proteica
Enzimática

30
9) Responda V o F
-Las soluciones verdaderas presentan partículas de un tamaño de entre 0,1 y 0,0001
micrones (……..)
-Suspensión grosera son partículas mayores que 0,1 micrón y precipitan si el sistema
se deja en reposo (……..)
-En una solución coloidal sus partículas presentan un diámetro menor a 0,0001
micrón (……..)

10) Marque con una cruz la respuesta correcta:


a) En las llamadas “Soluciones Verdaderas” ¿Cómo se comportan las partículas de
soluto al dejar el sistema en reposo?
-Precipitan
-Se disuelven en el medio
-Ni se precipitan ni se disuelven en el medio

b) ¿Cuál o cuáles de los siguientes factores puede afectar al fenómeno de


solubilidad?
-La atracción entre moléculas de soluto y solvente.
-La repulsión entre moléculas de soluto y solvente.
-Analogía en carga y estructura de las moléculas de soluto y
solvente.

c) En un sistema coloidal las partículas continúan en estado de dispersión debido a


que dichas moléculas presentan:

-Cargas eléctricas iguales


-Cargas eléctricas diferentes
-No tienen carga eléctrica

31
LA CÉLULA

La célula es la unidad estructural y funcional, fundamental de los seres vivos, así


como el átomo lo es de las estructuras químicas.
En su condición de mínima unidad de vida, es capaz de nutrirse, relacionarse y
reproducirse.
La destrucción por algún medio físico o mecánico de la organización celular, incide
totalmente en su condición de unidad vital. De modo que si bien pueden persistir algunas
funciones enzimáticas, pierde su significado como unidad organizada y muere.
Según la teoría celular todos los organismos vivos están compuestos por células y
productos celulares. El arribo a estas conclusiones fue consecuencia de un recorrido de
investigaciones iniciadas en el siglo XVII, con la utilización de lentes ópticas y
posteriormente mediante observaciones al microscopio de luz.

Mediante el empleo de microscopios, Robert Hooke (siglo XVII) analizó un trozo de


corcho y en 1655 le informó a la sociedad real de Londres que esa sustancia estaba
constituida por un conjunto de cámaras de pequeño tamaño a las que denominó “células”.
En realidad estaba describiendo los espacios que dejaban las células al morir, con
persistencia de sus paredes.

Investigaciones realizadas durante 200 años posteriores, y dedicadas al estudio de


células vivas, revelaron un universo oculto.

Recién en el siglo XIX y como producto de un proceso gradual de estudios, aparece


la biología celular como ciencia. Su nacimiento está señalado por dos publicaciones: la de
Matthias Schleiden (botánico) en 1838 y las de Theodor Schwan (zoólogo) en 1839,
quienes documentaron resultados de investigaciones en tejidos vivos de plantas y animales.
Sus observaciones colaboraron en la formulación de ciertos principios los que sumados a
descubrimientos posteriores permitieron llegar a la versión moderna de la “teoría celular” que
expresa:

-Las células constituyen las unidades morfológicas y fisiológicas de todos los


organismos vivos;

- Las propiedades de un organismo dado dependen de las células individuales.

-Las células se originan únicamente a partir de otras células y su continuidad se


mantiene a través del material genético;

32
-La unidad más pequeña de vida es la célula.

En las formas vivientes se pueden identificar dos grandes grupos de células: las
células procariotas y las células eucariotas. En esta oportunidad solo haremos referencia
a las del segundo grupo.

Aunque cabe destacar las principales diferencias entre ellas

 Célula procariota: es muy simplificada, carece de membrana nuclear. Su cromosoma


ocupa un espacio dentro de la célula denominado nucleoide.

 Célula eucariota: elevado grado de diferenciación, posee gran número de estructuras


y orgánulos subcelulares, y el núcleo contiene envoltura nuclear.
A veces una sola célula constituye un individuo de vida independiente (unicelular), pero a
menudo se agrupan y organizan constituyendo seres pluricelulares.

Organización general de las células eucariotas


La célula típica eucariota es compleja, consta de distintos compartimientos:
1- El núcleo, limitado por la envoltura nuclear.
2- El citoplasma, es más grande que el anterior y se halla rodeado por
3- La membrana plasmática, que en muchas ocasiones presenta
diferenciaciones.

Cada uno de los componentes mencionados posee subcompartimientos que serán


estudiados oportunamente.

33
Las células adquieren características peculiares según la función que desempeñen
en el órgano o tejido del que forman parte. Sin embargo todas ellas tienen un modelo de
organización en común.
El tamaño celular es diferente dentro de amplios límites, algunas células vegetales o
animales pueden ser observadas a simple vista. Sin embargo la mayoría solo permiten
visualizarse al microscopio por medir pocos micrómetros.
En cuanto a la forma, los organismos unicelulares tienden a ser esféricos o
globulares, mientras que los pluricelulares debido al contacto que existe entre las células y a
su especialización en tejidos, adoptan morfologías muy diversas. Así, éstos últimos pueden
tener forma de bastón (en la retina del ojo), ser alargadas (fibras musculares), prismáticas
(en la capa más externa de la piel), poliédricas (en los vegetales), etcétera.
Existen también células sin forma fija, que se deforman para trasladarse, es el caso
de las amebas, o de los glóbulos blancos de la sangre de los mamíferos.

Las células eucariotas se caracterizan además por dividirse mediante mitosis o


meiosis, temas que estudiaremos oportunamente.

El contenido celular se halla separado del medio externo por una estructura
denominada “membrana plasmática”.

Como organismo autónomo, la célula es capaz de desempeñar todas las funciones


requeridas para la vida y de desarrollarse de manera autónoma. Reunida con otras
formando colonias o tejidos, se especializa en una determinada función y pierde su
autonomía. Ver el esquema de la ultraestructura de una célula eucariótica .

34
35
Membrana celular (Plasmática)
La membrana plasmática es una capa delgada que solo puede ser observada al microscopio
electrónico, debido a su pequeño tamaño (5nm). Químicamente se encuentra formada en
mayor parte por un 50% de lípidos y 50% de proteínas en peso.
Posee diferenciaciones y una variedad de complejos de unión entre una célula y otra.
Sus funciones son:
 Controlar de manera selectiva el ingreso de solutos, de moléculas de agua y
de moléculas de gran tamaño (a través de la endocitosis, y salida de productos
no propios a través de exocitosis).
 Limitar exteriormente a las células (protege su individualidad) y es
indispensable para que estas puedan regular su composición interna,
manteniendo sus condiciones constantes a pesar de los cambios del medio
externo. Pero no por ello constituye una capa aislante, sino que permite el
intercambio de sustancias y energía entre el interior y exterior de la célula.

Organización molecular de la membrana celular:

Las primeras investigaciones sobre la estructura de la membrana, se fundamentaron


en análisis indirectos. En 1855 Naegeli pensó que era muy posible que los elementos
celulares estuviesen envueltos en una película responsable de los fenómenos osmóticos.
Posteriormente en 1902 Overton supuso que en su composición habría lípidos al observar
que moléculas liposolubles pasaban con facilidad por esa capa delgada. En siguientes
investigaciones se obtuvo información indirecta sobre la existencia de proteínas entre sus
componentes.

En 1935, Danielli y Davson pudieron demostrar que la membrana plasmática estaba


compuesta por una bicapa lipídica con proteínas dispuestas en capas. Este modelo pareció
haber sido confirmado mediante sistemas lipídicos artificiales.

Años más tarde, a través del microscopio de barrido pudo observarse que las células
se encuentran rodeadas por una membrana de 6 a 10 nm (nanómetros = equivale a 10−9 m )
de espesor con una zona clara en posición central entre dos líneas densas oscuras hacia el
interior y exterior celular. A partir de estos estudios, Robertson interpretó el modelo de
Danielli-Davson y propuso el modelo de “unidad de membrana”: Señaló que las líneas

36
densas podrían corresponder a supuestas capas de proteínas adosadas a los lípidos.
Aunque luego se supo que esas líneas fueron las imágenes producidas por depósitos de
osmio utilizado como fijador y colorante en el preparado histológico.

TEORÍA DE DANIELLI Y DAWSON

Esquema que muestra la ubicación de sus componentes. Guía de estudios Dr. Paleo
M

Microfotografía electrónica de
membrana de células
intestinales.
m, membrana
is, espacio intercelular.

Ponzio en eRobertis 2005

La concepción actual surge de estudios por congelación en microscopia de barrido,


realizados durante la década del sesenta.

El modelo de “mosaico fluido”, (ver esquema del libro Biología de Curtis en este
texto) propuesto en 1972 por Jonthan Singer y Garth Nicolson, es el aceptado en
nuestros días. Sus autores señalan que los fosfolípidos junto a unas proteínas, se unen a
otras proteínas periféricas.
La disposición de sus elementos se modifica con el tiempo, debido a que las proteínas
tienen capacidad de desplazarse.
En cuanto a los fosfolípidos, tienen dos regiones básicas: una hidrófoba (repele el
agua) y otra hidrófila (afín con el agua); este carácter es proporcionado por los grupos
fosfatos. Como constituyentes fundamentales encontramos 5 fosfolípidos principales:
1) la fosfatidilcolina o lecitina (el más abundante)
2) el fosfatidilinositol

37
3) la fosfatidil-serina
4) la fosfatidiletanolamina
5) ácido fosfatídico
Estos lípidos se disponen como una doble capa, de tal forma que las colas hidrófobas
se sitúan dirigidas hacia en el interior, las de una capa en contacto con las de la otra, y las
cabezas hidrófilas hacia exterior.

La bicapa lipídica representa la unidad estructural fundamental responsable de la


integridad de la membrana.

Como puede observarse en la figura siguiente, algunas de las proteínas se


encuentran embutidas en la bicapa de lípidos, se denominan proteínas integrales de la
membrana (intrínsecas) y se extienden hacia ambos lados de la membrana. Otro grupo de
proteínas denominadas proteínas periféricas (extrínsecas) no atraviesan la bicapa de lípidos
sino que se unen a alguna de sus caras a través de interacciones con otras proteínas.
Las proteínas son consideradas el componente funcional más importante de las
membranas.
MODELO DE MOSAICO FLUIDO

Biología de Curtis 2010

38
Superficie interna de la membrana

Esquema de la membrana
plasmática. Mosaico fluído.
De Robertis 2005.

Las proteínas intrínsecas se encuentran ubicadas en el interior de la membrana de


forma transmembranosa, es decir que se proyectan hacia ambas superficies.
Las proteínas extrínsecas, no penetran en el interior, solamente se unen por
interacciones débiles (uniones iónicas) a fosfolípidos o a proteínas integrales..
Otra característica descubierta posteriormente es la presencia de poros o canales que
comunican el interior con el exterior de la célula. Estos están constituidos por proteínas, una
o más, que se disponen formando un conducto a través del cual sólo pueden pasar una o
pocas sustancias; son por lo tanto canales o poros selectivos. Podemos agregar otras
funciones de proteínas de la membrana, función de receptores, que al ponerse en contacto
con ciertas moléculas extracelulares emiten una señal al interior, o son enzimas, que
catalizan (posibilitan y aceleran) ciertas reacciones químicas que se dan en esta zona.
Las funciones de las proteínas de membrana se pueden sintetizar en cinco puntos:

a) Adhesión celular, se unen firmemente las membranas de las células adyacentes.


b) Ser canales proteicos entre dos células (llamados unión de hendidura) permiten el
paso de moléculas pequeñas.
c) Trasporte, permiten el paso selectivo de moléculas esenciales, en forma pasiva o
activa.
d) Ser receptoras de señales, se unen a moléculas portadoras de señales externas y
luego transfieren el mensaje al interior.

39
e) Enzimática representada por proteínas intrínsecas con sitios activos en la superficie
de la membrana o en el interior de ella.
En la composición química de la membrana plasmática, también se encuentran
cadenas de carbohidratos que sobresalen de la cara exterior de la membrana, unidas a
lípidos y proteínas de membrana, cuyas funciones se vinculan con la adhesión de células y
con reconocimiento de moléculas en la superficie de membrana. Se presentan como
oligosacáridos o monosacáridos, unidos frecuentemente a proteínas o a lípidos
(glucolípidos).
Las células reúnen sobre su superficie externa un conjunto de glúcidos provenientes de
diferentes zonas celulares, de glucoproteínas o glucolípidos intrínsecos. Es así que se forma
una capa denominada glucocalix, cuyo espesor aproximado es entre 10 a 20 nm, que puede
ser observada al microscopio electrónico de barrido como filamentos ramificados que parten
de la unidad de membrana.
En las células eucariotas todas las membranas, incluidas las de las organelas
presentan una estructura general similar.
Síntesis de las funciones de la membrana plasmática
 Regula el paso de materiales hacia dentro o fuera de la célula.
 Recibe información que permite a la célula detectar cambios en el exterior y
reaccionar ante ellos.
 Mantiene relaciones estructurales y químicas con células vecinas.
 Protege a la célula
 A veces participa en el movimiento celular o secreción.
 Mantiene la consistencia de su medio intracelular.
 Equilibrio osmótico.
DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA CELULAR

Las diferenciaciones de la membrana celular están adaptadas de manera especial


para las diferentes funciones como: absorción, secreción, adhesión mecánica o
interacciones con otras células.

40
Esquema que
representa las
principales
diferenciaciones de
la membrana celular

La célula representada en la figura anterior, proyecta delgadas prolongaciones de la


superficie apical denominadas microvellosidades. En la superficie basal se observan
invaginaciones de la membrana plasmática, las que favorecen la absorción de nutrientes
que se encuentran en el torrente sanguíneo.

El mismo esquema muestra las principales uniones intercelulares o complejos de


unión a saber: Uniones oclusivas, Uniones adherentes, Uniones comunicantes.

Las microvellosidades permiten acrecentar la superficie celular disponible sin


producir cambios apreciables del tamaño de la célula. Son múltuples y por su pequeño
tamaño se visualizan en el microscopio electrónico, miden 0,8 a 0,9 μm de longitud, por 0,1
de diámetro. Se forman por prolongaciones de citoplasma rodeadas de membrana similares
a dedos de guante. Los histólogos clásicos las visualizaron en microscopio óptico dándole el
nombre de chapa estriada en los enterocitos (células del epitelio intestinal) y ribete en
cepillo, en céliulas del túbulo proximal del riñón. Se diferencian de las evaginaciones en que
éstas últimas son generalmente únicas, de forma irregular, con un tamaño mayor que las

41
microvellosidades y se forman cuando la célula va a englobar alguna partícula que será
digerida.

Las uniones intercelulares especializadas son un grupo heterogéneo de


especializaciones de las membranas. Este tipo de diferenciaciones de membrana existen en
las células de casi todos los tejidos. Fueron identificadas con el microscopio electrónico y
descriptas en 1963 por Farquhar y Palade con el nombre de complejos de unión. Los cuales
estaban constituido por tres componentes:
- una unión oclusiva (unión estrecha o zónula ocludens) cercana a la
superficie luminal del epitelio.
- Un desmosoma en banda o en cinturón (unión intermedia o zónula
adherens) inmediatamente por debajo de la anterior.
- Desmosoma puntiforme (mácula adherens) de distribución irregular.

Posteriormente fue descripta la unión comunicante, nexo o unión con espacio o con
hendidura.
Uniones oclusivas, estrechas o zónula ocludens son regiones especialmente
diferenciadas para cerrar el espacio intercelular y evitar de este modo el pasaje de
sustancias a través del mismo.

Estas uniones están situadas justamente por debajo del borde apical de muchas
células epiteliales, donde forman una región continua en las caras laterales de las
membranas, a modo de anillo que rodea a las células en forma paralela a la superficie
celular. Existen unas proteínas transmembranosas, la ocludina y la claudina que se unen
fuertemente con sus equivalentes a la célula adyacente. Estas proteínas estrechamente
unidas, forman hileras de partículas en cada membrana, responsable del aspecto en banda
de sellado. Otra función importante de las uniones oclusivas es la de contribuir
significativamente a establecer y mantener la polaridad de los epitelios. Las células
epiteliales polarizadas transportan agua, iones y otras moléculas de un compartimento
biológico a otro.

42
Biología Celular.
Albert 2010

Desmosomas: Las uniones estructuradas que mantienen adheridas a las células


entre si son los desmosomas en banda y los desmosomas puntiformes

- Los Desmosomas en banda, uniones de adherencia o zónula adherens, forman


una banda de adhesión continua a modo de cinturón alrededor de cada célula. A la vez que
filamentos de actina ubicados en proximidades a la membrana plasmática se unen a ella.
El contacto entre célula y célula se realiza mediante proteínas transmembrana llamadas
cadherinas, que forman un complejo con proteínas citoplasmáticas denominadas cateninas
y se asocian con los filamentos de actina. En consecuencia los filamentos de actina
relacionan las células a través de todo el epitelio.

Biología. Cooper 2006

43
- Desmosomas puntiformes (mácula adherens): son áreas focales circulares de
adhesión, de alrededor de 0,5 µm de diámetro, en las que las membranas plasmáticas de
dos células adyacentes se hallan separadas por una distancia de 30-50 nm. El contacto
celular se encuentra mediado por proteínas transmembrana del tipo de las cadherinas. En
su porción citoplasmática, los desmosomas contienen una placa densa de proteínas
intracelulares a la que se unen filamentos de queratina.

Es importante destacar que los filamentos de queratina anclados a ambos lados de los
desmosomas actúan como elementos de conexión entre células adyacentes dando
estabilidad mecánica a todo el tejido.

Hemidesmosomas: son uniones similares a los desmosomas que se encuentran cuando


células epiteliales, se unen al tejido conectivo subyacente. En ellas los filamentos de
queratina se unen a proteínas llamadas integrinas.

Filamentos de
queratina

Membrana plasmática

integrina

Matriz extracelular

DESMOSOMA HEMIDESMOSOMA

Biología. Cooper 2006

LAS UNIONES COMUNICANTES O NEXOS ACOPLAN FUNCIONALMENTE A LAS


CELULAS

44
Las células de los organismos multicelulares son capaces de interactuar entre sí,
con lo cual se establece una relación entre ellas que es esencial para la coordinación de
actividades, además de permitir la propagación de señales que controlan el crecimiento y
la diferenciación.

Las interconexiones celulares están dadas por la presencia de las llamadas


uniones comunicantes o nexos. La microscopia electrónica ha demostrado que a nivel
de estas uniónes existe un espacio extracelular de unos 20 nm. Se les dio el nombre de
“Gap Junctions” en inglés, o uniones con espacios o con hendidura. Nexo (nexus) es otro
de los nombres que destaca su papel de conectar funcionalmente a las células.

La unión con hendidura aparece como un contacto en forma de placa redondeada,


en la cual las células adyacentes se hallan separadas por un espacio atravesado por
canales proteicos denominados conexones, que comunican entre si el interior de ambos
citoplasmas.

La unidad de la unión con hendidura es el conexón, y está representado por un


tubo cilíndrico que atraviesa la bicapa lipídica de cada una de las dos membranas
celulares conectadas lo cual proporciona un canal hidrofílico de comunicación
intercelular.

UNIOES COMUNICANTES

De Robertis 2007

45
Nutrición de la Célula
Algunas células son capaces de fabricar o sintetizar sus propios alimentos a partir de
compuestos inorgánicos (agua, sales minerales y dióxido de carbono), aprovechando la
energía que el sol les proporciona: son las células autótrofas.
Otras, en cambio, tienen que incorporar alimentos orgánicos que ya han sido
fabricados anteriormente por otros organismos. Con estos nutrientes, serán capaces de
sintetizar su propia materia así como de obtener energía. En este caso se habla de células
heterótrofas.

El primer paso del proceso de nutrición de la célula, consiste en la captación de


sustancias a través de la membrana, que puede tener lugar de varias formas:

a) Por permeabilidad
b) Por fagocitosis
c) Por pinocitosis

TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA

La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios
acuosos, el medio donde vive la célula y el medio interno celular.
Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho
procedentes del metabolismo y mantener su medio estable. La membrana presenta una
permeabilidad selectiva ya que permite el paso de pequeñas moléculas, siempre que sean
lipofílicas, pero regula el paso de moléculas no lipofÍlicas.
Los mecanismos de transporte pueden verse en el siguiente esquema:

46
MECANISMOS DE BIOTRASPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES

¿Cómo entran y salen sustancias de la célula?


La membrana plasmática o celular, regula el intercambio de iones y moléculas entre la célula
y el medio extracelular.
La permeabilidad de las membranas es fundamental para el funcionamiento de la célula viva
y para el mantenimiento de condiciones fisiológicas intracelulares adecuadas. Esta función
determina que sustancias pueden ingresar a la célula, muchas de las cuales son necesarias
para mantener los procesos vitales y la síntesis de sustancias. También regla el pasaje de
agua y la salida de productos de desecho que pueden ser eliminados de la célula.
Existen dos tipos muy diferentes de pasajes de sustancias a través de las membranas
celulares. En uno de ellos, los iones o las moléculas relativamente pequeñas son
transportados por diferentes mecanismos a través de las membranas sin que estas
experimentes deformaciones evidentes. En el segundo caso, denominado transporte en
masa las macromoléculas o partículas aún mayores son incorporadas a la célula por
mecanismos que incluyen cambios visibles en las membranas, como es el caso de la
fagocitosis, la pinocitosis y la exocitosis.
PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS A MOLÉCULAS PEQUEÑAS

47
DIFUSION:
Es el resultado del movimiento aleatorio de moléculas individuales (o de iones), lo cual
produce un movimiento neto desde una región más concentrada a una menos concentrada.
Ejemplo: si se colocan unas pocas gotas de colorante en un extremo de un recipiente de
vidrio lleno de agua, lentamente las moléculas de colorante se distribuirán de un modo
uniforme por todo el recipiente. El proceso puede tardar un día o más, dependiendo del
tamaño del recipiente, de la temperatura y del tamaño relativo de las moléculas de colorante.
La permeabilidad es pasiva si solo obedece a las leyes de la física, como el caso de la
DIFUSIÓN SIMPLE.
El pasaje de iones o moléculas pequeñas a través de las membranas biológicas puede
ocurrir a favor o en contra de gradiente de concentración químico o electroquímico.
En el caso de transporte a favor del gradiente, este se puede realizar sin gasto de energía
(permeabilidad pasiva). Esta ocurre por difusión simple a través de la capa bilipídica,
mientras que para todos los iones y para una gran cantidad de moléculas son necesarias en
la membrana proteínas transportadoras especiales (canales iónicos y permeasas). Se habla
en este último caso de DIFUSIÓN FACILITADA.
Cuando el transporte debe hacerse en contra del gradiente de concentración es necesaria
emplear energía. Esta energía puede provenir de la utilización directa de ATP por medio de
las proteínas transportadoras, como en el caso del transporte activo primario. Por ejemplo: la
bomba – sodio potasio.
En otros casos el transporte activo es secundario o indirecto, ya que una molécula o un ion,
son transportados en contra del gradiente sin consumo directo de ATP. En este caso la
energía proviene del co-transporte de un ion o molécula diferente que atraviesa de manera
simultánea la membrana a favor del gradiente de concentración.

PERMEABILIDAD DE UNA CAPA BILIPÍDICA: DIFUSIÓN SIMPLE


Las pequeñas moléculas no polares (valga decir hidrofóbicas) difunden rápidamente a
través de las membranas. Penetran más rápidamente cuanto menor es la molécula y mayor
liposolubilidad.
Las moléculas hidrofílicas también pueden difundir, con la condición de que no estén
cargadas y de que posean un pequeño tamaño.
En las membranas celulares también ocurre el pasaje de iones, aminoácidos,
monosacáridos y aún moléculas hidrofílicas mayores. Esto se debe la presencia, en todas
las membranas biológicas, de proteínas transportadoras especiales.

48
TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN FACILITADA
Se realiza siempre a favor del gradiente electroquímico y las proteínas
transportadoras pueden ser de dos clases: canales iónicos o permeasas.
Canales iónicos: estos forman poros o conductos hidrofílicos que recorren el espesor
de todas las membranas celulares y permiten el flujo pasivo de iones a través de estas.
Existen canales que permanecen siempre abiertos, mientras que otros se abren y cierran
regulados por señales químicas, eléctricas o mecánicas que provocan cambios
conformacionales en las proteínas del canal.
Permeasas: el segundo tipo de proteínas para el transporte pasivo lo constituyen las
permeasas o transportadores. Cada molécula transportada debe unirse a un sitio específico
de la permeasa, la que sufre una serie de cambios conformacionales para finalmente
trasladar al soluto a la cara opuesta de la membrana, sin gasto de energía.

TRANSPORTE ACTIVO
En algunos casos las proteínas, deben mediar el pasaje de iones o moléculas en
contra del gradiente electroquímico. En esta circunstancia se requiere el uso de energía y se
habla de transporte activo.
Existen dos tipos: El primario (mediado por ATPasas) y el secundario (mediado por
proteínas co-transportadoras). En ambos casos directa o indirectamente debe consumirse
energía y esta proviene sobre todo de la fosforilación oxidativa en las mitocondrias.

Transporte activo primario: las permeasas especiales que utilizan ATP directamente
como fuente de energía para el transporte activo denominan bombas ATPasas. Tienen la
característica que transportan un determinado tipo de ion en contra del gradiente
electroquímico con utilización de ATP.

Transporte activo secundario: utiliza la energía potencial contenida en el gradiente


favorable de la sustancia co-transportadora. El elemento más importante que motoriza el co-
transporte a través de la membrana plasmática, es el sodio cuyo gradiente favorable, a su
vez, debe mantenerse con gran gasto de energía.

49
Representación esquemática de los distintos tipos de pasaje de sustancias a través
de la membrana plasmática

50
Permeabilidad de las membranas a macromoléculas y partículas

Las macromoléculas y las partículas de nivel supra molecular, algunas de ellas de gran
tamaño, pueden ser introducidas en la célula (o extraídas de ellas por un mecanismo
completamente diferente de los que acabamos de analizar). Etas partículas nunca
atraviesan las membranas sino que por un proceso de deformación y fusión de membranas
se produce el llamado transporte en masa, que incluye las diversas formas de endocitosis
(pinocitosis y fagocitosis), si el material se incorpora a la célula es eliminado al exterior se
habla de exocistosis. Por ejemplo: cuando las vesículas se mueven desde los complejos de
Golgi a la superficie de la célula.
Cuando una vesícula alcanza la superficie celular, su membrana se fusiona con la
membrana citoplasmática y expulsa su contenido al exterior. Este proceso es como
llamamos anteriormente exocitosis. El transporte por medio de vesículas o vacuolas también
puede operar en sentido contrario. En la endocitosis, el material que se incorpora a la célula
induce una invaginación de la membrana, produciéndose una vesícula que encierra a la
sustancia. Esta vesícula es liberada en el citoplasma.
Se conocen tres formas distintas de endocitosis:
Fagocitosis: el contacto entre la membrana plasmática y una partícula sólida
induce la formación de prolongaciones celulares que envuelve la partícula, englobándola en
una vacuola. Luego, uno o varios lisosomas se fusionan con la vacuola y vacían sus
encimas hidrológicas en el interior de la vacuola.

51
Pinocitosis: la membrana celular se invagina formando una vesícula alrededor
del líquido del medio eterno que será incorporado a la célula.
Endocitosis mediada por receptor: las sustancias que serán transportadas al
interior de la célula deben primero acoplarse a las moléculas específicas. Los receptores se
encuentran concentrados en zonas particulares de la membrana (depresiones) o se agrupan
después de haberse unido a las moléculas que serán transportadas. Cuando las
depresiones están llenas de receptores con sus moléculas específicas unidas, se ahuecan y
se cierran formando una vesícula.

CONCEPTO DE DIFUSIÓN Y OSMOSIS


DIFUSIÓN: es la mezcla de dos soluciones de diferente concentración sin que exista una
membrana interpuesta. Hay movimiento de soluto de la región de mayor concentración. La
difusión tiende a igualar las concentraciones de los medios diferentes. Por ejemplo: si se
coloca en un recipiente un terrón de azúcar y agua, por el flujo del soluto hacia el agua se
mezcla homogéneamente (acelerándose la difusión por agitación).

OSMOSIS: es la difusión del agua a través de una membrana, que permite el paso del
agua, pero que impide el movimiento de la mayoría de los solutos. Se dice que esta
membrana es selectivamente permeable. La osmosis tiende a igualar las concentraciones
de los medios diferentes.
Los medios que tienen distinta concentración, tienen distinta presión osmótica.
Las soluciones se dividen en tres tipos:

52
Hipertónicas: el medio tiene mayor concentración de soluto y mayor presión osmótica,
que e interior de la célula, entonces pasa solvente desde la célula hacia el medio.
Isotónicas: el medio tiene la misma presión osmótica que el interior de la célula, por lo
tanto, no se producen pasaje de solvente en ningún sentido.
Hipotónicas: el medio tiene una menor concentración de soluto y menor presión
osmótica que el interior de la célula, pasando solvente dese el medio hacia la célula.

53
Citoplasma

El citoplasma muestra al microscopio electrónico una organización estructural muy


desarrollada, compuesta por los siguientes elementos:
- Compleja red de membranas integrada por la envoltura nuclear, el retículo
endoplasmático, el complejo de Golgi, los endosomas y los lisosomas.
- Organelas que no integran el sistema membranoso como mitocondrias o
peroxisomas.
- Cuerpos de inclusión o inclusiones: son estructuras inconstantes no rodeadas de
membrana, cuya composición química puede ser glucógeno, lípidos o cristales.
- Citoesqueleto
Sin embargo El componente más importante del citoplasma es un sistema coloidal
denominado citosol o matriz citoplasmática, está representado por un gel acuoso formado
por partículas de diferentes tamaños como moléculas de ARN, proteínas globulares,
enzimas, y es el medio que cubre todos los espacios del citoplasma.

Componentes del citoesqueleto


a- Microtùbulos: son estructuras tubulares finas de 25nm.de diámetro, formados por
una proteína llamada tubulina. Función: permiten el desplazamiento de los organoides y dan
al origen al centriolo.
b- Microfilamentos: son unas estructuras más finas que las anteriores (7nm),
formados por proteínas de tipo actina y miosina. Función: intervienen en la contracción
muscular y dan movimiento a los organoides.
c- Filamentos intermedios: son estructuras de 8 a 10 nm.de espesor, formados por
subunidades de proteínas fibrosas. Función: junto con otras proteínas ayudan a mantener la
estructura celular.
La importancia del citoesqueleto radica en que permite el movimiento celular,
mantiene la organización de la célula y sus organelas, participa de las modificaciones
de su morfología y dirige el tránsito intracelular.

Hay veces que el movimiento se halla limitado al citoplasma y no provoca deformación de la


célula (movimiento intrínseco), como los cromosómicos. En otras se produce una
deformación de la superficie celular ya sea por emisión de pseudópodos, por

54
diferenciaciones citoplasmáticas como las cilias y los flagelos, constricción muscular
(movimiento extrínseco).
El movimiento intrínseco lo tenemos representado en la célula vegetal, recibe el nombre de
“ciclosis” o corrientes plasmáticas ya que se encuentran encasilladas en una rígida pared
celular.
Se identificaron dos mecanismos de movimientos celulares:
 Mediante de filamentos proteicos, por lo general conocidos como proteínas
musculares.
 A través de de microtúbulos en las cilias y flagelos.

PROTEINAS MUSCULARES: Las dos proteínas de la musculatura esquelética son la


actina y la miosina. Se la suele conocer como proteínas musculares porque fueron
identificadas por primera vez en el tejido muscular. Como se recordara los microfilamentos
del citoesqueleto consisten en subunidades de actina, la cual participa en la movilidad de la
célula y en el movimiento interno del contenido celular.

MICROTUBULOS EN LAS CILIAS Y FLAGELOS: En las células eucariotas y en


algunos animales pequeños las cilias y flagelos se asocian con la locomoción del organismo.
Muchas células que revisten la superficie del cuerpo humano también son ciliadas.
Estas cilias no mueven células, sino que sirven para arrastrar sustancias ambientales a lo
largo de la superficie celular. Por ejemplo: las cilias de las células superficiales del tracto
respiratorio que arrastra trozos de hollín, polvillo, etc del ambiente.

55
DIFERENCIACIONES DEL CITOPLASMA

CILIOS Y FLAGELOS

Las Cilias y Flagelos Son diferenciaciones citoplasmáticas que se presentan


como estructuras alargadas y finas, las que parten de la superficie de muchas células
eucariotas. Excepto por su longitud las cilias y los flagelos poseen la misma morfología.
Cuando son más cortas y más numerosas se las suele llamar cilias, cuando son más
largas y menos numerosas, flagelos. Sus movimientos se producen por el deslizamiento
de los microtúbulos, dirigido por la acción de motores de dineína (es una proteína que
convierte la energía química en energía mecánica).

APARATO CILIAR:

Los componentes esenciales del aparato ciliar son:

A- El cilio, prolongación cilíndrica delgada que se proyecta desde la superficie


libre de la célula, constituido por un axonema inmerso en la matriz ciliar y envuelto por
la membrana ciliar
B- El cuerpo basal o cinetosoma, es un organoide intracelular semejante al
centriolo, a partir del cual brota el cilio.
C- Las raíces ciliares o raicillas ciliares formadas por finas fibrillas, en las que
surgen de los cinetosomas para converger en un haz cónico cuyo vértice termina a un
lado del núcleo.

56
Se denomina axonema a la estructura interna axial de los cilios y flagelos, que
es básicamente microtubular (consta de un anillo externo de nueve pares de
microtúbulos, dos microtúbulos centrales y enlaces proteicos), constituyendo el elemento
esencial para la movilidad. El axonema está rodeado por la membrana ciliar externa.
Todos sus componentes se hallan dentro de la matriz ciliar.

Cilias observadas al microscopio


electrónico

Esquema de un corte transversal del axonema de un cilio

Un plano perpendicular a la línea imaginaria que pasa por ambos túbulos


centrales, intercepta a uno de los pares o dobletes periféricos y divide por consiguiente
al axonema en dos mitades simétricas (derecha - izquierda).

Los dos microtúbulos de cada par periférico se disponen en forma algo oblicua, de
modo que uno de los microtúbulos (denominado Subfibra A) se encuentra más próximo al
centro del axonema que el otro (Subfibra B). El microtúbulo de la Subfibra A es más
pequeño pero completo, mientras que la Subfibra B es más grande pero incompleta, ya
que le faltan dos protofilamentos en su pared de la zona adyacente a A. En efecto,
mientras que A tiene 13 subunidades de tubulina B tiene sólo 11.

Los brazos de dineína son prolongaciones de la Subfibra A que se proyectan a lo


largo del axonema, y en todos los dobletes periféricos están orientados en la misma
dirección.

Las uniones de nexina conectan entre sí a los dobles o pares periféricos de


microtúbulos. Se desconoce la función de estas uniones pero mantendrán la estructura
del axonema durante el movimiento ciliar.

57
Las conexiones radiales son puentes que conectan a la Subfibra A de cada par
periférico con una vaina proteica que rodea los microtúbulos centrales.

En la formación del axonema ciliar o flagelar, el centriolo se ubica


perpendicularmente a la membrana, con su extremo distal orientado hacia la superficie.
Este extremo presenta un material denso llamado placa ciliar.

El par microtubular central del axonema surge a partir de la placa ciliar.

Las raíces ciliares se originan, en el extremo proximal del cinetosoma o cuerpo


basal. Los pedículos basales de los cinetosomas son prolongaciones densas que se
orientan perpendicularmente al cuerpo basal. Constituidos por filamentos que han sido
relacionados con la dirección con la dirección del movimiento ciliar.

Esquema general de una cilia o flagelo

58
MOVIMIENTOS CELULARES

Las células detectan básicamente estímulos de dos tipos: químicos y físicos. Un


ejemplo estímulo químico es la variación en la concentración de sal en el medio. Los
estímulos físicos son los cambios de temperatura, luz, presión ó gravedad.

Las células responden a estos estímulos por medio de movimientos, como por
ejemplo:
OVIMIENTO AMEBOIDE: realizado por prolongaciones del citoplasma, llamados
pseudópodos. Ejemplos: amebas y glóbulos blancos.

elásticas. Ejemplo: células musculares.


EDIANTE FLAGELOS: producido por largos filamentos llamados
flagelos. Ejemplo: espermatozoides.

llamados cilios. Ejemplo: el paramecio.

Bibliografía consultada:
De Robertis (h) Hib-Ponzio. “ Biología Molecular de De Robertis”. Decimoquinta
edición . Ed. Ateneo. Bs.As . Argentina. Año 2005

Geoffrey. M. Cooper – Robert. E Hausman.“ La célula Cooper`s “ Boston. Ed. En Español.


University. Año 2006

Curtis Helena; Barnes N. Biología. Septima edición. Editorial Médica Panamericana. 2008.
Alberts, Bray, Karel Lewis. Introducción a la Biología Celular. Tercera edición. Editorial
Médica Panamericana. 2011.

59
Organelas u Organoides de Celulas Eucariotas
Introducción:
La célula eucariotica tiene un alto grado de organización estructural. Tanto en las células
animales como las vegetales, el citoplasma se encuentra atravesado por un complejo
sistema de laberinticos de túbulos, vesículas y sacos aplanados constituidos por membranas
y extensamente comunicados entre sí. Esto debe ser interpretado tridimensionalmente como
una vasta red membranosa que subdivide al citoplasma en dos compartimientos
fundamentales: uno comprendido dentro de las membranas y el otro situado por fuera de
ellas (o sea la matriz citoplasmática o citosol).
La enorme superficie de membranas internas (puede ser hasta 50 veces mayor que la
membrana plasmática), proporciona a las células no solamente un soporte para la
localización ordenada de múltiples sistemas enzimáticos diferentes, sino que les provee de
subcompartimientos funcionales cerrados que constituyen los diferentes organoides
membranosos especializados cada uno de ellos con estructuras, dotación enzimática o
propiedades funcionales que los caracterizan.

Las organelas son componentes estructurales elementales, básicos e indispensables que


están presentes en la matriz citoplasmática, citoplasma fundamental o hialoplasma. Cada
uno de ellos realiza una función específica y constante a lo largo de la vida celular; que esta
muy relacionado con la composición química.
Aquellos organoides que poseen ADN tienen la propiedad de autoduplicarse
independientemente de vida celular o de división celular.
Constituyen numerosos compartimientos rodeados de membrana que son responsables de
funciones celulares vitales, entre las cuales se encuentra la separación y asociación de
sistemas enzimáticos, la digestión intracelular de sustancias, la distribución de cada una de
las miles proteínas diferentes de la célula hacia sus destinos finales, la regulación de
potenciales de membrana, de gradientes iónicos, de diferentes valores de Ph intracelular y
otras manifestaciones de heterogeneidad celular.
MITOCONDRIAS
La mitocondria es uno de los organoides fundamentales para el funcionamiento celular. Se
encuentran en células eucarióticas y cuya forma cilíndrica (3 μm de largo por 0,5 μm de
ancho) experimenta cambios útiles, según la actividad celular. Su número varía de acuerdo
al tipo de célula, así cuanto mayor sea la actividad energética mayor será la cantidad de

60
mitocondrias (en los hepatocitos suele haber entre 1000 y 2000 mitocondrias). En algunas
células como espermatozoides, los adipocitos y las células musculares estriadas las
mitocondrias se hallan inmovilizadas en lugares fijos.
Las mitocondrias representan uno de los ejemplos de integración morfofuncional más
admirables; ya que a través del ciclo de Krebs crean una molécula extraordinariamente
versátil como es el ATP (Adenosin Trifosfato) el que se forma por la unión de Adenocina
difosfato mas un Fosfato inorgánico (Pi). El ATP se encarga de proveer la mayor parte de la
energía que usa la célula. La mayor parte de esa energía se halla depositada en las uniones
químicas entre los fosfatos del ATP, llamadas enlaces fosfoanhídricos siendo uniones de
alta energía. Cuando estos enlaces se rompen por hidrólisis (ruptura mediada por agua)
liberan gran cantidad de energía. Así el ATP se hidroliza a ADP + Pi, liberando energía. Pero
este proceso es reversible, entonces la reacción inversa consume energía, el ADP se
comporta como una pequeña” batería descargada “que al cargarse por la unión de fosfatos
se convierte en ATP, la “batería cargada”.

De Robertis 2004

Las células necesitan energía para realizar los siguientes trabajos:


Sintetizar y degradar moléculas.
 Transportar solutos en contra de gradientes electroquímicos a través de sus
membranas. Transporte activo.
 Incorporar macromoléculas y partículas desde el exterior (endocitosis)
 Secretar macromoléculas al medio extracelular (exocitosis)
61
 Trasladarse (migración celular) o contraerse (las células musculares)
 Desplazar sus propios componentes (organoides, macromoléculas), etc.
 Multiplicarse (mitosis y meiosis)
 Recibir señales del exterior y conducirlas hasta los sitios celulares adecuados.
En células vegetales y animales las mitocondria son similares; crecen y se auto duplican
independientemente de la vida celular.
Las mitocondrias poseen dos membranas; una externa y otra interna que dan lugar a dos
compartimientos, el espacio membranoso y la matriz mitocondrial.
La matriz mitocondrial contienen numerosas moléculas entre ellas:
1-Complejo piruvato deshidrogenasa convierte al piruvato en Acetil CoA.
2-La mayoría de las enzimas del ciclo de Krebs.
3-ADN circular
4- ARNr, ARNt, ARNm.
5-Moléculas de Ca2 y Mg, mitoribosomas, etc.
6-y partículas elementales que van a participar en el Ciclo de Krebs.

Partícula Elemental (PTE)


Esquema de la Guía de estudios del Dr. Paleo Manuel

Función: la función principal es formar ATP; mediante la descarboxilación oxidativa en el


Ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa, en presencia de O 2 .

Esquema tridimensional de una mitocondria cortada longitudinalmente


Biología Celular. De Robertis
Fotomicrografía electrónica de la Mitocondria. Helena Curtis

62
CENTRÍOLO
El centriolo sólo se encuentra en aquellos organismos que son ciliados o flagelados. Poseen
una estructura tubular compuesta por microtúbulos pertenecientes al citoesqueleto, los que
junto a un material pericentriolar forman el centrosoma.
Habitualmente se presentan en pares (diplosoma) con sus ejes longitudinales formando
ángulo recto.
Son similares a los cuerpos basales que forman los centros organizadores de los
microtúbulos en los cilios y flagelos.
Observados al microscopio óptico tienen forma de gránulo que
puede ser simple y se llama centríolo y si es doble recibe el nombre de diplosoma. Al ME
(microscopio electrónico)
se observa como dos cilindros que forman un ángulo recto
constituidos por nueve túbulos triples.
Esta presente en las células animales y en los vegetales
inferiores, no teniendo centríolo vegetales superiores;
tampoco el glóbulo rojo del mamífero, la célula nerviosa y el óvulo.
Cuando no existe centríolo, la función la realiza el
centrómero del cromosoma.

Función: es la de cinética cromosómica, de modo que sirve de polo de atracción para que
los cromosomas se dirijan a los polos opuestos; (esto se realiza en una etapa de la división
celular denominada anafase (viaje de los cromosomas).
Forma el huso acromático o el Huso Mitótico o Meiotico.
Formando parte del centrosoma
En la fecundación la nueva célula recibe el centríolo del espermatozoide.
Los centriolos se autoduplican: antes de la etapa S del ciclo celular emiten un brote
perpendicular a sus paredes, ya en la etapa G2 (cuando los cromosomas poseen dos
cromatides) se separan ambos pares de centriolos dirigiéndose hacia cada polo de la célula.
En esta instancia, a partir del material pericentriolar se organizan los microtúbulos del huso
mitótico o meiótico y de los ásteres.
Las células diploides contienen un solo par de centriolos y las poliploides o multinucleadas
un diplosoma por cada juego de cromosomas.

63
Centro celular:
El centro celular o centrosoma se ubica en una zona del citoplasma yuxtanuclear .
Observaciones realizadas al microscopio electrónico permitieron saber que están
constituidos por un par de centriolos (diplosoma) ubicados en la zona central, que se ubican
de forma perpendicular y están rodeados por un material amorfo (pericentriolar). Este
material que rodea a los centriolos es amorfo de naturaleza protéica y es donde se insertan
los extremos de los microtubulos que irradian desde el centrosoma (áster).
El centrosoma o centro organizador de microtúbulos permite la polimerización de
éstos a partir de dímeros de tubulina que forman parte del citoesqueleto .
En el conjunto de dentro hacia fuera se encuentran centríolo o diplosoma,
centrosoma, centrosfera (zona clara) y por fuera de esta hay una parte irradiada que se
llama Aster o Astrosfera.

Centrosoma

centrosfera

Esquema de la Guía de estudios del Dr. Paleo Manuel


Función: De los centrosomas derivan el número, la ubicación y la organización de los
microtúbulos de las células. Esta propiedad se debe a que es el lugar del comienzo del
ensamblaje de los microtúbulos que se desarrollarán desde el centrosoma hacia la periferia
de la célula. La zona pericentriolar o matriz, posee estructuras anulares que son sitios de
nucleación o puntos de partida donde se agregan las subunidades que constituyen los
microtúbulos (dímeros de tubulina) para el crecimiento microtubular. Los dímeros de tubulina
son proteínas globulares que se unen por enlaces no covalentes

Biología molecular de la célula.Alberts 2010

64
LISOSOMAS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS:
Son organoides polimorfos en tamaño y en estructura interna. Se descubrió en 1949 cuando
de Duve aisló por centrifugación intermedia entre los mitocondrias y los microsomas y en las
cuales encontró un alto contenido de fosfatasa acida y otras enzimas hidroliticas de ahí su
nombre del griego lisis disolución y soma, cuerpo .Se reconocen alrededor de 50 hidrolasas
lisosomicas las cuales pueden digerir la mayoría de las sustancias biológicas.

Composición: tiene una forma esférica; poseen una membrana lipoproteica externa y
limitante, y en su interior tiene enzimas hidrolíticas del tipo de las hidrolasas y la principal es
la fosfatasa ácido (porque actúan mejor en ese medio ph5). Estas enzimas son
diferentes unas de otras y pueden degradar proteínas
o ácidos nucleicos, hidratos de carbono y lípidos o grasas.
Lisosoma primario: eslo formatá formado por otro organoide que es el Aparato de Golgi en
la cara de maduración (trans) que los provee de la membrana y de su primera enzima que
es la fosfatasa.
Función: participa de la digestión extracelular.

Los lisosomas pueden liberar su contenido hacia el exterior celular por medio de exocitosis.
Un ejemplo de ello ocurre cuando algunas células, como los osteoclastos pueden remover
hueso mediante la liberación de enzimas que degradan la matriz orgánica del tejido óseo.

Lisosoma secundario: son los que participan en el proceso de digestión intracelular y están
constituidos por un Fagosoma más lisosoma primario; también se lo llama vesícula o
vacuola digestiva.
Los lisosomas se distinguen de otros organoides por su morfología y sus funciones que
desempeñan:
1. Digieren alimentos y otros materiales incorporados por endocitosis.
2. Digieren parte de la célula por el proceso de autofagia
3. Digieren material extracelular por medio de enzimas que liberan en el medio
circundante.
Los lisosomas contienen numerosas enzimas hidroliticas que intervienen en los mecanismos
de la digestión celular. Cuando alguna de estas enzimas esta alterada genéticamente se
producen importantes modificaciones en las funciones de las células por eso destacamos el
papel de los lisosomas en patología y medicina. Ej. glucogenosis tipo II o enfermedad de

65
Pompe se acumula glucogeno en hígado y en el músculo y el defecto enzimático es la
glucosidasa . Existen en la actualidad mas de 20 enfermedades y síndromes en las que
participan los lisosomas y en la mayoría hay acumulación de glucolipidos Pág. 262 de
Robertis
Las enzimas lisosomicas intervienen en la liberación de hormonas tiroidea y también estos
son importantes en las células germinales y en la fertilización por que durante la
fecundación del ovocito, la hialuronidasa dispersa las células situadas alrededor del ovocito
y la proteasa digiere la zona pelúcida en el sitio donde penetrará el espermatozoide.

El lisosoma y el endosoma (se caracteriza por ser un compartimiento de contenido acido y


por su función en la separación intracelular selectiva de receptores y ligándos) ambos el
lisosoma y el endosoma están relacionados con el proceso de endocitosis que comprende
la fagocitosis y la pinocitosis. El endosoma es una vesícula que transporta sustancias
captadas por endocitosis. Si el endosoma se fusiona con el lisosoma estas sustancias
podrán ser degradadas. También puede producirse reciclado o trancitosis se elimina y se
recupera.
El cuerpo residual se forma cuando la digestión es incompleta, estos pueden ser
eliminados o permanecer dentro de la célula, y además se consideran importantes en
el proceso de envejecimiento celular.
Los lisosomas degradan y reciclan sustancias que llegan a la célula por endocitosis,
fagocitosis, o por autofagosomas y permiten que regresen los AA al sistema.

66
Procesos de fagocitosis, pinocitosis y exocitosis (Lisosomas secundarios)

Esquema de la Guía de estudios del Dr.


Paleo Manuel. De Robertis (H.) Hib -
Ponzio

PEROXISOMA:
Los peroxisomas son orgánulos muy comunes en forma de vesículas que contienen
abundantes enzimas de tipo oxidasa y catalasa; de tan abundantes, es común que
cristalicen en su interior. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. Otras
funciones de los peroxisomas son: las oxidaciones flavínicas generales, el catabolismo de
las purinas, la beta-oxidación de los ácidos grasos, el ciclo del glioxilato, el metabolismo del
ácido glicólico y la detoxificación en general. Se forman de vesículas procedentes del
retículo endoplasmático
Son organoides que se encuentran en todas las células (entre 70 y 100 por célula). Poseen
un diámetro de 0,6um.

Morfología: son semejantes a los lisosomas; son de forma esférica u ovoidea; se origina o
deriva de REL, aunque por sí mismos pueden abultar cierta porción de su membrana
produciendo nuevos peroxisomas sin derramar su contenido en el citoplasma celular.
Tiene una membrana lipoproteica externa limitante y contiene una matriz más o menos
finamente granulada, en la que se encuentra una masa llamativamente densa denominada
nucleoide. Este tiene una estructura muy regular semejante a un cristal con aspecto muy
variable. El análisis bioquímico muestra un contenido de uricasas (uratooxidasas),
peroxidasas (alrededor de 40), catalasa y aminoacidooxidasa, es decir, enzimas totalmente
diferentes de las que se encuentran en los lisosomas.
Las primeras o sea las Uricasas actúan sobre el ácido úrico dando como producto final el
NH3 (amoníaco).

Ej.: Uricasas actúa sobre ácido úrico dando como producto final amoníaco.

67
Las peroxidasas actúan sobre el agua oxigenada (H2O2) o peroxido de hidrógeno dando
como producto final agua y oxígeno.
Ej.: peroxidasas actúan sobre H2O2 dando H2O y O2.
Estos organoides se encuentran en forma numerosa en células hepáticas y renales.
Se cree que los peroxisomas tienen una vida media de 5 a6 días, al cabo de los cuales son
eliminados por autofagosomas. Su número se establece mediante la duplicación de
peroxisomas preexistentes por fisión binaria. Más aún antes de la mitosis se produce la
duplicación de todos los peroxisomas de la célula.
La mutación del gen que codifica la síntesis de una proteína perteneciente a la membrana de
los peroxisomas (involucrada aparentemente en la incorporación de la enzimas oxidativas de
la matriz) genera un cuadro llamado síndrome de Zellweger, caracterizado por la presencia
de peroxisomas ”Vacíos”.
Los pacientes mueren antes del primer año de vida.

De Robertis (H.) Hib - Ponzio

Función: los peroxisomas cumplen variadas funciones metabólicas, como son: catabolismo
de ácidos grasos de cadena muy larga, de ácido pipecólico, de ácidos dicarboxílicos, y del
ácido fitánico, y biosíntesis de ácidos biliares
y además contienen enzimas oxidantes. Se les dio ese nombre porque son capaces de
formar y descomponer peróxido de hidrógeno (H2O2).
Destoxificación celular (protección de la célula).
Ciertos peroxisomas vegetales intervienen en el proceso de fotorrespiración, en este
proceso participan tres organoides (el cloroplasto, la mitocondria y el peroxisoma). Se
denomina fotorrespiración; pues para la síntesis del gliconato se necesita luz y O2, y se
libera CO2.

68
RIBOSOMAS O GRANULOS DE PALADE:

Alberts 2010

Ribosoma: Los ribosomas, visibles al microscopio electrónico como partículas esféricas, son
complejos supramoleculares encargados de ensamblar proteínas a partir de la información
genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero. Elaborados en el
núcleo, desempeñan su función de síntesis de proteínas en el citoplasma. Están formados
por ARN ribosómico y por diversos tipos de proteínas. Estructuralmente, tienen dos
subunidades. En las células, estos orgánulos aparecen en diferentes estados de disociación.
Cuando están completos, pueden estar aislados o formando grupos (polisomas). También
pueden aparecer asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la envoltura nuclear.

Son organoides sin membrana sólo visibles al microscopio electrónico debido a su reducido
tamaño, que miden de 150 a 200 Aº y tiene forma redondeada o elíptica, donde se realiza la
síntesis de proteínas estructurales (o sea la que va a formar a la célula). Se los puede
encontrar sueltos o formando grupos de tres o cinco ribosomas, recibiendo el nombre de
Polirribosomas o Polisomas o Gránulos de Palade (RER); o se pueden observar adosados a
la membrana del RER o adosados a la membrana nuclear o carioteca del lado externo, los
que se encuentran en el RER sintetizan proteínas exportables y todas las otras proteínas
estructurales.

Composición química: están formados por 40% de proteína y ARN 60%, a la en


microscopio electrónico el ribosoma consta de dos partes, la subunidad mayor y una menor,
estas salen del núcleo celular por separado. Por experimentación se puede decir que se
mantienen unidas por cargas, ya que al bajarse la concentración de Mg+2, las subunidades
tienden a separarse, la que esta en contacto con el RER es la subunidad mayor.

69
Curtis 2008

Organoides del sistema vacuolar citoplasmático o canalicucar, o de endomembranas


(RE, Complejo de Golgi, Membrana nuclear).

Imagen de un núcleo, el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi; 1, Núcleo. 2, Poro


nuclear.3, Retículo endoplasmático rugoso (REr).4, Retículo endoplasmático liso (REl). 5,
Ribosoma en el RE rugoso. 6, Proteínas siendo transportadas.7, Vesícula (transporte). 8,
Aparato de Golgi. 9, Lado Cis del aparato de Golgi.10, Lado trans del aparato de Golgi.11,
Cisternas del aparato de Golgi.

70
RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO (RER):

Retículo endoplasmático: El retículo endoplasmático es orgánulo vesicular interconectado


que forma cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí. Intervienen en
funciones relacionadas con la síntesis de proteínas exportables, detoxificación, así como el
tráfico de vesículas. En células especializadas, como las miofibrillas o células musculares,
se diferencia en el retículo sarcoplásmico, orgánulo decisivo para que se produzca la
contracción muscular.
Está formado por sacos o membranas dobles aplanadas, vacuolas o vesículas o pequeños
túbulos donde se encuentran adheridos ribosomas, ellos están unidos a estos sacos por la
subunidad mayor. La membrana es de de naturaleza lipoproteica y la función del organoide
es de síntesis de proteínas exportables.
No existe discontinuidad morfológica RER y REL se comunican entre sí, con el Aparato de
Golgi y con la membrana nuclear.

Esquema

Interpretacion del RER basada en fotomicrografías electrónicas.


Helena Curtis

71
Composición química: por tener ribosomas hay ribonucleoproteínas y por tener membrana,
lípidos y proteínas. Puede encontrarse en cualquier lugar del citoplasma o acontinuación de
la membrana nuclear o carioteca. La carioteca o membrana nuclear desaparece en el
período que se llama profase tardía y va a formar parte del RER y reaparece a partir de el
período llamado telofase, junto con el REL forma vacuolas de las células vegetales.

RETICULO ENDOPLASMATICO LISO (REL):

Retículo endoplasmático: El retículo endoplasmático es orgánulo vesicular interconectado


que forma cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí. Intervienen en
funciones relacionadas con la síntesis de hidratos de carbono, el metabolismo de lípidos y
algunos esteroides
Similar al RER, aunque no tiene ribosomas y su membrana forma redes en forma de túbulos
o pequeñas vesículas. También su membrana va a la carioteca al final de la profase tardía y
reaparece a partir de la telofase.

Composición química: está compuesta por membranas de origen lipoproteico.


Función: es un organoide multifuncional porque realiza: síntesis de lípidos y esteroides,
destoxificacion o sea mecanismos de inactivacion de drogas o moléculas generadas,
síntesis de hidratos de carbono, movilización de glucosa y almacenamiento de calcio.
También transporta sustancias que pueden tener un cierto tiempo de almacenamiento. En la
célula el bastoncito de la retina permite concentrar luz. El REL también se considera que da

72
origen al peroxisoma y va a formar las vacuolas tan desarrolladas en la célula vegetal (que
regulan la presión de turgencia, son considerados organoides en la célula vegetal).

COMPLEJO DE GOLGI O APARATO DE GOLGI:


La unidad báca del orgánulo es el sáculo, que consiste en una vesícula o cisterna aplanada.
Cuando una serie de sáculos se apilan, forman un dictiosoma. Además, pueden observarse
toda una serie de vesículas más o menos esféricas a ambos lados y entre los sáculos. El
conjunto de todos los dictiosomas y vesículas constituye el Aparato de Golgi. El dictiosoma
se encuentra en íntima relación con el retículo endoplásmico, lo que permite diferenciar dos
caras: la cara Cis, más próxima al retículo, y la cara trans, más alejada. En la cara Cis se
encuentran las vesículas de transición, mientras que en la cara trans, se localizan las
vesículas de secreción.

: Es la más próxima al retículo. De él recibe las vesículas de transición, que son sáculos con
proteínas que han sido sintetizadas en la membrana del retículo endoplasmático rugoso
(RER), introducidas dentro de sus cavidades y transportadas por el lúmen hasta la parte más
externa del retículo. Estas vesículas de transición son el vehículo de dichas proteínas que
serán transportadas a la cara externa del aparato de Golgi.

Cara interna, distante o trans: Es la que se encuentra más cerca de la membrana


citoplasmática, de hecho sus membranas, ambas unitarias, tienen una composición similar.
En el interior de los sáculos del dictiosoma la proteína puede sufrir una serie de
modificaciones hasta su composición final. Cuando llega a la zona interna se transforma en
una vesícula de secreción pudiéndose unir a otras formando un gránulo de secreción para
salir mediante exocitosis al espacio extracelular.

Descubierto por Camilo Golgi en 1898, consiste en un conjunto de estructuras de


membranas dobles que forman parte del elaborado sistema de membranas interno de las
células. Se encuentra más desarrollado cuanto mayor es la actividad celular.
Cara externa, proximal o Cis
Curtis 2008. Diagramaque ilustra la interacción
de los ribosomas, los retículos endoplasmáticos,
el complejo de Golgi y las vesículas. Estas
organelas cooperan en la síntesis, el
procesamiento químico, el empaquetamiento y la
distribución de macromoléculas, y en el aporte
de nuevo material a las membranas.
Cara interna, distante o trans:
73
Fotomicrografía electrónica del cuerpo del Golgi.
Helena Curtis

Composición química: sus membranas son lipoproteicas con un gran contenido lipídico.
Estudios realizados en aparatos de Golgi de diferentes células animales y vegetales
demostraron diferencias en el contenido de proteínas y enzimas

Función: El aparato de Golgi también llamado complejo o cuerpo de Golgi, se encarga de la


distribución y el envío de los productos químicos de la célula. Modifica proteínas y lípidos
(grasas) que han sido sintetizados previamente tanto en el retículo endoplasmático rugoso
como en el liso y los prepara para expulsarlos fuera de la célula. Interviene también en la
formación de lisosomas primarios.

74
Ubicación de los organoides en la célula animal
2
1

8
9 12 5

10
11

3
4 13

7 6

Diagrama de una célula animal, 1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo


endoplasmático rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8. Retículo
endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Vacuola, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13.
Centríolos.

Bibliografía
 De Robertis (h)Hib – Ponzio
 José María López-Terradas Covisa. Introducción al estudio de las enfermedades
peroxisomales Rev. de Neurol. 1999 Jan; 28 Suppl 1:S34-7. Biología. Helena Curtis, 4
ed., Ed. Medica Panamericana, 1992.
 “Compendio Biología General”, Dr. Manuel Paleo. 2006
 Alberts et al (2004). Biología molecular de la célula. Barcelona: Omega.ISBN 54-282-
1351-8.
 Lane, Nick (2005). Power, Sex, Suicide. Mitochondria and the Meaning of Life. Oxford
University Press. ISBN 0-19-280481-2.
 Lodish et al. (2005). Biología celular y molecular. Buenos Aires: Médica
Panamericana. ISBN 950-06-1974-3.

75
 Paniagua, R.; Nistal, M.; Sesma, P.; Álvarez-Uría, M.; Fraile, B.; Anadón, R. y José
Sáez, F. (2002). Citología e histología vegetal y animal. McGraw-Hill Interamericana
de España, S.A.U.. ISBN 84-486-0436-9

Trabajo Práctico
1. ¿A que se llaman Organelas?. Enumere todos los organoides de la célula Eucariota
animal y organoide de la célula vegetal

2. Coloque en la línea de puntos la letra que corresponda


…..Sintetizan proteínas exportable A. Centriolo.
…..Permite la cinética de los cromosomas B. Aparato de Golgi
…..Fabrica proteínas estructurales C. Ribosomas
…..Da origen a los Lisosomas primarios D. Ergatoplasma

3.Esquematice el corte transversal de un centriolo a la ME. ¿Que células no poseen


centriolo? ¿Quién lo reemplaza para realizar la cinética de los cromosomas?

3. ¿Cuál es la ubicación más común del centriolo? ¿Qué denominación recibe cuando se
presenta en forma doble y como es su disposición?
4. Explique por qué hay organelas que tienen capacidad de auto duplicación

6¿Cuáles son los elementos típicos que conforman el aparato de Golgi?, describa la
estructura típica del Ap. De Golgi. ¿Qué posición más frecuente ocupa en la célula?
¿Cuántas zonas o caras pueden distinguirse y como se llaman?

7.¿Qué diferencia existe entre los lisosomas primarios y los gránulos de secreción,
morfológica y fisiológicamente?

8.¿Cómo se forma un lisosoma secundario? Explique qué tipo de digestión realiza.

9. ¿Cómo se forma un lisosoma primario? Explique qué tipo de digestión realiza.

10. ¿Cuáles son las enzimas que se encuentran más frecuentemente en un lisosoma?

76
11. Esquematice e indique las partes de una mitocondria. Función.

12. ¿Qué indica la mayor cantidad de crestas mitocondriales?¿Dónde se ubican las


mitocondrias en la célula animal?

13. ¿Cómo está constituido el sistema vacuolar citoplasmático?

14. ¿Qué diferencia hay entre el REr y el REl? ¿Dónde se ubican en la célula, y que
función realizan ambos? Realice esquemas de ambos.
15. Descripción, estructura y función de los peroxisomas. Realice dibujo y nombre las
enzimas.
16. .Esquema de un granulo de Palade a la ME. ¿Donde los encontramos , en que
estructuras y organelas

17. ¿Cuáles son las organelas de la células vegetal

77
BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO
En las células, ciertos orgánulos como las mitocondrias, peroxisomas y cloroplastos
(propios de la célula vegetal), brindan un espacio especializado que posibilita actividades
metabólicas fundamentales, como el transporte de energía y la producción de ATP
(adenocina trifosfato).
A continuación se hará referencia a la respiración celular, actividad considerada
esencial por producir energía.
La respiración celular es el proceso mediante el cual las mitocondrias se encargan
de generar energía química utilizable a partir de los alimentos, la cual puede ser difundida
por el interior de la célula y empleada en una variedad de actividades celulares.
Recordemos algunos conceptos sobre las mitocondrias
La mitocondria es un orgánulo citoplasmático, cuya función principal es generar energía. Se asemejan
a las bacterias por su forma y tamaño, además de contener su propio ADN y ARN incluyendo ribosomas que
sintetizan sus propias proteínas.
Cada mitocondria está delimitada por dos membranas (interna y externa) una en derredor de la otra
definiendo dos espacios:
-espacio interno denominado matriz mitocondrial, de gran volumen circunscripto por la membrana
interna.
-espacio más externo denominado intermembranoso, que es más estrecho y se encuentra confinado
entre ambas membranas.

La membrana externa es rica en porinas, moléculas transportadoras a modo de canales que filtran
moléculas de 5000 daltons o menos, como pequeñas proteínas que pueden permanecer en el espacio
intermembrana.
La membrana interna contiene las proteínas encargadas del transporte de electrones, el bombeo de
protones y la enzima ATP sintetasa. Su particular composición de lípidos permite el paso de pequeñas
moléculas como el piruvato o ácidos grasos hacia el interior de la matriz. Frecuentemente presenta pliegues o
crestas proyectados en dirección a la matriz, los que aumentan la zona de síntesis del ATP.

Las mitocondrias utilizan como combustible especialmente al piruvato o ácidos grasos. El piruvato
proviene de los azúcares y los ácidos grasos de las grasas, como consecuencia de una serie de reacciones
químicas.

RESPIRACIÓN CELULAR.
Es un procedimiento a través del cual se catalizan (degradan) moléculas de nutrientes
para obtener adenocina trifosfato (ATP) moneda energética circulante en la mayoría de las
funciones celulares. Siendo degradados en primera instancia los azucares, luego los
lípidos, y posteriormente las proteínas con ese fin.

78
Las moléculas de ATP permiten disponer de gran cantidad de energía de manera que
pueda ser utilizada conforme las necesidades de la célula. Esta liberación es consecuencia

de la hidrolización del ATP en ADP (adenocina difosfato) + un fosfato. Al removerse la

energía del ATP se recompone el ADP, el cual ingresa nuevamente a la mitocondria para
recibir una nueva carga de energía.
Los azucares, lípidos y proteínas se encuentran en los alimentos, pero para poder ser
utilizados por nuestras células, estos deben ser metabolizados a moléculas más pequeñas,
con la intervención de enzimas digestivas de fuera de la célula (en el intestino) o en los
lisosomas dentro de la misma célula. Dichas enzimas digestivas transforman las grandes
moléculas de nutrientes en otras más pequeñas monoméricas, por ej: las proteínas en
aminoácidos, los polisacáridos en monosacáridos (glucosa) y las grasas en ácidos
grasos y glicerol. Después de ser absorbidas por el epitelio intestinal, las pequeñas
moléculas son transportadas por el torrente sanguíneo hasta llegar a la célula, allí ingresan
al citosol donde se almacenan como reserva o se inicia la oxidación gradual.

PROTEINAS POLISACARIDOS LIPIDOS

Molécula de glucosa
Aminoácidos
Fructosa 1,6 fosfato
Acidos grasos y
glicerol
2 Gliceraldehído 3- fosfato
2ATP
NADH
2 Piruvato

ACETIL COENZIMA A
1- Esquema general del comienzo de la degradación de los alimentos y de las
principales transformaciones de la glucosa durante la glucolisis.

Nos abocaremos a describir la ruta de la oxidación de la glucosa por ser la que


domina la mayor parte de la producción de la energía.

Panorama general de la oxidación de la glucosa:


En los eucariontes la oxidación de la glucosa (molécula muy rica desde el punto de
vista energético) se desarrolla en dos etapas:
1- Glucólisis: tiene lugar en el citosol ( ver esquema 1 )

79
2- Descarboxilación oxidativa, Ciclo de Krebs, el transporte de electrones y la
fosforilación oxidativa.
En la glucólisis (rompimiento de la molécula de glucosa con liberación de energía)
intervienen 10 enzimas presentes en el citosol. Durante este proceso cada molécula de
glucosa que posee 6 átomos de carbono, da lugar a dos moléculas de ácido pirúvico o
piruvato, cada una formada por 3 carbonos y se realiza en condiciones de anaerobiosis (sin
O2).
Por cada molécula de glucosa degradada, al final de la glucólisis hay una ganancia
neta de dos moléculas de ATP.
Si bien no interviene el oxígeno molecular, en la glucólisis hay oxidación: el NAD+
(nicotinamida adenina dinucleótido –molécula transportadora de energía-) extrae electrones
(oxidación) de algunos de los carbonos derivados de la glucosa y se convierte en NADH
Una molécula se oxida no solamente cuando gana oxígeno sino también cuando pierde hidrógenos (H).
Los hidrógenos pueden disociarse en un electrón (e-) y un protón (H+), en líneas generales toda remoción de e-
de cualquier átomo o molécula constituye una reacción de oxidación. Si el electrón removido es aportado por
un átomo de hidrógeno, el H+ puede permanecer en la molécula (que entonces queda con una carga positiva)
o puede ser removido y pasar al medio acuoso. Posteriormente los (e-) y los (H+) pueden volver a unirse
formando nuevos átomos de H, por ejemplo, cuando son transferidos cuatro e - más cuatro protones a una
molécula de O2 y se forman dos moléculas de H2O. Toda oxidación de un átomo o de una molécula está atada
a la reducción de otro átomo u otra molécula, que entonces ganan hidrógeno o e - ,o pierden oxígeno. (De
Robertis).

Parte de la energía liberada se almacena en el ATP y el resto lo hace en los


electrones de NADH.
A partir de aquí los piruvatos pueden seguir dos caminos diferentes: uno anaeróbico
como la fermentación, o continuar con los procesos de respiración aeróbica en la
mitocondria.
En el caso de producirse la respiración, ambas moléculas de piruvato son
transportadas por la membrana interna de la mitocondria mediante difusión hacia la matriz
mitocondrial.
Ya en el interior de la mitocondria, específicamente en la matriz mitocondrial,
comienza la segunda etapa. Aquí la Acetil Coenzima A se une al oxalacetato y forma citrato,
primer producto de participa del Ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs. (su nombre es en
honor a Hans Adolf Krebs, su descubridor).
El dicho ciclo y en condiciones de aerobiosis ocurre la oxidación gradual del Acido
Cítrico, cuya energía liberada es utilizada en la producción de moléculas transportadoras. La

80
secuencia de ocho reacciones del ciclo de Krebs forman un ciclo porque el ácido
oxalacécico que inició el proceso se regenera al final como nuestra el esquema 2. En este
sitio se encuentra un complejo multienzimático denominado piruvato deshidrogenasa, que
convierte al piruvato en un grupo acetilo (de dos carbonos), el que se une a una coenzima (
coenzima A -CoA-) formando acetilcoenzimaA (acetil CoA).
Cuando el piruvato se convierte en acetilo pierde un atomo de carbono y dos
oxígenos con los que se produce CO2, pero también pierde un ion hidruro o H- (un H+ y dos e-
), es decir que se producen reacciones de descarboxilación oxidativa con liberación de
energía suficiente para reducir un NAD+ y formar un NADH+ .
Acido piruvico acetilo + CoA= acetil CoA
Acetil CoA
NAD NADH

Posteriormente, siempre dentro de la mitocondria, la Acetil CoA se une al oxalacetato


y forma citrato, primer producto que participa del ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs (su
nombre es en honor a Hans Adolf Krebs, su descubridor).
En dicho ciclo y en condiciones de aerobiosis ocurre la oxidación gradual del acido cítrico,
cuya energía liberada es utilizada en la producción de moléculas transportadoras. La
secuencia de ocho reacciones del ciclo de Krebs forman un ciclo porque el ácido oxalacético
que inició el proceso se regenera al final como muestra el esquema 2. En el ciclo de Krebs
se producen una serie de oxidaciones con producción de CO 2 y reducciones con liberación
de energía. De la energía producida en esta etapa una pequeña fracción se utiliza para
generar directamente ATP (por vía de GTP-guanocina trifosfato), sin embargo la mayor
cantidad es destinada a reducir tres NAD+ que se convierten en NADH y un FAD (Flavín
adenín dinucleótido) que se reduce formando FADH2.

81
Esquema 2

Introducción a la Biología célular. Alberts 2010

Acido oxalacético+acetil CoA+ADP+Pi+3NAD+FAD Acido oxalacético+2CO 2


+CoA+ATP+3NADH+FADH2+3H+.
Simultáneamente al ciclo de Krebs, las moléculas de NADH (reducido) y FADH2 (reducido),
pierden hidrógenos (oxidándose a NAD+ y FAD respectivamente), los cuales se disocian en
protones y electrones. Los electrones son cedidos a la cadena transportadora de
electrones ubicada en la membrana interna mitocondria, en tanto los protones se diluyen
en el medio acuoso de la matriz mitocondrial.

CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES


Consta de una serie de transportadores que se encuentran ubicados en grandes complejos
enzimáticos respiratorios de la membrana mitocondrial interna de las células eucarióticas y
en la membrana plasmática de las bacterias, cada uno de los cuales contiene múltiples
proteínas individuales. A través de ellos pasan los electrones provenientes del NADH y del
FADH2 a lo largo de la cadena, de forma gradual por procesos de oxidorreducción.
Los electrones del NADH son recibidos por el complejo NADH deshidrogenasa, y
transferidos a la coenzima Q (ubiquinona), luego al citocromo b-c1, hasta llegar al
citocromo oxidasa donde se combinan con una molécula de oxigeno (O 2). Luego estos O2
que recibieron electrones se combinan con protones (H+) de la solución circundante y forman
agua. El siguiente esquema muestra una síntesis de dicho proceso:

82
Citocromo C
Espacio
intermembrana

Membrana interna
mitocondrial

Matriz
ubiquinona

Complejo NADH Complejo Complejo


deshidrogenasa citocromo b-c1 citocromo oxidasa
desh
Esquema 3. Introducción a la Biología Célular.
Alberts 2010
A la vez que los electrones saltan a cada molécula aceptora y dadora de electrones
de la cadena, van cayendo a niveles de energía mas bajos. La gran cantidad de energía
liberada como consecuencia de este proceso en cadena, impulsa a iones H + (protones)
diluidos en agua de la matriz mitocondrial, a que se transporten a través de la membrana
interna hacia el espacio intermembranoso, mecanismo denominado bombeo de protones.
De esta manera se forma un gradiente de concentración de protones cuya diferencia de
concentración impulsa a los protones nuevamente a la matriz por mecanismos de transporte.
Con lo cual se genera una fuente de energía (similar a una batería) que favorece la
producción de reacciones con gasto de energía. En este caso es empleada para realizar la
fosforilación oxidativa.
Fosforilación: incorporación de un grupo fosfato inorgánico. ( Pi+ADP=ATP).
La síntesis de ATP a partir de ADP + fosfato es un proceso quimiosmótico denominado
fosforilación oxidativa (oxidación de NADH y del FASH2), donde interviene una enzima, la
ATP sintetasa ubicada en la membrana mitocondrial interna.
Con el propósito de explicar los mecanismos detallados en párrafos anteriores, Peter
Mitchel propuso en 1961 la teoría quimiosmótica según la cual, la síntesis de ATP sería
impulsada por un gradiente de protones establecido a través de la membrana mitocondrial
interna. En la actualidad, como producto de avances científicos se conoce más en detalle
este mecanismo denominado acloplamiento quimiosmótico.
El termino quimiosmótico hace referencia a que en la producción de ATP intervienen
además de fenómenos químicos, otros vinculados al transporte de membrana
selectivamente permeable como es la transferencia de protones. Este transporte genera una
diferencia de concentración de protones y una diferencia de carga eléctrica. Al ser la matriz

83
más negativa que el exterior como producto del bombeo de protones, se genera en
consecuencia una fuerza protón –motriz.
Esta fuerza implulsa los protones de nuevo al interior de la matriz a través de un canal
proteico llamado ATP sintetasa que se ubica en las crestas mitocondriales, el cual acopla el
movimiento de protones a la síntesis de ATP (a partir de ADP +Pi), utilizando la energía
transferida por el pasaje de protones.
El gradiente electroquímico a través de la membrana mitocondrial interna permite que el ATP
sintetasa genere ATP.

Espacio
intermembranoso ++ ++ +
+++ ++++
ATP sintetasa
+++++++ CITOSOL

+ + Matriz mitocondrial
+ +
+

Esquema 4. Biologia Celular.


Alberts 2010

La formula general del proceso de respiración celular puede resumirse en la siguiente


ecuación:
Glucosa + O2 CO2 + H2O + ATP

Las disfunciones mitocondriales repercuten ocasionando trastornos en el


organismo. Un ejemplo es una enfermedad hereditaria denominada epilepsia
mioclonica, al disminuir la síntesis de proteínas mitocondriales se reduce la síntesis
de ATP repercutiendo especialmente sobre los tejidos muscular y nervioso que
requieren gran cantidad de energía.

84
Otros mecanismos capaces de metabolizar energía.
Otro de los organoides encargados de metabolizar energía, pero en muy poca
cantidad, son los peroxisomas. Son pequeños organoides rodeados de membrana que
contienen enzimas involucradas en actividades metabólicas incluyendo la metabolización de
energía. Las reacciones oxidativas producidas en ellos, generan y descomponen el peróxido
de hidrógeno que es nocivo a para la célula. Contienen otra enzima denominada catalasa
que convierte al peróxido de hidrógeno en agua o lo utiliza para oxidar otros compuestos
orgánicos. Por ej los ácidos grasos que al ser degradados proporcionan energía.
A diferencia de lo que ocurre en las mitocondrias, en los peroxisomas las oxidaciones
generan energía térmica. Sin embargo la oxidación de ácidos grasos forma energía química
al convertirse en acetil Co A que pasa a las mitocondrias e ingresa al ciclo de Krebs.
Otra de las funciones de los peroxisomas es su intervención en la síntesis de lípidos
(como el colesterol), de ácidos biliares en el hígado, de fosfolípidos que componen las
membranas.

Por último los cloroplastos (presentes en la célula vegetal) también metabolizan


energía.
Son organelas pertenecientes a células eucarióticas fotosintéticas.
Los organismos fotosintéticos son productores de oxígeno, y utilizan energía lumínica,
CO2 y agua para elaborar materia orgánica (como los azucares).
La fotosíntesis es el punto de captura de energía que es consumida en la respiración.
En las plantas la fotosíntesis y la respiración ocurren en forma simultánea.
Las células animales almacenan azucares como la glucosa utilizada para la
elaboración de otros carbohidratos, grasas y otros lípidos, aminoácidos y bases
nitrogenadas que son fuente de energía al consumir la energía almacenada en los enlaces
químicos.

Los organismos anaerobios también pueden obtener energía que les permite
crecer y reproducirse en ausencia de oxígeno.
En ausencia de oxígeno el ácido pirúvico puede convertirse en etanol o en algún
ácido orgánico como el láctico. En estos procesos el aceptor final de electrones es un
compuesto diferente del oxigeno y se denomina respiración anaeróbica.

85
El producto de las reacciones es diferente en cada tipo de célula. Por ej. Cuando el
azúcar de jugos de uvas en las levaduras produce etanol y convierte la fruta en vino se
llama fermentación alcohólica.
En varios tipos de microorganismos y en algunas células animales, si el oxígeno es
escaso o está ausente se forma acido láctico a partir del ácido pirúvico, que no entra en la
vía aeróbica. Este proceso denominado fermentación láctica se caracteriza por el hecho que
el ácido pirúvico se convierten ácido láctico usando NADH y generando NAD+ sin el cual la
glucólisis no podría continuar. Cuando el ácido láctico se acumula en la célula muscular
produce fatiga.

Bibliografía consultada:
Alberts B, B, Hopkin K, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walternp. Introduccion a la
Biologia Celular. (2010) Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana
Curtis H. Biología. (2009).Buenos Aires. Editorial Médica panamericana.
Robertis y de Robertis H. Fundamentos de biología celular y molecular. Buenos Aires.
Editorial El ateneo.
Dr.Paleo Manuel. Guía de estudios de Biologia General I y II.
Geoffrey M; Cooper Robert E; Hausman. La célula. (2006).Editorial Marbán.

Cuestionario:

1. ¿Qué importancia tiene la incorporación de nutrientes a través de la membrana


plasmática en el proceso de la respiración celular?

2. ¿Cuál es el resultado final de la glucólisis?

3. Que compuesto químico ingresa al ciclo de Krebs? De donde deriva?

4. ¿En qué organela ocurre la respiración celular? Describa brevemente sus


características

5. ¿Cuáles son las propiedades biológicas de la membrana mitocondrial interna que le


otorgan capacidad de actividad metabólica especializada?

6. ¿Cuál es el rol de la coenzima Q y del citocromo c en la cadena transportadora de


electrones?

7. Cual es la importancia de la bomba de protones?

8. Como se forman las moléculas agua en la matriz mitocondrial?

86
9. Por qué se dice que en la membrana mitocondrial interna se produce fosforilación
oxidativa? Qué se oxida? Que se fosforila?

10. Que explica la teoría quimiosmótica?

11. ¿Qué destino tiene la energía generada durante la respiración celular?

12. ¿En qué reacciones metabólicas intervienen las enzimas que contienen los
peroxisomas?

13. Mencione el mecanismo por el cual se obtiene energía química utilizable a partir de la
luz solar. ¿Cuál es su importancia en la biología celular y del organismo?

14. Realice una lista con al menos cinco actividades que la célula realice para las cuales
necesite ATP.

87
NUCLEO CELULAR

La presencia del núcleo es una de las características de la célula eucariótica.


Representa alrededor del 10 % del volumen total de la célula.
Contiene los factores hereditarios (genes) que otorga los rasgos característicos del
organismo y es el centro de control de la actividad celular.
Está rodeado por la membrana nuclear formada por dos membranas - una interna y
una externa _ que se continúa con el sistema de membrana del retículo endoplasmático.

CARACTERÍSTICAS:
Generalmente la forma del núcleo se relaciona con la de la célula, siendo esférico en
las células cúbicas o esféricas y alargado u ovoideo en las prismáticas o fusiformes.
Algunas veces la forma del núcleo es muy diferente a la que presenta la célula que lo
contiene (en forma de herradura o con varios lóbulos).
En relación al número casi todas las células son mononucleadas pero existen
binucleadas (dos núcleos) como por ejemplo las células hepáticas y polinucleadas (muchos
núcleos) como son los osteoclastos y las fibras musculares estriadas.
El tamaño del núcleo es proporcional al número de cromosomas .El núcleo en los
ovocitos es muy activo pudiendo alcanzar importante volumen, en células somáticas el
tamaño es según el contenido de ADN y fundamentalmente de su actividad funcional en
interfase.
Existe un equilibrio entre masa citoplasmática y nuclear, siendo menor el volumen
nuclear. Se utiliza la denominada relación o índice nucleoplasmático que se expresa así:

RNP= Vn
Vc - Vn
Cabe destacarse que en ciertas células la mayor parte del volumen corresponde al
núcleo y al citosol le pertenece un delgado halo perinuclear.
Respecto a la ubicación por lo común se encuentra en el centro de la célula pero su
localización puede variar con los diferentes tipos celulares e inclusive según el momento
funcional.

88
Comúnmente las células realizan durante el transcurso de su vida dos períodos: uno
de interfase y uno de división. Ambos períodos representan el ciclo celular siendo éste
variable de acuerdo al tipo celular y con la característica de que vuelve a repetirse con cada
generación.
A la interfase le corresponde el período G1 ( posmitótico ) S ( fase sintética ) G2 (
premitótico ) En S se autoduplica la molécula que encierra la información genética es decir
el ADN, la cual se encuentra almacenada en el núcleo .

Cuando la célula realiza división celular el núcleo manifiesta una serie de


modificaciones en las cuales desaparecen la membrana nuclear (RE) y el nucleolo (SAT).
Además la cromatina se condensa formando los cromosomas.

ESTRUCTURA DEL NUCLEO

Las células eucarióticas presentan el núcleo denominado típico el cual está


compuesto por la envoltura nuclear, los cromosomas -que cuando están desepiralizados en
el período de interfase adoptan la forma de cromatina - , nucleolo y jugo nuclear o cariolinfa.
Puede encontrarse un núcleo carente de membrana o envoltura nuclear estando
presente en las células procariotas. A éste se lo conoce como núcleo atípico o nucleoide.

ENVOLTURA NUCLEAR
Está constituida por dos membranas concéntricas (interna y externa), cada una de las
cuales es una bicapa lipídica. Estas dos membranas están separadas por un espacio
denominado espacio perinuclear de unos 20 a 40 nm pero, a intervalos frecuentes, las
membranas se ponen en contacto y forman pequeños poros nucleares por donde circulan
materiales entre el núcleo y el citoplasma.
La membrana externa se continúa con la membrana del retículo endoplasmático y su
cara citosólica se asocia a un gran número de ribosomas.
Se encuentra reforzada por dos armazones de filamentos intermedios, uno
adosado a su superficie interna –la lámina nuclear- y otro situado sobre la cara citosólica de
la membrana externa.
Es integrante del sistema de endomembranas encontrándose interconectada con el
Retículo Endoplasmático y con el Aparato de Golgi.

89
Extractado de Biología Celular y Molecular de De Robertis

Al comienzo de la división celular (profase) la envoltura nuclear se desorganiza


formando parte del retículo endoplasmático. Cuando reaparece lo hace a expensas del
retículo endoplasmático.
Los poros de la envoltura nuclear son estructuras complejas: se encuentran
aproximadamente de 3000 a 4000, siendo mucho más que simples perforaciones. En
efecto, en ellos un conjunto de proteínas forma una estructura llamada complejo del poro,
que está integrada por los siguientes componentes:
1- La pared del complejo, con forma de cilindro hueco abierto en sus dos extremos,
está compuesta por ocho columnas proteicas que atraviesan la envoltura nuclear de lado a
lado. En conjunto, los extremos citosólicos de dichas columnas componen un anillo a nivel
de la membrana externa. Un anillo similar se forma en el lado del poro que da al interior del
núcleo, a nivel de la membrana interna. Debe señalarse que los filamentos intermedios de la
lámina nuclear se hallan ligados al complejo del poro por medio del anillo interno y le
confieren rigidez.
2- Proteínas transmembranosas amarran las columnas proteicas a la bicapa lipídica
de la envoltura nuclear. Así, por uno de sus extremos cada una de esas proteínas se adhiere
a la columna, su dominio central atraviesa la bicapa y el extremo opuesto queda libre en la
luz del espacio perinuclear.
3- El complejo muestra demás una serie de rayos que nacen en la cara interior de
las columnas y se proyectan hacia el centro del poro, por lo que reducen su diámetro real.

90
4- Finalmente, de los anillos interno y externo nacen fibrillas que se proyectan hacia
el citosol y el interior del núcleo, respectivamente. Las fibrillas que dan hacia el núcleo se
unen por sus extremos, lo cual genera una estructura con aspecto de jaula.

Extractado de Biología Celular y


Molecular de De Robertis

Esquema de la envoltura nuclear formada por dos bicapas


lipídicas que se continúan a nivel de los poros nucleares. Los
complejos del poro presentan simetría radial octogonal. La
lámina nuclear cubre la cara interna de la envoltura, salvo en
los poros

Extractado de Biología Celular y Molecular de De Robertis

CARIOLINFA O JUGO NUCLEAR


Corresponde a la fracción coloidal que lubrica y permite vehiculizar las sustancias
núcleo- citoplasma.

CROMOSOMAS
Estructuras nucleares capaces de autoduplicarse, encargados de albergar la
información genética y transmitirla de una generación a otra. Existen en todos los momentos
de la vida celular, encontrándose en el período de interfase bajo la forma de cromatina.
Presentan una constricción llamada primaria que lo divide en dos segmentos o
brazos cromosómicos. En esta constricción se encuentra una zona clara que se conoce

91
como centrómero, sujeto a él se encuentra el cinetocoro en el cual se insertan las fibras del
huso mitótico.
Los extremos de los brazos cromosómicos se denominan telómeros. Además de la
constricción primaria en algunos cromosomas existe una constricción secundaria que no
posee centrómero y determina la zona SAT (satélite) la cual está asociada al nucleolo. Éste
durante la división celular (en el período de la profase) va a formar parte de dicha zona.

Centrómero en cromosoma en metafase El


centrómero es la región por donde las dos
cromátidas hermanas siguen unidas en la
metafase. Proteínas específicas se unen al
ADN centromérico formando el cinetocoro,
que es el lugar de anclaje de las fibras del
huso.

Exractado de La Celula de Cooper’s


Cuando la célula entra en división el cromosoma duplica su brazo manteniendo el
centrómero en común, cada parte se llama cromátida, dos cromátidas forman el
cromosoma duplicado, cada cromátida se dirige a cada polo formando los cromosomas
hijos.
Los cromosomas según la posición del centrómero se clasifican en:

Metacéntrico
El centrómero se halla en el centro, los dos brazos son iguales
Submetacéntrico

92
El centrómero está próximo al centro, uno de los brazos es menor que el otro
Acrocéntrico
El centrómero está próximo a un extremo, uno de los brazos es mucho menor que el otro.
Telocéntrico
El centrómero está en el extremo, tiene sólo un brazo.

A la microscopía electrónica presenta doble espiral en cada uno de sus brazos. Se


llama cromonema y la zona de mayor espiralización del cromonema que aparece en forma
de nudos Cromómeros

Todas las especies tienen diferente número de cromosomas, las células humanas
presentan 46 cromosomas - es decir 46 moléculas de ADN - o 23 pares de ellos esto
comprende 22 pares de autosomas y un par sexual (XX mujer, XY varón).
Por fecundación, que sucede por la unión del óvulo y el espermatozoide, se da
origen a la célula huevo o cigoto así tenemos un nuevo individuo con 46 cromosomas. Por
consiguiente la célula recibe 23 cromosomas aportados por el espermatozoide y 23
cromosomas aportados por el óvulo.
Se llama haploide al número de cromosomas que tiene el óvulo y el espermatozoide,
es decir 23 y diploide a los 46 cromosomas que tiene la célula somática. En una célula

93
somática existen 22 parejas de autosomas, cada pareja recibe el nombre de cromosoma
homólogo.

La representación gráfica del ordenamiento de los cromosomas según tamaño y


posición del centrómero se lo conoce como cariotipo.

CROMATINA
Constituida por filamentos delgados de ADN y proteínas histonas que constituyen el
nucleosoma
La cromatina es el cromosoma desespiralizado, se distribuye principalmente contra la
membrana nuclear del núcleo., alrededor del nucleolo y también se observan acúmulos de
cromatina diseminados irregularmente dentro del núcleo.

Extractado de Biología Celular y Molecular de De Robertis.

Extractado de Biología Celular y Molecular de De Robertis.

“En cada nucleosoma, las histonas se asocian para formar una estructura
octamérica, compuesta por dos H2A, dos H2B, dos H3 y dos H4” (De Robertis)
“Existen cinco clases de histonas comprometidas en el enrollamiento de la cromatina:
Las histonas desempeñan un papel fundamental en el enrollamiento de la cromatina.
Se trata de proteínas con una alta proporción de lisina y arginina, es decir, de aminoácidos

94
cargados positivamente. Esto contribuye a la unión de histonas con la molécula de ADN, en
las cuales predominan las cargas negativas.
Existen cinco clases de histonas, llamadas H1, H2A, H2B, H3 y H4.
La H1 de la cual existen seis subclases, contiene unos 220 aminoácidos, mientras
que las restantes poseen 103 y 135 aminoácidos cada una. Estas últimas llevan el nombre
de histonas nucleosómicas porque la molécula de ADN se enrolla en torno de ellas para
formar los nucleosomas, que constituyen las unidades básicas de enrollamiento cromatínico
“(De Robertis)

Distinguimos:
Eucromatina
Es la cromatina descondensada, transcripcionalmente activa. Se encuentra por todo
el núcleo
Heterocromatina
Es la cromatina condensada, transcripcionalmente inactiva ( no puede utilizarse como
molde para la síntesis de ARN ).Se encuentra generalmente cerca de la envoltura nuclear y
asociada al nucleolo.

La heterocromatina constitutíva es altamente condensada. Es constante en todos los


tipos celulares, es decir no es convertible a eucromatina.
La heterocromatina facultativa varía con el tipo celular por consiguiente sectores de
cromatina que aparecen como heterocromatina, en otro tipo celular se presenta como
eucromatina.

NUCLEOLO
Cuerpo más o menos esférico u ovoide, sin membrana limitante cuyo tamaño varía
de acuerdo a la actividad metabólica que realiza la célula. Está constituido por gránulos que
se ubican formando retículos (nucleolo reticulado) o bien se distribuyen muy próximos entre
sí (nucleolo compacto). Puede haber de uno a cuatro nucleolos por núcleo.
El nucleolo está asociado a la cromatina por lo común ésta se ubica en la periferia y
se llama cromatina asociada al nucleolo.
En el nucleolo se lleva a cabo al armado de las subunidades ribosomales que luego
se desplazan al citoplasma para realizar proteinosíntesis.

95
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. De Robertis (h)- Hib- Ponzio: Biología Celular y Molecular. Edición El Ateneo. 2005.
2. Cooper, G.M: La Célula, tercera ed. Marban libros.SL Ed Española. 2006
3. Curtis, H.N.S.Barnes. Septima ed. Español. 2008.
4. Alberts, B: Introducción a la Biología Celular tercera ed. Ed Panamericana 2011.

TEMA NÚCLEO: TRABAJO PRÁCTICO

1- Defina “núcleo” y mencione sus componentes.


2- Detalle como está constituída la membrana nuclear.
3- Indique como está conformado el complejo del poro.
4- Observe atentamente la figura y complete en las flechas según corresponda.

5- Indique cuantos cromosomas tiene las células humanas somáticas.


6- Qué tipos de cromosomas conoce de acuerdo a la posición del centrómero.
7- Cómo están constituídos los cromosomas ? qué representa el cariotipo?.
8- Qué diferencia encuentra entre cromatina y cromosoma?
9- Qué cromatinas conoce?
10- Defina los siguientes términos: nucleosoma, solenoide, histona, cinetocoro.
11- Cuales son las funciones del núcleo celular?

96
ÁCIDOS NUCLEICOS

BREVE RESEÑA HISTÓRICA:


Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por el químico Friedrich Mierscher
contemporáneo de Mendel, en 1.870 (aunque ambos desconocían la proyección que
tendrían más adelante sus trabajos).
A partir de 1944 se le asigna un papel genético al ADN debido a las pruebas
obtenidas sobre especies de bacterias, y nueve años después en 1953, James Watson y F.
H. Crick propusieron su modelo de la estructura molecular del ADN, marcando el comienzo
de la Genética Molecular.

SINONIMIA: -- Acido desoxirribonucleico = ADN; DNA o Ac. Timonucléico (Porque


fue en el timo, la primera glándula en la que se los halló).
--Acido ribonucleico = ARN; RNA o Ac. Zimonucléico (fue descubierto
en levaduras)

Los ácidos nucleicos son macromoléculas (moléculas grandes) complejas que


contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fosforo. Tienen forma de cintas de gran
longitud donde se repite la misma estructura denominada nucleótidos, miles de veces a
intervalos regulares. Por consiguiente los ác. Nucleicos son consecuencia de la unión de
muchos nucleótidos (polinucleótidos).
Cada nucleótido está formado por tres componentes orgánicos:
1-una molécula de ác. Fosfórico
2-un azúcar de cinco carbonos y
3-una base cíclica nitrogenada.
A su vez cada nucleótido está constituido por: un nucleósido unido a un grupo ácido
fosfórico.
Un nucleósido se forma con un azúcar más una base cíclica nitrogenada.
El cuadro siguiente nos indica que azucares y bases se encuentran en ADN y ARN.

NUCLEÓTIDO = (NUCLEOSIDO + ÁCIDO FOSFORICO)

NUCLEÓSIDO = (AZUCAR + BASE NITROGENADA)

97
Azúcar RIBOSA

NUCLEÓTIDO
de
ARN NULEOSIDO Bases Nitrogenadas PURICAS ADENINA

GUANINA

PIRIMÍDICA URACILO

+ACIDO FOSFÓRICO. CITOCINA

Azúcar DESOXIRRIBOSA

NULEOSIDO Bases nitrogenadas Púricas ADENINA


NUCLEÓTIDO
de GUANINA
ADN
Pirimídicas CITOCINA

TIMINA

+ ACIDO FOSFÓRICO.

98
La disposición de los elementos constituyentes puede interpretarse según el esquema
siguiente:

GRUPO FOSFATO AZUCAR PENTOSA BASE CICLICA

NUCLEÓSIDO
NUCLEÓTIDO
Como vemos hay dos tipos de ac. nucleicos: ARN y ADN.

El ADN
Se encuentra en un 99% en los cromosomas del núcleo celular y el resto en las
mitocondrias, es el principal reservorio de la información genética.
El ADN adopta una estructura secundaria formada por dos filamentos de ADN
entrelazados en una hélice doble mediante puentes de hidrógenos entre las bases
nitrogenadas enfrentadas. Sigue en el espacio un trayecto de hélice derecha, es decir que
van girando en sentido de las agujas del reloj. Los dos filamentos no son idénticos, sino que
se complementan.
Las bases nitrogenadas se disponen de tal manera que quedan siempre enfrentadas
una base púrica con otra pirimídica, concretamente la adenina se enfrenta siempre a la
timina y la guanina a la citosina.
Las bases nitrogenadas quedan situadas en el centro de la columna formada por la
doble hélice, mientras que la columna de los fosfatos queda hacia fuera.
En este espacio central se van a enfrentar las bases púricas (que son más grandes y
miden aproximadamente 7A) con una
Unidades estructurales base pirimídica (más
del ADN chica
Cadenas 4 A) permitiendo solo el
de ADN
enfrentamiento de las cuatro alternativas: C-G G-C A-T, y guardando una distancia entre
los dos azúcares de 11 Å.

99
Fosfato Azúca
r

Base
e Nucleótido

Cadenas de ADN Doble hélice de ADN

Alberts 2010

REPLICACIÓN DEL ADN:


Al cabo de la división celular, las células hijas heredan, la misma información genética
contenida en la célula progenitora. Para que esto ocurra cada una de las moléculas de ADN debe
generar dos moléculas de ADN idénticas a la del ADN originario para ser repartidas de
manera equitativa entre las dos células hijas.
La síntesis del ADN comienza a partir de múltiples orígenes de replicación que se
generan en diferentes sitios cuando de separan localmente las dos cadenas del ADN al ser
inducidas por enzimas específicas. Allí donde se abren ambas cadenas quedan formadas

100
unas estructuras denominadas burbujas de replicación, cuyos extremos poseen forma de
“Y” (horquillas de replicación). A medida que avanza el proceso de replicación, las burbuja
se unen a las adyacentes a través de sus horquillas hasta que se separan las
completamente las nuevas cadenas de ADN.

Esquema que muestra dos orígenes de replicación contiguos en un sector del cromosoma.
De Robertis. 2005

Durante el proceso de síntesis se construyen dos cadenas complementarias


del ADN mediante la unión de nucleótidos a cada cadena de ADN que fue separada en la
formación de las burbujas. De este modo cada cadena hija adopta como molde a la cadena
progenitora.

La replicación del ADN se produce previo desenrrollamiento de las dos cadenas de la doble hélice,
usándose cada una como molde para sintetizar las nuevas cadenas. Obsérvese que la síntesis tiene lugar
únicamente en la dirección 5’ 3’. De Robertis 2005

101
Dicho agregado de nucleótidos es discontinuo hacia un lado de la horquilla formando los
fragmentos de Okazaki y continúo hacia el otro, siempre en dirección 5’—3’, como puede
verse en la figura siguiente.

Horquilla que muestra la dirección en la que se unen los


.
nucleótidos durante la formación de las nuevas cadenas
de ADN. De Robertis 2005.

Los procesos de replicación del ADN son posibles debido a la acción de enzimas
conocidas como ADN polimerasas, las cuales ubican y unen a los nucleótidos en el lugar
que les corresponde.

La replicación del ADN posee tres propiedades:


1- Es semiconservativa, porque la molécula de ADN se abre por el medio, y a medida
que se separan, las dos cadenas actúan como moldes para la síntesis de una nueva
cadena complementaria. Cada molécula hija conserva una cadena vieja de la generación
progenitora y sirve de molde para la síntesis de una cadena nueva.

2- Comienza en uno o en varios sitios específicos.

3- Es bidireccional dado que la síntesis de las nuevas cadenas se realiza siempre en la


dirección 5’ a 3´, de modo que los nucleótidos son añadidos al extremo 3´ de la cadena.
Por la estructura antiparalela de la doble hélice del ADN la replicación de las nuevas
cadenas sobre los dos brazos de la horquilla de replicación se lleva a cabo en los dos
sentidos. Una de las cadenas crece de manera continuas y se llama cadena adelantada,
la cual requiere de un único cebador, la otra cadena crece por fragmentos (de Okazaki) y
se denomina cadena retrasada.

102
La ADN polimerasa coloca nucleótidos de ADN donde había nucleótidos de ARN.
Posteriormente la enzima ADN ligasa une todos los fragmentos.

Replicación
semiconservativa del
ADN. De Robertis 2005

El ARN

El ácido ribonucleico, en cambio está formado por un solo filamento polinucleotídico


que se origina del ADN núcleo de la célula por un mecanismo llamado transcripción.
La transcripción es síntesis del ARN sobre la base de moldes de moléculas de ADN,
por el apareamiento entre sí de los nucleótidos, acción dirigida y catalizada por las enzimas
ARN polimerasas.
El ARN participa en la síntesis de proteínas, actuando como intermediario entre el
ADN y la proteína. Y presenta diferentes tipos en relación con la función que desempeñan.
Estas formas del ARN son:

-ARNn (ARN nucleolar) se encuentra en el nucléolo y es precursor del ARNr.

-ARMm (ARN mensajero) adquiere solamente estructura primaria. Su función


consiste en tomar la información genética almacenada en el ADN del núcleo mediante el
proceso de transcripción constituyendo codones, y trasmitirla hasta el ribosoma para la
elaboración de proteínas.
-ARNt (ARN de transferencia) o soluble, es de bajo peso molecular y está en el
citoplasma. Realiza la traducción del código genético, transportando los aminoácidos para
situarlos sobre el ARNm y formar la cadena de polipéptidos de acuerdo con el mensaje

103
genético de ese último; dado que contiene los anticodones, permite la ubicación de los
aminoácidos para la síntesis de toda la cadena de proteína codificada en el ARNm. En parte
el ARNt adquiere una estructura secundaria puesto que, un solo filamento nucleotídico
(monocatenario), tiene forma de hoja de trébol, de modo que las bases que se enfrentan
establecen puentes de hidrógeno entre ellas.
(En síntesis, además de poseer el anticodón en su molécula, puede unirse al
aminoácido que corresponda a ese anticodón, y lo transporta hacia el ribosoma donde se
encontrará con su codón complementario del ARN mensajero).
-ARNr (ARN ribosomal) de alto peso molecular, es muy estable en un 80 % es
sintetizado en el nucléolo y es el constituyente principal de los ribosomas, también es
monocatenario, aunque su molécula sufre plegamientos que le permiten adquirir en parte
una estructura secundaria.

Extremo aceptor del aminoácido

Estructura del ARN de transferencia. Curtis


2008

ARN ribosómico
Curtis 2008

104
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS.
La síntesis de proteínas es dirigida por instrucciones genéticas ubicadas en el ADN
nuclear, las que especifican las secuencias de aminoácidos que las componen. Se la conoce
como traducción porque consiste en la transferencia de la información de un lenguaje a
otro.

Dado que el ADN se encuentra en el núcleo de células eucarióticas y la síntesis de


proteica se lleva a cabo en el citoplasma, es necesaria otra molécula para llevar la
información genética del ADN a los sitios donde se realiza dicha síntesis. El ARNm es el
intermediario que lee las instrucciones genéticas del núcleo denominadas genes.
De acuerdo con este concepto, las moléculas de ARNm se sintetizan a partir de
moldes ADN (un proceso llamado transcripción), y las proteínas se sintetizan a partir de
moldes de ARN (un proceso denominado traducción).
La transcripción es un proceso que comienza con la apertura y el
desenrrollamiento de un pequeño fragmento de la doble hélice de ADN que expone las
bases de cada una de sus cadenas. Después una de las dos cadenas de la doble hélice de
ADN actúa como un molde para la síntesis de ARNm. La secuencia de nucleótidos de la
cadena de ARNm es determinada por el apareamiento de bases complementarias con el
molde de ADN, en el que interviene la enzima ARN polimerasa.

Imagen extractada de Curtis 7ma edición

La síntesis proteica tiene lugar en el seno de los ribosomas, construidos en el citosol


a partir de subunidades ribonucleoproteicas provenientes de nucléolo. La formación de las
proteínas comienza con la unión entre sí de dos aminoácidos, a partir de los cuales se forma
una cadena que crece por el agregado de nuevos aminoácidos, uno por vez, en uno de los
extremos de la cadena.

105
El código genético está constituido por la secuencia de nucleótidos que componen
al ARNm, los cuales se relacionan específicamente con los 20 tipos de aminoácidos usados
en la síntesis de las proteínas.
Cada unidad de tres nucleótidos del ARN mensajero constituye un codón y se
los denomina conforme la base cíclica nitrogenada que contienen. Los cuatro tipos de
nucleótidos ( A, U, C, G) se combinan de a tres por lo que se producen (64) combinaciones
posibles. El número de codones en el ARNm determina la longitud de la proteína.
Debido a que se generan más codones que tipos de aminoácidos, casi todos son
especificados por más de un codón.
Los intermediarios entre codones de ARNm y los aminoácidos son los ARN de
transferencia, cuya molécula se une por un lado a uno de los 20 aminoácidos y por el otro
lado con el codón. Esta última unión se realiza mediante la información complementaria al
codón llamada anticodón, representada por tres de sus nucleótidos.

ARN t

anticodon
Codón

Los dibujos ilustran cuatro de los seis codones que codifican el aminoácido leucina (Leu). Los
dos de la izquierda se aparean con un mismo anticodon, igual que el par de codones de la derecha. Ello
es posible porque la tercera base de los codones suele ser “adaptable”, es decir puede establecer
uniones con una base no complementaria. De Robertis 2005.

LA SINTESIS DE LAS PROTEÍNAS TIENE LUGAR EN TRES ETAPAS

1- INICIACIÓN
2- ALARGAMIENTO
3- TERMINACIÓN.

106
En la primera etapa (1-)se produce la transcripción del ADN: es decir síntesis de
moléculas de ARN sobre la base de moldes de moléculas de ADN. Se genera por la unión
entre sí de los nucleótidos A; U; C y G., que se alinean apareándose de acuerdo con el
ordenamiento marcado por los nucleótidos complementarios presentes en el ADN.

En el apareamiento se establecen uniones transitorias, no covalentes de las bases


del ADN con las del ARN.

La unión entre dos nucleótidos consecutivos lleva el nombre de unión fosfodiester


donde se liga el carbono 5’ de la ribosa de un nucleótido con el carbono 3’ de la ribosa del
nucleótido adyacente. La transcripción produce un ARN COMPLEMENTARIO DE UNA
CADENA de ADN.

Alberts 2010

La construcción del ARN es dirigida sólo por una de las dos cadenas del ADN.

Podemos decir entonces que esta primera etapa de síntesis proteica empieza
cuando la unión ribosómica más pequeña se inserta en la cadena de ARN mensajero en su
extremo 5’ exponiendo así su primer codón o codón iniciador. (Muchas veces el extremo 3’
todavía está unido a la hélice del ADN, de modo que la transcripción continúa a pesar de
que se ha iniciado la traducción).

A continuación ocupa su sitio el primer ARNt. El primer codón siempre es AUG (5’ a
3’), el primer anticodón es siempre UAC (3’ a 5’), y el primer aminoácido siempre es una
metionina modificada, la N-formilmetionina, que después se elimina. A continuación la
subunidad más grande del ribosoma se inserta en la subunidad más pequeña y el primer
ARNt unido con su N-formilmetionina se fija en el sitio P (péptido) de la subunidad
ribosómica más grande, completando así la etapa de iniciación.

107
Al comenzar la segunda etapa (2-) o etapa de alargamiento, el segundo codón del
ARNm se coloca frente al sitio A del ribosoma. Así otro ARNt con un anticodón, junto con su
aminoácido, pasa a ocupar el sitio A en el ribosoma. Cuando ambos sitios están ocupados,
una enzima que forma parte de la unidad ribosómica más grande (Aminoacil ARNt-sintetasa)
establece un enlace peptídico entre los dos aminoácidos, insertando el primero en el
segundo. El primer ARNt se libera y el segundo ARNt, que ahora está unido a la N-
formilmetionina y al segundo aminoácido, pasa a la posición P. Un tercer ARNt-aminoác.
pasa a la posición A frente al tercer codón del ARNm y el paso se repite. La posición P
acepta al ARNt que trae el nuevo aminoácido el que habrá de agregarse a la cadena y, a
medida que el ribosoma se desplaza a lo largo de la cadena de ARNm, el sitio de fijación
ribosómica de la molécula de ARNm se libera, de modo que otro ribosoma entabla un
complejo de iniciación con ella.

Tercera etapa(3-): El final de la molécula de ARNm posee un codón que sirve de


señal de terminación. Al llegar a este codón, la traducción cesa y las dos unidades
ribosómicas se separan. La cadena del polipéptido se ha completado.

SINTESIS
Tres etapas de la síntesis proteica. A) Iniciación: la unidad ribosómica más pequeña se Fija en el
extremo 5’ de la molécula de ARNm. La primera molécula de ARNt se enchufa en el codón AUG de la molécula
de ARNm. La subunidad ribosómica más grande la traba en su sitio, de modo que el ARNt ocupa el sitio P
(péptido). El sitio A (aminoácido) está desocupado. Se ha completado así el complejo de iniciación. B)
Alargamiento: un segundo ARNt, con su respectivo aminoácido unido a él, entra en el sitio A y se forma otro
enlace peptídico. El segundo ARNt, con el dipéptido unido a él, pasa del sitio A al sitio P al liberarse el primer
ARNt. Un tercer ARNt entra en el sitio A y se forma otro enlace peptídico. La creciente cadena de polipéptido
siempre está unida al ARNt en el sitio P, y el nuevo ARNt siempre ocupa el sitio A. Este paso se repite sin
cesar hasta que se completa el polipéptido. C) Terminación: Cuando el ribosoma llega a un codón de
terminación, el polipéptido se cliva respecto del último ARNt y el ARNt sale del sitio P. A su vez, el sitio A es
ocupado por un factor liberador que desencadena la disociación de las dos subunidades del ribosoma. Small
subunit: subunidad pequeña. (Curtis- Barnes (1994): BIOLOGIA. Editorial Médica Panamericana. Buenos
Aires.)

108
El esquema muestra las etapas de síntesis proteica

Imagen extractada de Curtis 7ma edición

Bibliografía consultada:
-Biología Celular y Molecular. De Robertis (h) – Hib – Ponzio; Editorial El Ateneo
2005.-
-Compendio Biología General. Dr. Manuel Paleo. 2006.-
-Helena Curtis, Biología. 7ma. Edición; Editorial Médica Panamericana. 2009.-
-La Célula. Coopers, Geoffrey – Schnk – Massarini. 7ma. Edición. Editorial Medica
Panamericana. 2009.-
-Introducción a la Biología Celular. Alberts – Bray – Hopkin - Johnson – Lewis – Raff
– Roberts – Waller. 3ra. Edición. Editorial Médica Panamericana 2011.-

109
TRABAJO PRÁCTICO
ADN-ARN- SÍNTESIS DE PROTEINAS.

1- Los ácidos nucleicos están formados por un azúcar (pentosa), por bases
nitrogenadas (púricas y pirimídicas) y por ác. fosfórico. Complete el esquema:

_________ _________ _________

2- El ADN o ácido _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ se halla en el _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


integrando los _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y en pequeñas cantidades

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.

3- El ARN o ácido _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ se halla en el _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y


en el _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .

4- En el ADN las bases púricas son _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ y _ _ _ _ _ _ _ _ _


_ _; las Pirimídicas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.

En el ARN las bases púricas son _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _;


las pirimídicas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y _ _ __ _ _ _ _ _ _ _.

5- En el ADN el azúcar (pentosa) es la __ _ _ _ _ _ _ _ _ _, en el ARN es la


_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.

110
6- El ADN está formado por dos cadenas enfrentadas de polinucleótidos
que se unen entre si por _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ dobles o triples.

7- Defina nucleótido y nucleósido.

8- A) ¿Dónde se sintetiza el ARN?

B) ¿ qué representa la transcripción?

C) ¿Cuántas clases de ARN existen?

D) ¿En qué participan?

E) ¿Qué significa traducción?

9- Realice un esquema ilustrando la síntesis de proteínas y basado en los


siguientes términos:

a- ARNm – Transcripción;
b- Triplete;
c- Codón;
d- ARNr;
e- ARNt;
f- Anticidón;
g- Traducción

111
PROCARIOTES. BACTERIAS
Los procariontes son los organismos más antiguos y los más abundantes. Incluye dos
dominios diferentes: Bacteria y Archaea. Las primeras células aparecieron en la Tierra hace
unos 3.800 millones de años. El ambiente era cálido y reductor, la atmósfera no tenía O 2 y
estaba compuesta por CO2, nitrógeno, hidrógeno y vapor de agua. Los primeros
microorganismos deben haber sido termófilos, anaerobios obligados, fotosíntetizadores y/o
fermentadores. Al cabo de 1.500 millones de años, aparecieron las cianobacterias, que
mediante la fotosíntesis enriquecieron en O2 la atmósfera del planeta. Mil millones de años
más tarde aparecieron los primeros eucariontes. Como consecuencia de la fotosíntesis, las
condiciones ambientales cambiaron: la absorción del CO 2 atmosférico disminuyó el efecto
invernadero y el O2 liberado oxidó la corteza mineral y elevó la concentración atmosférica de
ese gas al 21% actual. Los procariontes se diversificaron enormemente y colonizaron todo
tipo de ambientes, aun los más extremos.
La clasificación de los procariontes
Los seres vivos desde el punto de vista filogenético se clasifican en tres dominios: Archaea,
Bacteria y Eukarya.
Los dominios Archaea y Bacteria son procariontes estructuralmente, pero en el aspecto
molecular son tan diferentes uno de otro como lo son de Eukarya.
El dominio Eukarya, es eucarionte y contiene a todos los organismos de células con núcleo:
protistas, hongos, plantas y animales. Las ideas más aceptadas sostienen que los
eucariontes surgieron por unión simbiótica de dos o más células procariontes y que la línea
de Archaea está más ligada a la de Eukarya que a la de Bacteria.
Características de Bacterias
Son un grupo diverso de microorganismos unicelulares, procariontes, que se pueden
encontrar prácticamente en cualquier ambiente (suelos, aguas, aire, como simbiontes,
parásitos, o patógenos del hombre, otros animales y plantas. Ya que las bacterias
representan un grupo de gran interés, tanto desde el punto de vista científico como de la
utilidad que puede representar para el hombre, por ejemplo, son de importancia en los
siguientes campos:
Agrícolas, ya que las quimiosintéticas son bacterias que fijan el nitrógeno de la atmósfera
enriqueciendo el suelo con sales minerales.
En el campo médico, ya que las parásitas producen enfermedades.
En el farmacológico, se emplean en la fabricación de vacunas y antibióticos.
En la industria, se utilizan para la elaboración de productos lácteos y bebidas alcohólicas.

112
Las saprófitas, al alimentarse de materia orgánica en descomposición, transforman los
restos de los organismos en materia inorgánica cerrando el ciclo de la materia en la
naturaleza.
Diferencias entre procariotes y eucariotes:
Procariontes Eucariontes
Estructura nuclear
Membrana nuclear Ausente Presente
Nucléolo Ausente Presente
Acido desoxirribonucleico(ADN) Una sola molécula, no Varios cromosomas, asociados con histonas.
asociada a histonas.
División Fisión binaria. No hay Mitosis y Meiosis.
mitosis, ni meiosis.
Estructura citoplasmática y
organización:
Membrana citoplasmática Generalmente carece de Presenta esteroles
esteroles
Ribosomas 70S 80 S
Sistema respiratorio En membrana plasmática En las mitocondrias
Pared Celular Estructura compleja, con Cuando la presentan, no contiene
peptidoglucano como peptidoglucano.
componente.
Mecanismos metabólicos Gran variedad, en particular La glucólisis es la vía para obtener energía
reacciones anaeróbicas que en condiciones anaeróbicas.
generan energía. Algunas
fijan Nitrógeno.
Tamaño En general, menor de Desde 2um hasta más de 100um de
2um de diámetro. diámetro.
Ejemplos Bacterias Protozoarios
Algas verdes-azules Hongos. Algunas algas.
Morfología Bacteriana:
La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta distintos
tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De todas formas, podemos
distinguir tres tipos fundamentales de bacterias:
1-Cocosde forma esférica.
 Diplococos: cocos en grupos de dos.
 Tétracocos: cocos en grupos de cuatro.
 Estreptococos: cocos en cadenas.
 Estafilococos: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.

113
2-Bacilos: en forma cilíndrica, pudiendo tener extremos redondeados, o afilados en forma
de huso(fusiformes), o en forma recta. También los bacilos pueden quedar agrupados en
forma de estreptobacilos, cuando se presentan unidos, uno al lado del otro según su eje
mayor, se dicen que están en empalizada. Otra forma es cuando quedan unidos por algún
punto, lo que produce formaciones similares a las letras L,T,X,V,Y.
Entre las bacterias con forma de cocos y bacilos hay microorganismos de apariencia
intermedia en tamaño y morfología y se conocen como cocobacilos.
3-Formas Espiraladas:
 Vibrios: ligeramente curvados y en forma de coma rígida
 Espirilos: en forma helicoidal, con una curvatura como una S.
 Espiroquetas o Treponemas: cuerpo flexible con varias curvaturas semejante a un
tirabuzón y sus espiras son amplias.

Las morfologías prevalentes en la cavidad bucal de las personas sanas consisten en:
estreptococos, diplococos y bacilos filamentosos.

114
Organización Celular, Elementos Habituales:
1-Medio interno o Citoplasma, una solución acuosa que contiene, entre otros
componentes, el material genético (ADN)nucleoide, los ribosomas e inclusiones.
2-Membrana Plasmática
3-Pared celular
Elementos no Habituales:
Cápsula y Apéndices externos, como los flagelos, las fimbrias y pili, ADN extra
cromosómico y las esporas.

Célula Bacteriana. (Esquema Microbiología Estomatológica - Negroni)


El tamañode las células procariontes es muy pequeño,de 1 micrómetros, que es el diámetro
de los cocos y el largo de algunos bacilos o formas espiraladas pueden alcanzar los
20micrómetros o más.
Composición Química de las Bacterias: Como todos los seres vivos contienen un alto
porcentaje de agua (70%). El 30% restante corresponde a proteínas, ADN, ARN,
lipopolisacáridos y fosfolípidos.
Citoplasma: Es la porción celular con más contenido acuoso, tiene en suspensión
proteínas, azúcares, lípidos, iones inorgánicos y compuestos de bajo peso molecular.
Nucleoide o genoide o región nuclear

115
La región nuclear de las bacterias, como procariontes, carece de membrana nuclear, y
consta simplemente de una sola molécula circular de ADN de doble cadena, que
constituye el cromosoma único de la bacteria (genoma) enrollada, cerrada y ubicada en la
parte central de la célula y adherida a un mesosoma.Carece de nucléolo e histonas.
El ADN está constituido por bases púricas (adenina y guanina) y pirimídicas(citosina y
timina), desoxirribosa y ácido fosfórico. Las dos cadenas de ADN se abren y cada una sirve
de molde para que se replique y se produzca otracadena complementaria por un mecanismo
semiconservador.En el proceso, participan los mesosomas(invaginaciones de la membrana
plasmática hacia el citoplasma). En la división, cada célula hija lleva un cromosoma que está
constituido por una cadena original y su complementaria sintetizada en la replicación.
La función primordial de nucleoide es la de contener la información genética propia y
esencial.
Algunas bacterias portan información genética adicional en forma de moléculas circulares
de ADN extra cromosómico, conocidas como plásmidos. Estos plásmidos se replican
independientemente y llevan información genética que no es esencial para la vida de los
microorganismos. Suelen inducir resistencia a los antibióticos y estimular la producción de
toxinas y enzimas.
Ribosomas:
Son elementos esféricos o ligeramente aplanados. Una célula procarionte puede tener
10.000 ribosomas aislados o reunidos de 3 o 4 agrupados en polisomasmediante un trozo
de ARNmy le confieren al citoplasma un aspecto granuloso. Los ribosomas están
constituidos por proteínas y ARN ribosómico, por lo tanto,en ellos se realiza la síntesis de
proteínas y es el lugar de acción de antibacterianos como las tetraciclinas.
Inclusiones
Las inclusiones son elementos de reserva de nutrientes y por lo tanto de energía,como
gránulos formados por glucógeno, lípidos, polifosfatos, azufre o pigmentos fotosintéticos.
Membrana Plasmática:
La membrana plasmática de las bacterias es similar a la de los eucariontes, pero no posee
colesterol ni otros esteroides. Está situada por dentro de la pared celular unida o no al
espacio periplásmico. La membrana está constituida por una bicapa de lípidos
(fosfolípidos)y algunas proteínas, superficiales o integrales. En ningún caso poseen
colesterol.
Es una membrana semipermeable que funciona, regulando el paso de materiales hacia
dentro como hacia fuera de la célula bacteriana. En el interior de la membrana se alojan un

116
gran número de enzimas entre ellas permeasas de diferentes tipos y las enzimas de la
respiración.
La membrana plasmática tiene plegamientos en forma de invaginaciones: los mesosomas.
Son más numerosos en las bacterias gran positivas que en las gramnegativas y se
diferencian en mesosomas centrales y mesosomas periféricos, según su ubicación.
Funciones
La membrana plasmática de las bacterias es una notable estructura multifuncional, siendo el
sitio donde se producen muchos procesos metabólicos complejos.La membrana es una
barrera osmótica (que mantiene constante el medio interno), pero que merced a sistemas de
transporte, permite selectivamente el paso de sustancias entre el exterior y el interior, y que
interviene, además, en procesos bioenergéticos, en la biosíntesis de componentes de
membrana, de la pared y de las cápsulas, y en la secreción de proteínas.
Se cree que,a los mesosomascentrales, se une el material nuclear de la célulainterviniendo
en la replicación del ADN y división celular.
Los mesosomas periféricos parecen estar implicados en la secreción de ciertas enzimas
como son las penicilinasas que destruyen las penicilinas. También actúan como centros con
actividad respiratoria o fotosintética ya que este sistema de membranas aumenta la
superficie disponible para estas actividades. Estas estructuras aumentan la superficie de la
membrana permitiendo el pasaje más ágil de sustancias nutritivas o de excreción. Es el sitio
de acción de antimicrobianos.

Esquemas – Biología celular y Humana – Sabbatino, Lassalle, Marquez

117
En las bacterias gramnegativas se observa una zona clara alrededor de la membrana que es
el espacio periplásmico, allí tiene lugar el transporte y procesamiento de diversas
moléculas. En las bacterias grampositivas este espacio está ausente en la mayoría de las
veces.
Pared Celular:
La pared celular es la parte más importante de una célula procariota por varias razones. La
mayoría de las bacterias tienen una pared externabastante rígida que les da forma y la
protege de la lisis osmótica. La pared celular de muchos microorganismos patógenos tiene
componentes que contribuyen a su patogenicidad. La pared puede proteger a una célula
frente a sustancias tóxicas y es el lugar de acción de varios antibióticos. Con la tinción de
Gram, se comprobó que las bacterias podían clasificarse en dos grupos principales, según
su respuesta a este método de tinción. Las bacterias Grampositivas se tiñen de azul-violeta,
mientras que las Gramnegativas adquieren un color de rosa a rojo.
Entre la membrana plasmática y la pared celular en microfotografías electrónicas de
bacterias Gramnegativas, se observa el espacio periplásmico y a veces se puede observar
un espacio similar, pero más pequeño, entre la membrana plasmática y la pared en bacterias
grampositivas. Estudios recientes han demostrado que este espacio estaría ocupado por la
red de peptidoglucano o mureina. Posiblemente, se trata de un espacio ocupado por un
gel, más que por un líquido y la sustancia que ocupa el espacio periplásmico se llama
periplasma.
El espacio periplásmico de las bacterias Gran negativas contiene muchas proteínas que
participan en la captación de nutrientes, por ejemplo, enzimas hidrolíticas que atacan a
ácidos nucleicos y proteínas quelantes que participan en el transporte de materiales hacia el
interior de la célula.
Pared celular de las bacterias Gram positivas
La gruesa pared celular de las bacterias Gram positivas está constituida principalmente por
cadenas de peptidoglucano o mureína, a menudo unidas por puentes peptídicos. Sin
embargo, estas células contienen también una gran cantidad de ácidos teicoicos. Estos
ácidos teicoicos están comunicados con el complejo de peptidoglucano o mureína o a los
lípidos de la membrana plasmática, eneste último caso se denominan ácidos lipoteicoicos.
Estos ácidos le confieren a esta capa una carga eléctrica negativa, lo que facilita la unión del
microorganismo al diente y permiten la agregación bacteriana (placa bacteriana), por lo que
son factores de virulencia.

118
La penicilina actúa sobre la pared de las bacterias Gram positivas rompiendo las uniones
peptídicas de este complejo.
Los protoplastosson células grampositivas que han perdido la pared celular y pueden
originarse a partir de una enzima (lisozima).
Pared celular de las bacterias Gram negativas
La pared celular de las bacterias Gram negativas es mucho más compleja que la de las
Gram positivas. La capa delgada de peptidoglucano, próxima a lamembrana plasmática,
no constituye más del 5 al 10% de todo el peso de la pared. La zona más externa, es una
bicapa lipídica formada por lipopolisacáridos que cumplen varias funciones yproteínas.
Estas moléculas grandes y complejas contienen tanto lípidos como hidratos de carbono. La
importancia de la pared celular es la protección bacteriana frente a la lisis osmótica, se ha
demostrado al tratarlas con lisozima o penicilina, ésta inhibe la síntesis del peptidoglucano.
Si se incuban bacterias con penicilina en una solución isotónica, las bacterias grampositivas
se convierten en protoplastos que continúan multiplicándose normalmente cuando se
mantiene el medio isotónico, a pesar de que carecen completamente de pared. Las
gramnegativas conservan la membrana externa después del tratamiento con penicilina y se
denominan esferoplastos porque conservan parte de su pared celular. Si se transfieren a
una solución diluida, se lisarán, se destruyen, debido a la entrada descontrolada de agua.
En las paredes hay proteínas llamadas porinas, que brindan cierta permeabilidad a esta
capa y permiten el paso de moléculas pequeñas.
Bacterias Gram positivas y Gram negativas

Esquemas de membrana y pared celular de bacterias – Biología,Curtis

119
Las bacterias ácido alcohol resistentes contienen peptidoglucanos en la zona interna de la
pared. Estas bacterias poseen 60% de lípidos del tipo ácidos micólicos en la parte externa
y una zona intermedia de arabino galactano.El bacilo que produce la tuberculosis tiene este
tipo de pared.
Diferencias entre bacterias grampositivas y gramnegativas.

Características Grampositivas Gramnegativas


Tinción Gram violeta rojizo
Pared celular si si
Peptidoglucano Capa gruesa Capa fina
Ácido Teicoico presente ausente
Lipopolisacáridos ausentes presentes
Espacio Periplásmico ausente presente
Susceptibilidad a lisozima alta Baja
Susceptibilidada la Penicilina alta Baja
Producción de toxinas En eneral,exotoxinas En general endotoxinas
El daño de la pared origina Protoplastos Esferoplastos

Funciones de la pared celular: es la encargada de mantener la forma de la bacteria y la


protege del medio que la rodea.
Es el sitio de acción de determinados antibióticos o antimicrobianos.
Interviene en la división celular.
Los ácidos teicoicos contribuyen a la adhesión a superficies como el diente.
Elementos NoHabituales:
Cápsula
Muchos procariontes segregan una capa de polisacáridos Cuando es gruesa y rígida se
llama cápsula y si es fina y flexible se llama capa mucosa. Sus funciones parecen estar
relacionadas con la adherencia y la conservación de agua, evitar la desecación y constituir
un obstáculo a la fagocitosis y al ataque por parte de células del sistema inmunitario de los
hospedadores.Es la estructura más externa, por fuera de la pared celular a la cual está
adherida.
La cápsula les confiere a los microorganismos que la poseen una mayor capacidad de
agresión o virulencia.Protege a la bacteria de la fagocitosis por parte de las células

120
encargadas de la defensa del organismo. Les permite resistir a la acción de los
antibacterianos. Favorece la adhesión y es fuente de reserva de nutrientes.
Glicocálix o Sustancia Laxa
Es una capa externa de aspecto gelatinoso y pegajoso que está compuesto por
polisacáridos, polipéptidos o ambos. Es generada en el interior de la célula y luego vertida al
exterior. Está menos adherida a la pared celular y le brinda a las. bacterias facilidad para
adherirse a distintas superficies. Esto ocurre con el Streptococus mutans que se une
firmemente a la superficie libre de los dientes. También evita la deshidratación del
microorganismo.
Apéndices
Los flagelos otorgan movilidad a las bacterias.
Las fimbrias permiten la adherencia a otras células o a superficies inertes.
Los pili intervienen en el mecanismo de intercambio de material genético. Son similares a
las fimbrias, pero más largos y menos numerosos.
Flagelos
La mayoría de las bacterias móviles se desplazan mediante, flagelos,apéndices
filamentosos que se extienden hacia fuera de la membrana plasmática y de la pared celular.
Son estructuras delgadas, flexibles, ondulados de casi 20nm de ancho y hasta 15 o 20um de
largo. La estructura de un flagelo puede verse solamente con el microscopio electrónico. En
las especies bacterianas difiere la distribución de los flagelos.
Las bacterias Atricas no tienen flagelos.
Las bacterias MONOTRICAS tienen un solo flagelo, si se sitúa al final se denomina
FLAGELO POLAR.
Las bacterias ANFITRICAS (amphi,significa en ambos polos) tienen un flagelo o un penacho
en cada polo.
Las bacterias LOFOTRICAS (lopho, significa “mechón”) poseen un grupo de flagelos en uno
o ambos extremos.
PERITRICAS son las bacterias que tienen flagelos por toda su superficie.
La distribución de los flagelos es muy útil para identificar las bacterias.
Todos están compuestos por una proteína fibroelástica llamada, FLAGELINA. Su origen es
en un blefaroplasto en la membrana plasmática. Al movimiento flagelar se lo ha descrito
como movimiento “en látigo”, rotatorio o espiral. La energía necesaria para mantener el
movimiento flagelar quizás proviene del trifosfato de adenosina, ATP, compuesto rico en
energía formado durante la respiración bacteriana. La propulsión es el movimiento más

121
corriente de movilidad en las bacterias. Pero conviene aclarar que hay bacterias no
flageladas que son móviles que reptan o se desplazan.

A: Monótrica, B y C: Lofótrica, D: Perítrica


(Esquema Microbiología Estomatológica - Negroni)
Losflagelosestán compuestos por un cuerpo basal, un gancho o codo y un filamento. El
cuerpo basal, está formado por varios anillos, incluido en la membrana plasmática y
constituye un verdadero motor rotativo. El gancho transmite el movimiento rotatorio al
filamento helicoidal. El flagelo puede girar en ambos sentidos

Diagrama de la ultraestructura de un flagelo (Negoni)


122
Fimbrias
Son prolongaciones cortas, rígidas, más comunes en las bacterias gramnegativas, muy
numerosas y mas delgadas que los flagelos. Están constituidas por una proteína, Pilina y
sirven para la adhesión.
Los pilien general son únicos y la bacteria los usa para pasar información genética a otras
bacterias. Son más largos que las fimbrias.

Esporas o Endosporas:
Las endosporas son estructuras de resistencia producidas por algunas bacterias
Grampositivascuando las condiciones ambientales son desfavorables. Presentan una
extraordinaria resistencia al calor, a la desecación, a las radiaciones, a los ácidos y a otros
agentes químicos. Pueden permanecer muchos años con un metabolismo casi nulo, pero
continúan siendo viables y se reactivan en condiciones favorables. Ciertos géneros de
bacterias Grampositivas, tales como Bacillus, Clostridium, pueden formar endosporas.
Las endosporas son estructuras durmientes altamente resistentes cuya función primaria es
sobrevivir cuando las condiciones ambientales son adversas. En casi todos los casos, las
endosporas no forman parte de un proceso reproductivo. Las endosporas tienen una base
central de citoplasma que contiene ADN y ribosomas, rodeada por una corteza y protegida
por una cubierta impermeable y rígida. Se denomina endospora porque se forma en el
interior de la célula. La endospora tiene muy poca cantidad de agua, y contiene ácido
dipicolínico en grandes cantidades, este compuesto no se encuentra en las células
vegetativas, la endospora contiene también calcio en grandes cantidades, a estas tres
condiciones, poca agua, ácido dipicolínico y calcio en grandes cantidades, se le atribuye su
elevada resistencia al calor.
El proceso de formación de la endospora se denomina esporulación. La endospora bajo
condiciones favorables puede germinar originando una célula vegetativa. Por cada
endospora se origina una sola célula vegetativa y cada célula vegetativa origina una sola
endospora por lo que la endospora bacteriana constituye una forma de resistencia a
agentes físicos y químicos y no una forma de multiplicación. de multiplicación.
Las esporas pueden tener un diámetro igual o menor que el de la bacteria, de modo que no
se deforma la bacteria. Pero también hay microorganismos que contienen esporas
deformantes. Tanto en un caso como en el otro, según su ubicación, las esporas pueden
ser centrales, sub terminales o terminales.

123
Esquemas Microbiología Estomatológica - Negroni)
Reproducción:
En las bacterias, el aumento en el tamaño de las células (crecimiento) y la reproducción por
división celular están íntimamente ligados, como en la mayor parte de los organismos
unicelulares. Las bacterias crecen hasta un tamaño fijo y después se reproducen por fisión
binaria, una forma de reproducción asexual.
Metabolismo
Los nutrientes son las sustancias que deben incorporar los microorganismos para garantizar
su supervivencia. Estos nutrientes ingresan por absorción, siendo los básicos el agua,
carbono y compuestos del nitrógeno en forma de sales. También los microorganismos
requieren otras sustancias como fosforo, potasio, magnesio, y otros.
124
Según la fuente de carbón, las bacterias se pueden clasificar como:
•Heterótrofas, cuando usan compuestos orgánicos.
•Autótrofas, cuando el carbono celular se obtiene mediante la fijación del dióxido de
carbono.
Las bacterias autótrofas típicas son las cianobacterias fotosintéticas, las bacterias verdes del
azufre y algunas bacterias púrpura. Pero hay también muchas otras especies
quimiolitotrofas, por ejemplo, las bacterias nitrificantes y oxidantes del azufre.
Según la fuente de energía: las bacterias pueden ser:
•Fotótrofas, cuando emplean la luz a través de la fotosíntesis.
•Quimiotrofas, cuando obtienen energía a partir de sustancias químicas que son oxidadas
principalmente a expensas del oxígeno (respiración aerobia) o de otros receptores de
electrones alternativos (respiración anaerobia).
Según los donadores de electrones: las bacterias también se pueden clasificar
como:Litótrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos inorgánicos.
Organotrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos orgánicos.

MICOPLASMAS
CARACTERISTICAS GENERALES
Son organismos procariontes que carecen de pared celular. Son pleomórficos. Presentan
esteroles en su membrana. Contienen ADN y ARN. Son tan pequeños que pasan fácilmente
a través de filtros capaces de retener otras bacterias. Pueden presentarse como elementos
esféricos (300-800 nm) de diámetro) o como estructuras filamentosas de longitudes
variables (100-300 nm) a menudo muy ramificadas.
Las colonias de los micoplasmas tienen una apariencia característica de "huevo frito". Esto
se debe a que se observa una zona central granular y opaca rodeada de una zona clara y
plana.
Son los organismos de vida libre más pequeños que se conocen. Existen especies
saprófitas, parásitos vegetales y animales. En el hombre, son agentes de numerosos
procesos respiratorios como de infecciones genitales. Sus características biológicas generan
dificultades para su diagnóstico. Son procariotas de 200 nm, poseen un genoma pequeño,
no poseen pared celular, son sensible a agentes lipolíticos, desarrollan en medios artificiales
complejos, poseen un metabolismo principalmente fermentativo y la mayoría son anaerobios
facultativos.

125
Clasificación y ubicación taxonómica:
Pertenecen a la clase Mollicutes, orden Mycoplasmatales, familia Mycoplasmateceae,
género Mycoplasma y Ureaplasma, con numerosas especies integrantes. Dentro de estas
destacamos por su importancia en patología humana al Mycoplasma pneumoniae,
Mycoplasma hominis, Mycoplasma genitalium y Ureaplasma urealyticum.

Manifestaciones clínicas: Este agente produce infecciones respiratorias de variada


gravedad. Presenta un tipo de transmisión epidémica en general en estaciones frías. La
transmisión es aerógena con contacto cercano y prolongado para que sea eficaz. Existen un
gran número de infecciones asintomáticas. A pesar de ello, se considera como causa de
neumonía intrahospitalaria.
Dentro de las manifestaciones clínicas, además de las respiratorias, se observan lesiones
cutáneas(exantemas, eritema polimorfo, etc.), mialgias, artralgias inespecíficas, alteraciones
gastrointestinales (náuseas y anorexia) y alteraciones hematológicas(anemia hemolítica).
Las complicaciones cardiovasculares (pericarditis, miocarditis), al igual que del SNC
(meningitis, ataxia, etc.) también pueden estar presentes. El período de incubación de este
proceso es de dos a tres semanas.
Tratamiento y profilaxis
El tratamiento de estas infecciones se realiza con antibióticos como Eritromicina (500 mg/8
horas) o Tetraciclinas (250 mg/6 horas) durante un período de 15 días.

Compendio Biología – Dr. M. Paleo

126
RICKETTSIAS
Son cocobacilos Gramnegativos, parásitos intracelulares, con sistema energético propio,
aunque insuficiente y sensibles a diversos antibióticos. Son agentes de enfermedades como
el tifus.
Ubicación taxonómica:
Pertenecen a la familia Rickettsiaceae Los miembros de la familia se caracterizan por ser
intracelulares, vivir y multiplicarse en el intestino de algunos artrópodos (ácaros e insectos),
afectar huéspedes como perros, roedores, ganado y ocasionalmente al hombre.
Dentro de los procesos clínicos distinguimos tres causados por sus respectivos agentes:
1-. Fiebres exantemáticas: Fiebre del Mediterráneo
2-. Tifus epidémico y endémico
3.- Fiebre de las trincheras
Morfología, fisiología y multiplicación:
Necesitan de un vector (piojos, pulgas, garrapatas). Tienen forma esférica 0,3 micrómetros.
Tienen pared celular, membrana plasmática, citoplasma granular y filamentos centrales con
ADN y ARN.
Ricketsia Prowazeki:
Es el agente etiológico del tifus epidémico, su principal vector son los ácaros, ocurre entre
los individuos que viven en condiciones de hacinamiento y malas condiciones sanitarias que
favorecen la propagación. La sintomatología aparece entre los días 1 a 3, la fiebre
desaparece en dossemanas, pero la convalecencia completa puede durar más de 3 meses.
Se transmite al humano a través de las picaduras de agentes succionadores de sangre.
Suelen vivir dentro de las células que revisten pequeños vasos sanguíneosy, en
consecuencia, dichos vasos se inflaman o se obstruyen, o bien comienzan a perder sangre
dentro de los tejidos que los rodea.
El paciente se siente más enfermo a medida que la infección vascular y la lesión avanzan.
Luego de una a dos semanas, el paciente sin tratamiento deberá ser internado. La
naturaleza progresiva de la infección se manifiesta claramente en la piel. Máculas de 1 a 5
mm aparecen primero en las muñecas, los tobillos y luego las extremidades y el tronco.
Luego el daño vascular más severo resulta en hemorragias en el centro de la maculopápula,
una petequia que no desaparece a la compresión. El SNC se ve afectado también con
encefalitis. Anemia ocurre en el 30% de los casos por la pérdida de sangre que puede
resultar en la muerte.

127
Poseen una pared celular con peptidoglucano y lipopolisacárido. Las rickettsias penetran en
la célula huésped por un mecanismo activo, localizándose tanto en el citoplasma como en el
núcleo. Se multiplican por fisión binaria con un tiempo de duplicación mayor que otras
bacterias en células metabólicamente activas. La lesión, en general, corresponde a una
vasculitis, producto de la multiplicación de la rickettsias en las células endoteliales con
trombosis y necrosis secundaria. Se observa también cefaleas, mialgias, artralgias, al
igualque hepatomegalia. Las complicaciones son raras y abarcan desde pericarditis,
miocarditis, flebitis e hipoacusia.Tratamiento: Las tetraciclinas son los antibióticos más
efectivos con regímenes de 2 g/día durante 10 días.

CLAMIDIAS
Las clamidias, mycoplasmas y rickettsias se estudian en forma conjunta por poseer
características comunes. Entre éstas, destacamos, su pequeño tamaño (son capaces de
atravesar filtros bacterianos) y la exigencia energética de la célula huésped (parásitos
intracelulares obligados) característicos de chlamydias y rickettsias.La forma de
multiplicación (división binaria), la presencia de ADN y ARN simultáneamente y la
sensibilidad a antibióticos las clasifican definitivamente como bacterias.
Estos gérmenes son causantes de diferentes procesos respiratorios y de enfermedades
sexualmente transmisibles, entre otras, pudiendo dar origen también a complicaciones
severas. Originan infecciones crónicas, agudas y persistentes.
Morfología, estructura y multiplicación:
Poseen una estructura de pared similar a la de las bacterias Gramnegativas, una membrana
externa con proteínas de membrana, lipopolisacáridos (LPS), no poseen peptidoglucano El
cuerpo elemental consta de ribosomas rodeados por una membrana trilaminar.
Patogenia e inmunidad:
Para que se produzca la infección por clamidias, es necesario que la bacteria se una al
epitelio, sea fagocitada y se multiplique. Los mecanismos de daño celular son complejos y
variados.
Las infecciones por Clamidia trachomatis, al igual que las infecciones por Clamidia psittaci y
Clamidia pneumoniae generan una respuesta inmune humoral importante de anticuerpos
IgG, IgM e IgA secretoria contra los diferentes antígenos de la membrana externa. En
infecciones por Clamidia pneumoniae la respuesta IgM específica es más lenta, dos a tres
semanas y la respuesta IgG 6 a 8 semanas.

128
Clamidia trachomatis: Es la especie más frecuente, afectando mucosa respiratoria,
conjuntival y genital. Los serotipos A, B, Ba y C producen una infección ocular de
transmisión no sexual caracterizada por una queratoconjuntivitis que evolucionan a la
ceguera.
Clamidia psittaci: Es el agente de la denominada psitacosis, una infección adquirida por vía
aérea al inhalar secreciones desecadas de pájaros. Estas, pueden sobrevivir en el aire por
largo tiempo. Es transportada a células del sistema retículoendotelial de hígado y bazo
donde se multiplica.Posteriormente, por vía hematógena invade pulmón y otros órganos. La
expresión clínica principal es pulmonar, dando un cuadro de neumonía intersticial, a pesar
de tratarse de una infección sistémica. Esta infección puede ser padecida por loros y otras
aves, que pueden eliminar secreciones purulentas conjuntivales y nasales o ser
asintomáticos. En el hombre es en general una infección benigna, aunque puede presentar
complicaciones como: endocarditis, infección del sistema nervioso central. Las alteraciones
respiratorias pueden ser severas, dando cianosis y pueden llevar a la muerte, producto del
edema e inflamación de bronquios e intersticio a pesar de que el epitelio bronquial se
mantiene intacto. Esta complicación se observa en general en pacientes mayores de 50
años.
Clamidia pneumoniae: Este patógeno, recientemente identificado, produce infecciones
respiratorias altas y bajas. El único reservorio aparente de Clamidia pneumoniae es el
hombre. Puede comportarse con una infección endémica o epidémica, observándose las
mayores tasas de ataque en escolares mayores de cinco años, siendo muchos de ellos
asintomáticos. Los antibióticos de elección para estas infecciones son las tetraciclinas. Dado
el ciclo de multiplicación de estos agentes, la duración del tratamiento debe ser prolongado
dependiendo del tipo de infección.
FORMAS L
Ciertas bacterias (por ejemplo: Streptococcus y bacilos entéricos) producen fácilmente y de
forma espontánea una serie de variantes capaces de replicarse en forma de pequeños
elementos carentes de pared celular. Estos microorganismos que reciben el nombre de
formas L, pueden ser producidos por otras especies, siempre y cuando se produzca una
alteración en la síntesis de la pared celular, por ejemplo, por la acción de la penicilina o por
la existencia en el medio de concentraciones elevadas de sales. Las formas L a diferencia
de los protoplastos y esferoplastos son capaces de multiplicarse.

129
Trabajo Práctico:
1. Señalar las características principales de cada uno de los microorganismos
(bacterias,micoplasmas,rickettsias yclamidias).
2. Describir las bacterias según su morfología.
3. Dibujar un esquema de una bacteria con sus diferentes estructuras.
4. Comparar las paredes celulares de las bacterias Gram positivas y Gran negativas.
5. Describir las funciones de la pared celular bacteriana.
6. Explicar el carácter de patógeno intracelular de las rickettsias

130
Enfermedades Bacterianas
Actinomicosis
La actinomicosis es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano, cuyo agente pertenece
a la familia de los Actinomyces. El más frecuente es el Actinomyces Israeli, al cual se lo
encuentra como comensal en la boca y el resto del tubo digestivo, a partir de donde es
capaz de invadir el organismo cuando por alguna causa se daña la mucosa que reviste la vía
aérea, un traumatismo, por ejemplo, permitiendo su ingreso a la circulación sanguínea a
través de la cual se disemina. La falta de higiene bucal y las infecciones dentarias favorecen
el crecimiento y desarrollo de los Actinomyces y la posterior infección. Dependiendo de la
forma en la que invade el organismo se van a encontrar varias formas clínicas de
actinomicosis. En la mayoría de los casos, alrededor de 60%, se localiza en la cara y el
cuello. El resto es en el abdomen, 20 - 25% de los casos, el tórax en el 15%, en una menor
proporción en la región pélvica, hígado, cerebro y riñón.
Actinomicosis Cérvicofacial:La actinomicosis es limitada a la cara y el cuello.Aparece
luego de varias semanas de algún traumatismo de la boca o de una extracción dentaria,
principalmente en aquellas personas que tienen muchas caries. Produce una hinchazón
localizada inmediatamente por debajo de la mandíbula, levemente dolorosa, que crece en
forma lenta. La piel de la región presenta una coloración rojiza y en poco tiempo, se elimina
una secreción cargada de pus a través de fístulas. Hay dolor de los músculos masticatorios.
Actinomicosis Torácica:La colonización de los pulmones se da por aspiración de los
microorganismos de la infección bucal. El cuadro es muy parecido a una neumonía, con tos,
dolor en el tórax, eliminación de flemas, fiebre, pérdida de peso, fatiga y fístulas en la
superficie del pecho.
Actinomicosis Abdominal:A nivel abdominal, los gérmenes invaden las paredes del
intestino. Ocasiona un cuadro febril, con escalofríos, pérdida de peso y dolor de tipo cólico,
dolor de estómago, náuseas y vómitos. Fístulas en el abdomen por donde drena el pus.
Durante las etapas tempranas de la actinomicosis, la fase inflamatoria aguda se caracteriza
por una respuesta muy dolorosa. La fase crónica se presenta como inflamaciones induradas
únicas o múltiples que suelen hacerse blandas y fluctuantes, y que después presentan
supuración. Es característica estas masas con paredes fibrosas que se han descrito como
"leñosas".
La enfermedad cervicofacial es la presentación más frecuente y el sitio afectado con mayor
frecuencia es la región perimandibular. Una vez abiertos los abscesos con la formación de

131
fístulas con presencia de pus y costras, puede haber hiperpigmentación difusa del área
afectada. La evolución es continua con tendencia a invadir gradualmente las áreas vecinas.
La secreción de "gránulos de azufre" que consisten en conglomerados de microorganismos
provenientes de las fístulas, es típica de esta enfermedad. Debido a que en la actinomicosis
hay formación de tejido "leñoso" y amorfo, dentro del cual la penetración del antibiótico es
pobre, un prolongado curso de antibioticoterapia (6 a 12 meses) es lo recomendado. La
penicilina es el tratamiento más adecuado para la actinomicosis.También puede
administrarse eritromicina, clindamicina o cloranfenicol. A veces es necesario realizar el
drenaje quirúrgico de las fístulas.
Pronóstico:Con tratamiento, la persona debe recuperarse por completo.Se puede
desarrollar meningitis a partir de la infección.

Tuberculosis
La tuberculosis (abreviada TBC o TB), es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa
crónica, causada por el Micobacterium Tuberculosis o bacilo de Koch.
Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede
también verse afectando el sistema nervioso central, el sistema linfático, circulatorio,
genitourinario, gastrointestinal, los huesos, articulaciones y aun la piel. Se transmite de
persona a persona por inhalación de los bacilos que han sido eliminados por individuos
enfermos al toser, estornudar o hablar. Clínicamente la tuberculosis se puede manifestar por
signos y síntomas:

Tuberculosis Pulmonar
Desde que se inhala el microorganismo se aloja en el pulmón y se disemina por vía linfática
o hematógena por todo el organismo. La infección primaria (primoinfección tuberculosa)
resulta del primer contacto infectante con el bacilo tuberculoso. Suele ser asintomática. En
un número reducido de casos cursa con síntomas clínicos (tuberculosis primaria). Aunque
la primoinfección casi siempre cura, quedan focos distantes al inicial, con bacilos vivos,
capaces de producir meses o años más tarde, enfermedad tuberculosa de reactivación.
Como la vía de transmisión es casi exclusivamente aérea y la puerta de entrada respiratoria,
el foco inicial habitualmente es pulmonar y subpleural. Típicamente es único, aunque puede
ser múltiple. Su localización más frecuente es en los campos inferiores y medio del pulmón.
Cuando se localiza en el lóbulo superior es habitual que lo haga en su segmento anterior.

132
Desde el punto de vista anatomo-radiológico, la primoinfección tuberculosa consta de 3
elementos que integran el complejo primario. Ellos son: la lesión parenquimatosa o nódulo
de Gohn, las adenopatías satélites y la linfangitis que une ambos elementos.
El 95% de los infectados aparentemente curan, aunque suelen permanecer bacilos viables
latentes. La curación se produce por involución, se produce fibrosis y calcificación. El 5%
restante (niños pequeños, inmunodeprimidos) desarrollan enfermedad tuberculosa siguiendo
a una primoinfección que no pudo ser controlada por el sistema inmunitario celular. El
período de incubación es de 2 a 10 semanas.
En la mayoría de los casos la primoinfección cursa asintomática y el resultado positivo de la
prueba tuberculinica es el único testigo de haberla padecido. Los síntomas son inespecíficos
(tos, fiebre, malestar). Es frecuente que en el niño las adenopatías regionales adquieran
gran tamaño. La evolución generalmente es benigna y un 20% curan espontáneamente. En
raros casos (preferentemente niños, inmunodeprimidos o ancianos) el foco primario
evoluciona a tuberculosis de reinfección, también denominada tuberculosis crónica o
tuberculosis tipo adulto.
El mecanismo patogénico más frecuente de esta forma de tuberculosis es la reactivación de
un foco latente, que deja de ser controlado por el aparato inmune celular cuando éste se
deteriora por alguna de las múltiples causas mencionadas. Puede ocurrir en todas las
edades, seguir a la primoinfección o manifestarse muchos años más tarde.
Aunque puede tener cualquier localización, en general se produce en las partes altas y
dorsales del pulmón. Además de la distinta localización pulmonar, la tuberculosis de
reactivación se diferencia de la tuberculosis primaria por ser progresiva, su tendencia a la
cronicidad, ocasionar extensas áreas de tejido caseoso, producir tejido fibroso y ser
más contagiosa.
La tuberculosis de reinfección ocasiona una extensa gama de cuadros clínicos, desde las
formas agudas, que pueden simular una neumonía inespecífica, a las crónicas o subclínicas,
que durante mucho tiempo evolucionan con el diagnóstico erróneo de bronquitis crónica o
EPOC.
Tuberculosis Extrapulmonar
Constituyen entre el 15% y el 20% de todas las formas y asociada TB-SIDA. Los síntomas
de la tuberculosis extrapulmonar son similares a los de la TB pulmonar. Fiebre, astenia,
decaimiento, sudoración nocturna. A estos síntomas se le agregan los específicos para cada
localización.

133
Tuberculosis meníngea: forma de meningitis bacteriana causada por Micobacterium
tuberculosis o más raramente Micobacterium bovis. El microorganismo se asienta en las
meninges, predominantemente en la base encefálica, y forma microgranulomas con
posterior rotura. El curso clínico tiende a ser subagudo, que progresa en días. Los síntomas
pueden ser: dolor de cabeza, rigidez de nuca, déficits neurológicos
Tuberculosis oftálmica: infección tuberculosa del ojo, principalmente del iris, cuerpos
ciliares y coroides.
Tuberculosis cardiovascular: tuberculosis que afecta a corazón, pericardio o vasos
sanguíneos. La pericarditis puede evolucionar a pericarditis constrictiva, hecho que lleva al
uso de corticoides en su tratamiento.
Tuberculosis del sistema nervioso central: tuberculosis del cerebro, médula espinal o
meninges. Generalmente causada por Mycobacterium tuberculosis y más raramente por
Mycobacterium bovis.
Tuberculosis osteoarticular: Tras una infección pulmonar el bacilo puede circular por el
torrente sanguíneo hasta alojarse en algún hueso o articulación, se trataría así de una
osteoartritis tuberculosa o tuberculosis osteoarticular. También puede aparecer osteomielitis
tuberculosa sin afectación articular, aunque su frecuencia es baja. Teóricamente, la infección
puede originarse por una herida producida por un objeto contaminado con el bacilo, si bien
no está documentada ninguna por esta vía.
Tuberculosis del aparato digestivo: frecuente en épocas pasadas cuando se ingería leche
no pasteurizada o cruda. El germen responsable era Mycobacterium bovis. Actualmente es
poco frecuente.
Tuberculosis en boca: es poco frecuente, debido a que la saliva provoca un arrastre
continuo y no deja depositar los bacilos. En caso de que estos logren atravesar la mucosa, la
encía es el sitio más afectado y le sigue la faringe. Las lesiones son úlceras rodeadas de
una zona edematosa con bordes sangrantes y curan entre los 10 y 20 días. También puede
aparecer en la mucosa bucal por una infección del pulmón y el sitio de preferencia es el
dorso de la lengua donde se produce una úlcera irregular, de consistencia blanda
generalmente dolorosa, que al limpiarla muestra unos corpúsculos amarillentos que se
llaman granos de Trélat, el dolor puede irradiarse al oído, y puede haber linfomegalia.
Transmisión
La TB pulmonar es la más frecuente y la más contagiosa. La transmisión de la tuberculosis
sólo puede realizarse por personas que tengan activa la enfermedad. La TBC se transmite a
través de partículas expelidas por el enfermo (con TBC activa) con la tos, estornudo,

134
hablando, cantando, etcétera. Las gotas infecciosas (flügges) son de un diámetro entre 0,5 a
5 µm, pudiéndose producir alrededor de 400.000 con un solo estornudo. Cada una de esas
gotitas proveniente de un enfermo activo puede transmitir el microorganismo, especialmente
sabiendo que la dosis infectante de la tuberculosis es considerablemente baja, de modo que
la inhalación de una sola de las bacterias puede causar una infección.
Personas con contactos frecuentes, prolongados, o intensos tienen un riesgo alrededor del
25 % mayor de ser infectados. En los pacientes con SIDA la TBC, actúa como enfermedad
oportunista fuertemente asociada. También puede transmitirse por vía digestiva, sobre todo
al ingerir leche no pasteurizada procedente de vacas tuberculosas infectadas con
Mycobacterium bovis.
La cadena de transmisión puede romperse si se aísla al enfermo con tuberculosis activa y
comenzando de inmediato la terapia antituberculosa efectiva. Después de dos semanas con
dicho tratamiento, aquellos pacientes con TBC activa y no-resistente dejan de ser
contagiosos.
En el comienzo de la enfermedad, las personas con tuberculosis pueden tener síntomas
comunes a otras enfermedades como son: la fiebre, el cansancio, la falta de apetito, pérdida
de peso, depresión, sudor nocturno, escalofríos y disnea en casos avanzados; más tos y
expectoración purulenta, sangre en el esputo, dolor en el pechopor más de quince días debe
estudiarse pues se considera un síntoma respiratorio de TBC.
Grupos de Riesgo
La tuberculosis afecta a personas de todas las edades, razas, clases sociales y géneros.
Entre las personas con alto riesgo se incluyen las siguientes:
personas que viven o trabajan con enfermos con tuberculosis,
poblaciones con servicios médicos insuficientes
personas en situación de calle,
personas que viven agrupadas, como en las residencias de ancianos
personas que abusan del alcohol, que usan drogas endovenosas,
personas inmunodeprimidas.
Diagnóstico
La TBC activa se diagnostica por la detección de Mycobacterium tuberculosis en cualquier
muestra del tracto respiratorio (TBC pulmonar) o fuera de él (TBC extrapulmonar). Aunque
algunos métodos más modernos (diagnóstico molecular) han sido desarrollados, la visión
microscópica de bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) y el cultivo en medio Löwenstein-
Jensen siguen siendo el método de diagnóstico de la TBC especialmente en países con

135
bajos recursos sanitarios. La microscopía de BAAR es rápida y barata y un método muy
eficiente para detectar pacientes contagiosos. El uso de cultivo en la TBC se realiza cuando
hay poca carga bacteriana (mayor sensibilidad), para la identificación de la cepa y para el
estudio de sensibilidades a los distintos tratamientos. Tanto la microscopia como el cultivo
pueden usarse para monitorizar el tratamiento.
Radiografía de Tórax: es esencial en el diagnóstico de la enfermedad. Las lesiones típicas
radiológicas son apicales, en segmentos posteriores y generalmente formando cavidades.
Visión directa en esputo del bacilo de tuberculosis, con técnicas de tinción para bacilos
ácido-alcohol resistentes (Ziehl-Neelsen), Prueba de la Tuberculinao de Mantoux.
Test de Mantoux: Test cutáneo (intradermoreacción) para diagnosticar infección
tuberculosa. Se utiliza como reactivo el PPD (Derivado Proteico Purificado). Hay que
destacar que la prueba de la tuberculina, Mantoux, sólo implica contacto, no enfermedad. Se
practica por vía intradérmica en el tercio medio del antebrazo izquierdo y se inyecta 0,1ml de
PPD y si la aplicación es correcta se forma una pápula indurada. A las 48 o 72 horas se
hace la lectura y se mide con regla milimetrada la induración. Una reacción positiva a la
tuberculina no indica enfermedad sino haber estado en contacto en algún momento de la
vida con la bacteria De 0 a 5mm es no reactivo, de 6 a 14mm es reactivo y puede ser
motivado por una vacunación de BCG o infección por micobacteria y un resultado de 15 o 20
mm no indica tampoco enfermedad sino mayor probabilidad de que la infección se deba a
Mycobacterium tuberculosis, pero en ningún caso es indicación de tratamiento. Por lo tanto,
se usa como ayuda diagnóstica de enfermedad y para detectar personas infectadas con alto
riesgo.
Tratamiento
El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos,
siendo eficaces10 meses de tratamientoaproximadamente. La tuberculosis es curable, pero
es necesario un diagnóstico temprano (acudir inmediatamente al médico), pues es una
enfermedad grave si no se sigue el tratamiento adecuado, con Isoniacida, Rifampicina,
Estreptomicina y Etambutol. En los años 70 con la introducción de la rifampicina (RAM) en la
combinación, el tratamiento se acorta a 9 meses. Finalmente, en 1980, la pirazinamida
(PZA) se introduce en el esquema terapéutico, pudiendo ser reducida la duración a 6 meses.
Prevención
Se previene mediante una vida sana, identificando oportunamente a los enfermos y
asegurando su curación para no contagiar a otras personas, principalmente por medio de la
vacunación con vacuna BCG aplicada a los niños en el primer mes de vida. Medidas

136
preventivas Lavado de manos después de toser., ventilación adecuada del lugar de
residencia, limpiar el domicilio con paños húmedos, utilizar mascarilla en zonas comunes.
Vacuna: BCG
La cepa BCG (bacilo de Calmette y Guerin) pertenece a una variedad de subcepas
derivadas del Mycobacteriumbovis aislado en Francia en 1902 por Nocard y atenuado en su
virulencia por Calmette y Guerin. Técnica de aplicación: Se inyecta en forma intradérmica
0,1 ml de vacuna en la piel de la región posteroexterna del brazo derecho, en la unión del
tercio superior con el tercio medio.
Evolución:
A los 18 a 25 días de la inoculación aparece en el lugar de la vacunación un pequeño
nódulo, que se endurece, aumenta de tamaño y mantiene su base indurada, con piel roja y
fina, que luego se torna violácea, se pustuliza y forma un pequeño orificio por el que mana
una gota de serosidad, hacia la 6ªsemana. La supuración en general es mínima y en 1 a 3
semanas se forma una pequeña costra de 4 a7 mm de diámetro, rodeada de una zona roja.
Algunas semanas más tarde la costra cae, dejando una zona definida que persiste hasta el
6° mes. Al cabo de un año la cicatriz se torna menos visible, quedando una pequeña zona
pálida.
Todo recién nacido con peso mayor a 2.000 gramos, debe recibir la vacuna. El Comité
Nacional de Infectología según resolución ministerial Nº195/07 ha discontinuado la
vacunacióna los 6 años. Solo se administra una única dosis al nacer o hasta los seis años si
el niño no tienecertificado de vacunación ni cicatriz.

Sífilis
Pertenece al grupo de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Esta es una enfermedad
de denuncia obligatoria por parte de los profesionales. Es una enfermedad crónica producida
por el Treponema Pallidum La principal vía de contagio es de índole sexual por contacto
directo con las lesiones cutáneo-mucosas, pero existen otras maneras de infectarse.Una de
ella es a través de la placenta (generalmente se produce al tercer o cuarto mes de
embarazo), lo cual lleva a un cuadro denominado Sífilis Congénita en el recién nacido. Otra
vía de contagio es la vía sanguínea: las transfusiones (no aparece lesión primaria). Esta
forma de contagio es muy poco frecuente.
Síntomas de la sífilis
La enfermedad tiene manifestaciones clínicas variables y hay períodos de latencia, con
períodos de evolución agudos y crónicos.

137
Cursa con Períodos sintomáticos (Sífilis Primaria, Sífilis secundaria) y otros silenciosos
(Sífilis Latente) para pasar luego al Período de Sífilis Terciaria. Desde el principio la
enfermedad se detecta por pruebas de laboratorio (serología).
El período que transcurre entre el contagio y los primeros síntomas es asintomático y se
extiende 21 días aproximadamente, después del contagio. Este período puede durar más o
menos tiempo (de 10 a 90 días.

Sífilis Primaria
Alrededor de los21 días aparece la lesión típica el Chancro: que comienza con una mácula
(mancha), luego una pápula (elevación) que evoluciona a una úlcera, generalmente única,
que aparece en el sitio de entrada de la bacteria, ubicada habitualmente en los genitales
(80%), pero también puede ser extragenital (boca y amígdalas o anal) En el hombre:
generalmente es en el pene. En la mujer: generalmente en el cuello de útero (mayor
frecuencia),vagina, recto y cavidad oral.
El chancro es una lesión ulcerada, roja asalmonada, de bordes netos, de base indurada e
indolora, repleta de treponemas que dura de 4 a 6 semanas. Este período presenta siempre
adenopatías satélites perilesionales (cercanos al chancro).Estos ganglios son múltiples, y no
duelen. Casi siempre hay uno de mayor tamaño. Al afectar los ganglios linfáticos regionales,
de ahí los treponemas pasan a la vía sanguínea y de ahí se extienden al resto del
organismo. En el hombre un bajo porcentaje de las lesiones del período primario pasa
desapercibido, en cambio en la mujer este porcentaje es mucho mayor (por sus
localizaciones, ej. cuello de útero, uretra, vagina), por lo cual es más frecuente que la mujer
se diagnostique en el período secundario. El chancro desaparece (no cura)
aproximadamente a los dos meses.

Sífilis Secundaria
Es la etapa más contagiosa. Se presenta aproximadamente entre cuatro a ocho semanas
después del chancro. Lo más característico de este período consiste en la aparición de
lesiones en piel: cutáneo-mucosas.
Lesiones Cutáneas: La más característica es la denominada Roséola: Son máculas, con
eritema, que suelen localizarse en tronco y extremidades. Se presentan en forma
numerosa.Son manchas rosadas, a veces amarronadas. Sus localizaciones más habituales
son en cuello, brazos, cara, pliegues de la mano. No pican ni descaman. Son muy

138
contagiosas. Luego se transforman en lesiones papulosas (elevadas) siendo lesiones
redondas, rojizas que no duelen.
Lesiones mucosas: se ubican generalmente en boca, genitales, vagina y recto (zonas
húmedas). Se los denomina condilomas planos: son de forma vegetante, chatas,
húmedas, con mal olor. También se pueden presentar placas en las mucosas. Son muy
contagiosas porque contienen gran cantidad de espiroquetas.
Otras lesiones del período secundario:
En la cabeza zonas de alopecía. No deja calvicie. También cae el pelo de las cejas
(extremos). Los vasos sanguíneos transportan gran cantidad de treponemas que se
diseminan por todo el organismo. Manifestaciones generales: febrícula, dolor muscular,
cefaleas, astenia (falta de fuerzas), adenopatías generalizadas e indoloras, etc.
Todas estas lesiones del período secundario tienden a (curar), desaparecer
espontáneamente (igual que el chancro del período primario). Todas las lesiones
desaparecen después de 4 a 8 semanas.
Mientras tanto la infección continúa diseminándose a todo el organismo. Luego comienza
otro período de latencia (Sífilis Latente: Precoz y Tardía) con etapas de reaparición y
desaparición de diversos síntomas, luego parece aquietarse, para pasar finalmente al último
período (1/3 de los casos).
Sífilis terciaria
Se presenta luego de un período de meses o años, (entre 5 y 40 años después de la
aparición del chancro). Principalmente afecta: piel, sistema cardiovascular y sistema
nervioso.
En piel son lesiones cutáneas y mucosas. Una forma de presentación son los nódulos que
afectan la dermis que es la capa más superficial de la piel. Otras lesiones son lesiones con
inflamación granulomatosa y necrosis (GOMA SIFILÍTICO) o una inflamación crónica
inespecífica con destrucción gradual del tejido y fibrosis. Esta última forma es la lesión más
común de la sífilis terciaria. Son lesiones progresivas, que van destruyendo piel y hueso,
mucosa oral, vía respiratoria superior e hígado.
En el Sistema Cardiovascular: hay alteraciones de los vasos sanguíneos con
engrosamiento de las paredes (ENDOARTERITIS SIFILÍTICA), aortitis sifilítica, aneurismas
de aorta ascendente, insuficiencia valvular aórtica. Las lesiones vasculares, asociadas a la
isquemia, más reacciones de hipersensibilidad, son las que llevan a la necrosis del GOMA.
En el Sistema Nervioso o Neurosífilis: puede presentarse en forma de Sífilis
Cerebrovascular, se manifiesta como un accidente cerebro vascular, parálisis general

139
progresiva, cuadro de meningitis crónica o Sífilis Tabética (Tabes Dorsal, Ataxia, dolores en
miembros inferiores, pérdida de reflejos y sensibilidad profunda, etc.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza por la Clínica de cada período y por el laboratorio. La prueba de
que una lesión es sifilítica en la Sífilis Primaria o Secundaria es la demostración en la lesión
de la espiroqueta (numerosas en las lesiones primarias y secundarias y escasas o nulas en
las lesiones terciarias). Ésta es una prueba de certeza, aunque puede dar falsos positivos
porque en la mucosa oral o genital hay otros treponemas que no son patógenos. (Se realiza
con microscopio de campo oscuro).
Durante el Período Primario puede a llegar a diagnosticarse por el CHANCRO, pero a
veces la lesión primaria pasa desapercibida o es inexistente (contagio por transfusión
sanguínea).Otra forma de diagnóstico es la punción de los ganglios afectados. Lo principal,
como en todas las enfermedades es realizar una completa historia clínica, un correcto
interrogatorio y una adecuada revisación médica. En todo paciente sifilítico, hay que testear
HIV, hepatitis, y otras enfermedades de transmisión sexual.
Pruebas Serológicas: Dan resultados después de 1 o 3 semanas post-infección. Existen
dos tipos de pruebas:
Inespecíficas: Pueden dar falsos positivos o negativos. Son las denominadas Reacciones
no Treponémicas. Miden la evolución de la enfermedad, por eso se dice que son pruebas
cuantitativas. Se positivizan luego de 14 o 20 días post-chancro.
VDRL (mide anticuerpos en sangre (REAGINAS).Se considera positiva si es mayor a 8
UI(estos valores son relativos).RPR (Reagina rápida en plasma).
Las pruebas inespecíficas pueden dar falsos positivos o negativos si hay presencia de otras
enfermedades, por ejemplo: HIV, Lupus eritematoso sistémico, Colagenopatías, TBC,
Mononucleosis Infecciosa, etc.
Específicas: Son las denominadas Reacciones Treponémicas. Dan positivo, más
precozmente.Estas pruebas son cualitativas, es decir, no miden la respuesta al tratamiento y
generalmente permanecen positivas, aunque se produzca la curación. Sirven también para
confirmar las pruebas anteriores. FTA-ABS: Prueba de anticuerpos treponémicos
fluorescentes. En este caso hay que focalizarse en la Clínica y las pruebas serológicas se
realizan en el Líquido Cefalorraquídeo (TPHA-PCR).También se pueden extraer muestras de
suero. Estas pruebas también pueden dar falsos positivos pero la probabilidad es del 1%.
Tratamiento

140
Penicilina, es el antibiótico de elección, de aplicación inyectable durante 2 a 4 semanas En
personas alérgicas se administra Eritromicina 500mg cada 6 horas durante 2 semanas.
Depende del período en que se encuentre la enfermedad.
Prevención: Como para todas les enfermedades de transmisión sexual (ETS) consiste en la
práctica de sexo seguro y en el uso de profilácticos. Es importante recordar que esta
enfermedad NO deja inmunidad, por lo cual se la puede contraer nuevamente. Otra medida
de prevención es el control serológico en las mujeres embarazadas infectadas.
Pronóstico: Favorable en la Sífilis Primaria y Secundaria con el tratamiento adecuado y el
seguimiento serológico correspondiente. En la Sífilis Terciaria el pronóstico es reservado.
Algunos autores sostienen que si se realiza el diagnóstico dentro de los tres meses de
contraída la infección y se realiza un tratamiento precoz, el paciente se negativiza a los seis
meses, lográndose la curación clínica y serológica, porque plantean que la penicilina dada a
tiempo y en dosis adecuada, podría destruir a los treponemas En cambio, si el diagnóstico
es posterior a los tres meses, a pesar de iniciar el tratamiento con penicilina durante 1 o 2
meses, los resultados no son los mismos.

Sífilis Congénita
Es una infección severa, incapacitante y con frecuencia potencialmente mortal que se
observa en los bebés. Una mujer embarazada que tenga sífilis puede pasarle la enfermedad
al feto a través de la placenta.
Causas. La sífilis congénita es causada por la bacteria Treponema Pallidum, la cual se
transmite de la madre al niño durante el desarrollo fetal o al nacer. Casi la mitad de todos los
niños infectados con sífilis mientras están en el útero muere poco antes o después del
nacimiento. A pesar del hecho de que esta enfermedad puede curarse con antibióticos si se
detecta de manera temprana.
Los síntomas en los recién nacidos pueden ser: Incapacidad para aumentar de peso o
retraso en el desarrollo, fiebre, Irritabilidad, ausencia de puente nasal (nariz en silla de
montar), erupción cutánea temprana, pequeñas ampollas en las palmas de las manos y las
plantas de los pies, erupción cutánea tardía, erupciones en la cara, palmas de las manos y
plantas de los pies de color cobrizo, planas o abultadas, secreción nasal acuosa.
Los síntomas en bebés mayores y niños pequeños pueden abarcar: Dientes anormales
mellados y en forma de clavija llamados dientes de Hutchinson, ceguera, opacidad de la
córnea, disminución en la audición o sordera, inflamación articular.

141
Pruebas y exámenes
Si se sospecha el trastorno en el momento del nacimiento, se examinará la placenta en
busca de signos de sífilis. Un examen físico del bebé puede mostrar signos de hinchazón del
hígado y del bazo e inflamación del hueso. Se hace un examen de sangre de rutina para
sífilis durante el embarazo.
A la madre se le pueden practicar los siguientes exámenes de sangre:
Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS). Reagina
plasmática rápida (RPR). Prueba serológica para sífilis (VDRL).
A un bebé o a un niño se le pueden hacer los siguientes exámenes: Radiografía, Examen de
los ojos, Punción lumbar, Examen de campo oscuro para detectar mejor bajo un microscopio
las bacterias relacionadas con la sífilis
Tratamiento
La penicilina se utiliza para tratar todas las formas de sífilis. Pronóstico: Muchos bebés que
resultaron infectados a comienzos del embarazo mueren en el útero en las últimas 20
semanas. El tratamiento de la futura madre disminuye el riesgo de sífilis congénita en el
bebé. Posibles complicaciones: ceguera, sordera, deformación de la cara, problemas
neurológicos.
Trabajo Práctico:
1. Describir las variedades de Actinomicosis.
2. Explicar el carácter de patógeno del bacilo de Koch.
3.Describir los períodos de la Sífilis.
4.Describir los distintos tipos de TBC, manifestaciones.
5.Medidas preventivas de las en las enfermedades bacterianas estudiadas.
6.Sífilis congénita características.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:
Biología, Curtis, Barnes, Schnek, Massarini -Séptima edición.
Compendio de Biología, Dr. M Paleo.
Enfermedades infecciosas microbiología clínica, E. J. Perea-Doyma.
Principios y práctica de enfermedades infecciosas, Mandel y cols. –
Microbiología Estomatológica,Negroni,2ª edición.
Microbiología Oral, J L Ureña, 2° edición.
Revista Cubana de Estomatología V.38 n.1 versión on-line ISSN 1561-297x

142
INMUNOLOGÍA

Los individuos estamos expuestos a una diversidad de agentes infecciosos capaces de


desencadenar patologías de distinta gravedad. El propósito principal de nuestro sistema
inmunitario es protegernos de infecciones en sus variadas formas. Sin embargo, para algunas
personas, en ciertas ocasiones, el sistema inmunitario en vez de funcionar como un
mecanismo de defensa genera reacciones adversas. En estas reacciones inmunitarias
perjudiciales pueden estar implicados cualquiera de los aparatos y sistemas del organismo.
La inmunología es una disciplina que estudia los mecanismos de defensa que puede poner en
marcha el sistema inmunitario en sus múltiples funciones, por ejemplo ante la presencia de
microorganismos o en su rol antitumoral.
El sistema inmunitario comprende una gran variedad de moléculas y células distribuidas por
todo el cuerpo: en el bazo, timo, ganglios linfáticos, sangre, linfa y en los aparatos respiratorio,
gastrointestinal y genitourinario.

ORGANOS DEL SISTEMA INMUNITARIO

El sistema inmunitario está compuesto por:


Órganos linfáticos centrales: médula ósea y timo
Órganos linfáticos periféricos: bazo, los ganglios linfáticos y los cúmulos de tejido linfoide
asociado con mucosas (MALT, del inglés, mucosa-associted lynphoreticular tissue ) que incluye
amígdalas, el apéndice, las placas de Peyer, las adenoides y cúmulos asociados con los
bronquios.

Timo: es el órgano linfático principal del cual dependen otros órganos periféricos. Es más
grande durante la vida fetal y la infancia y continúa aumentando hasta la pubertad. Luego se va
atrofiando, aunque en el adulto es fácilmente visible. La función principal es estimular la
diferenciación y proliferación de las células linfáticas de la médula ósea. Es este órgano se
diferencian y maduran los linfocitos T, son importantes en el reconocimiento de sustancias
extrañas (transplantes, tumores) que se fijan en los tejidos o que penetran en las células.
Bazo: es el órgano linfático encargado de filtrar la sangre. Los tejidos internos integran la pulpa
blanca y la pulpa roja formada por vasos sanguíneos tapizados por macrófagos.
143
Ganglios linfáticos: se encuentra localizados estratégicamente dentro del sistema de vasos
linfáticos. Están constituidos por masas de tejido esponjoso separadas en compartimientos de
tejido conjuntivo que filtra la linfa.
La linfa es un fluido tisular que emana desde las extremidades y los tejidos a través de los
ganglios linfáticos hacia el torrente sanguíneo pasando por el conducto torácico.
Los vasos linfáticos son la vía de retorno del líquido intersticial del sistema circulatorio.
Microorganismos, desechos tisulares, o partículas extrañas que entran en los espacios
extracelulares de cualquier tejido, son barridos a los canales del sistema linfático quedando
atrapados en los ganglios. (Curtis).

Las principales funciones del Bazo y Ganglios linfáticos (órganos encapsulados):


- Recibir elementos extraños que se encuentran en linfa o sangre, donde se ponen en contacto
con macrófagos y linfocitos que los eliminan de la circulación.
- Respuesta específica frente a antígenos circulantes: producen linfocitos y células plasmáticas
que inician una respuesta inmunoespecífica.

La linfa ingresa en los ganglios linfáticos a través de los vasos linfáticos, se filtra a través del seno
y abandona por los vasos eferentes. Las válvulas evitan el retroceso de la linfa. La linfa entrante
acarrea a los microorganismos y partículas infectantes que quedan asi expuestos a los linfocitos
de las zonas corticales. Los linfocitos activados por el reconocimiento de un antígeno proliferan y
posteriormente abandonan el ganglio a través de los vasos eferentes desde donde pasan a la
circulación sanguínea hacia todo el organismo. Los ganglios aumentan de tamaño cuando el
sistema inmunitario se activa.

Extractado de Biología de
Curtis.2010

Tejido linfoide: es tejido linfático no


encapsulado constituido por linfocitos,

144
células plasmáticas y fagocitos, tapizan los aparatos digestivo, respiratorio y urogenital, o forman
folículos como en las amígdalas, las placas de Peyer y el apéndice.

Componentes del sistema inmunitario humano. Biología de


Curtis 2010

Componentes del sistema inmunitario humano. Biología de curtis 2010

Antígenos y unión antígeno-anticuerpo

Antígeno: es toda sustancia extraña capaz de provocar una respuesta inmunoespecífica como
la producción de anticuerpos o iniciar una respuesta inmunitaria celular, además puden
reaccionar específicamente con los anticuerpos o con los linfocitos T producidos.
Hapteno: Sustancia química de peso molecular inferior a 10.000 daltons, que por sí misma no
induce la formación de anticuerpos pero que al unirse a una proteína t estimula una respuesta
inmunitaria.

Anticuerpo ó inmunoglobulina: es una proteína capaz de reconocer sólo a una molécula


extraña que es estructuralmente complementaria.
Los anticuerpos son glucoproteínas globulares sintetizadas por los linfocitos B.
Linfocitos B. están relacionados con el reconocimiento de sustancias extrañas. Ante esta
circunstancia se transforman en células plasmáticas. Estas son las que sintetizan y liberan
inmunoglobulinas al torrente circulatorio.

145
Hay 5 clases de inmunoglobulinas (Ig) reconocidas en los mamíferos, que se denominan Ig G,
IgM, IgA, IgE, IgD. Están constituidas básicamente por dos cadenas polipeptídicas idénticas
denominadas livianas (ligeras) y dos cadenas idénticas pesadas. Las cadenas están asociadas
por uniones covalentes de puentes de disulfuro

Extractado de Biología de Curtis 2010

Las clases y subclases de inmunoglobulinas se hallan definidas por el tipo de cadena pesada.
IgG: es la de mayor concentración en el suero. Atraviesa la placenta y le confiere inmunidad
pasiva al neonato. Se encuentra en los espacios vasculares y extravasculares cumpliendo un rol
importante de defensa contra agentes infecciosos que se hallan en la sangre o en tejidos. Se
une a microorganismos facilitando la fagocitosis.
IgA: además de estar en suero (en forma de monómero) se encuentra en saliva, lágrimas,
calostro, leche materna, secreciones bronquiales y genitourinarias.
IgD: se encuentra en poca cantidad en el suero. Presente en la superficie de los linfocitos B, se
cree participa en la diferenciación y activación de los mismos.
IgE: poca cantidad en suero. Puede hallarse adherida a la superficie de mastocitos y basófilos
(estas células tienen receptores específicos para la Ig E). El contacto de la Ig E con el antígeno
provoca degranulación de estas células con la liberación de sustancias vasoactivas. Esto se
produce en cuadros alérgicos.
IgM: es una molécula de alto peso molecular, primer anticuerpo que se produce, de gran
importancia en los comienzos de la respuesta inmune ante un agente infeccioso.

146
La unión antígeno anticuerpo puede compararse con el modelo “llave-cerradura” en el ambos
encajan perfectamente.

ExtractadoExtractado
de Inmunología Básica de Kirkwood E y Lewis C.
de Kirkwood 1990

Los linfocitos T y la inmunidad mediada por células

La inmunidad mediada por células es importante en la defensa ante infecciones producidas por
virus, hongos, parásitos o determinadas bacterias, cuando entran en las células.
Este tipo de inmunidad también es responsable de la hipersensibilidad retardada, del rechazo de
trasplantes y de vigilancia inmunológica frente a tumores.
La célula principal es el linfocito T(del timo).
Linfocitos T: importantes en el reconocimiento de sustancias extrañas (trasplantes, tumores) que
se fijan en los tejido o que penetran en las células.
La reacción celular comienza con la unión de un antígeno a la superficie del linfocito T, dicha
unión puede tener lugar directamente o estar mediada por un macrófago. En ambos casos se
diferencian los linfocitos T en dos tipos de células:
1- células T auxiliares y células T supresoras que regulan el alcance de las respuestas
inmunitarias del organismo.

2- Células T citotóxicas que atacan directamente a los antígenos.

El organismo cuenta con dos formas básicas de enfrentar el ingreso de un agente extraño:
Inmunidad Inespecífica
Inmunidad Específica

147
Inmunidad Inespecífica o Innata
Su función es proteger al individuo en forma inmediata cuando se ve expuesto por primera vez a
agentes potencialmente infecciosos, desencadenando una respuesta antiinfecciosa.
Los mecanismos de defensa de la inmunidad inespecífica pueden ser influenciados por ciertos
factores, entre ellos:
1-Edad: ciertas enfermedades infecciosas son más graves al comienzo y al final de la vida. En
los niños por la inmadurez del sistema inmunitario, mientras que en las personas de edad
avanzada por poseer un sistema inmunitario en etapa de decrecimiento
2-Hormonas: ciertas hormonas afectan a la respuesta inmunitaria cuando no se encuentran en
concentraciones óptimas. Por ej. El hipotiroidismo
3-Estados de malnutrición: una alimentación deficiente se asocia a mayor susceptibilidad a
infecciones dado que los nutrientes intervienen en dos procesos fundamentales como: a) la
necesidad de sintetizar nuevas moléculas durante el desarrollo de las respuestas inmunes (por
ejemplo, los aminoácidos son necesarios para la síntesis), y b) por su utilización en los
fenómenos de división y diferenciación celular que da lugar al ejército de células que atacan y
eliminan el patógeno invasor.

Ante su llegada al organismo, los microorganismos invasores se encuentran con distintas líneas
o barreras de defensa en el organismo.

La primera barrera física de defensa está representada por la piel y las mucosas sanas:
cuando su integridad desaparece, hay invasión de microorganismos.

Algunos factores fisiológicos refuerzan la defensa ante agentes extraños en la primera barrera.
1-Mecanismos protectores como la tos, el estornudo o el movimiento de las cilias de la tráquea
y los bronquios.
2- Secreciones que contienen sustancias destructoras de bacterias como la lisozima e iones
tiocianato de la saliva, además el propio flujo salival que ayuda a arrastrar los gérmenes
patógenos, el ácido clorhídrico del estómago, la cera de los oídos y las enzimas de las lágrimas.
3- Células que poseen la propiedad de destruir partículas extrañas, por ej. los glóbulos blancos:
neutrófilos y macrófagos tisulares.
4- Sustancias circulantes como las proteínas del sistema del complemento y el interferón.
5-La flora simbiótica normal.

148
Segunda barrera de defensa: constituye respuestas inespecíficas que se activan en el huésped
cuando un microorganismo invasor atraviesa la primera barrera de defensa llegando a los
tejidos, y está representada por la respuesta inflamatoria y la fagocitosis.
Durante la respuesta inflamatoria se produce dilatación de los capilares acompañada de
lentitud en el recorrido del flujo sanguíneo, las células endoteliales de los pequeños vasos
responden a señales del tejido y dando lugar a la aparición de oquedades o aperturas. A través
de esos espacios salen células fagocíticas y factores antimicrobianos séricos hacia el
interior del tejido dañado. Los neutrófilos son las primeras células en responder, por quimiotaxis
migran hasta la zona infectada, donde son activadas para llevar a cabo la fagocitosis.

El cuadro de la inflamación es caracterizado por la tétrada de Celso: rubor, tumor, calor y dolor;
mecanismos que tratan de resolver el ingreso de una noxa o cuerpo extraño. Durante el proceso
inflamatorio se liberan ciertas sustancias como: la histamina, las prostaglandinas que aumentan
el dolor, los leucotrienos que dan origen al calor, los tromboxanos que generan edema.

Extractado Biología de Curtis 2010

Si los microorganismos no son destruidos, pueden recorren el organismo por vía linfática,
pasando por los ganglios linfáticos regionales donde se encuentran con macrófagos (células
fagocíticas).
Si los agentes invasores logran pasar ambas barreras, llegan a la sangre donde se encuentran
con células fagocíticas circulantes (neutrófilos y monocitos), o llegar a otros órganos cómo
hígado o bazo entrando en contacto con macrófagos tisulares.
Si a pesar de estos intensos mecanismos se supera la barrera final, puede producirse la
invasión a riñón, cerebro, huesos, etc. ocasionando septicemia.

149
Factores séricos perjudiciales para los microorganismos: son sustancias encontradas en
suero y tejidos que impiden el crecimiento de microorganismos o ayudan a eliminarlos. Algunos
ejemplos son:
1- Interferones: familias de proteínas importantes en los mecanismos de defensa de infecciones
virales. Son liberados por células infectadas por virus y captadas por otras células quedando
protegidas de la infección.
2- Transferrina: son proteínas ligantes del hierro. Compiten con las bacterias que tambien
necesitan de este ión para crecer. Si los niveles de transferrina son bajos, hay mayor
susceptibilidad a infecciones.
3- Complemento: consiste en un grupo de proteínas plasmáticas y enzimas que median
mecanismos de respuesta inmune. Los componentes se adhieren al los microorganismos
invasores e inducen la formación de poros en sus memebranas que causan un desequilibrio
osmótico y finalmente la lisis del patógeno; o bien promueven su fagocitosis por parte de las
células del sistema inmunitario. Fagocitosis: es el proceso por el cual la célula ingiere
microorganismos o partículas.

Células fagocíticas:
a)-Monocitos en sangre o Macrófagos se encuentran en los tejidos corporales, se destacan por
su habilidad para ingerir y destruir distintos materiales como bacterias, células deterioradas o
células tumorales.
b)- Polimorfonucleares (neutrófilos): su principal función es la ingestión y la muerte de
microorganismos invasores. En sangre aumentan su número ante infecciones bacterianas.
También desempeñan importante papel en la eliminación del organismo de productos de
desecho, como células muertas y trombos.
c)- Eosinófilos: su función fagocítica es menos relevante que la de los macrófagos y neutrófilos.
Aumentan en número ante la presencia de enfermedades parasitarias y alérgicas.

El proceso de la fagocitosis consta de dos etapas:


a- Fase de unión entre el fagocito y el microorganismo. Dicho contacto se potencia cuando
el antígeno está cubierto por anticuerpos específicos, es decir cuando está opsonizado.

b- Fase de ingestión: consiste en la incorporación del microorganismo al citoplasma del


fagocito. Allí es encerrado en una vacuola con contenido perjudicial en su interior que termina
destruyéndolo.

150
Proceso de fagocitosis extractado de Biologìa de Curtis 2010.

Células asesinas naturales (“natural Killer cells”). Son células tóxicas es decir pueden unirse a
células blanco y destruirlas. Actúan especialmente sobre células tumorales o infectadas por
virus. Se activan por interferones, integrantes del sistema inmunitario inespecífico.

Inmunidad Adaptativa o Específica


Se desencadena posteriormente a la respuesta innata generando memoria inmunológica.
Se relaciona con el reconocimiento de elementos extraños llamados antígenos y con el
mecanismo de respuesta inmunoespecífica para destruirlos. “No ofrece protección inmediata al
huésped cuando éste se enfrenta a un determinado antígeno por primera vez, pero sí cuando se
encuentra con el antígeno en ocasiones posteriores; tanto en infecciones naturales como en la
inmunización”. Lewis
Se divide en
1- Respuesra humoral: representada por la acción de anticuerpos
2- Respuesta celular: en la que intervienen los linfocitos T.

151
INMUNIZACIÓN
Mecanismo fundamentado en desencadenar en el individuo una respuesta inmunitaria positiva
frente a diversos microorganismos patógenos, es específica y está mediada por anticuerpos o
células linfoides. Puede ser pasiva o activa

Inmunización pasiva
La protección se consigue administrando anticuerpos ya elaborados por otro individuo. Su
acción dura poco tiempo, ya que los anticuerpos disminuyen a medida que se unen a los
antígenos. Puede ser natural o artificial
Ej de Inmunidad Natural:
-Transferencia de anticuerpos a través de la placenta, como ocurre con la Ig G que protege al
niño recién nacido de muchas infecciones.
-Lactancia. La lactancia materna brinda gran cantidad de inmunoglobulinas A.
Ej. de Inmunización Pasiva:
-Tratamiento con inmunoglobulinas: consiste en transferir anticuerpos ya formados por otro
individuo a través de suero.

Inmunización activa:
Se origina cuando el huésped genera su propia respuesta inmunitaria frente a un agente
extraño. Puede ser natural luego de una infección clínica o subclínica; o artificial tras una
inmunización con microorganismos vivos atenuados, muertos o toxoides(vacunas).

Bibliografía consultada
Dr. Paleo M. Guía de Biología.
Curtis. Barnes.Schnek. Massarini.2010. Biología. Ed. Médica Panamericana
Kirkwood E, Lewis C. (1990). Inmunología Médica Básica. Ed.Interamericana McGraw-Hill.1990
Rojas William. Inmunología. Corporación para las Investigaciones biológicas.
En Jawetz. Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología Médica

152
Trabajo Práctico
1) Cuál es la importancia del sistema inmunitario en el organismo y qué elementos comprende?

2) Primera barrera de defensa. Que elementos la representa y que factores refuerzan su


acción frente a la llegada de agentes extraños?

3) Indique en que mecanismo de defensa se produce Tetrada de Celso y describa sus


características.

4) Realice un esquema del proceso de la fagocitosis.

5) Indique las funciones de órganos linfáticos centrales y periféricos.

6) Defina “inmunoglobulina”.

7) Qué clases de inmunoglobulinas conoce y qué funciones poseen cada una de ellas?

8) Qué diferencias encuentra entre la inmunización activa y pasiva?

153
SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO

El sistema circulatorio humano consiste en una red de conductos por los que circula la
sangre y una bomba-el corazón- capaz de generar el trabajo necesario para la circulación;
con la finalidad de distribuir el oxígeno y los nutrientes a todos los tejidos del cuerpo,
eliminar los productos de desecho del metabolismo, transportar las hormonas desde las
glándulas endocrinas a los órganos que las utilizan y equilibrar la temperatura corporal.

LA SANGRE

La sangre es un tejido que posee células especializadas encargadas de cumplir


ciertas funciones; con la particularidad de ser el único tejido que circula. Los griegos la
consideraban uno de los cuatro humores.

El volumen que ocupa la sangre de un individuo de aproximadamente 75 Kg., es


alrededor de 6 litros, de los cuales 3,3 litros corresponden al plasma, el resto está
representado por glóbulos rojos ó hematíes, glóbulos blancos ó leucocitos y plaquetas.

Funciones de la sangre:

-Transporta los nutrientes y el oxígeno hacia las células.

-Elimina los residuos celulares.

-Transporta las secreciones de las glándulas endócrinas u hormonas.

-Interviene en la regulación de la cantidad de ácidos, bases y agua de la célula.

-Desempeña un papel importante en la regulación de la temperatura del cuerpo.

-Sus leucocitos constituyen una defensa importante contra las bacterias y otros
organismos patógenos.

-Su mecanismo de coagulación impide que disminuya su volumen a causa de


perdidas.

154
COMPOSICIÓN:

Está compuesta por un líquido amarillento denominado plasma, en el que se


encuentran los elementos figurados: glóbulos rojos o hematíes, glóbulos blancos o
leucocitos, y plaquetas sanguíneas.

Los elementos figurados representan aproximadamente el 45% del total de la


sangre; el 55% restante lo constituye el plasma.

Extractado de Biología de Curtis

Plasma

Es la fase liquida de la sangre y está constituido por agua (90%), funcionando


químicamente como un solvente polar. Además contiene solutos, entre los que se
encuentran proteínas plasmáticas (más del 70 %), nutrientes como glucosa, lípidos,
vitaminas, gases, sustancias de desecho como la urea, la creatinina, bilirrubina, ácido úrico,
lipoproteínas de transporte, hormonas y sales, especialmente bicarbonato de sodio, además
de iones de sodio, potasio. magnesio y calcio.

155
Entre las proteínas del plasma se encuentran:

- La albumina que contribuye a mantener el potencial osmótico y el equilibrio hídrico de la


sangre. También transporta sustancias insolubles en el plasma como el colesterol, lípidos y
algunas hormonas.

-El fibrinógeno que interviene en el proceso de la coagulación.

-Las globulinas son en mayor parte inmunoglobulinas (Ig) que participan en la defensa
contra agentes extraños.

El correcto equilibrio de iones de sodio, potasio, magnesio y calcio junto con iones de
bicarbonato y fosfato permite el normal funcionamiento del sistema nervioso, muscular y
otros tejidos.

La glucosa es el hidrato de carbono más importante, es transportada desde intestino donde


es absorbida, hasta el hígado, en el cual se almacena en forma de glucógeno y por último
llega a todas las células del cuerpo en las que es metabolizada para obtener energía.

Cuando la sangre es extraída de los vasos sanguíneos y se la deja reposar, se


transforma en una masa gelatinosa denominada coagulo. Luego de un tiempo, el coagulo se
retrae y libera un liquido amarillento llamado suero.

La diferencia entre plasma y suero se encuentra en su composición química, que es muy


similar en ambos; pero el plasma contiene fibrinógeno y el suero no.

Glóbulos Rojos

Los glóbulos rojos o eritrocitos, son células en forma de discos bicóncavos,


anucleados en su estado adulto, de unos 7,8 µm de diámetro y de 2,5 µm de espesor
máximo y 1,2 µm en el centro, que albergan en su interior un pigmento respiratorio
denominado hemoglobina, la cual tiene la propiedad de combinarse con el oxígeno

156
formando oxihemoglobina encargada de transportar el oxigeno a los tejidos. Además son los
responsables de la viscosidad de la sangre.

Los eritrocitos maduros no poseen mitocondrias, ni retículo endoplásmico, pero


tienen enzimas citoplasmáticas capaces de metabolizar la glucosa y formar pequeñas
cantidades de ATP.

Las características de su membrana le confieren flexibilidad y capacidad de


deformación además de preservar su integridad, también participa en el metabolismo
eritrocitario de la glucosa y del hierro, en el recambio de bicarbonato y mantiene la
homeostasis celular.

En el adulto se encuentran alrededor de 4500000 por dl.

La vida de un eritrocito adulto de es de unos 125 días, al término de los cuales serán
destruidos por células del bazo y del hígado.

La Hemoglobina

La molécula de la hemoglobina está formada por una proteína llamada globina y un


grupo hemo que contiene hierro.

La hemoglobina se sintetiza dentro del eritrocito durante su fase de maduración en la


medula ósea.

La función de la hemoglobina es el transporte de oxigeno de los pulmones a los


tejidos. Esto ocurre debido a que la hemoglobina posee mayor afinidad con el oxigeno en
aquellos sitios de alta presión de oxigeno como son los alveolos pulmonares, que en los de
baja presión de oxigeno como en la circulación capilar.

Concentración: En el hombre 15g - 16g %

En la mujer 14 g %

La hemoglobina posee mayor afinidad por el monóxido de carbono que con el


oxígeno. Al combinarse con el monóxido de carbono forma carboxihemoglobina; con dicha
forma la hemoglobina resulta tóxica.

157
Las enfermedades causadas por alteración de la síntesis de hemoglobina se llaman
hemoglobinopatías, ejemplos de estas enfermedades son la talasemia en la que se altera
una de las cadenas de la globina o la anemia de células falciformes.

Glóbulos Blancos

Los glóbulos blancos o leucocitos son células casi incoloras nucleadas. Su función
principal es la defensa del organismo contra virus bacterias y partículas extrañas.

Se encuentran en las sangre, en la linfa, en pequeña cantidad en las serosidades y


en los tejidos. En el torrente sanguíneo adoptan forma esférica, pero en los tejidos pueden
aplanarse y movilizarse por medio de pseudópodos.

Clasificación de los Glóbulos Blancos

Eosinófilos

Granulocitos Basófilos

Neutrófilos

Monocitos
Agranulocitos

Linfocitos

Los granulocitos o polimorfonucleares se dividen según la afinidad de sus


granulaciones con los colorantes, en neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

En la sangre hay de 5000 a 10000 glóbulos blancos por dl.

Si hay menos de 5000, se denomina leucopenia, y si hay 10000 o más se llama


leucocitosis
158
Las diversas clases de leucocitos se pueden medir en porcentajes, llamada formula
leucocitaria relativa; o en cantidades por mm3 llamada formula leucocitaria absoluta.

Propiedades de los glóbulos blancos:

-Marginación: es la capacidad de acercarse y adherirse a las paredes de los


vasos sanguíneos.

-Diapédesis: es atravesar por movimientos ameboides la pared del capilar en el


intersticio entre las células endoteliales.

-Motilidad: los polimorfonucleares tienen movimientos ameboides y avanzan


emitiendo seudópodos. Los linfocitos presentan un movimiento de reptación,
los monocitos movimientos ondulantes de su contorno.

-Quimiotáxis: es la atracción que ejercen ciertas sustancias químicas presentes


en los tejidos acercando o alejando a los leucocitos.

-Fagocitosis: consiste en englobar en su protoplasma a células o partículas


extrañas.

Funciones de los Glóbulos blancos.

Los leucocitos contienen gran número de enzimas; fosfatasas, proteasas, oxidasas,


peroxidasas.

159
Los neutrófilos tienen acción proteolítica y contribuyen con la disolución de los
tejidos en los abscesos.

Los eosinófilos aumentan su número en los estados alérgicos y en infestaciones


parasitarias.

Los basófilos contienen heparina e histamina.

Los monocitos, en procesos inflamatorios se dirigen a los tejidos donde se hipertrofian


y se convierten en macrófagos.

Los linfocitos están relacionados con el sistema de defensa inmunológica del


individuo. Elaboran globulinas β y γ

Plaquetas

Llamadas también trombocitos. Son elementos figurados de la sangre.

Las plaquetas son muy frágiles y adhieren con facilidad a otros cuerpos
(portaobjetos o cubreobjetos) o se aglutinan entre ellas, en seguida se deforman y pronto se
destruyen.

Son fragmentos celulares formados por desprendimientos el citoplasma de una


célula progenitora que se localiza en la médula ósea llamada megacariocito. Después de
abandonar la médula las plaquetas circulan de 7 a 10 días con cifras entre 150000 y
450000/mm3. La disminución en el número se denomina trombocitopenia.

No poseen núcleo (aunque si ARNm residual del megacariocito) y contienen una


serie de organelas entre las que se destacan los lisosomas y gránulos de almacenamiento
de sustancias.

Funciones:
Las plaquetas se aglutinan fácilmente in vitro, e incluso en la sangre circundante
sobre partículas diversas facilitando la fagocitosis.

Al contacto con superficies dañadas en presencia del factor tisular o al colágeno de


los endotelios vasculares lesionados se adhieren a los mismos y entre ellas formando el

160
tapón plaquetario, por lo tanto desempeñan un papel muy importante en la hemostasia que
es la capacidad de inhibir la pérdida sanguínea.

El endotelio evita en condiciones normales que las plaquetas se adhieran y se


activen. La transformación plaquetaria es necesaria para responder a la lesión de la capa
interna vascular con el sellado por medio del tapón o trombo hemostático plaquetario que
incluye diferentes etapas.

La coagulación sanguínea:

Consiste en una serie de mecanismos encargados de obturar una zona dañada de


un vaso sanguíneo, en el que se produce una hemorragia que disminuye el aporte de O 2 y
nutrientes en el área afectada con la consiguiente necrosis de la zona; en el caso de que la
pérdida de sangre sea importante da lugar a caída de la presión sanguínea.

En la coagulación se diferencian dos etapas. La fase plaquetaria y la fase de


coagulación plasmática.

Fase plaquetaria: cuando se lesiona el endotelio (capa celular interna de los vasos),
las plaquetas se unen con moléculas de colágeno y liberan sustancias químicas que activan
a otras plaquetas o producen vasoconstricción. También se generan sustancias
responsables de la adhesión de plaquetas entre sí y de la organización de una placa que
obtura la herida.

Coagulación plasmática: es un proceso destinado a formar una malla de fibrina que


sirve para fijar el trombo adherido a la lesión y atrapar eritrocitos formando un coagulo
sanguíneo.

Se desencadena una cascada de reacciones en cual el producto de cada paso actúa


como catalizador para el paso siguiente y las moléculas que intervienen son utilizadas varias
veces.

La fibrina proviene del fibrinógeno, una proteína sintetizada por el hígado que circula
en la sangre. El paso de fibrinógeno a fibrina es catalizado por la trombina.
La trombina proviene de la activación de la protrombina mediante el factor tisular o el
colágeno del endotelio en la pared vascular.

161
Las moléculas de fibrina se aglutinan y forman una red insoluble en la cual se
“enredan” los glóbulos rojos y las plaquetas. Así se forma el coágulo que luego se contrae y
acerca los bordes de la herida.

CORAZÓN Y VASOS SANGUINEOS

El corazón es un poderoso órgano muscular con una enorme fuerza de contracción,


que actúa como una verdadera bomba.

Está ubicado en el tórax en un espacio llamado mediastino que está comprendido


entre los dos pulmones, por detrás del esternón.

162
Estructura: Sus paredes están constituidas por tejido muscular cardiaco o
miocardio, protegido externamente por un saco resistente de tejido conectivo, el pericardio.

La superficie interna del pericardio y la superficie externa del corazón están


cubiertas por una capa lisa de células endoteliales -variedad de tejido epitelial- planas,
donde se encuentra un líquido que, durante los latidos cardiacos, reduce la fricción al
mínimo. Las fibras musculares del miocardio se ramifican y fusionan formando conexiones
protoplasmáticas a través de las cuales se propagan los impulsos nerviosos.

El corazón está dividido en cuatro compartimentos, dos superiores llamado aurículas


y dos inferiores o ventrículos.

Las aurículas reciben sangre de las venas y las impulsan hacia los ventrículos. Estos
expulsan la sangre del corazón y la envían hacia el cuerpo por las arterias.

163
Las aurículas se comunican con sus respectivos ventrículos a través de un orificio
auriculoventricular, pero entre ellas no existe comunicación, así como tampoco entre los
ventrículos.

Las paredes de las aurículas son relativamente delgadas y lisas, mientras que las
paredes de los ventrículos son gruesas y están recorridas por prolongaciones llamadas
columnas carnosas. Algunas de ellas son más gruesas y poseen prolongaciones tendinosas
finas pero resistentes denominadas cuerdas tendinosas que unen esas columnas con las
válvulas que cierran el orificio auriculoventricular.

Las paredes del ventrículo izquierdo son más gruesas que las del derecho, ya que el
trayecto que sigue la sangre que sale de él es más largo y necesita mayor impulso.

Válvulas:

El corazón actúa como una bomba, y está provisto de válvulas que se cierran
automáticamente impidiendo el retroceso de la sangre.

Entre la aurícula y el ventrículo de cada lado (derecho e izquierdo), se encuentran


las válvulas auriculoventriculares, cuya función es impedir el retroceso de la sangre, una vez
que ésta pasa de la aurícula al ventrículo.

La válvula auriculoventricular derecha tiene tres valvas o cúspides y se llama


tricúspide. La válvula izquierda, con dos valvas, es la bicúspide o mitral.

También existen válvulas en cada orificio de salida de los ventrículos, o sea en el


nacimiento de las arterias aorta y pulmonar; estas válvulas, llamadas semilunares, evitan
que la sangre que sale de los ventrículos refluya a ellos.

En el momento en que la sangre pasa de las aurículas a los ventrículos, las válvulas
auriculoventriculares están abiertas y las semilunares están cerradas.

Cuando los ventrículos se contraen, impulsando la sangre a las arterias que salen de
ellos, se abren las válvulas semilunares y se cierran las auriculoventriculares.

164
Extractado de Biología de Villé

Durante el ciclo cardíaco (latido), que dura 0,8 segundos, el corazón funciona como
una bomba aspirante e impelente realizando movimientos de relajación (diástoles) seguidos
de movimientos de contracción (sístoles).

Circuito pulmonar o pequeña circulación

La aurícula derecha recibe sangre carboxigenada de todo el cuerpo (salvo los


pulmones), por medio de dos grandes venas: la vena cava superior, que recoge la sangre de
la cabeza, brazos y parte superior del tronco, y la vena cava inferior, que recoge la sangre
de las piernas y la parte inferior del tronco.

Después de un breve trayecto ascendente la arteria pulmonar se divide en dos


gruesas ramas, arteria pulmonar derecha y arteria pulmonar izquierda que llevan la sangre a
purificarse a los pulmones respectivos, cada rama penetra en el pulmón dividiéndose hasta
constituir numerosos capilares que se distribuyen en los alvéolos pulmonares, donde se
produce el intercambio gaseoso llamado hematosis. Allí la sangre deja el anhídrido

165
carbónico y se carga de oxígeno para luego pasar a los capilares venosos. Estos se reúnen
formando las venas pulmonares que son dos para cada pulmón, que después de un breve
recorrido desembocan separadamente en la aurícula izquierda.

Circulación mayor

Al contraerse la aurícula izquierda la sangre oxigenada pasa a través de la válvula


bicúspide al ventrículo izquierdo. La contracción de éste determina el cierre de la válvula
bicúspide y la apertura de las válvulas sigmoideas, expulsando la sangre hacia la arteria
aorta que con sus numerosas ramas la distribuye por todo el organismo.
Al salir del ventrículo izquierdo se dirige hacia arriba para luego replegarse hacia
abajo y a la izquierda, formando un arco llamado cayado aórtico. Inmediatamente de salir del
ventrículo izquierdo parten las arterias coronarias.
La sangre al llegar a la intimidad de los tejidos, sede el oxigeno necesario y los
principios nutritivos y retira el anhídrido carbónico y productos de desecho. Este proceso se
cumple a nivel de los capilares y es inverso al que se produce a nivel de los pulmones. Esta
sangre carboxigenada pasa a las distintas venas que, por último, desembocan en las venas
cavas superior e inferior, las cuales la vuelcan a la aurícula derecha.

Extractado de Guyton y Hall. Fisiología Médica.

166
Vasos sanguíneos:

Existen tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.

Las arterias transportan la sangre que sale de los ventrículos hasta los tejidos del
cuerpo. Están formadas por tres capas concéntricas, una capa externa por tejido
conectivo fibroso que le da consistencia y una capa media formada por fibras
musculares lisas que gradúan la luz interior y la cantidad de sangre que pasa por ella.
Una capa interna formada por endotelio y tejido conectivo fibroelástico.

Por las venas retorna la sangre desde los tejidos al corazón. Están formadas por las
mismas capas que constituyen las arterias, pero las venas son más delgadas que
éstas, porque la capa externa tiene menor cantidad de fibras y la capa muscular es
más fina. Las venas a diferencia de las arterias tienen válvulas que impiden el
retroceso de la sangre.

Extractado de Biología de Villé.

Los capilares son vasos microscópicos situados en los tejidos que vinculas las
arterias y las venas. Su importancia funcional se debe fundamentalmente, a que a
nivel de ellos se efectúa el intercambio de alimentos, gases y residuos entre la sangre
y los tejidos. La pared, muy delgada, está formada por una única capa de células
endoteliales que dejan espacios entre si, a nivel de los cuales se producen los
intercambios nutritivos y gaseosos

167
ESQUEMA DE UNA RED CAPILAR
Extractado Biología de Villé

A medida que las arterias se alejan del corazón, se van ramificando en vasos más
delgados o arteriolas, se transforman en metarteriolas y éstas a su vez en capilares.
Una fibra de musculo liso rodea al sitio que conecta a la metarteriola con el capilar y
constituye el esfínter precapilar. Dicho esfínter regula el flujo sanguíneo.Los capilares
arteriales se van convirtiendo en capilares venosos en los tejidos, y se unen
formando vénulas que, a su vez, constituirán las venas.

Extractado de Curtis 2010.

168
El sistema linfático

Es una vía accesoria constituida por los vasos linfáticos, a través de los cuales
circula un líquido denominado linfa, y por los ganglios linfáticos. Los linfáticos transportan
proteínas y macropartículas desde los espacios intersticiales hacia los capilares sanguíneos,
dado que las cuales no pueden ser eliminadas por absorción.

Los vasos linfáticos de la mitad inferior del organismo se vacían en el conducto


torácico, éste se vacía en el sistema venoso, en la unión de la vena yugular interna con la
vena subclavia izquierda. La linfa de la mitad izquierda de la cabeza, el brazo izquierdo y
algunos territorios del tórax entra en el conducto torácico antes de que se vacíe en las
venas. La linfa del lado derecho del cuello y la cabeza, el brazo derecho y algunos territorios
del tórax derecho entra en el conducto torácico derecho que se vacía en el sistema venoso
en la unión de la vena subclavia derecha y la vena yugular interna.

Curtis Biología 2010

Funciones del sistema linfático:

1) Incorporar al torrente sanguíneo parte del plasma que debido a la presión sale de los
capilares.
2) Absorbe nutrientes del aparato digestivo, especialmente grasas.

169
3) En los ganglios linfáticos se generan linfocitos, los cuales producen anticuerpos, que
posibilitan la destrucción de partículas extrañas.
Los principales ganglios linfáticos se encuentran en el cuello, las axilas y en las ingles. Su
inflamación puede ser síntoma de padecer una infección.

Bibliografía consultada:

Curtis H & Barnes NS (2010) Biología. Ed. Médica Panamericana.


Dr. Manuel paleo: Guía de Estudio de Biología General.2006
Dvorkin. Cardinali.Lermoli. Best y Taylor.2010. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14
edicion en español. Ed Panamericana.
Guyton y Hall- 2011. Tratado de Fisiología Médica,12° edic.
Trabajo Práctico
1) Enumere los elementos figurados que componen la sangre. Indique las funciones de
cada uno
2) Que diferencia encuentra entre hemoglobina y carboxihemoglobina.
3) Realice un esquema con la composición química de la hemoglobina y mencione su
fuente.
4) Que entiende por diapédesis, miocardio, pericardio, fibrinógeno.
5) Complete según corresponda el nombre de las arterias y venas que conducen la
sangre que llega y sale del corazón.

6) Cuál es el rol que cumplen las válvulas cardíacas en el sistema circulatorio.


7) En qué lugar se ubican las válvulas tricúspide y bicúspide

170
SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endócrino está representado por un grupo de glándulas de secreción


interna, ellas actúan a través de sus productos de secreción (hormonas). Las cuales son
vertidas a la sangre en respuesta de estímulos específicos. Cada una de las hormonas
alcanza su órgano blanco, en el que provoca una respuesta funcional definida.
La capacidad de una célula para secretar una hormona depende de la disponibilidad
de la hormona en su interior y de su capacidad biosintética. El aumento o disminución de
dicha secreción depende de señales o estímulos que pueden provenir de otra hormona o
sustancia química como por ejemplo algún metabolito.
Las hormonas liberadas a la sangre alcanzan todos los tejidos, pero su acción se
ejerce sobre un número limitado de células: órgano blanco, objetivo o diana, provocando
un tipo definido de respuesta. Esta propiedad se denomina especificidad, y es posible por
la presencia de receptores, generalmente glucoproteínas, a los cuales se fija
selectivamente por una estrecha adaptación estructural.
Así forman un complejo H-R (hormona receptor) que posee:
1) Adaptación estructural reciproca
2) Saturabilidad (porque el número de receptores es limitado)
3) Reversibilidad (el complejo puede disolverse una vez formado)
Los receptores pueden ubicarse en el interior de la célula o en la membrana
plasmática.

Función del sistema endócrino: Tiene importancia en el mantenimiento del medio interno,
dado que regula y coordina procesos fisiológicos sincronizando respuestas de varios tejidos u
órganos. Por lo tanto el sistema endócrino está destinado a preservar la supervivencia del
individuo y de la especie.
El organismo recibe información tanto de estímulos ambientales como de componentes
internos,, los cuales son transmitidos a centros donde se generan respuestas apropiadas.
En el encéfalo hay un centro de regulación homeostática denominado Hipotálamo, el
cual además de otras funciones, integra los sistemas nervioso y endócrino, constituyendo un
sistema de comunicación considerado como un todo integrado.

171
GLÁNDULA HIPOFISARIA

La hipófisis se ubica en la silla turca del esfenoides. Está separada del


cráneo por una membrana meníngea (diafragma Hipofisario) la cual es atravesada por un
tallo delgado (tallo Hipofisario) que une a la glándula con el Hipotálamo.
En el adulto pesa 0.5 gr. Consta de 2 partes diferentes por su origen embriológico y
cada uno tiene a su vez 3 subdivisiones:
1) ADENOHIPOFISIS: formada por
a) Pars Distalis (o lóbulo anterior) La más grande y activa.
b) Pars Intermedia: en el ser humano es atrófica y se funde con la pars distalis.
c) Pars Tuberalis : rodea eminencia media y tallo neural.

2) NEUROHIPOFISIS: formada por


a) Proceso Infundibular (llamado también lóbulo neural)
b) Tallo Neural o Tallo Infundibular, constituido por axones que desde los Nucleos
Supraópticos y Paraventriculares se dirigen al Proceso Infundibular.
172
c) Eminencia Media del Tuber Cinerum, que se confunde con el hipotálamo.
Se llama INFUNDIBULO a la estructura en forma de embudo que desde el
hipotálamo, se continúa con el tallo de la hipófisis.
El tallo Hipofisario está constituido por el tallo neural rodeado por la pars tuberalis
adenohipofisaria.

Esquema tomado de:


“Fisiología Humana” Houssay
HORMONAS DE LA

ADENOHIPOFISIS
Secreta hormonas, de las cuales 5 son tróficas, pues su órgano blanco es otra
glándula endócrina:

1)-Prolactina (PRL):
·Induce el crecimiento de la glándula mamaria y la secreción de leche después del
parto.
·Estimula el sistema inmunitario, aumentando la proliferación de linfocitos T.

2)-Somatotrofina (GH):
·Fomenta el crecimiento óseo estimulando los cartílagos.
·Promueve el anabolismo proteico, la lipólisis y provoca hiperglucemia.
·Produce crecimiento y diferenciación de la mayor parte de los tejidos.
·Aumenta el crecimiento esquelético por estimulo de la condrogénesis cuando las
epífisis están abiertas, aproximadamente hasta los 22 años, pero cuando estas se cierran
solo aumentan el crecimiento en espesor de los huesos, como ocurre en la acromegalia.
·Aumenta la masa muscular, el grosor de la piel y el tamaño de las vísceras (hígado,
corazón, riñones)
3)-Tirotrofina u hormona tirotrófica (TSH):

173
·Regula y mantiene la estructura y función de tiroides.
4-)Adrenocorticotrofina o corticotrofina (ACTH):
·Regula y mantiene la estructura y funciones de la corteza suprarrenal.
5)-Hormona folículoestimulante o gametogénica (FSH):
·Responsable del crecimiento de Folículos ováricos en la hembra (junto con la LH)
·Regula los túbulos seminiferos en el macho.
6) -Hormona luteinizante o estimulante de las células intersticiales (LH):
·Provoca la ovulación y formacióndel cuerpo amarillo en la hembra (junto con la FSH)
·Regula el tejido intersticial del testículo en el macho.
7)-Hormona Melanocitoestimulante o Melanotrofica (MSH):Estimula la
pigmentación de la piel.

HORMONAS DE LA NEUROHIPÓFISIS

Ciertas nucleos del Hipotalámicos producen hormonas, que son llevadas a través de
un sistema de vasos de conducción local a la neurohipófisis en donde se almacenan y luego
liberan, se trata de una neurosecreciòn. Las principales hormonas elaboradas por este
sistema son la hormona antidiurética, y la oxitocina .
1) Hormona Antidiurética o Vasopresina (ADH):
Reduce la excreción renal de agua.
2) Oxitocina (OXT):
Estimula la musculatura lisa del útero, participando en el momento del parto.
Provoca la expulsión de leche por contracción de células mioepiteliales que rodean a los
acinos de la glándula mamaria.

GLANDULA TIROIDES
Se encuentra ubicada debajo de la laringe, a ambos lados y por delante de la
tráquea. En el adulto pesa 20 a 30 gr. Está formada por dos lóbulos piramidales unidos por
un istmo (que cruza la línea media a la altura del cartílago cricoides).
Por su localización superficial y su tamaño (es la glándula endócrina más grande del
organismo) es fácil de inspeccionar y palpar.

174
Desde el punto de vista histológico, unidad funcional de la tiroides es el folículo
tiroideo. Está formado por células epiteliales dispuestas en una esfera que rodea un
material proteinaceo llamado coloide.

Esquema tomado de: Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica

Tiroxina y triyodotironina, se sintetiza en los folículos tiroideos en respuesta a su


hormona estimulante la TSH. Regula el metabolismo basal
La tiroxina acelera la tasa de respiración celular y en algunos animales regula la
temperatura corporal. La producción excesiva, el hipertiroidismo, provoca nerviosismo,
insomnio excitabilidad, aumento de la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea, intolerancia
al calor, sudoración excesiva y pérdida de peso.
La deficiencia de tiroxina, el hipotiroidismo, afecta el desarrollo durante la infancia a
nivel mental o generando enanismo. En adultos, el hipotiroidismo causa sequedad de la piel,
intolerancia al frío y falta de vitalidad.

Calcitonina, interviene en el metabolismo del calcio. En el adulto la calcemia normal


oscila entre 8.5 y 10.5 mg/dl. Con niveles aumentados de esta hormona en sangre, se
inhibe la resorción ósea y participa en la regulación plasmática del calcio y el fosforo.
Hormona hipocalcemiante, que se libera cuando hay hipercalcemia para normalizar la
concentración del ion calcio.

GLANDULA PARATIROIDES
Su producto de secreción es la hormona paratiroidea o Parathormona o PTH.
Generalmente se trata de 4 glándulas, ubicadas en la superficie de la glándula
tiroides, una en cada uno de sus polos.

175
Parathormona, regula el metabolismo mineral del calcio y fosforo. Un aumento o
disminución del calcio puede acelerar la coagulación, la contracción muscular y la función
nerviosa. La parathormona incrementa la concentración del calcio mediante diferentes
mecanismos:
·Acción sobre el hueso:
Actúa directamente estimulando la resorción ósea, como consecuencia los iones de
calcio y fosfato pasan al liquido extracelular (estimula la actividad de osteoclastos e induce
la proliferación y diferenciación de osteoblastos en osteoclastos).

·Acción sobre el riñón:


La PTH incrementa la excreción urinaria de potasio, sodio, citrato y bicarbonato,
y disminuye la eliminación de calcio. Provoca retención de calcio en el plasma, al disminuir
su excreción tubular.
·Acción sobre el intestino:
Aumenta la absorción intestinal de calcio, a través de la vitamina D. La absorción por si
sola del Ión calcio en el tubo digestivo es difícil por tratarse de un catión bivalente.
La disponibilidad de vit.D, depende de la ingesta de ciertos alimentos (aceite de algunos
pescados) o de la exposición a la radiación ultravioleta presente en la luz solar, permitiendo
la formación de la vitamina D3 en la piel.

GLANDULA SUPRARRENAL
Es una glándula mixta, se ubica por encima de los riñones.
Tienen forma piramidal, con una base de aproximadamente 3 o 4 cm.
El peso de cada es de alrededor de 4 gr.
Se diferencian dos zonas: la corteza suprarrenal y la médula suprarrenal.
La CORTEZA SUPRARRENAL genera andrógenos, glucocorticoides y
mineralocorticoides
Glucocorticoides se destaca el cortisol que promueve la síntesis de glucosa a partir
de proteínas y lípidos. Inhiben las respuestas inflamatorias y del sistema inmunitario.
Mineralocorticoides, intervienen en la regulación del equilibrio hídrico.
Andrógenos, determinan los caracteres sexuales secundarios.

176
La MEDULA SUPRARRENAL Produce catecolaminas, denominadas adrenalina o
epinefrina y noradrenalina o norepinefrina.
Estas hormonas incrementan la frecuencia y la intensidad del latido cardíaco, elevan la
presión sanguínea, estimulan el rápido aumento de la glucemia y dilatan las vías respiratorias.

PANCREAS
El páncreas es una glandula mixta situada detrás del estómago, compuesta por una
porción exócrina (acinos) que producen enzimas digestivas y otra porción endócrina (los
islotes de Langerhans) que sintetiza y libera varias hormonas.
Páncreas endocrino
Se observan distintos tipos de células:
1) Celulas B o : Segregan Insulina.Son las más numerosas 60%
2) Células A o : Segregan Glucagón. Representan el 25% de la población
celular.
3) Células D o : Segregan Somatostatina.Representan el 10% de la
población celular.
4) Células F o PP : Segregan Polipeptido Pancreático. Ocupa 5% de la
masa celular.
Sus islotes son pequeñas masas celulares, distribuidos entre la porción endócrina
pancreática que son la fuente de insulina y glucagón, ambas regulan los niveles de glucosa
en sangre.
Insulina, es la hormona anabólica e hipoglucemiante por excelencia.
El estímulo más eficaz para su secreción es el aumento de la glucemia.
La deficiencia de insulina desencadena una enfermedad llamada Diabetes Mellitus.
Glucagón, es la hormona hiperglucemiante y catabólica
Destinada a movilizar reservas energéticas (glucógeno, triglicéridos) ante una demanda
aumentada (ayuno, ejercicio, estrés, etc.)
Incrementa la lipólisis e induce el catabolismo protéico.
Polipéptido pancreático (PP)
La ingestión de proteínas es el principal estímulo para su secreción.
Su papel fisiológico aún no se conoce, se cree que ejerce un efecto inhibidor sobre las
secreciones biliares y pancreáticas.
Somastostatina
Inhibe la secreción de Insulina y Glucagón.

177
GLANDULAS SEXUALES (HORMONAS GONADALES)
FUNCIONES

Testículo: tiene dos funciones:


Secreta testosterona, andrógeno que da los caracteres sexuales masculinos
y tiene función reproductiva estimulando la espermatogénesis.
Ovario: Secreta dos hormonas: progesterona y estrógenos

178
Bibliografía consultada:
Cingolani, H.; Houssay. 2000. FISIOLOGIA HUMANA. 7º Ed. El Ateneo.
Guyton, A. 2008. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. 10º Ed. Interamericana
Dvorkin, M.; Cardinali, D.; Iermoli, R.: BEST & TAYLOR. 2010. BASES
FISIOLOGICAS DE LA PRACTICA MEDICA. 14º Ed. Panamericana

TRABAJO PRÁCTICO DE SISTEMA ENDÓCRINO


1- ¿Qué entiende por glándulas endócrinas?
2- ¿Qué es una HORMONA?
3- La única hormona hipofisaria no trófica es - - - - - - - - - - - - - - - - ¿Por qué?

179
4- Las hormonas tiroideas son:

a)
b)
c)
5- Dentro de las hormonas Suprarrenales, ¿cuáles regulan el equilibrio Hídrico?
6- Una con fechas según corresponda:

INSULINA TIROIDES
CALCITONINA HIPÓFISIS
ESTROGENOS PARATIROIDES
TIROXINA PANCREAS
LUTEINIZANTE OVARIO
7- ¿Qué hormona regula el metabolismo basal?
8- Indique cuales son las hormonas pancreáticas y sus funciones.
9- Funciones del ovario:
10- Cuál es el producto de secreción de la glándula paratiroides y sobre qué órganos actúa?

180
VIRUS. GENERALIDADES

La mayoría de las personas, en algún momento de nuestras vidas hemos atravesado algún
resfrío, gripe o enfermedades como “paperas” (parotiditis)o sarampión. Dichas
enfermedades son algunas de las producidas por estructuras que reciben el nombre de
VIRUS. La Virología es la rama de las ciencias biológicas que estudia los virus.
Hay dos características fundamentales que presentan los virus: la composición simple y la
forma de multiplicación especial, siendo ambas propiedades determinantes de su condición
de parasito intracelular estricto u obligado, esto significa que necesita de una célula huésped
para desarrollar sus funciones.
La partícula viral o virión tiene un tamaño (de entre 20 y 300 nm), que están constituidas por
un solo ácido nucleico, ADN o ARN, poseen una organización estructural simple y se
replican por un mecanismo particular dentro de una célula viva.

COMPOSICIÓN QUÍMICA
Los virus están compuestos fundamentalmente por ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido
ribonucleico (ARN) y proteínas. Algunos también contienen lípidos y glúcidos.

ESTRUCTURA
La parte central del virus es el genoma o nucleoide, que se encuentra rodeado por una
cubierta proteica denominada cápside.
En algunos virus se agrega otra estructura más externa, la envoltura; y los virus que la
poseen se denominan virus envueltos. Cuando no existe una envoltura, se dice que se trata
de un virus desnudo.
El genoma viral contiene el ácido nucleico, sea este ADN o ARN. Tanto el ADN como el ARN
pueden ser de una sola cadena o de dos, es decir monocatenarios o bicatenarios
respectivamente.
En términos generales, la mayoría de los genomas con ADN son bicatenarios y con ARN
son monocatenarios, salvo algunas excepciones.
En el genoma viral se encuentra toda la información genética y es responsable de la
capacidad infecciosa del virus.
Los ácidos nucleicos pueden estar dispuestos en forma lineal, circular o segmentado en
fragmentos (cada uno de los cuales codifica un gen específico).

181
CÁPSIDE
Es el resultado de la aglomeración de subunidades más pequeñas denominadas
capsómeros, los cuales pueden ser esféricos o prismáticos.
Funciones de la cápside:
 Son proteger al genoma,
 Facilitar la adsorción de los virus desnudos a los receptores de las células que
infecta
 Capacidad antigénica, ya que las proteínas son potentes inmunógenos.
El conjunto formado por el nucleoide y la cápside recibe el nombre de nucleocápside.

ENVOLTURA
La envoltura es una bicapa lipoproteica que deriva de la membrana nuclear o de la
membrana citoplasmática de la célula infectada por el virus (célula hospedadora).
En muchos virus con envoltura, ésta presenta espículas, proyecciones de naturaleza
glucoproteica, que sirven de fijación dado que son las estructuras que se unen a los
receptores de las células que van a ser infectadas.
La envoltura hace que los virus que la poseen sean sensibles a los solventes lipídicos, los
detergentes, la desecación o la acidez. Cuando un virus envuelto pierde la envoltura deja de
ser infectivo.
Funciones de la envoltura
 Protección de la nucleocápside,
 La adherencia a los receptores celulares
 La antigenicidad.

182
SIMETRÍA
En los virus no se habla de formas sino de simetrías. La simetría es la disposición de la
nucleocápside en el espacio y de acuerdo con ello se observan distintos tipos: simetría
helicoidal, icosaédrica, compleja y binaria.
La nucleocápside es de simetría helicoidal cuando los capsómeros se encuentran dispuestos
en una hélice, parecida a una escalera caracol. Puede ser rígida extendida como un tubo
cilíndrico sin envoltura, o flexible enrollada sobre sí misma y con envoltura (virus de la gripe).
Cuando la simetría es icosaédrica tiene el aspecto de un poliedro y presenta veinte caras
triangulares. Estos virus pueden ser desnudos como el virus papiloma humano (HPV) o
envueltos como el virus herpes.
La simetría binaria se observa cuando en un mismo virus pueden presentarse las dos
simetrías anteriores. Esto ocurre con ciertos virus que infectan bacterias y que se denominan
bacteriófagos.
En algunos de estos virus es posible distinguir una zona, que se llama cabeza, con simetría
icosaédrica y otra parte, la cola, cuya simetría es helicoidal.
Los virus de simetría compleja son aquellos que no contienen cápsides claramente
identificables, no son ni icosaédricos ni helicoidales. Los poxvirus (virus de la viruela) tienen
forma ovalada o de ladrillo y gran tamaño 300 nm.
Sensibilidad de los virus a factores del medio ambiente y a otros agentes:
Los virus desnudos son estables ante factores ambientales como desecación, temperatura.
Son resistentes a los detergentes, ácidos, sales biliares, proteasas. También sobreviven en
el estómago, en el intestino y en aguas residuales.
Los virus envueltos son lábiles ante detergentes, ácidos, desecación, temperatura.
Deben permanecer en un ambiente húmedo. Se propagan mediante gotitas respiratorias,
secreciones y transfusiones de sangre. No pueden sobrevivir en el tubo digestivo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS


 Tamaño: de 20 a 300 nm(nanómetros).
 Tienen capacidad parasitaria endocelular estricta.
 Carecen de sistemas enzimáticos propio.
 Tienen ADN o ARN nunca juntos.
 No contienen ácido murámico en sus envolturas.
 No se multiplican por división, sino por un mecanismo propio llamado, réplica o copia.

183
 Son resistentes a los antibióticos.
 Se ven con el microscopio electrónico.
 Los cultivos se hacen siempre en células vivas: fibroblastos embrionarios, saco
vitelino de embriones de pollo.
 Mecanismo de Defensa contra los virus: es a través del interferón. Son glucoproteínas
de alto peso molecular, producida por la célula infectada antes de morir. Es la que da
el aviso a otras células para que formen proteínas antivirales para no ser atacada por
el virus.

REPLICACIÓN VIRAL
La replicación de los virus es un proceso muy particular por el cual un virus penetra en una
célula que, a partir de ese momento, pone todos sus mecanismos a disposición de ese virus,
del cual se producen muchas copias en su interior.
Este mecanismo está determinado por el tipo de ácido nucleico que tiene el virus.
En general, los virus con genoma ADN replican en el núcleo de la célula y los que tienen
genoma ARN lo hacen en el citoplasma de la célula.
En forma general, la replicación viral cuenta con los siguientes pasos:

1) Adsorción o fijación
2) Penetración o entrada
3) Descapsidación o desnudamiento
4) Síntesis de proteínas y replicación del genoma
5) Maduración o ensamblaje
6) Liberación o egreso.

Adsorción o fijación
El virus se une específicamente a través de las proteínas de fijación a un receptor situado en
la superficie de la célula que va a ser infectada o célula hospedadora.

Penetración o entrada
Es el pasaje de la partícula viral hacia el interior de la célula.

184
Descapsidación o desnudamiento
En el interior de la célula, la cápside debe eliminarse por medio de enzimas proteicas
celulares que la degradan. En la mayoría de los virus ADN el genoma ingresa en el núcleo
celular y en los virus ARN el ácido nucleico viral permanece en el citoplasma.

Síntesis de proteínas y replicación del genoma


Es el paso más importante de la multiplicación viral. Hay distintos mecanismos que depende
del tipo de ácido nucleico viral. Las principales diferencias de estos virus radican en la forma
de producción del ARNm que originará las proteínas.
Virus con genoma DNA: en el núcleo de la célula se produce la transcripción de una porción
del ADN viral, se necesita una ARN polimerasa celular para sintetizar el ARNm.
En el citoplasma se origina la traducción de las proteínas tempranas que no son
estructurales, o sea no formarán parte de los nuevos virus. Generalmente son enzimas
requeridas luego para la replicación del ADN viral.
Después comienza la replicación del genoma viral que tiene un carácter semiconservativo.
Luego se producen la transcripción y la traducción de los genes virales tardíos. La síntesis
de proteínas tardías ocurre en el citoplasma. Estas proteínas migran al interior del núcleo
celular y son estructurales, o sea sí formarán parte de la cápside de los nuevos virus.
Virus con genoma RNA: la etapa de adsorción y penetración es igual que en los virus de
ADN. Dentro de la célula huésped se desnuda, deja la cápside y el ARN viral al no poder
formar ARNm, él pasa a tener función de ARNm llegando a los ribosomas para que le
formen una enzima llamada replicaza del ARN. Esta enzima se asocia con la cadena
infecciosa viral, denominada cadena más, haciendo posible la síntesis de una cadena
complementaria menos como modelo para dictar la secuencia adecuada de bases de las
nuevas cadenas más. Estas nuevas cadenas actúan como ARNm para la formación de
proteínas víricas que van a formar las nuevas cápsides. Las que poseen membrana de
envoltura son envueltas por la membrana citoplasmática. Luego, se quedan en la célula o
pasan a otra por contigüidad o salen al medio extracelular.

Maduración o ensamblaje
Es el proceso por el cual los distintos componentes ácidos nucleicos y proteínas virales se
unen para formarlas nucleocápsides. Se pueden ensamblar en forma de estructuras vacías
(procápsides) que posteriormente se rellenan con el genoma o bien pueden disponer sus
capsómeros alrededor del genoma.

185
El ensamblaje de los virus ADN se realiza en el núcleo y, en cambio, este proceso en los
virus ARN ocurre en el citoplasma.

Liberación o egreso
La partícula viral tiene 4 caminos a seguir:
a. Quedarse en la célula infectada
b. Pasar a otra célula realizando un breve trayecto extracelular
c. Pasar a otra célula por contigüidad
d. Liberarse de la célula
La célula infectada muere, pero antes de morir los ribosomas forman una proteína, el
interferón. Este sale de la célula y pasa a otra para avisar de la presencia del virus. El
interferón avisa al ADN celular de la célula no infectada, éste forma un ARNm que va a los
ribosomas para que formen proteínas antivirales que impide la entrada de las partículas
virales.

BACTERIÓFAGOS
Los bacteriófagos son virus que infectan bacterias. Algunos de ellos poseen una simetría
binaria, con una cabeza icosaédrica, en las que reside el ácido nucleico (DNA) y una vaina o
cola helicoidal en la que se distingue una zona más estrecha o cuello y fibras en el extremo
de la cola.

186
VIRIÓN Y VIRUS DEFECTIVOS
Un virión es la partícula viral completa y con capacidad infectante. En la replicación viral, no
todas las partículas virales maduran y se ensamblan correctamente y esto puede dar lugar a
virus defectivos; estos últimos pueden provocar interferencias con otros virus, pueden unirse
a receptores celulares o bien pueden multiplicarse solo en presencia de otro virus.

ENFERMEDADES VIRALES

INFECCIONES POR VIRUS DEL HERPES


Los herpes virus o virus de la familia Herpesviridae, deben su nombre al término griego
herpein (reptar o arrastrar, haciendo alusión a la facultad de estos microorganismos de ser
fácilmente contagiados y transmitidos de una persona a la otra).
Todas las infecciones por virus del herpes son más frecuentes en inmunodeprimidos. La
infección en este caso será más grave, persistente o recidivante.
El virus del herpes, presenta un core o centro que contiene el ADN; una cápsideicosaédrica;
y una membrana dispuesta como envoltura en las cuales se sumergen las glicoproteínas de
la superficie.

187
(Cuadro) Enfermedades por el VIRUS DEL HERPES importantes para el odontólogo

Tipo de
virus del Nombre Común Enfermedades
Herpes
Humano
1 Herpes simple tipo 1 • Estomatitis herpética primaria

• Herpes labial recurrente

• Panadizo herpético

2 Herpes simple tipo 2 • Infecciones genitales (similar Tipo 1)

3 Varicela-Zóster • Varicela

• Herpes Zóster (culebrilla)

4 Virus de Epstein-Barr • Mononucleosis infecciosa

• Leucoplasia pilosa

• Linfoma

• Carcinoma nasofaríngeo

• Enfermedad Hodking

5 Citomegalovirus • Infección salival en neonatos

8 Virus del Sarcoma de • Sarcoma de Kaposi


Kaposi
• Enfermedad de Castlemanmulticentrica

Una de las enfermedades más frecuentes en la consulta odontológica es la causada por el


Herpes Virus Tipo 1, que se presenta con manifestaciones clínicas (SIGNOS) tales
comovesículas, erosiones, costras y/o seudomembranas, que se presentan en mucosa de
paladar, dorso de lengua y en encías.

188
Los síntomas dependen de la extensión de las lesiones, pero éstas suelen ser dolorosas y
causar dificultad en la ingesta de alimentos. En general, cursan con fiebre, malestar general
y adenomegalias.Las lesiones orales se suelen resolver en 1 semana o 10 días.

VIRUS VARICELA ZÓSTER


Es otra enfermedad de etiología viral, infectocontagiosa aguda, por lo general más frecuente
en la infancia, pero que puede afectar también a adultos.
Suele presentarse por brotes epidémicos de carácter estacional (invierno-primavera).
La infección se produce a partir del enfermo, desde el final del período de incubación (De 2 a
3 semanas de duración) hasta una semana después de la aparición del primer brote de
vesículas, por contagio directo, de persona a persona, a través del aire contaminado por las
gotitas de Flügge. Mas excepcionalmente por utensilios contaminados por secreciones
rinofaringeas o líquido de las vesículas del enfermo.
Signos: Maculas, vesículas, erosiones, costras.
Síntomas: Disfagia, hipertermia, malestar general

VIRUS EPSTEIN-BARR
El virus de Epstein-Barr es un virus de la familia de los herpesvirus. Es la mayor causa de la
mononucleosis aguda infecciosa (enfermedad del beso).
Tiene un período de incubación de 30 a 50 días.
Signos: faringitis, gingivitis, adenopatías grandes (occipitales, mastoideas y cervicales),
esplenomegalia, exantema fugaz o ausente, a veces hepatitis.
Síntomas: fiebre, cefalea, malestar general, fatiga.
Es autolimitante, esto significa que resuelve sin tratamiento específico al cabo de 2 a 4
semanas.
Complicaciones: rotura esplénica, anemia hemolítica autoinmune, trombocitopenia,
encefalitis.

OTRAS ENFERMEDADES VIRALES

INFECCIÓN POR VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH)


El VPH es un virus epiteliotropo (que tiene afinidad con epitelios y mucosas).
Generalmente, se transmite mediante el contacto directo de la piel con piel y con más
frecuencia durante el contacto sexual (oral, vaginal o anal).

189
La transmisión también puede ser transplacentaria, por el pasaje del canal de parto y a
través de la leche materna.
Se han identificado genotipos virales de bajo y de alto riesgo.
Las manifestaciones clínicas abarcan vegetaciones y verrugosidades.

INFECCIÓN POR VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA)


El retrovirus del VIH es un virus de ARN. Originalmente fue identificado como un patógeno
de primates, ha saltado con éxito las barreras de las especies varias veces y ha infectado a
los humanos por primera vez a principios del siglo XX.
Probablemente nunca se sabrá de dónde o cómo surgieron el VIH y el SIDA. Muchos opinan
que el virus ya se encontraba en los Estados Unidos, Europa y África por varias décadas,
antes que se presentaran los primeros casos de la infección en 1980 y 1981.Los científicos
en los Estados Unidos y Francia identificaron al VIH en 1984, pero no se le dio su nombre
hasta 1986.
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad causada por un virus
llamado VIH que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la
padece. El SIDA es la forma más grave de infección por el VIH.
Se transmite por vía sexual, intrauterina (parto y lactancia también) y por vía sanguínea.
Tiene un periodo de incubación prolongado (8-10 años) antes de la aparición de los
síntomas.
Signos y Síntomas: en la primoinfección, que aparece a las 6 semanas, el paciente puede
permanecer asintomático o cursar un cuadro similar a la mononucleosis infecciosa, que
persiste entre 1 a 3 semanas. En ocasiones acompaña una meningoencefalitis.
La fase crónica, dura varios años y persiste la proliferación vírica. Los pacientes pueden
mantenerse asintomáticos, con o sin adenopatías. Pueden presentar trombocitopenia o
alteraciones en el SNC.
La fase final o de crisis (SIDA) es la etapa crítica de infección de VIH, el sistema inmune está
"cansado", incapaz de reponer los linfocitos T perdidos, el virus cobra resistencia a
fármacos, aparecen más signos y síntomas, enfermedades oportunistas, neoplasias y
trastornos neurológicos.
Gracias a los tratamientos antirretrovirales, las enfermedades oportunistas y la mortalidad se
redujeron considerablemente.

190
ACTUALIDAD

SARS-COV-2
El 8 de enero de 2020, el Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades
anunció oficialmente la identificación de una nueva cepa de coronavirus (SARS-CoV-2)
como el patógeno causante de la pandemia mundial de COVID-19.
Los corona virus pueden ser agentes etiológicos de diferentes patologías como
enfermedades respiratorias, gastrointestinales, neurológicas y hepáticas en varias especies,
incluyendo murciélagos, roedores, gatos, camellos, ganado y humanos, pero es relevante
destacar su capacidad de mutar con rapidez, recombinarse y transmitirse de una especie a
otra.
La información disponible acerca de las principales manifestaciones clínicas producidas por
SARS-CoV-2 tales como fiebre, tos seca, diarrea y dificultad respiratoria es amplia y
detallada, sin embargo, aquella sobre los síntomas reportados más recientemente,
presentes en su mayoría en una etapa más temprana de la infección, tales como lesiones
cutáneas, alteraciones del olfato y repercusiones a nivel oral, es escasa.
El impacto del COVID-19 en la salud oral está principalmente determinado por el sistema
inmunológico del paciente, la farmacoterapia que recibe y por la patogenia del virus. Se ha
sugerido que la cavidad oral es un perfecto hábitat para la invasión por SARS-CoV-2 debido
a la especial afinidad que tiene el virus por células con los receptores para la enzima
convertidora de angiotensina (ECA2) como son las del tracto respiratorio, mucosa oral,
lengua y glándulas salivales.
Se ha demostrado que el SARS-CoV-2 es un virus neurotrópico y mucotrópico, pudiendo
afectar el funcionamiento de las glándulas salivales, las sensaciones del gusto, olfato y la
integridad de la mucosa oral. Estudios indicarían que este nuevo coronavirus posee la
capacidad de alterar el equilibrio de la microbiota oral, lo que combinado con un sistema
inmune deprimido permitiría la colonización por infecciones oportunistas.
Existen múltiples artículos científicos que han investigado acerca de la cavidad oral como la
principal vía de infección por SARS-CoV-2, las implicancias del alto riesgo de contagio en la
práctica odontológica y el posible uso de la saliva para su diagnóstico.

Transtornos de Glándulas salivales


La saliva posee una función vital para mantener la integridad de los tejidos de la cavidad oral

191
dado que permite su lubricación, amortigua cambios de pH y posee una acción
antibacteriana, antiviral y antifúngica. El volumen de secreción salival, en condiciones
normales, depende de múltiples factores tales como temperatura, ritmo circadiano, tipo de
sabor y estimulación quimiosensorial, masticatoria o táctil. En ocasiones, asociado
principalmente a la condición sistémica del paciente y al consumo de ciertos fármacos, se
desarrolla una hiposalivación. Esta se relaciona con la presencia de lesiones ulcerosas de
las mucosas intraorales, disgeusia (alteración en la percepción en relación con el sentido del
gusto), disfagia (dificultad al deglutir) y mayor susceptibilidad a infecciones.
La presencia de hiposalivación y xerostomía ha sido reportada en infectados con SARS-
CoV-2 (Pedrosa et al.). Estudios indican que pacientes con hiposalivación poseen un mayor
riesgo de desarrollar una infección respiratoria severa, dado que al existir una menor
secreción salival es posible que se altere la función de barrera de la mucosa de la vía aérea
respiratoria, favoreciendo la adhesión y colonización viral. A su vez, la hiposalivación se
relaciona con una disminución en proteínas salivales como mucinas, lisozima, catelicidina,
lactoferrina, peroxidasa, aglutinina salival, alfa-defensinas, beta-defensinas y cistatinas,
quienes podrían potencialmente impedir la replicación del virus, especialmente del SARS-
CoV-2. Es por esto, que la hiposalivación puede ser considerada como un factor de riesgo
para el desarrollo de infecciones respiratorias tales como el COVID-19.

Transtornos de Gusto y Olfato


El cuerpo humano utiliza tres modalidades sensoriales: olfato, gusto y quimioestesis. El
sistema olfativo detecta sustancias químicas volátiles a través de neuronas sensoriales
olfativas de la cavidad nasal y olores provenientes de alimentos por medio de la nasofaringe
(olfato retronasal). El sistema gustativo responde a compuestos en la boca que provocan
sensaciones de dulce, salado, amargo, agrio. La quimioestesis detecta otros químicos,
encontrados en hierbas o especias, que evocan sensaciones como ardor, enfriamiento u
hormigueo. A menudo, estas modalidades se combinan y transfieren una experiencia única
de sabor durante la comida, por ello es frecuente que, al existir una pérdida del olfato
retronasal y alteración en el sistema somatosensorial, que transmite quimioestesis, se
informe como una pérdida de gusto Las alteraciones quimiosensoriales de estos sistemas
pueden resultar en cambios del gusto y olfato cuantitativos (anosmia o pérdida total del
olfato, hiposmia o reducción parcial del olfato; ageusia o pérdida del gusto, hipogeusia o
disminución de la sensibilidad gustativa) y cualitativos (disgeusia o sensación desagradable

192
y persistente en la boca, parosmia o distorsión del sentido del olfato) respectivamente.

Candidiasis

Hasta ahora, no se ha prestado mayor atención a la prevalencia de infecciones fúngicas en


pacientes con COVID-19, sin embargo, existe conocimiento acerca de la posibilidad de que
estos pueden experimentar linfocitopenia, requerimiento de hospitalización en una unidad de
cuidados intensivos, necesidad de antibióticos de amplio espectro, corticoides y presentar
enfermedades subyacentes, las que sumadas, comprometerían severamente al sistema
inmune, considerándose factores de riesgo para la coinfección con candidiasis orofaríngea
(CO).

En más del 80 % de los casos de CO, la especie responsable sería Candida albicans y si
bien esta forma parte de nuestra flora endógena, la infección se desarrolla cuando las
defensas locales del huésped se debilitan, pudiendo presentarse alteraciones del gusto,
glosodinia y disfagia. En caso de que la CO no sea tratada o el tratamiento sea ineficaz, la
infección puede propagarse regionalmente desde la orofaringe al esófago o
sistemáticamente a través del torrente sanguíneo o el tracto gastrointestinal superior, lo que
podría producir una candidemia con morbilidad significativa o incluso mortalidad. Por lo
tanto, la detección oportuna de CO y la identificación precisa de los agentes etiológicos en
pacientes que padecen COVID-19 son importantes para aplicar una terapia efectiva.

Covid y Lesiones Herpéticas

En este corto período de tiempo, se han reportado casos de manifestaciones orales


probablemente asociadas a la infección por SARS-CoV-2, uno de los cuales pertenecía a un
caso sospechoso, el segundo a un caso probable y el tercero a un caso confirmado de
infección por COVID-19.

Los tres casos presentaron erosiones o vesículas a nivel oral, correspondientes a lesiones
elementales, comúnmente observadas en otros procesos virales como fiebre aftosa,
gingivoestomatitis herpética e infección oral por citomegalovirus.

En los 2 primeros casos se encontraban en tejido queratinizado, como suele observarse en


lesiones orales de herpes simple. En el tercer caso, si bien la manifestación oral tenía

193
aspecto herpetiforme, se encontraba ubicada en tejido queratinizado y no queratinizado,
siendo más compatible con un eritema multiforme.

También, se reportaron las características clínicas y microscópicas del caso de un paciente


positivo para SARS-CoV-2 quien, además de los principales síntomas de fiebre, tos y
dificultad respiratoria, presentó úlceras orales dolorosas y máculas eritematosas múltiples en
paladar duro, lengua y labios, como parte del cuadro infeccioso que incluyó también lesiones
cutáneas vesiculosas pequeñas, similares a petequias, de etiología desconocida. Los
aspectos clínicos y microscópicos de las lesiones mostraron áreas de hemorragia y
pequeños vasos trombóticos, sugiriendo que el SARS-CoV-2 puede causar lesiones orales,
siendo estas una reacción primaria.

Control de la higiene oral

El vínculo entre un buen cuidado bucal y un menor riesgo de infecciones respiratorias virales
agudas se ha establecido en varios estudios. Se ha determinado que una higiene oral
inadecuada puede aumentar el intercambio bacteriano entre pulmones y boca, lo que a su
vez incrementaría el riesgo de infecciones pulmonares y la presencia de complicaciones
bacterianas posteriores a la infección viral.

Se ha determinado que existe una asociación entre el cuidado oral y la incidencia de


neumonía en pacientes conectados a ventilador mecánico, especialmente en aquellos
mayores de 60 años con comorbilidades. Investigaciones señalan que dentro de las
principales complicaciones de los pacientes con COVID-19 se encuentran la neumonía y el
síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), determinándose el diagnóstico de SDRA
cuando los niveles de oxígeno caen y se requiere ventilación asistida. Esto es respaldado
por el informe oficial italiano, en donde se indica que el 96,5 % de las complicaciones
derivadas de la infección por COVID-19 fueron SDRA, lo que sugiere que los pacientes
tienen más probabilidad de morir por complicaciones de infección postviral que por COVID-
19.

Si bien son necesarios más estudios para establecer la importancia de la higiene oral en el
pronóstico del paciente COVID-19, se recomienda mantener o incluso mejorar la higiene oral
durante la infección por SARS-CoV-2 para reducir la carga bacteriana y el riesgo potencial
de una sobreinfección.

194
BIBLIOGRAFIA

 Negroni, M. Microbiología Estomatológica. Fundamento y guía práctica. 1º Ed. Editorial


Médica Panamericana. Buenos Aires, 2005. Capítulos 4, 5, 7, 8, 9.
 Borghelli RF. Temas de patología bucal clínica. Mundi Bs As. Tomo 2. Cap. XVII. 1979
 Odell, E.W. Cawson. Fundamentos de medicina y patología oral. 9° ed. Publicado por
Elsevier. 2018. España.
 Nemeth-Kohanszky, María Eugenia, Matus-Abásolo, Carolina Paz, & Carrasco-Soto,
Rolando Rafael. (2020). Manifestaciones Orales de la Infección por COVID-
19. International journal of odontostomatology, 14(4), 555-560.

195

También podría gustarte