Está en la página 1de 29

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título TERAPIA FARMACOLOGICA DE LA PARALISIS FACIAL

Autor/es Nombres y apellidos Código de


estudiantes
Alexander Choque Achacollo 75686
Adriana Jhesica Martínez Foronda 82382
Juan Antonio Acha Veliz 67011
Marco Antonio Acha Cepeda 54092
Fecha 28/04/2023

Carrera Odontología
Asignatura Farmacologia
Grupo A
Docente Martin Cruz Quispe
Periodo académico IIII/2023
Subsede Oruro
.
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

RESUMEN:
El presente trabajo va dirigido a conocer el grado de conocimiento sobre la
parálisis facial por parte de los estudiantes de odontología, ya que este
padecimiento suele dejar secuelas permanentes si no es tratado
correctamente. Una persona con este padecimiento debe acudir al neurólogo
y al fisioterapeuta de inmediato y precisamente en la etapa de fisioterapia se
desarrollan diferentes ejercicios faciales que ayudan a la recuperación del
nervio afectado y este es un método único y sugerido para la estimulación de
los nervios ya que por el padecimiento se pierde total y parcialmente todos
los movimientos y gestos que podemos realizar con el rostro que hasta el
momento no se conocen los factores exactos que provocan el mismo.
La parálisis facial involucra el vii para craneal o facial y puede ser completa o
parcial presentándose en forma unilateral. Signos y síntomas: los signos y
síntomas son variados y a menudo se relaciona con la exposición a una
infección viral. Diagnóstico: se basa en la existencia de hallazgos en tres
aspectos: clínico, topográfico y eléctrico. Tratamiento: se basa en: a) tipo de
la parálisis; b) etiología y naturaleza de la lesión causal; c) lugar donde se ha
producido la lesión; d) intensidad o magnitud de la lesión y de la parálisis; e)
tiempo transcurrido entre la iniciación de la parálisis y el examen del enfermo.

Palabras clase : parálisis facial, conocimiento de los estudiante

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 2 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

SUMMARY :
The present work is aimed at knowing the degree of knowledge about facial paralysis by
dental students, since this condition usually leaves permanent sequelae if it is not treated
correctly. A person with this condition should go to the neurologist and physiotherapist
immediately and precisely in the physiotherapy stage, different facial exercises are
developed that help the recovery of the affected nerve and this is a unique and suggested
method for nerve stimulation since Due to the condition, all the movements and gestures
that we can make with the face are totally and partially lost. Until now, the exact factors that
cause it are not known. Facial palsy involves the cranial or facial vii paralysis and can be
complete or partial, presenting unilaterally. Signs and symptoms: Signs and symptoms are
varied and are often related to exposure to a viral infection. Diagnosis: it is based on the
existence of findings in three aspects: clinical, topographic and electrical. Treatment: based
on: a) type of paralysis; b) etiology and nature of the causal lesion; c) place where the
injury occurred; d) intensity or magnitude of the injury and paralysis; e) time elapsed
between the onset of paralysis and examination of the patient.

Key words: facial paralysis, knowledge of students

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 3 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

Tabla de Contenido

Introducción .............................................................................................................................. 7
Capítulo 1. Planteamiento del problema.......................................................................8
1.1 Formulación del problema ................................................................................................ 8
1.2 Objetivos ...............................................................................................................................8
Objetivo general ...............................................................................................................8
Objetivos específicos ...............................................................................................................8
1.3 justificación ...............................................................................................................................9
1.4 Planteamiento de hipótesis ..................................................................................................... 9
Capítulo 2. Marco teórico ....................................................................................................... 10
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 10
2.2 desarrollo del marco teórico ...........................................................................................10.
2.2.1. Concepto ................................................................................................................... 10
2.2.2. Nervio facial ............................................................................................................10
2.2.3. Síntomas .................................................................................................................11
2.2.4. Causas ....................................................................................................................11
2.2.5. Factores de riesgo ...................................................................................................12
2.2.6. Complicaciones ......................................................................................................12
2.2.8. Diagnostico ............................................................................................................13
2.2.9. Pronóstico ...............................................................................................................14
2.2.11. Tratamiento de la parálisis facial ......................................................................... 17
2.2.12. Medicamentos ......................................................................................................18
2.2.13. Fisioterapia ...........................................................................................................18
2.2.14. Cirugía ..................................................................................................................18
Capítulo 3. Método ................................................................................................................20
3.1 Tipo de investigación..................................................................................................20
3.2 Operacionalización de variables .................................................................................20
3.3Técnicas de investigación ..........................................................................................21.
Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 21
Capítulo 4. Resultados y discusión ................................................................................ 22
Capítulo 5. Conclusiones .....................................................................................................25
Referencias ............................................................................................................................26
Apéndice ................................................................................................................................. 27

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 4 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

Lista de Tablas

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 5 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

Lista de Figuras

Figura 1 PARÁLISIS FACIAL…….............................................................................. 27


Figura 2 CLASIFICACION……………….................................................................... 28
Figura 3 SINTOMAS...................................................................................................... 28

Figura 4 COMPLICACIONES ..................................................................................... 29

Figura 5 CIRUGIA.......................................................................................................... 29

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 6 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

INTRODUCCIÓN

La parálisis facial también llamado parálisis de bell es un síndrome agudo, pérdida de


movimiento muscular que tiene una gran importancia en un lado de la cara. Involucra
el séptimo par craneal puede ser completa o parcial.

El presente trabajo se lo realizo para determinar el grado de conocimiento sobre dicha


parálisis; reforzar el conocimiento e información de los estudiantes todo ello puede
hacer que el estudiante tenga un particular conocimiento a profundidad con la finalidad
de prevenir la parálisis en relación con su padecimiento .

El conocimiento en general suele ser favorable para los estudiantes, ya que se ha visto
que esta entidad puede remitir de forma espontánea en una gran proporción de casos.
Sin embargo, también es posible que se desarrollen secuelas con un impacto
significativo en el sujeto debido a su relevancia sobre la mímica facial. Algunas de las
más importantes y frecuentes son las parresias de carácter permanente, las
contracturas de la musculatura, las sin cinesias o los espasmos hemifaciales.

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 7 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

En la actualidad todo estudiante de odontología debe contar con los conocimientos de


las enfermedades, síndromes, malformaciones dentales y parálisis que se encuentren
en la cabeza sobre todo en la cavidad oral de tal forma que sea posible lograr los
objetivos, para el tratamiento dental de dichos pacientes.

De tal forma el grado de conocimiento sobre la parálisis facial y la terapia farmacología


que esta necesite, aumente en los estudiantes de odontología de la facultad de medicina,
Udabol .

Lo que se busca con el presente trabajo es dar a conocer sobre las causas y tratamiento
farmacologito de la parálisis facial dado que podría presentárseles un paciente con dicha
parálisis.

1.1 .Formulación del problema

¿Relatar sobre la parálisis facial?

1.2 Objetivos

Objetivo general

• Especificar una terapia farmacologica para la paralisis facial

Objetivos específicos

• Evaluar la parálisis facial


• Clarificar los fármacos
• Dar a conocer los tipos de medicamentos

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 8 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

• Conocer los riesgos que causan en la cavidad oral

1.3. justificación

La presente investigación tiene como finalidad que los estudiantes de odontóloga tengan
conocimiento respecto al tema y puedan tratar de manera correcta frente a un caso de
parálisis facial

1.4. Planteamiento de hipótesis

La 1parálisis facial periférica es un síndrome neurológico consecuente a una lesión del


nervio facial que ocasiona una asimetría facial. Su etiología es variada, pudiendo ser la
primera manifestación de una enfermedad.

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 9 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

Capítulo 2. Marco teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

En esta investigación nos vamos al área de los pares craneales pertenecientes al sistema
nervioso central, más específicamente al vii par craneal o nervio facial, nos enfocaremos
en una patología en particular que ocurre en la parálisis facial.

2.2 desarrollo del marco teórico

2.2.1. Concepto

La parálisis facial es la pérdida total del movimiento muscular voluntario de un lado de la


cara. El nervio facial es un nervio mixto y doble de la cara, que se encarga de cuatro
tipos de funciones: movilidad de los músculos de un lado de la cara: del lado derecho o
del lado izquierdo. Controla también un músculo muy pequeñito del oído, que se
encarga de amortiguar los ruidos muy fuertes; y dos músculos del cuello. Recoge la
sensibilidad de lo que es el conducto del oído. Controla las lágrimas y la saliva. Se
encarga del gusto, en la parte anterior de la lengua.

2.2.2. Nervio facial

El nervio facial es un nervio craneal mixto, es decir, contiene fibras sensitivas como
motoras, presente en mamíferos incluyendo humanos en el cual forma el séptimo par
craneal o vii par. Por ser un par craneal, emite dos fibras, una que corre por el lado
derecho de la cara y el contralateral por la izquierda. Parte del tallo cerebral, justo entre
el puente tronco encefálico y el bulbo raquídeo y controla los músculos de expresión
facial, así como el sabor en los dos tercios anteriores de la lengua. También suple
inervación pre ganglionar parasimpática a varios ganglios nerviosos de la cabeza y el
cuello.
Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 10 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

2.2.3. Síntomas

Los signos y síntomas de la parálisis de bell suceden de repente y pueden incluir los
siguientes:
• aparición rápida de debilidad leve a parálisis total en un lado del rostro, que
Puede ocurrir en una cuestión de horas o días
• parálisis facial y dificultad para hacer expresiones faciales, como cerrar un ojo o
Sonreír
• babeo
• dolor alrededor de la mandíbula o dentro o detrás de la oreja del lado afectado
• aumento de sensibilidad al sonido en el lado afectado ,dolor de cabeza
• disminución en la capacidad de saborear
• cambios en la cantidad de lágrimas y saliva producida

2.2.4. Causas

Aunque no están claros los motivos por los cuales sucede la parálisis de bell, a menudo
se Relaciona con la exposición a una infección viral. Los virus asociados con la parálisis
de bell Incluyen a aquellos que causan lo siguiente:

• aftas y herpes genital (herpes simple)


• varicela y culebrilla (herpes zóster)
• mononucleosis infecciosa (epstein-barr )
• infecciones por citomegalovirus
• enfermedades respiratorias (adenovirus)
• rubéola
• paperas
• gripe (influenza b)
• enfermedad de manos, pies y boca (coxsackievirus)
Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 11 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

El nervio que controla los músculos faciales atraviesa un conducto angosto de hueso
hasta llegar a la cara. Cuando se padece parálisis de bell, ese nervio se inflama, por
lo general a causa de una infección viral. Además de los músculos faciales, el nervio
afecta el lagrimeo, la salivación, el sentido del gusto y un pequeño hueso que se
encuentra en el medio del oído.

2.2.5. Factores de riesgo

La parálisis de bell es más frecuente en las personas presentan lo siguiente: están


embarazadas, especialmente durante el tercer trimestre, o en la primera semana
después del parto.
• tienen una infección de las vías respiratorias superiores, como gripe o resfrío.
• tienen diabetes.
Los ataques recurrentes de parálisis de bell son poco comunes. Pero en algunos de
estos casos, hay antecedentes familiares de ataques recurrentes, lo que indica una
posible predisposición genética a la parálisis de bell.

2.2.6. Complicaciones

Normalmente, los casos leves de parálisis de bell desaparecen en el plazo de un mes.


La recuperación de casos más graves que implican una parálisis total es variable. Las
complicaciones pueden incluir las siguientes:

• daño irreversible en el nervio facial


• nuevo crecimiento anormal de las fibras nerviosas que ocasiona la contracción
Involuntaria de ciertos músculos cuando se intenta mover otros (sin cinesia), por
Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 12 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

ejemplo, cuando sonrías, es posible que se te cierre el ojo del lado afectado ceguera
parcial o total del ojo que no se cierra a causa de la sequedad excesiva y el raspado
de la capa protectora transparente que cubre el ojo (córnea)

2.2.7. Qué produce la parálisis de bell

La parálisis de bell se produce cuando el nervio que controla los músculos faciales
está hinchado, inflamado o comprimido, dando como resultado debilidad o parálisis
facial. Sin embargo, se desconoce qué es lo que causa el daño.
La mayoría de los científicos cree que una infección viral como una meningitis viral o
el virus de las llagas del resfrío común - herpes simple - causan el trastorno. Ellos
piensan que el nervio facial se hincha y se inflama como reacción a la infección,
causando presión dentro del canal de Falopio y llevando a un infarto (muerte de las
células nerviosas debido a al suministro insuficiente de sangre y oxígeno). En algunos
casos leves (donde la recuperación es rápida), sólo hay daño en la vaina de mielina
del nervio. La vaina de mielina es el recubrimiento graso, el cual funciona como un
aislante, de las fibras nerviosas del cerebro.

El trastorno también ha sido asociado con la influenza o una enfermedad parecida a


la misma, dolores de cabeza, infección crónica del oído medio, alta presión arterial,
diabetes, sarcoidosis, tumores, enfermedad de lyme y traumas tales como fractura de
cráneo o lesión facial.

2.2.8. Diagnostico

El diagnóstico de parálisis de bell se hace sobre la base de la presentación clínica,


que incluye un aspecto facial deformado y la incapacidad de mover músculos en el
lado afectado de la cara, y descartando otras causas posibles de parálisis facial. No
Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 13 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

existe un análisis específico de laboratorio para confirmar el diagnóstico de este


trastorno.
Generalmente, un médico examinará al individuo en búsqueda de debilidad facial
superior e inferior. En la mayoría de los casos esta debilidad está limitada a un lado

de la cara u ocasionalmente a la frente, el párpado o la boca. Una prueba llamada


electromiografía, puede confirmar la presencia de daño nervioso y determinar la
gravedad y el alcance de la participación nerviosa. Una radiografía del cráneo puede
ayudar a descartar una infección o un tumor. Las imágenes por resonancia magnética
(irm) o la tomografía computarizada (tc) pueden eliminar otras causas de presión del
nervio facial.

2.2.9. Pronóstico

El pronóstico para los individuos con parálisis de bell es generalmente muy bueno. La
extensión del daño nervioso determina el alcance de la recuperación. La mejoría es
gradual y los tiempos de recuperación varían. Con o sin tratamiento, la mayoría de los
individuos comienza a mejorar dentro de las 2 semanas del inicio de los síntomas y la
mayoría se recupera completamente, regresando a su función normal dentro de los 3
a 6 meses. Para algunos, sin embargo, los síntomas Pueden durar más tiempo.

2.2.10. Fisiopatologías

A través del tiempo han aparecido múltiples etiologías tratando de explicar los
síntomas y los cambios histopatológicos presentes en la parálisis facial de bell. Es así
como hacía 1871 se identificaron teorías tales como alteraciones inmunológicas,
predisposiciones hereditarias y asimetrías en el canal Falopio. En 1950 fue

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 14 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

considerada como una forma subclínica del síndrome de melkersson rosenthal y casi
en la misma fecha se documenta la posibilidad de una
Peri neuritis favorecida por la presencia de un canal de Falopio estrecho.

Por otro lado, en 1957 se describe una perturbación vasomotora local y se asocia la
presencia de una mastoiditis latente como una causa etiológica de esta parálisis. Al
realizar una revisión bibliográfica detallada, encontramos que actualmente existen tres
teorías aceptadas como las más probables etiologías fisiopatológicas para explicar la
parálisis facial de bell. Estas son:

• infecciosa.
• isquémica.
• inmunológica.

Dentro de la etiología infecciosa los gérmenes más involucrados son los virus,
principalmente el virus del herpes simple tipo i, el cual ocasiona una poli neuropatía
que involucra varias pares craneanos presentando una infección del trigémino en
un 25% de los casos, con disestesias faciales y debilidad del masetero y de
los pterigoideos; el glosofaríngeo en un 35%, manifestándose como una
disminución del reflejo nauseoso; el cocleovestibular en un 40% de los casos y el
séptimo par contralateral se ha visto involucrado en el 50% a 75% de los casos, con
Únicamente un aumento en las velocidades de conducción sin compromiso clínico; e
incluso también puede estar comprometidos el tallo cerebral y la médula espinal. Sin
embargo, el mecanismo de infección continúa siendo motivo de controversia, siendo
aceptado la presencia inicial de una infección mucocutánea en boca, lengua o faringe
a través de la cual hay una migración distal hacia las células ganglionares de las fibras
nerviosas aferentes, por medio de dos vías. La primera como un transporte intraxonal
del virus a través del nervio cuerda del tímpano y la segunda como un transporte

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 15 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

centrípeto intraxonal por el nervio lingual y con un subsecuente paso transneuronal


hacia el núcleo motor del facial.

Posteriormente el virus se localiza y permanece en una forma de infección latente no


sintomática, la cual se puede ver reactiva por un sin número de causas convirtiéndose
en una forma sintomática de la enfermedad.
A pesar que la mayoría de los estudios realizados han sido con el fin de determinar la
presencia del virus del herpes simple tipo i, también se han identificado otros agentes
vírales como son el citomegalovirus, el herpes virus tipo 6 y 7 e incluso actualmente
se ha encontrado asociaciones con el virus de la inmunodeficiencia adquirida.
Estudios recientes en niños con parálisis facial han evidenciado como agente causal
a la borrelia burgdorferi en un 34%, lo cual podría involucrar a este germen como
posible agente etiológico en esta patología

La teoría isquémica propone un mecanismo combinado de isquemia primaria y


secundaria que con lleva al desarrollo de la parálisis facial. La disfunción del sistema
nervioso autónomo origina una construcción arteriola segmentaria desencadenando
edema y éxtasis venoso especialmente alrededor del agujero estilo mastoideo, lo cual
lleva a un aumento del edema del nervio, y la isquemia de la basa nervorum dentro de
un canal óseo rígido. La fisiopatología de la teoría inmunológica se basa
principalmente en los cambios desencadenados por la desgranulación de los
mastocitos que con lleva a iniciar toda la serie de fenómenos vasculares ocurridos en
teoría isquémica. Esta desgranuación puede ser desencadenada por alérgenos,
reacciones en la vencida del nervio, cambios bruscos de temperatura y reacciones
antígenos – anticuerpo contra diferentes microorganismos.
Así mismo, también se ha visto un incremento del porcentaje de porcentaje de
linfocitos b y una significativa disminución del porcentaje de los linfocitos t en un 52%
de los casos, los cuales van a retornar gradualmente a los niveles normales en un
período de 60 a 100 días, después del inicio clínico de la enfermedad, como sucede

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 16 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

en algunas enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple; favorece así


el compromiso inmunológico como factor desencadenante de la Enfermedad.
Vale la pena destacar que, dentro de la fisiopatología de la parálisis facial de bell, es
factible encontrar la combinación de los factores etiológicos anteriormente
mencionados. Esto puede llevar a concluir que la presencia de una infección viral
latente podría reactivarse por alteraciones del sistema inmunológico como ocurre por
ejemplo durante el último trimestre de embarazo o con los diferentes cambios
hormonales durante el ciclo menstrual, desencadenando todos los cambios vasculares
anteriormente descritos sobre el nervio facial y produciendo la difusión del tronco
nervioso.
Como se puede ver son aún muchas preguntas sin respuestas y es por esta razón que
es vital importancia apoyar los estudios que buscan clasificar la fisiopatología de la
parálisis facial de bell.

2.2.11. Tratamiento de la parálisis facial

El tratamiento inicial de la parálisis facial dependerá de la causa que la origine. En el


caso de la parálisis facial idiopática el tratamiento inicial generalmente consiste en la
administración de antivirales y corticoides.
Si la parálisis es debida a un traumatismo, se puede administrar tratamiento con
corticoides. Posteriormente, se puede corregir con cirugía.
Por otro lado, como el párpado no se cierra, es necesaria la protección ocular. Para
ello se utilizan gafas de sol, lágrimas artificiales, pomadas epitelizantes y se cierra con
un parche durante el sueño, o la colocación de una pesa en el párpado superior.

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 17 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

2.2.12. Medicamentos

Los medicamentos que se utilizan normalmente para tratar la parálisis de bell incluyen
los siguientes:

Corticosteroides, como prednisona, que son poderosos agentes antiinflamatorios. Si


pueden reducir la hinchazón del nervio facial, se adaptarán más fácilmente dentro del
conducto óseo que lo rodea. Los corticosteroides pueden funcionar mejor si se
empiezan en el plazo de varios días desde que comenzaron los síntomas.

Medicamentos antivirales. La función de los antivirales se mantiene sin definir. Los


antivirales solos no han demostrado beneficios en comparación con un placebo. Los
antivirales que se agregan a los esteroides posiblemente son beneficiosos para
algunas personas con parálisis de bell, pero esto aún no se ha comprobado. Sin
embargo, a pesar de ello, el valaciclovir (valtrex) o el aciclovir (zovirax) se administran
a veces en combinación con prednisona en personas con parálisis facial grave.

2.2.13. Fisioterapia

Los músculos paralizados pueden achicarse y acortarse, lo que provoca contracturas


permanentes. Un fisioterapeuta puede enseñarte cómo masajear y ejercitar los
músculos faciales para ayudar a prevenir que esto ocurra.

2.2.14. Cirugía

En el pasado, se utilizaba la cirugía de descompresión para aliviar la presión en el


nervio facial abriendo el pasaje óseo por el cual pasa el nervio. En la actualidad, no se
Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 18 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

recomienda la cirugía de descompresión. Los riesgos posibles asociados con la cirugía


incluyen lesión del nervio facial y pérdida de la audición permanente.
En ocasiones muy poco frecuentes, es posible que se necesite cirugía plástica para
corregir problemas del nervio facial permanentes. La reanimación facial ayuda a que
el rostro se vea más parejo y puede restaurar el movimiento facial. Entre los ejemplos
de este tipo de cirugía se incluyen el levantamiento de cejas, levantamiento de
párpados, implantes faciales e injertos de nervio. Es posible que algunos
procedimientos, como el levantamiento de cejas, deban repetirse después de varios
años.

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 19 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de investigación

El presente trabajo corresponde a una investigación descriptiva y explicativa, un caso de


grado de conocimiento general

3.2 Operacionalización de variables

Objetivo general: determinar el grado de conocimiento sobre la parálisis facial en los


estudiantes de segundo semestre carrera de odontología

Objetivos específicos Variables Dimensión Indicadores

Evaluar la
parálisis facial

Grado de Aspectos del grado Aprender


conocimiento de conocimiento Estudio
Clarificar la estudiantes Reforzamiento
parálisis

Dar a conocer los tipos


de causas y
tratamientos Síndrome
Parálisis facial
Tipos parálisis facial

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 20 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

Conocer los riesgos Rostro


que causan en la
cavidad oral

3.3 Técnicas de investigación

Recopilación de datos bibliográficos de diversas fuentes de información relacionados con el

tema, el uso de encuestas .

3.4 Cronograma de actividades por realizar

La parálisis facial odontología

Nº Actividades MARZO MARZO ABRIL ABRIL


01 Planificación
02 Ejecución de plan
04 Análisis e interpretación
de datos obtenidos

05 Presentación del trabajo de


investigación

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 21 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

Capítulo 4. Resultados y Discusión


En las encuesta realizada a los estudiantes de la facultad udabol de la carrera de
odontología , se obtiene los siguientes datos.
¿TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LA PARÁLISIS FACIAL?

Responder Contar Porcentaje 20% 40% 60% 80% 100%

Si 8 66.67%

No 4 33.33%

Total 12 100%

El 33% desconoce sobre la parálisis facial y el 66% tiene conocimiento sobre la


parálisis facial.

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 22 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

¿SABE QUE CAUSA LA PARÁLISIS FACIAL?

En el desarrollo de la encuesta realizada un 25% tiene conocimiento de las causas, un


41.67% de los estudiantes indica que la causa más frecuente se debe al daño en el
área del cerebro que envía señales a los músculos de la cara y un 33% desconoce las
causas.
¿USTED SABE EN QUE CONSISTE LA PARÁLISIS FACIAL?

El 25% de los estuantes tiene conocimiento, 42% tiene una idea y un 33% desconoce
la consistencia de la parálisis facial.

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 23 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

SABIAS QUE LA MALA MANIPULACION DE LA ANESTECIA ODONTOGIA,


PUEDE CASUSAR PARALICIS FACIAL

EL 50% si tienen conocimiento sobre el riesgo de la anestesia odontológica y el otro 50%


desconoce sobre los riesgos de la anestesia odontológica .

Realizando un análisis de los datos obtenidos se incide que el estudiante de odontología


no tiene pleno conocimiento de la parálisis facial, sus causas y frecuencia que se da en la
población.

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 24 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

Capítulo 5. Conclusiones

En la investigación realizada con estudiantes de odontología de la


UNIVERSIDAD UDABOL ORURO , se evaluó si tienen conocimiento de la
parálisis facial.
La parálisis facial periférica es un síndrome neurológico consecuente a una
lesión del nervio facial que ocasiona una asimetría facial.
El trabajo realizado nos da a conocer el poco conocimiento el poco
conocimiento de la parálisis facial por parte de los estudiantes de carrera de
odontología, en esta investigación de omitieron algunos puntos los cuales se
recomienda que en las próximas investigaciones se puedan abordar.

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 25 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

Referencias

1- American psychologycal association (2010). Manual de publicaciones de la


american psychological association (3 ed.). México, d.f.: editorial el manual
moderno.

2- hontanilla, b. (2015). Parálisis facial incompleta. Pamplona.

3- León arcilla, m. E. (2013). Parálisis facial idiopática. Revista española de Cirugía


oral y maxilofacial, 165.

4- osm, o. M. (2016). Estadísticas sobre pacientes que contraen parálisis facial.


Documento de referencia who/edm/trm 2016.1. Ginebra.

5- pérez chávez, e. (2004). Guía clínica para la rehabilitación del paciente con
Parálisis facial periférica. Revista médica imss , 36.

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 26 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

Apéndice
Figura 1
PARÁLISIS FACIAL

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 27 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

Figura 2
CLASIFICACION

Figura 3 SINTOMAS

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 28 de 29
Título: Parálisis de Bell
Autor/es: Alexander Choque Achacollo , Adriana J. Martínez Foronda ,Juan Acha Veliz
Marco Acha Cepeda

Figura 4
COMPLICACIONES

Figura 5
CIRUGIA

Asignatura:FARMACOLOGIA
Carrera: ODONTOLOGIA Página 29 de 29

También podría gustarte