Está en la página 1de 45

FORMACION: AUXILIAR DE ENFERMERIA

MODULO
INYECTABLE Y
CIRUGIAS MENORES
INYECTABLES
VÍA PARENTERAL
El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es,
atravesando una o más capas de la piel (constituidas por la dermis, la epidermis y tejido
celular subcutáneo) o las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral
es diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones.

ESTRUCTURA DE LA PIEL
La epidermis es la capa más externa de nuestra piel

b. La dermis es la capa de piel situada bajo la epidermis y firmemente conectado a ella.


c. El tejido celular subcutáneo es la continuación en profundidad de la dermis

dibujo 1 .Capas de la piel


USOS MÁS COMUNES DE LA VÍA PARENTERAL

VIA USOS MAS COMUNES

PRUEBA DE MAUTEX
INTRADERMICA
BCG

PRUEBA CUTANEAS

INSULINA
SUBCUTANEA
HEPARINAS

VACUNAS

OTROS FARMACOS(SALBUTAMOL
,ADRENALINA,ANALGESICOS,)

VACUNAS
INTRAMUSCULAR
OTROS FÁRMACOS (ANALGÉSICOS,
ANTIINFLAMATORIOS, ANTIBIÓTICOS,
NEUROLÉPTICOS, CORTICOIDES, ETC.)

INTRAVENOSA MEDICACIÓN URGENTE (NALOXONA,


ADRENALINA, ATROPINA, FLUMACENILO,
FISOSTIGMINA, GLUCOSA HIPERTÓNICA, ETC.)

MÚLTIPLES FÁRMACOS A DILUIR EN SUERO

PASOS PARA ADMINISTRAR MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL


1 Preparar el material necesario.
2 Preparar el medicamento.

3 Elegir el lugar de inyección.


4 Administrar el medicamento.

MATERIAL NECESARIO
a. Medicamento.

b. Antiséptico: Alcohol de 70°


c. Jeringuillas.
d. Algodón.
e. Guantes desechables.

f. Equipo de perfusión: Catéter.


g. Torniquete.
h. Esparadrapo.
i. Material desechable y estéril

EL ANTISÉPTICO:
Son sustancias que inhiben el crecimiento y el desarrollo de microorganismos pero no
necesariamente los mata. Los antisépticos suelen aplicarse a las superficies corporales.
Más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90% si se deja dos
minutos, mientras que si se hace una friega rápida es del 75%. En caso de no disponer de
alcohol se puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un
antiséptico incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier
posible complicación (eritemas, sangrado, etc.). - Las jeringuillas: Un cono para conectar
la aguja, un cuerpo milimetrado con una lengüeta de apoyo y un émbolo con otra
lengüeta de apoyo. Las capacidades de una jeringuilla puede ser de. 1, 3, 5, 10, 20 y 50
ml.
DIBUJO 2. Partes de una jeringa
LAS AGUJAS están formadas por un cono y por una parte metálica. Una vez abierta
debe permanecer estéril. Si por alguna razón no disponemos de agujas de carga,
usaremos para ello la de mayor calibre de las que tengamos. Con respecto a las partes de
la aguja, es interesante remarcar los siguientes aspectos:
DIBUJO 3. Partes de la aguja

En la tabla 2 se reproduce un cuadro con los tipos de agujas más empleadas en la


administración de los tratamientos parenterales (el color del cono que se indica es el más
frecuente, pero puede variar según la casa comercial).
Tabla Nº 2

Tipos de agujas más empleadas en la administración de los tratamientos parenterales

VIA LONGITUD CALIBRE BISEL COLOR DE CONO

Intradérmica 9’5-16 mm 25-26G (0’5 mm) Corto Transparente o naranja

Subcutánea 16-22 mm 24-27G (0’6 mm) Medio Naranja

Intramuscular 25-27 mm 19-23G (0’8 mm) Medio Adultos: verde Niños: azul

Intravenosa 40-75 mm 14-16G (1mm) Largo Amarillo

PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO A ADMINISTRAR


Pasos para la preparación de ampollas. a. Lavarse las manos aproximadamente de 40 a
60 segundos siguiendo las instrucciones:

 Mojar las manos con agua

 Aplicar jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos.
 Frotar las manos palma con palma en forma circular mínimo 10 segundos

 Frotar palma derecha sobre dorso izquierdo, con los dedos entrelazados y viceversa.

 Frotar y rotar el pulgar izquierdo apretado en la palma derecha y viceversa.

 Friccionar y rotar, hacia atrás y hacia delante con los dedos de la mano derecha y
viceversa.

 Enjuagar las manos con abundante agua.

 Secar las manos con una toalla para un solo uso

 Utilizar una toalla para cerrar el grifo


b. Colocarse los guantes de manera adecuada. (Pueden ser guantes de manejo excepto
en accesos centrales, en esos casos deben ser estériles.)
c. Comprobar el funcionamiento de la jeringuilla para ello debemos ajustar el cono de la
aguja en el cono de la jeringuilla y comprobar que el émbolo baje y suba con fluidez ya
que en ciertas ocasiones el émbolo se encuentra adherido al cuerpo milimetrado de la
jeringuilla realizar esto sin retirar el capuchón de la aguja para reducir el riesgo de
contaminación
d. Verificar nombre del medicamento, vía de administración y fecha de expiración.
e. Identificar el punto en la parte superior de la ampolla y dar ligeros golpes en la parte
superior de la ampolla usando el dedo índice de la mano dominante hacer que el líquido
baje a la base de la ampolla
f. Colocar una gasa alrededor del cuello de la ampolla, para evitar un posible corte.
g. Sujetar la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra
mano, romper el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted.
h. Tomar la jeringa previamente preparada con la aguja de carga e inserte ésta en el
centro de la boca de la ampolla. No permitir que la punta o el cuerpo de la aguja toquen
el borde de la ampolla. Si ello sucede, desechar el material y reiniciar el procedimiento.
i. Inclinar ligeramente la ampolla y aspirar el medicamento con la jeringa. Recordar que
para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee
la jeringuilla.
j. Una vez cargada la medicación, sacar la aguja de la ampolla. Sostener la jeringa con la
aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera.
Golpear la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se
puedan haber aspirado.
k. Empujar suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no
se pierda el liquido
Lavado de manos
Colocación de guantes
dentificación de ampolla
Sacar aire de ampolla
Manejo de ampolla
Cargar la jeringa
Golpear la jeringa
Sacar aire sobrante

VÍA INTRADÉRMICA
Este tipo de vía se utiliza cuando existe la necesidad de realizar pruebas de sensibilidad
cutánea, como por ejemplo la prueba diagnóstica de Mantoux o alergias.

TÉCNICA
a. Informar al paciente el procedimiento que va a realizar y pedir la colaboración de este.
b. Lavarse las manos aproximadamente de 40 a 60 segundos siguiendo las instrucciones:

 Mojar las manos con agua

 Aplicar jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos.

 Frotar las manos palma con palma en forma circular mínimo 10 segundos

 Frotar palma derecha sobre dorso izquierdo, con los dedos entrelazados y viceversa.

 Frotar y rotar el pulgar izquierdo apretado en la palma derecha y viceversa.

 Friccionar y rotar, hacia atrás y hacia delante con los dedos de la mano derecha y
viceversa.

 Enjuagar las manos con abundante agua.

 Secar las manos con una toalla para un solo uso

 Utilizar una toalla para cerrar el grifo


PREPARAR LOS MATERIALES A UTILIZAR.
a. Desinfectar la piel en una superficie de 5 cm de diámetro tomar una torunda seca,
rociar alcohol, frotar suavemente desde adentro hacia afuera en círculo “sin regresar”
por el área, y esperar unos segundos hasta que seque sola, no soplar.
b. Sujetar y estirar la piel con la mano no dominante.

c. Coger la jeringa con el índice y el pulgar de la otra mano.


d. Colocar la jeringa de manera que la aguja quede en paralelo a la piel con el bisel hacia
arriba. h. Levantar la aguja a un ángulo de 15-20º e insertarla en la piel. Introducir solo el
bisel unos 3 milímetros.

e. Inyectar la sustancia observando la formación de una pápula.


f. Retirar la aguja en el mismo ángulo que fue introducida.
j. NO MASAJEAR
h. Desechar el material usado
BIOSEGURIDAD: Los objetos punzocortantes que han estado en contacto con humanos
sus muestras biológicas tale como: capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas
desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, bisturís entre otros, deberán colocarse en
recipientes rígidos, preferiblemente de plástico color rojo marcado con el símbolo de
riesgo biológico y la leyenda Residuos Peligrosos Punzocortante Biológico-Infecciosos

VÍA SUBCUTÁNEA
Una inyección subcutánea es la que se administra en la capa de tejido graso
inmediatamente por debajo de la piel, su poca vascularidad la hace perfecta para la
administración de medicamentos en los cuales se requiera de una liberacion lenta, entre
estos tenemos la insulina, heparina y vacunas, anestésico local, etc., Las inyecciones
subcutáneas no se administran si la piel está quemada, endurecida, inflamada, hinchada
o dañada por una inyección previa.

SITIOS PARA INYECCIONES POR VÍA SUBCUTÁNEA.


a. Tercio medio cara externa muslo.
b. Tercio medio cara externa brazo.
c. Cara anterior abdomen.

d. Zona superior de la espalda.

 Para localizar los sitios de inyección en los brazos, doble un brazo a lo largo del pecho.
Colocar su mano en el hombro y dibuje una línea imaginaria debajo de su mano. Colocar
otra mano en el codo y dibujar una línea imaginaria hacia abajo del lado externo del brazo
y hacia abajo por el centro del frente del brazo empezando en el codo. El área dentro de
estas líneas imaginarias es donde se administran las inyecciones.
 Para localizar sitios de inyección en los muslos, siéntese, colocar su mano sobre la rodilla
y dibujar una línea imaginaria arriba de ella. Colocar su mano en la parte más alta del
muslo y dibujar una línea imaginaria debajo de su mano. Dibujar una línea imaginaria
hacia abajo en el lado exterior de la pierna y hacia abajo por la parte central del frente de
la pierna. El área dentro de estas líneas imaginarias es donde se deben administrar las
inyecciones.

 Para localizar los sitios de inyección en el abdomen, colocar sus manos en las costillas
inferiores y dibujar una línea imaginaria debajo de ellas. Utilizar esta área debajo de sus
manos para inyecciones, tan alrededor como usted pueda pellizcar tejido graso. No
utilizar el área de 1 pulgada (2.54 cm.) alrededor del ombligo.
dibujo Nº4 Sitios para inyección por vía sub cutánea

PASOS PARA LA COLOCACIÓN DEL MEDICAMENTO.


a. Informar al paciente el procedimiento que va a realizar y pedir la colaboración de este.
b. Lavarse las manos aproximadamente de 40 a 60 segundos siguiendo las instrucciones:

 Mojar las manos con agua

 Aplicar jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos.

 Frotar las manos palma con palma en forma circular mínimo 15 segundos

 Frotar palma derecha sobre dorso izquierdo, con los dedos entrelazados y viceversa.

 Frotar y rotar el pulgar izquierdo apretado en la palma derecha y viceversa.


 Friccionar y rotar, hacia atrás y hacia delante con los dedos de la mano derecha y
viceversa.  Enjuagar las manos con abundante agua.

 Secar las manos con una toalla desechable para un solo uso

 Utilizar una toalla para cerrar el grifo


c. Preparar los materiales a utilizar.

d. Desinfectar la piel en una superficie de 5 cm de diámetro tomar una torunda seca,


rociar alcohol, frotar suavemente desde adentro hacia afuera en círculo “sin regresar”
por el área, y esperar unos segundos hasta que seque sola, no soplar.

e. Tomar la jeringa con el dedo índice y el pulgar de la mano dominante, de tal manera
que la palma quede hacia arriba

f. Usar la mano no dominante para pinzar unos 2cm de piel de la zona e insertar la aguja
de un firme impulso.

g. Introducir la aguja de tal manera que el émbolo de la jeringuilla forme un ángulo de


45º entre este y la piel, con el bisel hacia arriba.
h. Halar el émbolo de la jeringuilla para verificar que no se haya canalizado
accidentalmente un vaso sanguíneo, si es así, debe repetirse los pasos d y g .
i. Descargar el medicamento a administrar j. Retirar la aguja hacerlo en el mismo ángulo
que fue introducida.
k. Desechar el material usado

VÍA INTRAMUSCULAR
Como su nombre lo indica es la vía por medio de la cual el medicamento es ingresado
directamente a un musculo. Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos
intramuscularmente son la dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del
muslo. A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente
y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o
menos oleosa, etc, pero especialmente la recomendación de la casa farmacéutica que se
especifica en la ampolla intramuscular/ intravenosa.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
ZONA DORSOGLÚTEA. Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es
como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml.
El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en
este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier
complicación). Debe evitarse su uso en los menores de tres años.
ZONA DELTOIDEA. Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo
por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de
ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas las
posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación
Zona vasto externo recto femoral

El vasto externo es un músculo bien desarrollado y tiene pocos vasos sanguíneos y nervios
importantes. Es recomendable, en todas las edades y especialmente en los niños.

El recto femoral, dada su accesibilidad, es más usado como zona de auto-inyección. Esta
zona se delimita dividiendo la pierna en su cara anterior en tres porciones. El tercio medio
es el área de punción. La parte externa corresponde al vasto lateral. La parte central
corresponde al músculo recto – femoral

ZONA VENTROGLUTEA

Pertenece al plano superficial de los músculos de la región glútea y abarca el glúteo medio
y el menor. Esta zona posee una masa muscular compacta en la cual hay escasas
posibilidades de lesionar nervios o vasos sanguíneos. Es de uso frecuente en los niños.
Para delimitar la zona ventroglútea se ubica la espina ilíaca antero-superior y la cresta
ilíaca; la zona de punción corresponde al ángulo que se forma entre estos dos puntos
VÍA INTRADÉRMICA

Consiste en la introducción de una cantidad pequeña de solución medicamentosa en la


dermis, estos fármacos se caracterizan por una potente acción que pueden provocar
reacciones anafilácticas, de ahí la necesidad de inyectar en la dermis donde el riego
sanguíneo es reducido y la absorción del medicamento es lenta. El uso está
particularmente indicado para pruebas cutáneas

CARA EXTERNA DEL MUSLO. Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito
supino, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo
elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está
localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona
de elección para los niños menores de tres años.

VÍA SUBCUTÁNEA

Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido celular


subcutáneo. Se usa principalmente cuando se desea que la medicación se absorba
lentamente. La absorción en el tejido subcutáneo se realiza por simple difusión de
acuerdo con la gradiente de concentración entre el sitio de depósito y el plasma, la
velocidad de absorción es mantenida y lenta lo que permite asegurar un efecto
sostenido. La mayoría de los fármacos subcutáneos son líquidos e hidrosolubles,
isotónicos y no irritantes de los tejidos. Debido a que el tejido subcutáneo contiene
receptores del dolor, las sustancias irritantes pueden producir dolor, necrosis y esfacelo
del tejido.

APLICACIÓN DEL MEDICAMENTO


a. Informar al paciente el procedimiento que va a realizar y pedir su colaboración.
b. Lavarse las manos de acuerdo a la técnica clínica explicada en párrafos anteriores.
c. Preparar el medicamento a utilizar.
d. Dividir la región glútea en cuatro cuadrantes para la administración de la inyección
intramuscular , se debe utilizar únicamente el cuadrante superior externo para evitar
lesionar el nervio ciático; debido a que su trayecto no recorre este cuadrante
e. Desinfectar la piel en una superficie de 5 cm de diámetro utilizando una torunda seca
y rosearla con alcohol identificar el sitio de inyección.
f. Informar al paciente que va a sentir un leve pinchazo
g. Insertar la aguja con un ángulo de 90º h. Aspirar para descartar la posibilidad de haber
penetrado en un vaso, de no estar en un vaso proceda a administrar el medicamento, de
no ser así debe retirar la aguja y repetir los pasos d y f.
i. Descargar el medicamento lentamente, el tiempo promedio para administrar 5 ml es
de 1min, no debemos hacerlos en menos de 30 segundos, verificando si el paciente no
presenta dolor, mareo etc.
j. Retirar la aguja en el mismo ángulo que fue introducida.

k. Colocar una torunda con alcohol o algún antiséptico en el sitio de punción, ejerciendo
una leve presión sin realizar movimientos de fricción.

l. Desechar el material usado no se debe colocar el capuchón de la aguja al descartarla


para reducir el riesgo de transmisión de infecciones a través de pinchazos colocar la aguja
y la ampolla de vidrio en desechos cortopunzantes, el cuerpo milimetrado en desechos
especiales, guantes y torundas en desechos infecciosos
VENOPUNCIÓN
La vía intravenosa es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos lo cual, en atención primaria por lo general se lo realiza
por goteo intravenoso. Esta técnica es útil para compuestos que no se pueden absorber
bien de los sitios de depósito tisular o del aparato gastrointestinal la vía intravenosa evita
los procesos de absorción, su objetivo administrar el fármaco directamente al torrente
circulatorio, facilitando la obtención de concentraciones plasmáticas altas y precisas .

GOTEO INTRAVENOSO Es necesario canalizar una vía venosa. Es la forma de


tratamiento empleada ante situaciones clínicas hospitalarias o bien para permitir la
derivación desde y hacia centros hospitalarios.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL.


El material que se precisa es el siguiente:
a. Alcohol.
b. Catéter endovenoso o catlón.
c. Algodón.
d. Guantes de manejo.

e. Torniquete.
f. Esparadrapo
g. Contenedor de residuos

ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA INYECCIÓN PARA VÍA INTRAVENOSA


Para la elección de la vía intravenosa debemos de tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO.


Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima
que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo

TIPO DE SOLUCIÓN. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de


uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.

TAMAÑO DE LA AGUJA. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y


para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que
mas se emplean son el de 20G (color del cono rosa) y el de 18G (color del cono verde).
En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se
utiliza el catéter de 22G (color del cono azul).

EL TIPO DE VENA. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está
contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado.

LA EDAD DE LA PERSONA. En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad
se escogen las venas epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el
antebrazo. En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano,
además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de
pincharlas (se mueven o “bailan”).

ZONAS DONDE SE PUEDEN ADMINISTRAR LOS MEDICAMENTOS Las zonas se


localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:
a. Red venosa dorsal de la mano: vena cefálica y basílica.

dibujo 5. Red venosa dorsal de mano

b. Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales.


c. Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las
extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es
corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar por su mayor movilidad).
d. Brazo: venas basílica y cefálica.
dibujo 6. Venas de brazo y antebrazo

e. Red venosa dorsal del pie.

dibujo 7. Red venosa dorsal del pie


Los lugares más utilizados para la técnica de venopunción son la red venosa dorsal de la
mano y a la hora de decidir el lugar de venopunción se debe ir sin prisas, observando y
palpando los diferentes trayectos venosos

PASOS PARA CANALIZAR. a. Lavarse las manos aproximadamente de 40 a 60 segundos


siguiendo las instrucciones:
FUNDAMENTOS DE HIGIENE DE LAS MANOS

 Mojar las manos con agua

 Aplicar jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos.

 Frotar las manos palma con palma en forma circular mínimo 10 segundos

 Frotar palma derecha sobre dorso izquierdo, con los dedos entrelazados y viceversa.

 Frotar y rotar el pulgar izquierdo apretado en la palma derecha y viceversa.

 Friccionar y rotar, hacia atrás y hacia delante con los dedos de la mano derecha y
viceversa.

 Enjuagar las manos con abundante agua.

 Secar las manos con una toalla para un solo uso

 Utilizar una toalla para cerrar el grifo


b. Seleccionar el equipo necesario. (Antes mencionado).
c. Explicar el procedimiento al paciente.

d. Colocar al paciente en una posición cómoda, con la extremidad en una posición lo más
abajo posible del cuerpo.

e. Colocarse los guantes.


f. Seleccionar la vena para hacer la venopunción.
g. Colocar el torniquete 4 dedos por encima del sitio de punción.
h. Realizar la desinfección con alcohol del sitio, tomar una torunda seca, rociar alcohol,
frotar suavemente desde adentro hacia afuera en círculo “sin regresar” por el área, y
esperar unos segundos hasta que seque sola, no soplar.
i. Coger el catéter con la mano dominante y retirar el protector.
j. Introducir la cánula con el bisel hacia arriba y en una posición de 15°.

k. Verificar el retorno venoso, es decir la devolución de sangre por el sistema de punción.


l. Retirar el mandril del catéter (parte metálica) y adaptar la llave de 3 vías para el equipo
de venoclísis
m. Fijar el catéter con el esparadrapo, haciendo constar en un sitio visible datos como:
Hora de colocación y fecha, numero de catéter y nombre de quien lo coloca.
n. Desechar el material utilizado teniendo cuidado de no pinchar al paciente y uno mismo
y usando los recipientes correspondientes Los objetos punzocortantes que han estado
en contacto con humanos sus muestras biológicas tale como: capilares, navajas, lancetas,
agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, bisturís entre otros,
deberán colocarse en recipientes rígidos, preferiblemente de plástico color rojo marcado
con el símbolo de riesgo biológico y la leyenda Residuos Peligrosos Punzocortante
Biológico-Infecciosos

Tabla Nº3

TIPOS DE CATÉTERES ENDOVENOSOS


LONGITUD CALIBRE COLOR DEL
CONO

25 MM 22G (0,9 MM) AZUL

32 MM 20G (1,1 MM) ROSA

45 MM 18G (1,3 MM) VERDE


45 MM 14G (2,0MM) NARANJA

En la aplicación de medicación por goteo intravenoso, además de preparar la sustancia a


administrar, hay que calcular la velocidad de perfusión.
1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas

Para ello se debe de tener en cuenta que A partir de aquí podemos hacer el cálculo de la
velocidad de perfusión mediante reglas de tres o aplicando directamente la siguiente
fórmula
Número de gotas por minuto = volumen a administrar en cc x 20 gotas / tiempo en el que
tiene que pasar la perfusión expresado en minutos.
Número de microgotas por minuto = volumen a administrar en cc x 60 microgotas /
tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos.
Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30 minutos = 66’6.

Así, para administrarle a un paciente una perfusión de una ampolla de metamizol diluida
en un suero de 100 cc en media hora, la velocidad de perfusión por minuto sería de 66’6
gotas por minuto (por aproximación, 67 gotas por minuto)
A los medicamentos que se aplican dentro de un músculo se les llama inyecciones
intramusculares, IM por sus siglas en inglés. Estas inyecciones se aplican en zonas del
cuerpo llamadas zonas de inyección. La enfermera le mostrará los pasos siguientes y le
dará tiempo para que practique antes de aplicar a su niño una inyección intramuscular

PREPARACIÓN
Lávese las manos con agua y jabón. Séquelas bien. O bien, use un limpiador de manos a
base de alcohol.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


• limpie el área donde se insertará la aguja con un movimiento hacia adelante y hacia
atrás que dure 30 segundos.

• Deje secar la piel durante 30 segundos. No la seque con elementos absorbentes ni


toallitas. No sople sobre la piel limpia. Deje que se seque con el aire.

• Quite el capuchón de la aguja y tire la cubierta de seguridad de la aguja hacia la jeringa.


Tire del capuchón de la aguja (no lo gire). Deje el capuchón a un lado.

• Tome la jeringa como un dardo o un lápiz.


• Estire la piel en la zona de inyección. Si su niño es delgado usted tendrá que pellizcar el
tejido con el pulgar y el índice. Tenga cuidado y no toque el sitio de la inyección.
• Sostenga la jeringa entre el pulgar y el dedo índice de la otra mano.
• Introduzca rápidamente la aguja en un ángulo de 90 grados (derecho arriba y abajo) en
la zona de inyección limpia, como si fuese un dardo. Cuanto más rápido inserte la aguja,
menos dolerá.
• Suelte la piel.
• Presione suavemente el émbolo hasta inyectar todo el medicamento.
• Retire la aguja y la jeringa. Cubra la zona con gasa.

• Frote suavemente el sitio de la inyección.


• No vuelva a tapar la aguja. Coloque la cubierta de seguridad inmediatamente. Usando
la misma mano con la que sostiene la jeringa, coloque el dedo pulgar en la cubierta de
seguridad. Empuje la cubierta hacia adelante sobre la aguja hasta que se trabe.
Eliminación del medicamento y los objetos

• Coloque la aguja y la jeringa en el contenedor de objetos filosos del paciente.

➢ Cuando el contenedor de objetos filosos esté lleno hasta la mitad o ¾ partes, asegure
bien la tapa y deséchelo en el basurero. También puede usar una lata de café para
desechar los objetos filosos. Antes de desechar la lata, debe cubrir la tapa de plástico con
cinta adhesiva resistente, como una cinta para conductos. La cinta evitará que los objetos
filosos se peguen en la tapa de plástico. No coloque los objetos filosos en recipientes de
vidrio o de plástico transparente. No coloque los objetos filosos en ningún recipiente que
vaya a ser reciclado o devuelto a la tienda. Mantenga los recipientes con objetos filosos
fuera del alcance de los niños pequeños.

• Deseche los otros objetos en la basura común

• Límpiese las manos nuevamente después de desechar estos objetos.


ZONAS DE INYECCIÓN GENERALMENTE, ESTAS SON LAS ZONAS DE INYECCIÓN IM:
• los muslos
• la parte superior de los brazos
• las nalgas

• las caderas
Es importante elegir la zona de inyección evitando los principales vasos sanguíneos y los
nervios. No elija zonas delicadas o con moretones, hinchadas o con cicatrices de
operaciones o heridas. Alterne los sitios para que las zonas no se irriten ni se lastimen. La
enfermera puede ayudarlo a elegir las zonas más apropiadas.

ZONA DE APLICACIÓN DE UNA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR (IM) EN EL MUSLO


• Para encontrar la zona de inyección en el muslo, visualice una caja imaginaria en la parte
superior de la pierna.
• Encuentre la ingle. La parte superior de la caja estará a una mano de distancia debajo
de la ingle.
• Encuentre la parte superior de la rodilla. El borde inferior de la caja estará a una (1)
mano de distancia por arriba de la rodilla.
• En el centro de la parte superior de la pierna estará el borde izquierdo de la caja.
• En el centro de la parte exterior de la pierna estará el borde derecho de la caja.
• La enfermera lo ayudará a encontrar los puntos correctos para hacer la caja.

• Las zonas más apropiadas para aplicar una inyección intramuscular se encuentran en el
medio de la caja imaginaria.

• En estas zonas se podrá administrar hasta 2 ml de fluidos.


ZONA DE APLICACIÓN DE UNA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR (IM) EN LA PARTE SUPERIOR
DEL BRAZO.

• Para encontrar la zona de aplicación, visualice una caja imaginaria en la parte superior
del brazo
• Encuentre la parte superior nudosa del brazo, llamada acromion.
• El borde superior de la caja estará a dos dedos de distancia del acromion.
• El borde inferior será una línea imaginaria que se extiende desde el pliegue de la axila,
de adelante hacia atrás.
• Para marcar los dos bordes laterales, divida el brazo en tres partes iguales de adelante
hacia atrás. La zona de inyección está en el centro del tercio del medio.

• Cuidado: Esta zona de inyección es pequeña. Administre solo 1 ml o menos de fluido


en ese punto. Aplique la inyección en ese punto solamente si no puede usar otros.
ZONA DE APLICACIÓN DE UNA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR (IM)
en la cadera No usar en niños menores de 2 años

• Encuentre el trocánter. Está en la parte superior nudosa del hueso largo, en la parte
superior de la pierna. Es del tamaño de una pelota de golf.

• Apoye la palma de la mano sobre el trocánter. Apunte su primer dedo (índice) hacia la
cresta ilíaca anterior. Deslice el segundo dedo (el del medio o mayor) hacia atrás
formando una “V”. El dedo pulgar siempre debe apuntar hacia la parte delantera de la
pierna. Siempre use el primer y segundo dedo para formar la “V”.
• Aplique la inyección entre los nudillos de su primer y segundo dedo.

• Podrá administrar hasta 3 ml de fluido en este punto. Consejos para aplicar inyecciones
sin gérmenes
• Lávese las manos con agua y jabón o límpieselas con un gel para manos a base de
alcohol. Lea la guía “Sabe usted… Lavado de Manos” para obtener más detalles.
• No administre ningún medicamento que haya cambiado de color o que tenga copos o
manchas.
• Si toca una jeringa esterilizada, no la utilice. Cambie la parte no esterilizada por una
esterilizada, o comience nuevamente.
ANGULOS DE INYECCION
CIRUGIAS MENORES
La cirugía menor agrupa a un conjunto de procedimientos en los que se aplican una serie
de técnicas quirúrgicas sencillas y de corta duración. Generalmente, se practican sobre
tejidos superficiales, con bajo riesgo y mínimas complicaciones mediante el empleo de
anestesia local o troncular. El Programa de Cirugía Menor presenta notables ventajas,
tanto para pacientes como para profesionales sanitarios. Desde el punto de vista del
enfermo, la cirugía menor mejora la accesibilidad al sistema sanitario, ya que disminuye
el número de trámites burocráticos, visitas y tiempo de espera para un mismo proceso,
que es resuelto por el profesional sanitario en el centro de salud. Por otro lado, la
reducción del tiempo de espera facilita el diagnóstico precoz. Ambas situaciones se
traducen en un incremento de la satisfacción del usuario.

TIPO DE LESIONES
La mayor parte de áreas que abarca la cirugía menor son lesiones de la piel, tejido celular
subcutáneo, así como la valoración y reparación de heridas y laceraciones. Dentro del
primer grupo, lesiones de la piel, se pueden distinguir las lesiones benignas, entre las que
se incluirían las verrugas seborreicas (lesiones de color marrón claro, de superficie cérea
o rugosa), quistes sebáceos (quistes de sebo), verrugas vulgares y verrugas plantares (se
localizan en las plantas de los pies recubiertas de callo, y suelen ser muy dolorosas).
También se incluyen las verrugas filiformes, fibromas péndulos (lesiones pedunculadas
de aspecto carnoso y de tamaño pequeño) y dermatofibromas, y lipomas en lesiones del
tejido graso. Entre otras lesiones de la piel, se encuentran las lesiones pigmentadas
benignas, como los nevus o clásicos lunares que están presentes desde el nacimiento o
que se adquieren con el crecimiento. Existen también las lesiones premalignas cutáneas,
como la queratosis actínica, que suelen ser lesiones que se manifiestan en personas con
largas exposiciones al sol, con piel clara y que permanecen largo tiempo al aire libre. Son
de color amarillo pardo y de textura rugosa y descamativa, manteniéndose durante años
y pudiendo desembocar en el cáncer de piel. En cuanto a las heridas cutáneas, que son
las lesiones que se atienden más frecuentemente en los centros de salud, es muy
importante su valoración, con el fin de estimar las posibilidades de tratamiento o su
derivación al hospital, y la realización de profilaxis antitetánica. El drenaje de abscesos
representa, junto con las heridas cutáneas y las onicocriptosis, uno de los procesos más
frecuentes que resuelven en los centros de salud mediante la cirugía menor.

QUERATOSIS SEBORREICA O VERRUGA SEBORREICA O SENIL: Es el tumor


epitelial benigno más frecuente, suelen aparecer en personas mayores de 40 años y en
zonas expuestas al sol. Generalmente, se presentan en lesiones múltiples, aplanadas y
bien delimitadas. Son de color pardo a negro. El diagnóstico diferencial se efectúa con el
carcinoma basocelular y el melanoma. Se localiza, principalmente, en cabeza, cuello y
tronco. El tamaño oscila de 0,5 a 2 cm. Tratamiento empleado curetaje, electrocirugía
(fulguración) y exéresis.
NEVUS EPIDÉRMICO: Son los tumores benignos del sistema melanocítico.
NEVUS COMÚN ADQUIRIDO Es el más frecuente de los nevus melanocíticos, se trata de
una proliferación del sistema melanocitario epidérmico. Es una lesión (aunque papulosa)
simétrica, con bordes bien circunscritos, color uniforme, de marrón hasta negro, de
diámetro de 1 a 6 cm. Los nevus melanocíticos adquiridos tienen una distribución
prácticamente universal, un individuo de raza blanca tiene un promedio de entre 10 y 45
nevus, pueden aparecer en cualquier momento de la vida y persisten durante largos años.
La conducta diagnóstica debe de ser expectante. Siendo su tratamiento la exéresis.

NEVUS CONGÉNITO Los nevus melanocíticos congénitos son aquellos que están presentes
en el momento del nacimiento, son frecuentes, entre el 1 y el 6 % de la población
presenta alguna lesión, estando presentes como una lesión pigmentada que,
generalmente, es de color claro, haciéndose más parduzca con el tiempo de color
homogéneo y tamaño estable. Se clasifican, según el tamaño, en: pequeños, de menos
de 1,5 cm; gigantes, de más de 20 cm; e intermedios. La conducta para seguir es de
seguimiento estrecho. El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con el melanoma. El
tratamiento es la exéresis en los gigantes antes de la pubertad.
NEVUS AZUL Se caracteriza por una pápula o nódulo, de coloración homogénea, grisácea
o azulada, de tamaño variable —desde unos milímetros a varios centímetros—, localizada
preferentemente en cara, dorso de manos y región glútea, ocasionalmente puede ser
múltiple. El nevus azul tiene un comportamiento benigno, siendo muy escasas las
descripciones de desarrollo de melanoma maligno. Hay tres tipos: común, celular y
combinado. Son lesiones bien delimitadas, con bordes bien definidos y regulares y con
pocos cambios en su evolución. Hay que hacer diagnóstico diferencial con el melanoma
y el tratamiento es la exéresis.
NEVUS ATÍPICO O DISPLÁSICO Suelen ser planos, a veces papulosos, de bordes más
difuminados, simétricos, color oscuro y diámetro < 10 mm. Tendencia familiar. Conducta:
seguimiento estrecho y educación al paciente. Tratamiento: exéresis. En los nevus hay
que realizar siempre incisión hasta hipodermis y nunca utilizar electrocoagulación, pues
dificultarían el diagnóstico de anatomía patológica.
ANGIOMAS
PROLIFERACIÓN DE VASOS CAPILARES: Punto rubí, angioma fresa o hemangioma capilar.
Es superficial y de color rojo vivo o rojo oscuro. Los hemangio- Los hemangiomas capilares
son neoplasias cutáneas bastante comunes que varían en tamaño. Se pueden presentar
casi en cualquier parte del cuerpo, pero generalmente se desarrollan en el tronco. Estos
hemangiomas son más comunes después de los 30 años. Tratamiento: si no se resuelve
de forma espontánea, se usa el electrobisturí o el láser en lesiones incipientes. -Angioma
senil. -Granuloma piogénico o botriomicoma. Lesión nodular pseudotumoral secundaria
a proliferación vascular reactiva.
PROLIFERACIÓN VASOS VENOSOS: -Angioma cavernoso. Parecido al angioma fresa, pero
es más profundo y de coloración violácea, de mayor tamaño y no tienen tendencia a la
resolución espontánea. Exéresis.
QUISTES Es una colección líquida, pastosa o semilíquida, no inflamatoria, que posee una
pared orgánica.
QUISTE EPIDÉRMICO INFUNDIBULAR Quiste epidermoide o quiste sebáceo. Son
estructuras intradérmicas o subcutáneas a modo de saco, cuya pared está formada por
un epitelio estratificado que contienen gránulos de queratohialina, cuyo contenido es
queratina. Son los quistes cutáneos más frecuentes (90 %). Localizados en cabeza, cuello
y tronco. Son intradérmicos (quiste de inclusión intradérmicos). El tratamiento consiste
en la extirpación completa.
QUISTE MIXOIDE Localizados generalmente en las articulaciones interfalángicas distales
con ácido hialurónico como contenido. El tratamiento: extirpación.
QUISTE TRIQUILEMAL Quiste triquilemal o pilar. Se trata de un quiste epidérmico
modificado, que aparece en el cuero cabelludo. Suelen ser múltiples y familiares. Se
diferencia de las metástasis nodulares de carcinomas a distancia en que estas tienen una
consistencia pétrea. Son muy frecuentes, y más del 90 % se localizan en el cuero
cabelludo. El tratamiento es la exéresis.

QUISTE DERMOIDE Tipo de tumor benigno de células germinales que a menudo contiene
varios tipos diferentes de tejido, como el pelo, el músculo y el hueso. También se llama
teratoma maduro. Tiene carácter congénito, se localizan en la cabeza, y tienen relación
con el tejido glandular, el tratamiento es la exéresis.
QUERATOACANTOMA Se caracterizan por un crecimiento rápido, se localizan
principalmente en zonas expuestas, suele ser único, de aspecto duro, y presentan una
queratinización central. El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con el carcinoma de
tipo espinocelular. El tratamiento es la exéresis amplia.
VERRUGAS Son tumores epiteliales de carácter infeccioso y benigno, producidos por
Papilomavirus. Son lesiones que presentan una forma variable, generalmente de forma
globular, que pueden afectar a distintas zonas de la piel. Las verrugas tienen su propio
sistema de irrigación sanguínea que causan sangrado abundante cuando su extracción es
por medios no clínicos. Adicionalmente, compromete a terminaciones nerviosas libres
por lo que su extracción o manipulación causa dolor.

VERRUGA VULGAR Las zonas más frecuentes son las expuestas. Son lesiones
hiperqueratósicas. El tratamiento es por medio de la electrocirugía o por crioterapia.
VERRUGAS PLANAS Es más frecuente entre la población joven, el diagnóstico diferencial
hay que 18 Historia y generalidades hacerlo con el Liquen. El tratamiento de elección es
por electrocirugía o crioterapia.

VERRUGAS PLANTARES Son lesiones pequeñas que aparecen en las plantas de los pies,
tienen una apariencia lobulada y pueden presentar pequeñas manchas negras en su
superficie. Se deben de emplear en primer lugar, como tratamiento, los queratolíticos, y
si estos no son eficaces, el tratamiento es la exéresis.
MOLLUSCUM CONTAGIOSUM Están producidos por Poxvirus. El molluscum contagioso se
transmite de una persona a otra a través del contacto directo cutáneo, incluyendo las
relaciones sexuales. Es posible que el molluscum contagioso se transmita también a
través de ropa o toallas. Las protuberancias pueden extenderse de una parte del cuerpo
a otra al rascarse. Es más frecuente entre los jóvenes o entre los inmunodeprimidos. El
tratamiento es mediante el curetaje y la crioterapia.
LIPOMAS Los lipomas son tumores benignos adiposos, localizados generalmente en el
tejido subcutáneo de la cabeza, cuello, brazos, hombros y espalda. Usualmente aparece
entre los 40 y 60 años de edad. Los lipomas son tumores bien delimitados, y rodeados
por una fina cápsula conectiva, estando constituidos por adipocitos maduros. Son de
crecimiento lento, y generalmente son no dolorosos. Se reconocen por ser masas
redondeadas, móviles y blandas, de consistencia elástica a la palpación. Cuando su
estructura está formada por tejido conectivo se denominan fibrolipomas, cuando
presenta vasos sanguíneos: angiolipomas.
SE DEBE REALIZAR DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL, ENTRE OTRAS, CON LAS SIGUIENTES
ENFERMEDADES:
1- Quiste epidermoide
2- Tumores subcutáneos
3- Liposarcomas
4- Enfermedad metastásica
5- Eritema nodoso
6- Necrosis nodular de la grasa subcutánea
7- Paniculitis de Weber-Christian
8- Nódulos vasculíticos
9- Hematomas El tratamiento puede ser no excisional o excisional. El
primero, en la actualidad, es muy común y consiste en inyección de
esteroides y liposucción. La inyección de esteroides (triamcinolona)
produce la atrofia local de la grasa, reduciendo su tamaño, raramente su
eliminación completa. Es más efectivo en lipomas menores de 25 mm de
diámetro, y se deben realizar varias aplicaciones mensuales. Son raros los
efectos colaterales. La liposucción puede ser usada para remover
pequeños o grandes crecimientos lipomatosos, sobre todo en
localizaciones donde se quiere evitar la formación de cicatrices. Es difícil
de obtener la eliminación completa del lipoma. La escisión quirúrgica es el
único tratamiento curativo. Los pequeños lipomas pueden ser extirpados
por enucleación y los más grandes por escisión, disecando el tejido
circundante.

NEUROMAS Y NEROFIBROMAS Los neuromas son tumores benignos del tejido


nervioso. Se presentan como nódulos. Generalmente en la cavidad oral. Los
neurofibromas son tumores benignos del tejido nervioso. También su presentación
clínica es en forma de nódulos. Siendo su localización más frecuente en tronco. La
presentación múltiple: los más frecuentes son las neurofibromatosis o enfermedad
de Von Recklinghausen.
CARCINOMA O EPITELIOMA BASOCELULAR O BASALIOMA Son tumores epiteliales de
carácter maligno (exclusión de cirugía menor). En su epidemiología son más
frecuentes los epiteliomas. Se dan más en varones, sobre todo a partir de los 50 años.
Se localizan en las zonas expuestas, especialmente en la zona perinasal. La evolución
es lenta, con escasos síntomas. El diagnóstico diferencial es con queratosis
seborreica, queratosis actínica, enfermedad de Bowen y melanoma maligno. El
tratamiento de elección es la exéresis o la quimiocirugía de MOHS.

CARCINOMA O EPITELIOMA ESPINOCELULAR O ESCAMOSO Son tumores epiteliales de


carácter maligno, su patogénesis y epidemiología son iguales a los anteriores. Se
localiza en las zonas expuestas: cara (labio inferior), y no expuestas: genitales. La
evolución es progresiva y rápida, suelen dar metástasis por vía linfática. El diagnóstico
diferencial y el tratamiento es igual al c. basocelular. El pronóstico dependerá de la
localización, tamaño y grado de diferenciación.
MELANOMA Son tumores malignos del sistema pigmentario. En la patogénesis, la
exposición solar es la causa más importante. En la clínica hay que recordar estas siglas
(ABCD), lesión aplanada o ligeramente sobreelevada asimétrica, con bordes
irregulares, de colores diversos en la misma lesión, y con diámetro mayor de 6 mm.
No obstante, aun cumpliendo estas condiciones, no podrán ser objeto de cirugía
menor en los centros de salud aquellos pacientes a los que se deba practicar técnicas
de cirugía reparadora o presenten alguna contraindicación técnica. El médico,
durante la primera consulta, será el encargado de valorar la indicación o
contraindicación quirúrgica 20 Historia y generalidades de la patología que presenta
el paciente y si es factible realizarla en el propio centro de salud, y en caso afirmativo
efectuar la consulta prequirúrgica. Tanto si el paciente no cumple los criterios de
inclusión y estuviese indicada la cirugía menor, se le derivaría al especialista
correspondiente. Si el paciente queda incluido en el Programa de Cirugía Menor, será
informado de los riesgos que conlleva la intervención y de las posibles
complicaciones, debiendo firmar su consentimiento para ser intervenido en el centro
de salud. En una segunda consulta se llevará a cabo la intervención quirúrgica por
parte del equipo integrado por un médico y una enfermera, quienes se encargarán
de preparar el material necesario para la intervención, así como de la cirugía.
Cualquier material extirpado durante la intervención es enviado para su análisis al
Servicio de Anatomía Patológica, cuyos resultados son comunicados al paciente por
parte del médico del centro de salud.
SET DE CIRUGÍA MENOR
El instrumental comprendido en un set quirúrgico para cirugía ambulatoria debe seguir
los mismos principios de calidad y de funcionalidad que cualquier otro instrumental
quirúrgico usado en cirugía mayor. No por ser el proceso de menor cuantía debe ser de
menor calidad y eficacia.
El instrumental usado debe ser suficiente para poder hacer frente a cualquier
eventualidad o incidente que pueda acontecer en este tipo de procesos.
Un set básico de cirugía menor debe contener el siguiente instrumental:
- Material de corte. Bisturí y tijeras.

- Pinzas de disección.
- Material de hemostasia.
- Material de tracción.
- Material especial.
- Separadores.

- Material para el cierre.

MATERIAL DE CORTE
El uso correcto de unas tijeras en cirugía no se limita al corte de tejidos sino también a la
disección de los mismos. La disección a punta de tijera consiste en introducir en el tejido
las tijeras cerradas, que deben ser de puntas romas, y una vez dentro se abrirán para
separar con suavidad, y sin cortar los tejidos elegidos. Esta maniobra permite ir “haciendo
campo” y alejar tejidos que no interese lesionar. Es una maniobra muy útil. Se reservarán
las tijeras tipo Metzembaum para el corte y disección de los tejidos, y se tendrá a
disposición otras tijeras, no tan precisas para el corte de la sutura, reservando el filo de
las tijeras de tejidos en óptimas condición
PRINCIPIOS BÁSICOS:
Procedimientos quirúrgicos en cirugía menor asumibles en atención primaria. Evaluación
médica del paciente ante la cirugía menor en atención primaria.
Precaución y limitaciones de la cirugía menor en atención primaria Infraestructura Sala
de cirugía menor. Infraestructura y mobiliario Material quirúrgico (Fungible y no fungible)
Tratamiento y conservación del material quirúrgico Aspectos medico legales Información
al paciente Consentimiento informado Envío de muestras para estudio histológico
Sistema de registro Anestesia Tipos de anestésicos locales Técnicas de anestesia local
Tópica Infiltración Bloqueo nervioso Precauciones y reacciones adversas.

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN CIRUGÍA MENOR ASUMIBLES EN


ATENCIÓN PRIMARIA. La preparación y el desarrollo de habilidades quirúrgicas,
asociado a la experiencia y a la formación médica continuada son las bases sobre las que
asentaremos la realización de las diferentes técnicas quirúrgicas. La licenciatura en
medicina y cirugía habilita legalmente al médico para la realización de técnicas de cirugía
menor.
Hemos de basarnos en una serie de premisas: No intervenir si no conocemos el
diagnóstico o la técnica realizar. Supeditar la técnica quirúrgica al tipo de lesión que
vamos a tratar. Evitar utilizar técnicas quirúrgicas destructivas ante lesiones de las cuales
desconocemos su diagnóstico previo. Informar al paciente Y obtener el consentimiento
expreso En la atención primaria pueden realizarse con seguridad las siguientes técnicas
quirúrgicas:

1. Afeitado
2. Biopsia-punch
3. Escisión fusiforme
4. Curetaje
5. Electrocirugía
6. Reparación y sutura de laceraciones cutáneas

7. Incisión-drenaje de abscesos
8. Plastias
9. Criocirugía
10. Trombectomia hemorroidal
PRECAUCIÓN Y LIMITACIONES DE LA CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA
PRECAUCIONES EN CIRUGÍA MENOR:
Deberemos de tener en cuenta las siguientes precauciones antes de realizar una
intervención: Hipersensibilidad cutánea a agentes de uso tópico.

Tratamiento con fármacos inmunosupresores Precaución con la utilización de fármacos


vasoconstrictores Valvulopatía y profilaxis de la endocarditis bacteriana
Contraindicaciones en cirugía menor:
Por circunstancias locales:

No intervenir en lesiones malignas Antecedentes de cicatrización hipertrófica o queloide


No intervenir en zonas de riesgo de estructuras nobles:
Cara y cuello
Angulo mandibular Sien Zona retroauricular
Canto interno del ojo Triangulo posterior de la cara lateral del cuello

SALA DE CIRUGÍA MENOR. INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO


Sería interesante que cada centro de salud dispusiese de un área quirúrgica destinada
específicamente a esa actividad, que como mínimo debería de disponer de los siguientes
elementos: En realidad puede realizarse en cualquier espacio limpio (consulta médica, de
enfermería, de curas…) siempre que se garantice la existencia de dos pequeñas áreas
estériles (el campo quirúrgico donde se interviene, y una superficie para la exposición del
instrumental) y además reúna las siguientes condiciones mínimas:
• camilla

• fuente de luz dirigible


• superficie auxiliar para colocación de material estéril
• asiento
• lavabo y agua corriente
• contenedor para la eliminación de productos contaminados biológicamente. En los
centros en los que la cirugía menor se practique de modo habitual, debería habilitarse
una sala de uso exclusivo o preferente para el desarrollo de esta actividad, a la que se le
exigirían las siguientes características:
• paredes y suelos que soporten una limpieza frecuente con hipoclorito exigible tras toda
cirugía contaminante. Opcionalmente, sería deseable disponer de una zona que permita
al paciente desvestirse en la intimidad.
• Mesa operatoria de altura regulable, articulada y basculante, que garantice una
posición confortable tanto para el profesional como para el paciente, cualquiera que sea
la zona a intervenir. Se ubicará en el centro de la sala para permitir el acceso total.
• Fuente de luz articulada y regulable en altura de luz fría, que permita una amplia
maniobrabilidad multidireccional del haz de luz.
• Mesa auxiliar que permita exponer y desplazar el instrumental a una posición cómoda
para el profesional (mesa de Mayo)
• Asiento con ruedas y regulable en altura.
• Lavabo con grifo de cierre no manual y dosificador mecánico de jabón

• Contenedores para la eliminación de productos contaminados


Vitrinas y/o mesas para almacenaje y clasificación de material, accesorios,
lencería…
• Electribisturí monopolar y algún equipo de crioterapia serían deseables como
equipos adicionales de cualquier sala quirúrgica. MATERIAL QUIRÚRGICO
(FUNGIBLE Y NO FUNGIBLE) La elección del instrumental es la piedra básica para
el desarrollo de un programa de cirugía menor.
El tipo de instrumentación, la calidad, el estado de conservación, intervienen de
manera directa en la obtención de resultados adecuados. Cada material tiene su
uso específico y, por lo tanto, deberá ser utilizado correctamente.

MATERIAL NO FUNGIBLE:
BISTURÍ: Consta de dos elementos: Una hoja cortante, normalmente desechable,
y un mango de fijación Mangos de bisturí: Los más utilizados son los mangos
planos tipo Bard-Parker: El número 3, para hojas de los números 10 al 15
(estándar en cirugía menor) El número 4 con hojas del 18 al 24 (cirugía mayor)
Hojas de bisturí: Las más utilizadas en atención primaria son: La número 15, es la
más empleada para disecar tejidos La número 11, para drenar absceso y retirar
puntos. La número 10 (=15), pero más grande, útil para incisiones en piel gruesa.
El montaje de bisturí se realiza con ayuda de un portagujas, tomando distalmente
la hoja a su ranura de inserción y encajándola sobre el extremo del mango
traccionando en sentido proximal. Para desmontarlo se levanta la hoja por su
extremo proximal, se fija con el portaagujas y se empuja en sentido distal. Se debe
realizar estas maniobras orientando el bisturí hacia el suelo para evitar
accidentes. El bisturí se debe coger de forma cómoda según el uso al que va
destinado. En CM dado que el tamaño de las incisiones es pequeño, el bisturí se
asirá como un lapicero, pudiendo apoyar la muñeca y el 5º dedo formando un
puente que nos dota de mayor estabilidad lo que aumenta la precisión del corte.
La piel se estabiliza entre el pulgar y el índice de la mano no dominante. La incisión
se inicia por uno de los extremos del corte previsto, con la hoja colocada
verticalmente, haciendo avanzar el vientre de al hoja y manteniendo una presión
controlada, para terminar de nuevo con al hoja en posición perpendicular al plano
de la piel. Se debe procurar cortar de una sola pasada todo el espesor de la piel,
evitando la incisión mellada generada por múltiples cortes lo que origina
fragmentos que se necrosan y retrasan la cicatrización. Tijeras Es el instrumento
empleado para disecar y cortar tejidos; así como suturas y otros materiales. Según
la forma de las hojas pueden ser rectas o curvas y atendiendo a su remate: romas,
en punta o combinación de ambas. Las tijeras mas utilizadas son:
• Tijeras de material: para cortar hilos, apósitos, vendas... las de uso más
generalizado son las tijeras de Mayo curvas de 14 cm.
• Tijeras de disección: de hojas mas afiladas, son para cortar tejidos y efectuar
disecciones romas. Las más empleadas son las tijeras de Metzembaum curvas de
14 cm. Conviene reservarlas en exclusiva para este fin y así preservar su filo. Las
tijeras se manejan introduciendo las falanges dístales de 4º y 1º dedo en las
anillas, apoyando el pulpejo del segundo dedo sobre las ramas. La disección
puede ser de dos tipos:
• Cortante: acción habitual del corte con tijeras
• Roma: se introduce entre los tejidos la tijera cerrada y se abre para así
separarlos. Es preciso tener una adecuada exposición de los tejidos sobre los que
se va a incidir, evitando lesiones de estructuras importantes. La cautela será
mayor en la disección cortante. Una manera práctica para diferenciarlas es palpar
la zona de corte, en el caso de las tijeras de disección la hoja es afilada mientras
que en las de cortar materiales la hoja es más roma y con más superficie de corte.
Pota-agujas Es el instrumento utilizado para la sujeción de las agujas curvas con
las que se realizan las suturas.
En CM se recomienda el portaagujas tipo estándar de 10 o 12 cm. Que permite
utilizaragujas de hasta 4/0. Se maneja igual que los otros instrumentos anillados
(tijeras, mosquitos,...) introduciendo falanges dístales de 1º y 4º dedos de la mano
dominante, con el 2º dedo extendido hacia la punta
Pinzas de disección Instrumentos quirúrgicos que permiten sujetar tejidos y
materiales mediante la fuerza ejercida por la presión de las ramas. Se sujetan
como un lápiz entre 1º, 2º y 3º dedos de la mano no dominante. Atendiendo a su
extremo distal se distinguen:
• Pinzas de disección sin dientes: se emplean para retirar puntos o hacer
hemostasia conjuntamente con el bisturí eléctrico.
• Pinzas de disección con dientes: la piel se debe sujetar con estas pinzas ya que
tolera bien la punción ejercida por los dientes frente al aplastamiento a que es
sometida cuando se sujeta con las pinzas sin dientes. Las pinzas de disección más
comúnmente usadas en CM son:
• Estándar: para manipular tejidos, materiales y hacer curas. Tamaño 13-14 cm.
• De Adson: las más útiles por su manejabilidad y precisión. Tamaño 12 cm.

PINZAS DE HEMOSTASIA
Permiten mantener una tracción continua mediante el cierre de un mecanismo
de cremallera. Se emplean para traccionar tejidos, para clampar vasos sanguíneos
y efectuar hemostasia, manejar drenajes y para la disección roma de tejidos. Las
características determinan su uso: las puntas finas, curvas y sin dientes se
necesitan para vasos y estructuras pequeñas, mientras que las que tienen ramas
más largas y fuertes son para tejidos gruesos. Existen muchos tipos en función de
su forma.
• Criler, Kocher, Pean: de uso no habitual en CM.
• Halstead: Comúnmente llamadas Mosquito. Son las empleadas en CM.
Terminación curva y sin dientes. Tamaño 12 cm.

Separadores Instrumentos quirúrgicos empleados para mejorar la exposición del


campo quirúrgico traccionando o retrayendo tejidos. Existen modelos de muy
distinta forma, según el tipo de cirugía y la profundidad del campo en el que se
actúe. En algunas publicaciones se ha optado por utilizar dos tipos de
configuraciones quirúrgicas. Las cajas de instrumental para cirugía menor mínima
y para cirugía menor avanzada.

LA CAJA DE CIRUGÍA MENOR MÍNIMA ESTA COMPUESTA POR


Un mango de bisturí del numero 3, con hojas desechables de los números 10 y
15.
Un porta agujas estándar de 14 cm. Dos pinzas de hemostasia tipo mosquito
curvas sin dientes.
Unas pinzas de disección tipo Adson de 12 cm con dientes Unas pinzas de
disección estándar de 14 cm sin dientes Unas tijeras Mayo de 14 cm rectas con
terminación roma.
Unas tijeras de Metzembaun de 14 cm curvas con terminación roma.
Material fungible: Guantes estériles Hoja de bisturí Puch de biopsia Suturas
reabsorbible y no reabsorbibles Grapadoras Suturas adhesivas Jeringas Vendas
Frascos para biopsias Antisépticos Anestésicos.

TRATAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL QUIRÚRGICO

El material quirúrgico no desechable esta fabricado con aleaciones de acero, de


elevado precio por lo que debe de ser conservado correctamente para no
deteriorarlo después de su utilización. El instrumental y material quirúrgico
deberá estar convenientemente preparado y clasificado, dispuesto para su uso en
vitrinas o cajones preservado del polvo y alejado de fuentes de calor o humedad
que puedan alterar el envase de aislamiento. Recién acabada la intervención el
material se sumergirá en un detergente enzimático específico para instrumental
que evite la adherencia de restos orgánicos secos, después se limpiarán con
cepillos o esponjas no abrasivas, se enjuaga con agua corriente y se seca
minuciosamente. Durante este proceso deben evitarse los golpes y maltratos que
deterioren el instrumental (puntas de pinzas, asas de bisturí..) así como el
contacto prolongado con agentes químicos que puedan dañarlos (suero salino,
nitrato de plata, compuestos de yodo, y la propias soluciones desinfectantes
concentradas).

TIPOS DE ANESTÉSICOS LOCALES Las sustancias químicas, actualmente utilizadas


de manera regular en la cirugía menor, pertenecen al grupo de las amidas;
estando en desuso aquellas que formaban parte del grupo de los ésteres como la
procaína, tetracaína, novocaína, benzocaina por su toxicidad y mayor poder
alergénico.
AMIDAS: Pertenecen a este grupo la Lidocaina y la Mepivacaina como las más
frecuentemente disponibles y por lo tanto utilizadas en la cirugía menor
practicada en el ámbito de la Atención Primaria.

Otras sustancias son: bupivacaina, prilocaina y artricaina. Lidocaina: presentada en


concentraciones al 1% y al 2% para la anestesia y al 5% como antiarrítmico por lo que
conviene comprobar siempre el etiquetado ya que existen presentaciones con envases
indiferenciables. Se aconseja la utilización de la del 1% a dosis de 4,5 mg/kg con un
máximo de 300 mg (30ml= 3 ampollas de 10 ml) si se emplea sola, o de 7 mg/kg con un
máximo de 500 mg (50ml=5 ampollas de 10ml) si se mezcla con adrenalina. En niños las
dosis son 1,5-2,5 mg/kg sin adrenalina 3-4 mg/ con adrenalina. Mepivacaina: disponible
al 1% y al 2%. La dosis son de 3mg/kg con máximo de 300 mg sin adrenalina y de 5mg/kg
, máximo 500 mg con adrenalina. En niños 1,5-2,5 mg/kg. La duración e inicio de la acción
anestésica varía según los textos consultados estableciéndose diferencias según el
producto empleado. Dichas diferencias son más teóricas que reales, con lo que a efectos
prácticos la referencia puede ser: inicio de acción a los cinco minutos y duración de 1
hora a hora y media.

TÉCNICAS ANESTÉSICAS ANESTESIA TÓPICA


Indicada en procedimientos que implican a pequeñas áreas de piel (punciones...), en
actuaciones rápidas y no profundas (curetaje de molluscum, afeitado de acrocordones
pequeños…), cuando no está das y no profundas (curetaje de molluscum, afeitado de
acrocordones pequeños…), cuando no está CURSO DE CIRUGIA MENOR DE LA AGAMFEC
Páx. 14 de 31 CURSO DE CIRUGIA MENOR DE LA AG Páx. 15 de 31 indicada la infiltración
de anestesia (desbridamiento de escaras…) y como preanestesia con la intención de
disminuir las molestias de la infiltración de anestésico. Crema EMLA: Mezcla de lidocaina
al 2,5% y prilocaina al 2,5%. Se aplica la crema en piel, generalmente cubriéndola con un
apósito oclusivo plástico durante 45 a 90 minutos. Cloruro de etilo: Aerosol refrigerante
de agente volátil que se aplica sobre la piel durante 5 -6 segundos, hasta que esta se pone
blanca con lo que se consigue un enfriamiento tisular que alcanza los -200º C que
insensibiliza la zona.
ANESTESIA POR INFILTRACIÓN Se persigue la delimitación anestésica de la zona a
intervenir mediante la punción con aguja subcutánea y la infiltración de sustancias
químicas: anestésicos solos o en combinación. La infiltración puede ser atendiendo a su
profundidad: intradérmica (se genera un habón en la piel) o subcutánea, siendo esta
ultima menos dolorosa, y en función de las punciones a realizar:
• Angular o romboidal: se practican dos punciones en los extremos opuestos de la lesión
delimitando una zona romboidal al rectificar la dirección de la aguja en abanico sin llegar
a extraerla. Se utiliza en pequeñas superficies.
• Solapamiento o imbricación: se realizan trayectos lineales sucesivos, empezando el
nuevo trayecto donde finalizó el anterior hasta rodear completamente la lesión.
Necesaria en superficies más amplias.
• Bordes abiertos: en heridas limpias se puede infiltrar los bordes desde el interior de las
mismas con la que la técnica es menos dolorosa. La combinación de anestésico con otras
sustancias se utiliza para optimizar la técnica de la anestesia por infiltración, minimizando
sus inconvenientes:

• Vasoconstrictor: fundamentalmente adrenalina (1:100.000 que se obtiene al diluir 0.1


ml de adrenalina 1:1000 en 10 ml de suero). Se atenúa el sangrado operatorio, se
prolonga el efecto del anestésico y se reduce su toxicidad. Existen mezclas comerciales y
si no se dispone de ellas se puede reinfiltrar con la adrenalina diluida después de haber
anestesiado.
No se aconseja superar un máximo de 5 ml de la dilución de adrenalina y evitar su uso en
zonas acras (dedos, orejas, nariz, pene) por el riego de necrosis debido a la isquemia. Su
uso estaría contraindicado
PRECAUCIONES Y REACCIONES ADVERSAS
Dolor: Disminuir el dolor de la infiltración maximiza la intencionalidad del acto anestésico.
Son medidas destinadas a este fin, las ya mencionadas adicción de alcalinizante a la
solución anestésica y la aplicación de sustancias tópicas como preanestesiaos; y además:
evitar mezcla con vasoconstrictor (acidifica la solución), calentar con las manos el
anestésico, punciones sucesivas en zonas ya anestesiadas, infiltración lenta y progresiva,
agujas finas. Infección Técnica aplacada con asepsia disminuye las posibilidades de
infección Hematoma: Manipulación cuidadosa de la aguja. Los cambios de dirección sin
extracción de aguja convienen realizarlos retirándola lo máximo posible antes de hacer
cualquier movimiento lateral. Toxicidad: La toxicidad aparece por sobredosificación y es
evitable respetando las dosis máximas administrables con lo que hay que verificar
siempre las concentraciones de los viales utilizados, asociando vasoconstrictor si no hay
contraindicación para ello y aspirando siempre antes de introducir al agente anestésico
para verificar que no nos encontramos en torrente sanguíneo

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN CIRUGÍA MENOR PREPARACIÓN DEL CIRUJANO VESTUARIO


La finalidad de la asepsia en cirugía es evitar la infección de la herida quirúrgica e impedir
la transmisión de patógenos entre paciente y cirujano. Aunque en cirugía menor, las
prácticas rutinarias empleadas en la mayor no sean necesarias, se debe garantizar un
estricto respecto de las normas universales de asepsia. El uso de bata estéril, es
aconsejable, sobre todo en los procedimientos más laboriosos al ganarse libertad de
movimientos. Técnicas sencillas son asumibles con vestuario no estéril, cuidándose de no
portar accesorios superfluos y permanecer con las mangas recogidas por encima de los
codos.
LAVADO DE MANOS El lavado de manos es la medida profiláctica más importante para la
prevención de infecciones. En primer lugar se retirarán todos los accesorios (joyas, reloj),
procediendo posteriormente al lavado, que se puede realizar por diferentes métodos
según el autor consultado. Aquí nos referiremos al siguiente sistema: Humedecer manos
y antebrazos (manteniéndolas siempre por encima de estos) bajo el agua corriente y
aplicar jabón antiséptico. Realizar cepillado minucioso de uñas y un lavado sistemático de
antebrazos y manos durante 2 minutos. Secar por aplicación (sin frotar) con paño o
compresas estériles, empezando por las manos y acabando en los codos.
COLOCACION DE GUANTES Los guantes se colocan sin tocar con la mano desnuda su parte
externa. El primer guante se introduce cogiéndolo por el puño evertido con la mano
contraria, el otro se sujeta por la parte externa del puño evertido con la mano ya
enguantada. Finalmente se ajustan los dos guantes sin tocar el interior ni la piel del
antebrazo.

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRURGICO RASURADO


En zona cubierta de pelo o vello se realizará un rasurado de la misma con una maquinilla
desechable minutos previos a la intervención. En cuero cabelludo hay que intentar que
la zona rasurada sea la mínima imprescindible, fijando el cabello circundante, si molesta,
con esparadrapo de papel. La ceja no se aconseja rasurarlas por la pérdida de la
referencia anatómica. Una manera adecuada de retirar los pelos que quedan en la zona
es pegando una tira de esparadrapo ancho sobre la piel.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA ZONA CURSO DE CIRUGIA MENOR
Ante una herida se realizará una limpieza con agua y jabón para eliminar mecánicamente
la suciedad o cuerpos extraños. Para señalar estructuras o diseñar la incisión se puede
utilizar un marcador no estéril, siempre y cuando se realice previamente a la desinfección
de la zona; la cual de hará con una torunda doblada sobre si misma impregnada en
antiséptico, que aplicaremos con una pinza de Pean o directamente con la mano. El
pincelado se hará mediante círculos concéntricos centrífugos, ocupando una extensión
superior al orificio del campo que habremos de delimitar con los paños.
PAÑEADO DEL CAMPO Su misión es aislar el campo delimitando una superficie estéril a
su alrededor. Se utilizan paños estériles fijados con pinzas de campo, pudiendo recurrir a
los fenestrados cuando el campo a delimitar se ajuste al tamaño del orificio. Los paños
pueden además ser autoadhesivos. Es importante no perder las referencias anatómicas
tras el pañeado (líneas de tensión, estructuras de vecindad...)
MANIOBRAS QUIRÚRGICAS BASICAS DETERMINANTES TÉCNICOS DE UN BUEN CIERRE
TISULAR
La función del cierre tisular que se realiza en las técnicas de cirugía menor tiene como
principal función la aproximación de los bordes cutáneos de la herida. Si esta se realiza
de manera adecuada se evitará la infección y se obtendrá un adecuado cierre tisular y el
efecto estético esperado, ya que la cicatrización será realizada por primera intención. Los
objetivos del cierre tisular son: Prevenir la infección y provocar la cicatrización El
momento para realizarlo dependerá del tiempo, grado contaminación, destrucción y
necrosis tisular, isquemia y localización de las lesiones Los tipos de cierren serán:
primario, secundario y diferido La utilización de diferentes tipos de sutura es menos
importante que la utilización apropiada de una técnica de cierre correcta.
CORTE E INCISIÓN QUIRÚRGICA
Hemos de tener en cuenta, para realizar el cierre de las incisiones, la presencia de las
líneas de tensión de la piel, aprovechando las zonas de menor tensión. Para conocer estas
líneas de tensión, conocidas como líneas de tensión de Langer, podemos utilizar una serie
de planos teóricos.
SUTURAS QUIRÚRGICAS SUTURAS EN CIRUGIA MENOR

Se define sutura como cualquier material que se utiliza para aproximar tejidos facilitando
la cicatrización en menor tiempo. La sutura ideal es aquella que presenta una elevada
resistencia a la tracción (difícil de romper), flexible (fácil de manipular) e inerte
(generadora de nula o mínima reacción tisular). En CM se utilizan suturas atraumáticas
compuestas por una aguja curva y un hilo embutido en el extremo opuesto a la punta o
mandril. Las agujas suelen ser de punta triangular y corte reverso para poder vencer con
facilidad la resistencia de la piel, y su curvatura va de ½ a ·3/8 ( de circulo. La sutura más
utilizada es la seda: multifilamento trenzado, natural, de fácil anudado y gran resistencia
a la tracción; pero generador de mayor reacción tisular y colonización bacteriana que las
suturas de estructura monofilamentosa. Los monofilamentos (nylon, poliamida,
polipropileno) son de origen sintético y de más difícil manejo (poseen la llamada
“memoria”: tendencia a mantener la forma del empaquetado). Aunque de mayor coste
que la seda, deberemos tenerlos a nuestra disposición para el cierre de heridas en zonas
que requieran un buen resultado estético. Las grapas de acero, prácticamente
arreactivas, se aplican mediante grapadora desechable. Fácil manejo y excelente
resultado estético. Están indicadas en heridas lineales en cuero cabelludo y
extremidades. Contraindicadas en cara, manos y zonas de tensión.
SUTURA ADHESIVA
Son cintas de papel adhesivo estéril que por tracción aproximan el borde de la herida.
Indicadas en heridas lineales de poca tensión (cara, pulpejo de dedos), para reforzar
puntos de sutura y para mantener la aproximación de los bordes tras la retirada tras la
retirada de estos últimos.
ADHESIVOS TITULARES
Son sustancias líquidas como el que aplicadas sobre los bordes de la herida fijan la capa
más superficial de al piel manteniendo unidos los bordes. Indicadas en heridas lineales.
Contraindicadas en heridas infectadas, mucosas, zonas de pliegues o de tensión. GROSOR
HILO SUTURA SEGUN LOCALIZACION

•Cara 4-5/0
•cuero cabelludo 2-3/0
•tórax 3-4/0
•espalda 2-3/0
•miembro superior 4-5/0
•miembro inferior 3-4/0
TÉCNICAS DE ANUDADO
Para que la sutura este bien realizada deberá tener los bordes discretamente evertidos.
Para conseguirlo la aguja deberá entrar en la piel de manera perpendicular (90º),
ayudándose con una pinza para elevar la piel en el borde quirúrgico. El punto de entrada
y salida deberá estar a la misma distancia de la lesión. Para evitar la tensión de los puntos
deberá empezarse a suturas en la zona central de la herida, posteriormente, partiendo
de este punto seguiremos realizando la sutura en la zona central. Existen diferentes tipos
de suturas: Continuas, discontinuas, superficiales y profundas En el siguientes grafico
podremos observar los siguientes tipos de suturas
1- sutura simple
2.- Sutura colchonero vertical

3.- Sutura continua superficial


4.- Sutura continua intradérmica
5.- Sutura enterrada simple
CUIDADOS POSTOPERATORIOS PROFILAXIS DE LAS COMPLICACIONES
Para evitarlas las infecciones hemos de realizar tras el cierre tisular se deberá irrigar el
campo con una solución de povidona-iodada (Betadine R) y se cubre con una cura
oclusiva. Deberá realizarse una cura con el enfermero del cupo en las siguientes 24-48
horas. Tras esta revisión se realizará higiene diaria de la zona, principalmente con jabón
y agua, secándola posteriormente con una gasa estéril y manteniendo un vendaje para
evitar el roce de la herida. Siempre hemos de incluir una pauta analgésica con los
fármacos habituales como el paracetamol o el metamizol. La retirada de los puntos
deberá realizarse lo antes posible para evitar la cicatriz, y tratando de impedir la apertura
o dehiscencia de la sutura.
Debemos de individualizar cada uno de los casos, pero de manera general deberemos
retirar las suturas siguiendo las siguientes tablas:
• cara 4-5 días

• cuero cabelludo 7-8 días


• tronco anterior 8-10 días
• extremidades superiores 10-12 días.
• Dorso y extremidades inferiores 10-14 días. Se puede realizar el retirado de los puntos
eliminando puntos alternos y reforzando la zona con tiras adhesivas.
COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS
Aunque en la mayoría de los casos la curación de la zona intervenida se realiza sin
complicaciones, en algún caso se presentan una serie de problemas menores que
deberemos de controlar: El sangrado de la herida suele ser mínimo, pero puede
presentarse después de haber suturado la herida. Se suele solucionar comprimiendo la
zona durante unos minutos.
En el caso de presentarse la un hematoma deberá de realizarse un drenaje de este,
mediante la incisión o retirada de algún punto. Inflamación. Suele durar dos días y suele
carecer de importancia Se sospechará una infección temprana en el caso de presentar un
enrojecimiento de los bordes que sobrepase los 0,5 centímetros. Se confirmará ante la
presencia de supuración.
El tratamiento obliga a drenar la herida, dejándola cicatrizar por segunda intención con
cobertura antibiótica. Las alteraciones de la cicatrización también se encuentran
presente entre las complicaciones de la cirugía menor, entre ellas incluiremos:

La dehiscencia de suturas, normalmente se suele presentar por una retirar demasiado


prematura de los puntos o aun exceso de la actividad en la zona tras la intervención,
como por ejemplo en la zona alta del dorso.
Las cicatrices queloideas, típicas en ciertas zonas, como zona anterior del tórax y zona
deltoides, en jóvenes. Si existe una predisposición genética es difícil de evitar. Existen
diferentes técnicas para evitarlas como: Infiltraciones esteroídeas, apósitos de silicona.

Hiperpigmentación de zonas, principalmente en las expuestas de características grasas


(nariz y frente). Se recomendará al paciente el uso de fotoprotección alta durante tiempo.

También podría gustarte