Trabajo de Fisiologia Appa

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE


Título SOBRE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN
LA CIUDAD DE ORURO - BOLIVIA.
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Ingrid Roxana Mamani Cornejo 201307235
Autor/es Marco Antonio Achá cepeda 54092
Juan Antonio Achá veliz 67011
Cristhian Capcha Quispe 76329
Fecha 02/12/2021

Carrera Odontología
Asignatura Fisiología
Grupo A
Docente Dr. Gustavo Martin Medina Chavarria
Periodo Académico II /2021
Subsede Oruro
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
Copyright © (2021) por (Ingrid Roxana, Marco Antonio, Juan Antonio, Cristhian). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN

El sistema respiratorio de los niños es un blanco primario para la contaminación del aire,
incluyendo el humo de tabaco, combustibles de biomasa y polución de fuentes móviles y fijas.
Los niños son, en general, más susceptibles a los efectos de los contaminantes del aire; sin
embargo, la susceptibilidad individual también juega un rol. La exposición a temprana edad
reduce el crecimiento pulmonar y resulta en función pulmonar disminuida.
El rango de enfermedades respiratorias con una contribución causal ambiental incluye:
infecciones agudas virales y bacterianas bajas; otitis media; asma y enfermedades respiratorias
crónicas. Esta actualización es una revisión sobre los riesgos ambientales identificados como
riesgos para la salud de los niños y sus consecuencias.

Palabras clave: Contaminantes aéreos, ambiente, salud respiratoria infantil.

ABSTRACT:

The child's respiratory system is a primary target for air pollutants, including tobacco smoke,
biomass fuels and pollution from mobile and fixed sources.
Children are, in general more susceptible to the effects of air pollutants; however, individual
susceptibility also plays a role.
Exposure to pollutants in early life decrease lung growth and results in reduced lung function.
The range of respiratory illnesses with an environmental contribution includes: acute viral and
bacterial lower respiratory infections; otitis media; asthma and chronic respiratory diseases. This
review presents an overview of the identified risks posed by the environment to children's health
and their health consequences.

Key words: Air pollutants, environment, children 's respiratory diseases.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas...........................................................................................................................4
Lista De Figuras.........................................................................................................................4
Introducción................................................................................................................................4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................5
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................5
1.2. Objetivos....................................................................................................................5
1.3. Justificación...............................................................................................................6
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................6
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................7
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................7
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................7
Capítulo 3. Método...................................................................................................................18
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................18
3.2 Operacionalización de variables..................................................................................18
3.3 Técnicas de Investigación...........................................................................................18
3.4 Cronograma de actividades por realizar......................................................................18
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................19
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................30
Referencias................................................................................................................................31
Apéndice...................................................................................................................................32

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
Introducción

Un amplio número de exposiciones ambientales han sido relacionadas con enfermedades


respiratorias y problema de desarrollo en niños. tanto en países industrializados como en
desarrollo, la mala calidad del aire, tanto intra domiciliario como exterior, aumenta el riesgo de
enfermedades respiratorias junto a otros factores como condiciones habitacionales, falta de
higiene y conductas no saludables. mientras las fuentes de contaminación pueden variar en
diferentes partes del mundo, el impacto de la exposición a la contaminación ambiental en la
salud respiratoria de los niños es una preocupación en todas partes.
La organización mundial de la salud (OMS) estima que a nivel mundial hay más de tres mil
millones de personas dependientes de combustibles sólidos, incluyendo biomasa (leña, estiércol
y residuos agrícolas) para cubrir sus necesidades de energía más básicas: calefacción, hervir agua
y cocinar, conducentes a una seria polución intra domiciliaria. en las áreas urbanas los niños
pequeños que juegan en las calles y aquellos transportados en cochecillos, respiran a la altura de
los tubos de escape por lo que pueden estar expuestos a hidrocarburos no quemados, monóxido
de carbono, óxidos de azufre y de nitrógeno y otros tóxicos, que se suman a las concentraciones
de material particulado, cenizas y plomo en las áreas donde aún se usa gasolina con plomo.
Mientras caminan al colegio a través de áreas de tráfico vehicular denso o en la cercanía de
industrias contaminantes los niños pueden exponerse a una miríada de contaminantes dañinos
que afectan su función pulmonar, su desarrollo y bienestar.
Los niños son generalmente más vulnerables ante tales exposiciones y la carga de enfermedad
pesa desproporcionadamente sobre los niños de países en desarrollo y de bajos ingresos. los
niños menores de 5 años de edad son especialmente vulnerables.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Esta información debe ayudar a aplicar políticas y programas que mantengan un margen de
seguridad del hábitat para los niños. Es importante que las instancias decisorias a nivel
internacional, regional y nacional, junto con las organizaciones gubernamentales, las
comunidades y las familias, aúnen esfuerzos para que los principales peligros ambientales se
reconozcan y se combatan. Esto puede comprender una acción normativa, así como promoción,
prevención y participación comunitaria para mejorar la calidad de vida.
1.1. Formulación del Problema

¿Cuáles son los factores medio ambientales que influyen en enfermedades respiratorias, para que
los niños sean más vulnerables?
¿Por qué los niños son más susceptibles a exposiciones ambientales?
¿Qué exposiciones ambientales tienen efectos nocivos sobre la salud respiratoria de los niños?
¿Cuáles son los impactos adversos de las exposiciones ambientales sobre la salud de los niños?

1.2. Objetivos

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer factores de riesgo ligadas al medio ambiente, sobre enfermedades respiratorias en


niños, mediante una indagación de conceptos y datos bibliográficos, para poder transmitir e
informar dichos conocimientos.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los factores de riesgo de las enfermedades respiratorias en los niños,


mediante la búsqueda de información, para evitar riesgos en los niños.
 Conocer por qué los niños son más susceptibles a exposiciones ambientales.
 Describir qué exposiciones ambientales tienen efectos nocivos sobre la salud
respiratoria de los niños.
 Conocer los impactos adversos de las exposiciones ambientales sobre la salud de los
niños.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
1.3. Justificación

El desarrollo sostenible solo podrá hacerse realidad, y que los entornos en que viven los niños
sean saludables y seguros. Un ambiente saludable permite a los niños y las niñas el desarrollo
social, emocional, cognitivo, físico adecuado, por lo cual el ambiente físico es primordial.
El hacinamiento, la ventilación inadecuada, la ubicación de las instituciones educacionales
cercanas a fuentes contaminantes del ambiente con humo y polvo, son, entre otros, factores de
riesgo para enfermedades respiratorias.
El objetivo del trabajo fue identificar las condiciones ambientales riesgosas en los hogares, las
escuelas y sus entornos, así como la prevalencia de las infecciones respiratorias.

1.4. Planteamiento de hipótesis

Las fuentes principales de contaminación de origen humano son el transporte, la producción de


energía y las actividades industriales acumuladas en las ciudades o a su alrededor, por lo que
provocan una gran contaminación del aire exterior, los contaminantes del aire son gases y olores.
En los últimos años se ha prestado atención a la proporción con tamaños inferiores que pueden
ser inhaladas y penetrar en la profundidad del pulmón causando efectos nocivos para la salud las
partículas tienen composiciones químicas y efectos en la salud de los niños y adultos.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Se realizó la presente investigación sobre las enfermedades respiratorias ligadas al medio


ambiente en una población de Oruro – Bolivia.

2.2 Desarrollo del marco teórico

Los estudios confirman que la gran mayoría de enfermedades señaladas como infecciones
respiratorias agudas son producidas por un aire “viciado”, contaminado que las personas respiran
diariamente, sin distinguir que estén viviendo en los campos o en las ciudades.
La disminución de la capa de ozono estratosférico y la exposición a radiaciones ultravioletas
están asociadas a un aumento del cáncer de piel, cataratas y alteraciones del sistema inmunitario.
La mayoría de investigaciones arrojaron como resultado que, si existe una relación directa entre
los factores medioambientales y las enfermedades respiratorias, esencialmente: bronquitis,
bronquitis crónica, asma, cáncer de pulmón e inclusive tuberculosis. Eso quiere decir que el aire
que reciben las personas los enferma. Se trata de un aire que ha sido contaminado por muchas
actividades que efectúa el ser humano, especialmente cuando extrae recueros naturales:
extracción de petróleo, de carbón, de gas, de recursos minerales como el oro o las esmeraldas, la
deforestación y las quemas de terrenos que luego serán cultivadas. Asimismo, los estudios
indicaron que la capa de ozono se ha deteriorado y se ha aumentado el riesgo de contraer cáncer
de piel y enfermedades en los ojos.
2.2.1 Marco conceptual

2.2.2. Medio Ambiente

Es un sistema global constituido por elementos naturales y artificiales, físicos, químicos o


biológicos, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la naturaleza o la
acción humana, que rige la existencia y desarrollo de la vida en sus diversas manifestaciones.
2.2.3 Contaminación Ambiental
"Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico,
químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y
concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o
impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos."
La población, la basura y la destrucción de la capa de ozono son factores que destruyen al medio
ambiente La superpoblación está acabando con las áreas verdes, el uso desmesurado de los
terrenos de cultivo y los bosques no permite la oxigenación del medio ambiente.
Los vehículos también despiden anhídrido carbónico contaminando el aire que respiramos.
Los desechos tóxicos de fábricas son arrojados inescrupulosamente a los ríos y mares
contaminándolos llegando a matar a los animales y peces que viven en ese hábitat.
La consecuencia de toda esta contaminación está haciendo que haya un calentamiento global, se
derriten los glaciales y eso provoca cambios bruscos del clima, que afectan a la salud y diversas
formas de vida.
2.2.4 Causas de la contaminación
 El tráfico rodado: los coches y camiones son los mayores contaminantes urbanos
porque a diario circulan arrojando al aire gases tóxicos perjudiciales para la salud. Estos
vehículos contaminan a causa de la combustión de los hidrocarburos que utilizan para
moverse, y el de los frenos y ruedas.
 Las construcciones y las demoliciones: Desprenden polvos y gases que dañan el aire de
la zona en que se desarrollan, y a su vez contaminan el agua donde arrojan sus desechos.
 Los Combustibles fósiles: el confort y el bienestar de los habitantes de las grandes
ciudades trajo como consecuencia el aumento en el consumo de combustibles fósiles. La
producción de carbón, de petróleo y de gas natural crece de la mano del ascenso de los
niveles de contaminación del aire, del suelo y del agua del planeta.
 El aumento de la población mundial: hecho que ha impactado sobre el medioambiente:
provocando la ineficiencia en el tratamiento de las aguas residuales domésticas, el
aumento del consumo irreflexivo y la generación de toneladas de basura El progreso
tecnológico: beneficia a nivel económico y social, pero la proliferación de industrias y la
falta de control ambiental en sus procesos, ha perjudicado el ecosistema por la gran
cantidad de residuos arrojados al aire, en ríos y mares.
 La deforestación: La tala indiscriminada en bosques y selvas impide que los árboles,
encargados de purificar el aire, realicen esta tarea y que miles de animales y plantas se

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
extingan por no tener un lugar donde vivir y crecer por la acumulación de CO2. La
desaparición de los árboles aumenta la contaminación ambiental, ya que los árboles
absorben el CO2 y lo transforman en oxígeno, limpiando de esta manera la atmósfera de
los gases contaminantes responsables del aumento del efecto invernadero. Por otro lado,
la tala, al producir la combustión de la madera, no sólo aumenta estos gases, sino que
produce problemas respiratorios directamente a las personas y animales que respiran los
humos en las zonas afectadas.
 Los pesticidas y los productos químicos utilizados en los cultivos: Llegan a
contaminar el suelo y el agua de la zona en que se sembró. Llegando incluso a
contaminar, de forma alarmante, a muchos alimentos
2.2.5 Etiología
El aparato respiratorio está sometida a una amplia variedad de organismos infecciosos siendo el

mayor número de infecciones por virus, en especial el virus respiratorio Sincitial en las vías

superiores, otros organismos que pueden intervenir en la invasión primaria o secundaria son los

estreptococos beta hemolíticos del grupo A, estaphilococcus aureus, haemophilius influenzae,

chlamydea y los neumococos.

Las Infecciones Respiratorias Agudas tienen una alta frecuencia, su control resulta difícil y en su

aparición juegan un papel importante los factores socioeconómicos y ambientales, factores de

riesgo como el hábito de fumar y la contaminación que favorecen su aparición.

2.2.6 factores ambientales

Son factores ambientales la exposición al aire, agua, alimento, ruido, clima y radiaciones, entre

otros; estos factores se pueden clasificar como contribuyentes principales y secundarios

causantes de enfermedades respiratorias.

2.2.7 factores de riesgo ambientales

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
El hacinamiento, la ventilación inadecuada, la ubicación de las instituciones educacionales

cercanas a fuentes contaminantes del ambiente con humo y polvo, son, entre otros, factores de

riesgo para enfermedades respiratorias, por:

Contaminación del aire intradomiciliario

Existen diferencias marcadas entre las fuentes de polución intradomiciliaria en países en vías de

desarrollo y en países desarrollados. Una fuente mayor de polución intradomiciliaria en el mundo

en desarrollo, especialmente en áreas rurales, es la combustión de biomasa y de carbón para

cocinar y calefaccionar. En países desarrollados la mala calidad del aire doméstico está más

relacionada con la ventilación inadecuada en casas hechas "herméticas" para reducir gasto en

energía, con el humo de tabaco ambiental y con agentes tóxicos liberados por materiales de

construcción.

Humo de tabaco ambiental (ETS)

El humo de cigarrillo puede ser considerado como constituido por dos fuentes principales: la
corriente principal que es la inhalada desde el cigarrillo por el fumador y la corriente lateral,
liberada directamente al aire ambiental por el cono de combustión del cigarrillo. Estas dos
formas de humo difieren en la concentración y naturaleza de componentes químicos,
principalmente por sus diferentes condiciones de combustión.

Material particulado y otros productos relacionados con la combustión

En ningún área es mayor la disparidad de exposición de los niños de países en desarrollo y de


países desarrollados que en la exposición intradomiciliaria a material particulado. En niños que
viven en áreas rurales de bajos ingresos de países en desarrollo la exposición a material
particulado de combustibles sólidos o biomasa puede ser de varios órdenes de magnitud superior
que la de niños de áreas de altos ingresos en países desarrollados.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
Fuentes

  Biomasa y combustibles sólidos: Como ya se dijo la mitad de la población mundial


depende de combustibles sólidos (estiércol, leña, residuos agrícolas, carbón, etc.)
para sus necesidades básicas de energía. Cocinar y cale-faccionar con combustibles
sólidos conduce a altos niveles de contaminación intradomiciliaria con una compleja
mezcla de contaminantes dañinos para la salud como son el material particulado,
monóxido de carbono, SO2, etc. Las principales fuentes son fogones abiertos, estufas
y cocinas sin tuberías de eliminación o con escapes de estas, artefactos mal
mantenidos, hornos e incineradores cercanos a la casa.
  Otros contaminantes relacionados a combustión. Sus fuentes incluyen ETS,
estufas de gas y leña; calefactores a gas, parafina o leña, especialmente los
calefactores sin ductos; velas e incienso; espirales anti mosquitos; hornos para
asados e incineradores cercanos a la casa.
 Espirales anti mosquitos. Pueden representar un serio riesgo potencial para la salud
de los niños. Su uso prolongado se ha asociado a incidencia aumentada de asma y
sibilancias persistentes. Los ingredientes activos son pequeñas cantidades de
piretrinas, consideradas como insecticida de baja toxicidad, pero más del 99% de la
masa de la espiral está constituida por ingredientes llamados "inertes", cuyo humo se
ha demostrado que está compuesto de partículas respirables, algunas bastante
pequeñas, que contienen hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) y compuestos
de carbonilo, incluyendo formaldehído (HCHO).

Bioaerosoles

Los contaminantes biológicos específicos intradomiciliarios incluyen: hongos, ácaros del polvo,
caspa de mascotas, animales domésticos y roedores, insectos, agua contaminada, bacterias y
virus. La permeación de agua de lluvia o de agua subtenánea y el vapor producido por personas,
mascotas, cocinas y, duchas requieren ventilación adecuada para evitar problemas de humedad

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
que favorecen la proliferación de hongos y microbios. Colchones, fundas de muebles y
alfombras son reservorios de ácaros del polvo.

Compuestos orgánicos volátiles

Los compuestos orgánicos volátiles (sigla en inglés VOC) comprometen significativamente la


calidad del aire intradomiciliario. Incluyen múltiples compuestos como hidrocarburos alifáticos,
aromáticos y clorados, alcoholes, aldehidos, cetonas, bencenos y formaldehído. Los VOC del
ambiente exterior, como los derivados del tráfico, también pueden contaminar el aire
intradomiciliario, donde pueden concentrarse a niveles muy superiores a los del exterior. La
reparación y pintura de casas puede significar un aumento de la exposición a estos compuestos.

Sus fuentes son múltiples: pinturas, removedores de pintura, solventes, preservantes de maderas,
pulverizadores de aerosoles, limpiadores y desinfectantes, repelentes de insectos, desodorantes
ambientales, combustibles almacenados y productos automotrices, materiales usados en
aficiones, ropa limpiada en seco.

El ambiente construido

Esta denominación de refiere a casas, oficinas y otras estructuras construidas por el hombre en
las cuales las personas viven, trabajan o juegan. Los materiales usados en su construcción pueden
liberar agentes tóxicos hacia el ambiente y la falta de ventilación e higiene aumentan el riesgo de
exposición que puede ser incrementado por la calefacción y acondicionamiento de aire
defectuoso.

Fuentes: Materiales de construcción: asbestos, preservantes de madera, pinturas, etc; sistemas de


ventilación y acondicionamiento de aire: bacterias, hongos y sus productos; sistemas de
calefacción: bacterias, hongos y sus productos.

Contaminación del extradomiciliario

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
Las mayores fuentes de contaminantes para el aire ambiental incluyen la utilización de
combustibles fósiles (calefacción doméstica, generación de energía, industria, vehículos
motorizados, fundiciones, refinerías, incineración, etc); fenómenos naturales (tormentas
eléctricas, incendios forestales, tormentas de polvo y erupción de volcanes) y guerras y
conflictos. Las fuentes posiblemente varían entre las localidades urbanas y rurales.

Material particulado. Las partículas primarias originadas en fuentes de combustión usual-


mente consisten en un núcleo carbonáceo con elementos químicos como sulfatos, metales e
hidrocarburos aromáticos policíclicos adsorbidos a su superficie. Además, se forman partículas
secundarias producidas por reacción química de las partículas primarias en la atmósfera con
gases fuertemente oxidantes (óxidos de nitrógeno, ozono, óxidos de azufre), llevando a la
formación de nitratos y amoníaco.

Partículas de escape Diesel (DEP). Son partículas ultra finas de menos de 1 um de diámetro
que permanecen suspendidas en el aire por períodos prolongados, por lo que son fácilmente
inhaladas. Se consideran particularmente tóxicas.

Compuestos de azufre Incluyen el dióxido de azufre (SO2). Ácido sulfúrico (H2SO4) aerosol que
se forma por oxidación del SO2 en presencia de humedad, y el ácido sulfhídrico (H 2S). Las
industrias que elaboran o usan ácidos pueden también emitir H 2SO4. El SO2 contribuye a la
formación de lluvia acida.

Monóxido de carbono. Formado por combustión incompleta de combustibles que contienen


carbón.

Óxidos de nitrógeno. Sus niveles son generalmente menores en el ambiente externo que en el
intradomiciliario.

Ozono. Es un importante contaminante en muchas partes del mundo industrializado. Es


raramente medido en países en desarrollo de manera que hay poca información de su rol en esos
países. La distinción básica que debe tenerse presente es que: a) el ozono "bueno" se encuentra

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
en la alta atmósfera. Es una forma natural del oxígeno que protege a la Tierra de la radiación
ultravioleta dañina y b) el ozono "malo" se acumula en la parte baja de la atmósfera. Es un
componente mayor de "smog" urbano y un potente irritante que puede aumentar
sinergísticamente la reacción de un niño ante otros contaminantes del aire y los pólenes.

El ozono es un contaminante secundario formado por la reacción química entre hidrocarburos y


óxidos de nitrógeno en presencia de calor y luz solar. Es importante destacar este último hecho,
que explica que el ozono alcance sus máximos niveles en las tardes de verano entre 3 y 5 PM,
por lo cual las actividades vigorosas deben planificarse para temprano en la mañana o al
oscurecer.

Los niños son más susceptibles a exposiciones ambientales.

Los niños son más susceptibles que los adultos a los efectos de la contaminación del aire del
medio ambiente debido a su comportamiento y factores fisiológicos. Los niños pasan más tiempo
al aire libre dedicados a la actividad física y se exponen a una mayor dosis de polución. Los
niños tienen un menor tamaño que los adultos y respiran más cerca del suelo, exponiéndose a
concentraciones más altas de la mayoría de los contaminantes del aire, ya que estas sustancias
tóxicas se asientan en el suelo. Un estudio realizado mostró que al pasear por avenidas de mucho
tráfico se produce una mayor afectación de los niños, en comparación con los adultos. La
frecuencia respiratoria de los niños es mayor y de tipo bucal, lo que empeora la entrada de
contaminantes a sus vías respiratorias.
El volumen de aire por unidad de peso corporal que respiran los niños es mayor que en los
adultos. Por otra parte, los sistemas de desintoxicación en el niño están poco desarrollados y
pueden causar un daño mayor al no poder metabolizar compuestos dañinos en metabolitos menos
tóxicos.

Exposiciones ambientales tienen efectos nocivos sobre la salud respiratoria de los niños.
Las exposiciones ambientales que impactan la salud respiratoria de los niños difieren en los
países en desarrollo y en los países desarrollados, como también dentro de un mismo país. Sin

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
embargo, mientras los contaminantes y sus fuentes difieren, existen muchos factores en común.
Las exposiciones de los niños ocurren en su hogar, en su vecindario o dentro del ambiente
global. Mientras el mayor contribuyente a las infecciones respiratorias agudas bajas, incluidas
neumonías, son en países de bajos ingresos los productos emanados de la combustión de
biomasa, en las grandes ciudades los efectos respiratorios pediátricos están relacionados
principalmente a contaminantes ligados al tráfico vehicular. En los países industrializados la
exposición al humo de tabaco ambiental y compuestos orgánicos volátiles dentro de los hogares,
como también exposiciones a alérgenos, están también entre las principales causas o gatillantes
de enfermedad respiratoria.

Impactos ambientales sobre la salud de los niños.

Diversas enfermedades respiratorias pediátricas pueden ser causadas, gatilladas o empeoradas


por contaminantes en el aire ambiental o intradomiciliario, junto a otros factores como
susceptibilidad genética, agentes infecciosos y deficiencias nutricionales e inmunitarias. Las
condiciones ligadas a exposiciones ambientales incluyen neumonía, infecciones respiratorias
agudas altas y bajas, otitis media aguda, asma y broncoespasmo. Otras condiciones menos
comunes son el síndrome de muerte súbita infantil, asociado a ETS; neumonitis aguda hemorrá-
gica, rara condición atribuida a la inhalación de hongos tóxicogénicos que crecen en ambiente
húmedo y una amplia gama de síntomas resultantes de exposición en el contexto de trabajo
infantil. Además, la exposición prenatal se asocia a efectos adversos en el desarrollo fetal que
tienen la posibilidad de traducirse en incrementos de riesgo para enfermedades respiratorias en la
infancia y posiblemente más adelante. Los hijos de madres que fuman durante el embarazo
tienen mayor probabilidad de presentar una función pulmonar reducida y un mayor riesgo de
asma a mayor edad.

2.2.7. Enfermedades

Infecciones respiratoria agudas bajas

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
Una infección respiratoria de vías bajas es una infección que afecta a las vías respiratorias
bajas o los pulmones. Es una de las principales causas de enfermedad y muerte en niños y
adultos en todo el mundo estas pueden ser complicadas y no complicadas (Figura 1).

Neumonia

Inflamación de los pulmones, causada por la infección de un virus o una bacteria, que se
caracteriza por la presencia de fiebre alta, escalofríos, dolor intenso en el costado afectado del
tórax, tos y expectoración.

Infecciones respiratorias altas

Una infección respiratoria alta es aquella que afecta al tracto respiratorio superior y que puede
provocar una inflamación en la nariz, los oídos, las cavidades paranasales, la faringe y/o la
laringe pueden ser complicadas y no complicadas (Figura 2).

Otitis media

La otitis media o infección del oído medio, es una de las infecciones más comunes en niños
pequeños y un motivo muy frecuente de consulta médica en la mayor parte del mundo. Sin
embargo, la asociación entre ella y las exposiciones ambientales es poco conocida.

La inflamación del oído medio se produce frecuentemente por extensión de infecciones,


comúnmente virales, causantes de angina faríngea, resfríos y otros problemas respiratorios. La
otitis media con derrame puede tener serias consecuencias como pérdida de audición, retraso en
el desarrollo del lenguaje y aprendizaje y, si es recurrente, puede reducir la calidad de vida.

Asma

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
El asma es esencialmente una enfermedad del desarrollo, en la cual el desarrollo normal de los
sistemas respiratorio e inmunitario es alterado por los impactos de exposiciones ambientales
actuando sobre predisposiciones genéticas subyacentes.

La contaminación del aire, tanto exterior como intradomiciliario, ha sido identificada como un
factor potencial de riesgo para su iniciación, inducción y exacerbación. Un probable mecanismo
es la inducción de inflamación pulmonar que afectaría el crecimiento pulmonar post-natal. Los
contaminantes que pueden inducir esta inflamación incluyen los productos de la combustión de
combustibles orgánicos, material particulado, productos de escape Diesel, bioaerosoles
portadores de hongos, alérgenos y productos bacterianos (como lipopolisacáridos), y tóxicos
como formaldehído y otros compuestos orgánicos volátiles.

Aunque no existe información definitiva, se estima que las infecciones virales repetidas alteran el
crecimiento pulmonar, pero sí se ha demostrado que son un factor mayor de riesgo de desarrollo
de asma.

El impacto de la exposición ambiental a humo de tabaco sobre el desarrollo del asma es un tanto
controversial. Como se ha dicho anteriormente, fumar durante el embarazo se asocia una menor
función pulmonar al nacer y es un factor mayor de riesgo para sibilancias infantiles.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Según su Propósito: Investigación Teórica.


Según la Profundidad de Trabajo de Estudio: Investigación Descriptiva.
Según los datos Empleados: Investigación Cuantitativa.
Según la Manipulación de Variables: Investigación No Experimental.
3.2 Técnicas de Investigación

En nuestra investigación la recolección de datos se realizó por medio de la revisión de la


bibliografía, donde obtuvimos las variables necesarias para la realización de la recolección y
registro de datos.
El método empírico a partir de un cuestionario como instrumento para la obtención primaria
de datos aplicado de forma individual del llenado, diseñada con diez preguntas cerradas para
viabilizar la recogida de la información El procedimiento teórico estuvo basado en la revisión
bibliográfica, análisis y síntesis de la información para fundamentar los resultados.
3.3 Cronograma de actividades por realizar

ACTIVIDAD NOVIEMBRE 2021


No Diciembre
Elaboración del perfil de la 2021
3 2021
1
investigación
2 Investigación minuciosa 6
3 Introducción 7

5 Formulación del problema 12

Identificación del problema 12 13


6

7 Objetivos 16

8 Elaboración del marco teórico 25

9 Conclusiones y recomendaciones 25

10 Presentación y defensa de la 06
Monografía.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
Capítulo 4. Resultados y Discusión

Los resultados de la investigación realizada mediante una encuesta.


Se encuentran a mostrados a continuación con su respectivo comentario.
1.- ¿Tienes algún concepto sobre los factores de riesgo ambiental y su efecto en las
enfermedades respiratorias?

Opción Respuestas porcentaje


Si 29 48%
no 32 52%
total 61 100%

Comentario:
El gráfico corresponde a la pregunta 1 evidencia que un 48% de las personas consultadas tiene
un concepto sobre los factores de riesgo ambiental en enfermedades respiratorias, mientras que
en su mayoría el 52% no tiene un concepto definido.
2.- ¿Alguna vez les hablaron a sus hijos sobre las enfermedades respiratorias a sus hijos?

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.

Opción Respuesta Porcentaje


Si 36 59%
No 25 41%
Total 61 100%

Comentario:
En la pregunta pudimos evidenciar que un 59% de los padres les hablaron sobre las
enfermedades respiratorias y un 41% no tuvieron la oportunidad de sociabilizar con sus hijos.

3.- ¿Sabes cuándo se produce una enfermedad respiratoria?

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.

Opción Respuesta Porcentaje


Si 24 39%
No 37 61%
Total 61 100%

Comentario. -
En la pregunta pudimos notar que en su mayoría el 61% no sabe cuándo se produce una
infección respiratoria pero el 39% si sabe cuándo se produce.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
4.- ¿Conoces el origen de la contaminación del aire?

Opción Respuesta Porcentaje


Si 24 39%
No 37 61%
Total 61 100%

Comentario:
En la pregunta el 39% si conoce el origen de la contaminación del aire mientras que el 61% lo
desconoce.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
5.- ¿Usted cree que el humo del tabaco es factor predominante para una infección
respiratoria?

Opción Respuesta Porcentaje


Si 57 95%
No 3 5%
Total 61 100%

Comentario:
En la pregunta notamos que en su mayoría de un 95% saben que el humo es un factor relevante
que afecta las vías respiratorias, un 5% no sabe.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
6.- ¿Crees que la contaminación medio ambiental es la causa para que un niño tenga asma?

Opción Respuesta Porcentaje


Si 53 87%
No 8 13%
Total 61 100%

13%

si
no

87%

Comentario:
En la pregunta notamos que el 87% si cree que la contaminación del medio ambiente es causal
del asma y mientras que el 13% no cree.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
7.- ¿Sera un impacto ambiental intra domiciliario sobre la salud de los niños el uso de
aerosoles, ambientadores y mata insectos?

Opción Respuesta Porcentaje


Si 50 82%
No 11 18%
Total 61 100%

Comentario:
En la pregunta el 82% cree que es un peligro el uso de estés productos y el 18% cree lo contrario.

8.- ¿Usted conoce cuales son las infecciones respiratorias bajas y altas?

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.

Opción Respuesta Porcentaje


Si 17 28%
No 44 72%
Total 61 100%

Comentario:
En la pregunta el 72% no conoce las enfermedades respiratorias bajas y altas y un 28% conoce
de las enfermedades.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
9.- ¿Las deforestaciones y la quema de las mismas son causantes de las enfermedades
respiratorias?

Opción Respuesta Porcentaje


Si 49 80%
No 12 20%
Total 61 100%

Comentario:

En la pregunta el 80% de los encuestados si creen que la deforestación son causantes de las
enfermedades respiratorias, un 20% no lo cree.
10.- ¿El tráfico vehicular, las industrias, fabricas son contaminantes extra domiciliarios?

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.

Opción Respuesta Porcentaje


Si 2 3%
No 59 97%
Total 61 100%

Comentario:
En la pregunta notamos que el 97% afirma que son contaminaciones extra ambientales y el 3%
cree que no.

1.5. Tabla de comparaciones de diferenciación de sexo y de edades

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.

EDAD FEMENINO MASCULINO TOTAL

De 18 - 20 2 2 4

De 20 - 25 15 10 25

De 26 - 35 12 20 32

total 29 32 61

Discusión

De acuerdo a las encuestas realizadas discutimos y determinamos que en la mayoría de los


encuestados están informados respecto a lo que es las infecciones respiratorias ligadas al medio
ambiente. Los cuales conocen los factores de riesgo, el impacto que puede generar a los niños, ya
que ellos son los más susceptibles para contraer infecciones respiratorias.
Para la realización de la investigación la encuesta se realizó a las personas beneficiarias del
subsidio pre natal y lactancia de la ciudad de Oruro, punto de encuesta Supermercado
ECONOMARKET, se realizó con éxito ya que los padres y madres de familia retiran el subsidio
en dicho supermercado con total de encuestados 61, mujeres 29 y 32 varones.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
Capítulo 5. Conclusiones

Determinamos los factores de riesgo ligadas al medio ambiente sobre las enfermedades
respiratorias en niños, realizamos una investigación minuciosa, destacando las teorías más
relevantes en lo que al tema se refiere.
Conocemos por que los niños son más susceptibles en cuanto a la exposición ambientales como
la contaminación del tráfico vehicular, las industrias, refinerías e ingenios de proceso, como
también los cambios climáticos.
Se describió sobre los efectos nocivos tales como la evaporación de combustibles y el
debilitamiento de la capa de ozono y sus alteraciones de radiación.
Conocemos los impactos adversos de las exposiciones ambientales sobre la salud de los niños, la
clasificación de enfermedades respiratorias cuales son complicadas y cuales no son complicadas.
Los grupos poblacionales de mayor riesgo a sufrir daños por el cambio climático son los niños,
ancianos, comunidades pobres, personas con patologías crónicas y poblaciones con
infraestructuras sanitarias deficientes.

Recomendaciónes

Es importante la realización de estudio salud- medio ambiente que brinde a la comunidad


información vigente que ayude a demostrar, cómo el medio ambiente local y su grado de
contaminación en el aire afecta el sistema respiratorio de sus habitantes.
Despertar en los estudiantes de Odontología el interés para trabajar en procesos educativos,
investigativos y de prevención que relacionen sus campos de estudio y la necesidad urgente por
aprender más a preservar el medio ambiente y la salud general.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
Referencias

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482009000200006

https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-03/factores-ambientales-patologia-respiratoria-del-
nino/

https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2019/volumen-79-ano-2019-no-2-indice/
intervencion-ambiental-en-las-enfermedades-respiratorias/

https://www.google.com/search?q=Infecciones+respiratoria+agudas+bajas+y+neumon
%C3%ADa&biw=1536&bih=721&sxsrf=AOaemvJRrz-paq6WjZs4J3NWBqBdenuodg
%3A1638737882829&ei=2ietYeONMtOx5OUP58CyqAw&ved=0ahUKEwjj4oqrxs30AhXTGLkGHWe
gDMUQ4dUDCA4&oq=Infecciones+respiratoria+agudas+bajas+y+neumon
%C3%ADa&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAwyCAghEBYQHRAeOgcIIxDqAhAnSgQIQRgAUOQVWOQV
YNsiaAJwAngAgAFqiAFqkgEDMC4xmAEAoAEBoAECsAEKwAEB&sclient=gws-wiz
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-and-health

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
Apéndice

CUESTIONARIO
EDAD………………………
SEXO………………………….
1.- ¿Tienes algún concepto sobre los factores de riesgo ambiental y su efecto en las
enfermedades respiratorias?
SI NO
2.- ¿Alguna vez les hablaron a sus hijos sobre las enfermedades respiratorias a sus hijos?
SI NO
3.- ¿Sabes cuándo se produce una enfermedad respiratoria?
SI NO
4.- ¿Conoces el origen de la contaminación del aire?
SI NO
5.- ¿Usted cree que el humo del tabaco es factor predominante para una infección
respiratoria?
SI NO
6.- ¿Crees que la contaminación medio ambiental es la causa para que un niño tenga asma?
SI NO
7.- ¿Sera un impacto ambiental intra domiciliario sobre la salud de los niños el uso de
aerosoles, ambientadores y mata insectos?
SI NO
8.- ¿Usted conoce cuales son las infecciones respiratorias bajas y altas?
SI NO
9.- ¿Las deforestaciones y la quema de las mismas son causantes de las enfermedades
respiratorias?
SI NO
10.- ¿El tráfico vehicular, las industrias, fabricas son contaminantes extra domiciliarios?
SI NO

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.
Figure 1.Infecciones Respiratorias Bajas

Figure 2. Infecciones Respiratoris Altas.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34
Título: FACTORES DE RIESGO LIGADAS AL MEDIO AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN LA CIUDAD DE ORURO – BOLIVIA.
Autor/es: Ingrid Mamani Cornejo, Marco Acha C., Juan Acha Veliz, Cristhian Capcha Q.

Asignatura: Fisiología
Carrera: Odontología Página 2 de 34

También podría gustarte