Está en la página 1de 20

4

ANQUSU

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

1763

Gustavo Roberto Van Oordt Salmón

Grupo 1

Lopez Gomez, Adriana

Moreno Gamboa, Diana

Ore Upiachihua, Nicole

Picón Luna, André

Quispe Huamanculi, Helen

Rodriguez Diaz, Katherine

Lima - Perú

2023

ÍNDICE
ÍNDICE....................................................................................................................................................1
1

I. RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................................................................2
II. LA EMPRESA...................................................................................................................................3
1. Historia.......................................................................................................................................3
2. Visión..........................................................................................................................................3
3. Misión.........................................................................................................................................3
4. Objetivo......................................................................................................................................3
5. Organigrama...............................................................................................................................4
III. INTERMEDIARIOS........................................................................................................................5
1. Mayoristas..................................................................................................................................5
2. Minoristas...................................................................................................................................6
IV. CANALES VIRUTALES...................................................................................................................7
1. Tipos de canales.........................................................................................................................7
2. Reintermediación.......................................................................................................................7
V. PRIMERA ETAPA DEL DISEÑO DEL CANAL DE DISTRIBUCION.........................................................8
1. Análisis interno...........................................................................................................................8
1.1 Ventaja competitiva............................................................................................................8
1.2 Cadena de valor..................................................................................................................8
1.3 Áreas funcionales...............................................................................................................9
2. Análisis externo........................................................................................................................12
1.1 Macroentorno..................................................................................................................12
1.2 Microentorno...................................................................................................................12
1.3 FODA.................................................................................................................................14
3. Naturaleza de cada producto...................................................................................................15
4. Línea de productos y precios....................................................................................................15
5. Estrategias se segmentación y posicionamiento......................................................................16
6. Análisis de la competencia.......................................................................................................17
6.1 Competencia Directa:.............................................................................................................17
6.2 Competencia Indirecta:..........................................................................................................18
7. Objetivos de distribución..........................................................................................................18
7.1 Cobertura de Mercado:..........................................................................................................18
7.2 Control:...................................................................................................................................19
7.3 Costo:.....................................................................................................................................19
2

I. RESUMEN EJECUTIVO
ANQUsU es una empresa peruana dedicada a la producción de licores tradicionales y
artesanales, inspirados en la riqueza cultural y gastronómica de las tres regiones del país:
costa, sierra y selva. Nuestra misión es celebrar y preservar la identidad nacional
peruana, aportando a la sostenibilidad y el desarrollo económico de las comunidades
locales. Con un enfoque innovador, unimos tradición y artesanía para crear licores de alta
calidad que reflejan la belleza y diversidad de Perú.

Nuestro objetivo es convertirnos en la marca líder de licores peruanos, reconocida a nivel


nacional e internacional por su calidad, autenticidad y responsabilidad ambiental.
Deseamos ser un referente en la industria de licores, inspirando a otros a valorar la
cultura peruana y contribuir al bienestar de las comunidades y el planeta.

En cuanto a la distribución, hemos identificado diversos intermediarios, desde mayoristas


de servicio completo hasta ventas en línea, que nos permiten llegar a una amplia
audiencia en todo el país y en comunidades remotas. Hemos implementado un enfoque
de múltiples canales, incluyendo modelos B2B y B2C, para ofrecer nuestros licores de
manera eficiente y conveniente.

Nuestro enfoque en el diseño del canal de distribución se basa en una ventaja


competitiva centrada en la alta calidad y autenticidad de nuestros productos. Hemos
analizado factores macro y micro ambientales que impactarán nuestra estrategia,
incluyendo el poder de negociación de los clientes y proveedores, amenazas de
competidores y productos sustitutos, y la rivalidad en el mercado.

Además, hemos llevado a cabo un análisis exhaustivo de la competencia, considerando


tanto competidores directos como indirectos, lo que nos permitirá comprender nuestro
lugar en la industria y definir estrategias de distribución efectivas.

En resumen, (Nombre de la Empresa) está comprometida en promover la diversidad


cultural y culinaria de Perú a través de licores excepcionales. Nuestra estrategia de
distribución diversificada nos permite llevar nuestros productos a una amplia audiencia,
respaldados por la autenticidad y calidad que nos caracteriza. Estamos preparados para
competir en el mercado y ofrecer experiencias únicas a nuestros consumidores.
3

II. LA EMPRESA
1. Historia
Nuestra historia comienza en las pintorescas tierras del Perú, donde un grupo de
apasionados por la cultura y los sabores locales se unieron para crear algo especial.
Inspirados por la riqueza de las tres regiones del país - costa, sierra y selva - nació
ANQUSU, con el firme propósito de celebrar y preservar la identidad nacional peruana a
través de sus licores.
Con una profunda conexión con las comunidades locales y un compromiso
inquebrantable con la sostenibilidad, nos propusimos no solo ofrecer productos de alta
calidad, sino también contribuir al desarrollo económico de las regiones que nos inspiran.
Cada botella que producimos es un homenaje a la belleza y diversidad de Perú, uniendo
tradición y artesanía con un enfoque innovador.

2. Visión
Nuestra misión es promover y celebrar la rica diversidad cultural y culinaria de Perú a
través de licores excepcionales. Nos esforzamos por ofrecer productos de alta calidad,
elaborados con ingredientes locales, que no solo satisfagan el paladar de nuestros
clientes, sino que también promuevan el desarrollo económico de las comunidades
locales y minimicen nuestro impacto ambiental mediante envases ecoamigables.

3. Misión
Nuestra visión es convertirnos en la marca líder de licores peruanos tradicionales y
artesanales, reconocida a nivel nacional e internacional por su calidad, autenticidad y
responsabilidad ambiental. Queremos ser un referente en la industria de licores,
inspirando a otros a apreciar y respetar la riqueza de la cultura peruana y a contribuir al
bienestar de las comunidades locales y el planeta.

4. Objetivo
 Promover la identidad nacional peruana a través de sus productos.
 Ofrecer a los consumidores peruanos productos de alta calidad elaborados
con ingredientes locales.
 Contribuir al desarrollo económico de las comunidades locales.
 Utilizar envases eco amigables para reducir el impacto ambiental.
4

5. Organigrama
5

III. INTERMEDIARIOS
1. Mayoristas
 Mayoristas de servicio completo: Estos mayoristas son ideales porque
ofrecen una amplia gama de servicios, como transporte y almacenamiento,
que son esenciales para mantener la calidad de tus licores y garantizar que
lleguen a diferentes locales en buenas condiciones. Además, la información
de mercado que proporcionan puede ayudarte a tomar decisiones
comerciales más informadas.
 Mayoristas de Vínculos Verticales (Mayoristas Distribuidores Oficiales o
Autorizados): Estas alianzas proporcionan acceso preferencial a licores de
alta calidad, garantizan exclusividad geográfica para un control estratégico de
la distribución, y ofrecen servicios de asistencia y preferencias en suministro
que fortalecen tu presencia en el mercado y aseguran que tus licores
alcancen a los puntos de venta ideales. Estos mayoristas no solo ayudarán a
mantener la calidad de tus productos, sino que también respaldarán tu
estrategia de marketing y promoción.
 Mayoristas Especializados: Estos mayoristas, al categorizar y distribuir
variedades de productos, nos permiten una distribución selectiva y
estratégica. Esto significa que ciertos licores exclusivos estarán disponibles en
tiendas físicas específicas, lo que aumenta su atractivo y demanda, mientras
que otros productos se distribuirán a través de nuestra plataforma en línea,
aprovechando la conveniencia y alcance del mercado digital. Esta
segmentación de canales garantiza que nuestros productos lleguen a
diferentes segmentos de clientes de manera efectiva, respaldando nuestro
compromiso de ofrecer licores de alta calidad en todo Perú.
 Mayoristas de Autoservicio: Dado que somos una empresa nueva en el
mercado de licores, es esencial que los productos llamen la atención de los
compradores. Los mayoristas de autoservicio permiten a los compradores ver
y seleccionar tus licores de manera directa, lo que puede ser crucial para
atraer a los consumidores y destacar en el mercado.
 Mayoristas de venta a distancia: Esta modalidad nos permite llegar a una
audiencia más amplia y diversificada a través de canales en línea. Al ofrecer
nuestros licores a través de plataformas de comercio electrónico y otros
canales en línea, podemos llegar a consumidores en todo el país, incluyendo
áreas remotas y comunidades donde la distribución tradicional podría ser
6

más limitada. Además, al aprovechar la tecnología y la logística de venta a


distancia, podemos ofrecer a nuestros clientes la comodidad de comprar
nuestros productos desde la comodidad de sus hogares. Esto respalda
nuestra misión de promover la identidad nacional peruana a través de licores
de alta calidad y asegura que nuestros productos estén al alcance de un
público diverso y amplio.

2. Minoristas
 Supermercados: Pueden ser una opción estratégica para la empresa, ya que
tienden a ubicarse en lugares de alto tráfico y ofrecen una amplia visibilidad a
tus productos. En particular, considera trabajar con cadenas de
supermercados de renombre, como Plaza Vea, Wong, o Metro, que son de
confianza para los consumidores. Estos lugares brindan una plataforma para
destacar tus licores exclusivos, ya que a menudo cuentan con secciones bien
organizadas de licores y pueden darles un espacio destacado en sus estantes.
Además, los supermercados atraen a una amplia variedad de consumidores,
lo que te brinda la oportunidad de llegar a un público diverso. Esto es
especialmente beneficioso si tus licores están diseñados para atraer tanto a
conocedores de licores como a consumidores ocasionales que buscan
opciones de calidad. La ubicación y la presencia en supermercados pueden
ayudarte a aumentar la visibilidad y el alcance de tu marca, lo que es esencial
en un mercado competitivo.
 Tienda especializada: Estos permitirán destacar los productos en un entorno
que ya atrae a consumidores interesados en licores de alta calidad. Además,
estos minoristas suelen brindar un servicio personalizado y asesoramiento a
los clientes, lo que es crucial para productos como licores artesanales, donde
la información y la orientación pueden marcar la diferencia.
 Tiendas de Conveniencia: Aunque las tiendas de conveniencia suelen ser
conocidas por ofrecer productos rápidos y básicos, también están empezando
a expandir sus ofertas a licores de alta calidad. Estas tiendas están ubicadas
en áreas de alto tráfico y a menudo tienen horarios de apertura extendidos,
lo que puede ser beneficioso para llegar a un público amplio. Además, su
enfoque en la conveniencia puede atraer a compradores que buscan comprar
licores de calidad sin necesidad de realizar una visita prolongada a una tienda
especializada.
7

 Restaurantes y Bares de Gama Alta: Colaborar con restaurantes y bares de


alta gama te permite colocar tus licores en lugares donde se sirven a
consumidores dispuestos a pagar más por bebidas de calidad. Esta estrategia
puede aumentar la visibilidad de tus productos entre los amantes de la buena
comida y la mixología.

IV. CANALES VIRUTALES


1. Tipos de canales
 Modelo B2B: Escoger este modelo no ayudara a establecer relaciones
comerciales con restaurantes, bares, hoteles u otros minoristas de licores. Al
ofrecer un canal B2B en nuestra plataforma, facilitamos las transacciones a
granel y permitimos que estos negocios adquieran nuestros productos de
manera eficiente. Esto es de gran importancia si tenemos la intención de
expandir nuestras operaciones y atender a clientes comerciales de manera
efectiva.
 Modelo B2C: A través del comercio electrónico, podemos ofrecer nuestros
licores exclusivos y artesanales de manera conveniente y rápida. Esto nos
permite proporcionar detalles completos sobre nuestros productos, ofrecer
opciones de pago en línea y brindar a nuestros clientes la experiencia de
compra que están buscando. Este enfoque es especialmente relevante si
deseamos llegar a un público más amplio y aumentar nuestras ventas a nivel
minorista.

2. Reintermediación
La reintermediación, implica la reintroducción de intermediarios en la cadena de
distribución. Estos intermediarios pueden ser distribuidores, mayoristas o minoristas, y su
inclusión estratégica puede ser altamente ventajosa para la empresa. Al reincorporar
intermediarios en la red de distribución, la empresa puede lograr expandirse a mercados
más amplios y llegar a una variedad de clientes de manera eficiente. La presencia de
intermediarios también puede ayudar a la empresa a administrar mejor su logística y la
distribución física de sus productos, lo que es especialmente importante en la industria
de licores, donde se necesita un control cuidadoso debido a las regulaciones y
restricciones. Además, al colaborar con intermediarios, la empresa puede aprovechar sus
conocimientos y experiencia en mercados específicos y optimizar sus operaciones. En
resumen, la reintermediación estratégica puede ser una forma efectiva de equilibrar las
8

ventajas del comercio electrónico con la necesidad de una distribución eficiente y la


expansión a nuevos mercados.

V. PRIMERA ETAPA DEL DISEÑO DEL CANAL DE DISTRIBUCION


1. Análisis interno
1.1 Ventaja competitiva
Nuestra ventaja competitiva radica en la alta calidad y autenticidad de nuestros licores,
respaldados por la diversidad de sabores y estilos que ofrecemos. Destacamos por la
autenticidad de nuestros productos, utilizando ingredientes de alta calidad y métodos
tradicionales de producción que se traducen en sabores únicos. Nuestra amplia variedad
de opciones nos permite satisfacer los gustos de una amplia gama de consumidores. Esta
distinción en calidad, autenticidad y variedad nos convierte en una opción atractiva para
los amantes de los destilados y nos diferencia en el mercado de licores en Perú.
1.2 Cadena de valor
Nuestra cadena de valor involucra diversas actividades primarias y secundarias que
garantizan la excelencia en la producción y distribución de nuestros licores:
 Actividades Primarias:
 Abastecimiento de Materia Prima: Se centra en la adquisición de uvas de
alta calidad y otros insumos esenciales para la producción. Mantenemos
relaciones sólidas con proveedores confiables, lo que asegura la calidad
de nuestras materias primas.
 Producción: En esta etapa, llevamos a cabo meticulosamente el proceso
de fermentación, destilación y envejecimiento de nuestros productos.
Cumplimos rigurosamente con los estándares de calidad y autenticidad
en cada paso de la producción.
 Almacenamiento: Después de la producción, garantizamos que nuestros
licores se almacenen adecuadamente. Gestionamos bodegas de alta
calidad y seleccionamos envases que preserven la calidad de nuestros
productos durante el almacenamiento.
 Distribución: Implementamos una gestión de distribución eficiente,
coordinando el transporte y la entrega a diversos puntos de venta.
Garantizamos una logística de transporte eficaz y una coordinación
precisa de pedidos.
 Marketing: En esta etapa, llevamos a cabo actividades de promoción y
comercialización. Esto incluye estrategias de branding, publicidad,
9

participación en eventos y promociones para aumentar la visibilidad y la


demanda de nuestros productos en el mercado.
 Actividades Secundarias: Nuestras actividades secundarias incluyen
logística, ventas, servicio al cliente e investigación y desarrollo. Estas
actividades son esenciales para mantener y mejorar constantemente
la calidad de nuestros productos, adaptarnos a las demandas
cambiantes del mercado y garantizar la satisfacción del cliente.
1.3 Áreas funcionales
En base a vuestro organigrama definimos:
 Director General: Encargado de la visión estratégica y el liderazgo general
de la empresa.
 Gerente de Producción: Responsable de la producción de licores,
asegurando la calidad y autenticidad de los productos. Este departamento
incluye los siguientes roles:
 Supervisor de Producción: Supervisa la fabricación de los licores y
coordina el trabajo en la planta de producción.
 Maestro Destilador: Experto en el proceso de destilación y garantiza la
consistencia y calidad de los licores.
 Operarios de Producción: Trabajadores que se encargan de las tareas
diarias de fabricación de licores.
 Gerente de Marketing: Encargado de la promoción de la marca y la
comercialización de los productos. Este departamento incluye los
siguientes roles:
 Especialista en Marketing Digital: Responsable de estrategias en línea,
publicidad en redes sociales y campañas digitales.
 Especialista en Relaciones Públicas: Encargado de las relaciones con
los medios y eventos de promoción.
 Diseñador Gráfico: Crea materiales de marketing, etiquetas de
productos y material promocional.
 Gerente de Desarrollo Sostenible: Responsable de la sostenibilidad y de
garantizar que la empresa cumple con sus objetivos ecoamigables. Este
departamento incluye los siguientes roles:
10

 Especialista en Sostenibilidad: Desarrolla e implementa estrategias de


sostenibilidad, incluyendo la gestión de residuos y la reducción del
impacto ambiental.
 Coordinador de Responsabilidad Social Empresarial: Gestiona las
iniciativas de la empresa en apoyo a las comunidades locales y el
desarrollo sostenible.
 Gerente de Ventas: Encargado de la distribución y las ventas,
estableciendo relaciones con clientes y distribuidores. Este departamento
incluye los siguientes roles:
 Ejecutivos de Ventas: Se encargan de las ventas directas y el
establecimiento de relaciones con clientes.
 Gerente de Cuentas Clave: Gestiona relaciones con clientes
importantes y distribuidores.
 Analista de Mercado: Realiza investigaciones de mercado y análisis de
tendencias.
 Gerente de Finanzas: Responsable de la gestión financiera y contable de la
empresa. Este departamento incluye los siguientes roles:
 Contador Principal: Maneja la contabilidad y los informes financieros.
 Analista Financiero: Realiza análisis financiero y proyecciones.
 Coordinador de Presupuesto: Gestiona el presupuesto de la empresa.
 Gerente de Relaciones Comunitarias: Encargado de establecer relaciones
y proyectos con comunidades locales. Este departamento incluye los
siguientes roles:
 Coordinador de Proyectos Comunitarios: Lidera iniciativas que
benefician a las comunidades locales y fomentan el desarrollo
económico.
 Especialista en Comunicación Comunitaria: Comunica la misión y el
compromiso de la empresa a las comunidades locales.
 Gerente de Innovación de Productos: Responsable de la investigación y
desarrollo de nuevos productos. Este departamento incluye los siguientes
roles:
11

 Equipo de I+D: Realiza investigaciones de mercado, desarrolla nuevas


recetas y prueba productos innovadores.
 Gerente de Recursos Humanos: Encargado de la gestión del personal,
capacitación y desarrollo de talento. Este departamento incluye los
siguientes roles:
 Especialista en Recursos Humanos: Se encarga de la contratación,
capacitación y desarrollo del personal.
 Gerente de Logística: Responsable de la gestión de la cadena de
suministro y la distribución de productos. Este departamento incluye los
siguientes roles:
 Jefe de Adquisiciones: Responsable de la adquisición de materias
primas, insumos y embalajes necesarios para la producción.
 Jefe de Almacén: Encargado del almacenamiento y gestión de
inventario para garantizar una cadena de suministro eficiente.
 Coordinador de Distribución: Planifica y coordina la distribución de
productos a nivel local e internacional.
 Especialista en Control de Calidad de Logística: Asegura que los
productos se manipulen y transporten de manera segura y cumplen
con los estándares de calidad.
 Analista de Planificación de la Cadena de Suministro: Planifica
estratégicamente la cadena de suministro y se asegura de que los
productos lleguen a tiempo y en condiciones óptimas a los clientes y
puntos de venta.
2. Análisis externo
12

1.1 Macroentorno

1.2 Microentorno
 Poder negociador de los clientes:
Nuestra empresa con licores artesanales con un modelo de distribución,
supermercados y/o retailers, la cual serán los clientes potenciales y en la
que estableceremos relaciones a largo plazo. Este hecho entrega un gran
poder ya que podremos negociar en términos de precios de precios
(tamaño de los clientes), márgenes y promoción del producto.
Posteriormente, el éxito o no depende de esos actores en la cadena de
distribución, porque si el producto no es muy atractivo para ellos, o no
tiene un valor agregado que lo diferencie de la competencia, entonces los
clientes no tendrán ningún interés en comprar y promover los productos
de nuestra empresa.
Por lo tanto, en base a las razones anteriormente señaladas esta fuerza de
Porter se considera como alta dentro del análisis estratégico.
 Poder negociador de proveedores:
El poder de los proveedores en el caso de la producción de licores
artesanales, ya que realizaremos maquila para la producción de nuestros
13

productos, no representa una gran amenaza para su elaboración, ya que la


principal materia prima es abundante en en las regiones de nuestro Perú,
lo que hace que el precio sea accesible. Además, no existe un monopolio
entre proveedores, ya que como lo mencioné anteriormente estos frutos
son abundantes en las regiones del Perú. Entonces, dado la cantidad de
proveedores, consideramos como muy buena el poder de negociación de
los proveedores.
 Amenaza de entrada de nuevos competidores:
La amenaza de nuevos competidores para nuestra empresa de licores
artesanales al mercado peruano, se puede catalogar de moderado, debido
a que existen diferentes productos en el mercado, lo que nos diferenciaría
son la variedad de productos oriundos de nuestro país, que sería un reto y
una oportunidad de negocio promocionar estos frutos y sabores. No
obstante, dado el tamaño que representa el mercado de licores en el Perú
y al desconocimiento de este producto en esta etapa la competencia se
puede considerar media, ya que no son productos frecuentes en el
mercado peruano. Por todo lo señalado se puede clasificar a la amenaza
de nuevos competidores como media.
 Rivalidad entre competidores:
Analizar la rivalidad entre nuestros competidores permitirá que nuestra
empresa saque ventajas y buscar en qué aspectos podemos desbancar a la
competencia. Ya sea reduciendo los precios, ofreciendo un valor añadido a
nuestros productos o incrementando las producciones de los mismos.
Haciendo el análisis la rivalidad entre competidores es media, ya que las
principales empresas consolidadas en el mercado peruano, están bien
consolidadas en este mercado hace muchos años. Esto hace que las
empresas del mercado tengan un gran poder sobre los consumidores y
proveedores en términos de negociación y de precios. Además, dado su
gran tamaño ellos cuentan con portafolio amplio para competir, lo que
nos diferenciaría de la competencia es que la variedad de nuestros
productos oriundos de nuestro país, lo que da un valor agregado que
muchas empresas no tienen, y si lo quisieran podrían importarlo, pero que
14

haría que sus costos aumenten y por ende el precio también, lo que sería
una ventaja competitiva con respecto al precio y calidad del producto
frente a la competencia.
 Amenaza de productos sustitutos:
Por la gran cantidad de productos sustitutos que existen en el mercado de
peruano, como por ejemplo otras bebidas como el ron, vodka, tequila,
vinos y un sustituto muy fuerte que son las cervezas, se puede catalogar a
esta amenaza como alta dentro de este análisis. No obstante, dado este
escenario el factor precio pasa a jugar un rol fundamental, ya que bebidas
como la cerveza, licores e inclusive algunos vinos son de precios menores
dados su bajo nivel de graduación y esto hace al consumidor más
propenso a consumir bebidas sustitutas dado su precio relativo y a su
consumo de especialmente cerveza con los licores artesanales. Perú tiene
un mercado en el cual la cerveza es un producto muy valorado por los
peruanos, lo que hace que los productos sustitutos sean un punto en la
que debemos tener muy en cuenta al momento de realizar nuestra
estrategia. Lo que nos diferenciaría es que nuestros productos son hechos
100 % naturales, con variedad de sabores y frutos netamente peruanos y
de calidad, lo que hace un producto con sabores novedosos para este
mercado.

1.3 FODA
El análisis FODA es para completar el análisis de las 5 fuerzas de Porter, ya que Porter nos
da una visión de variables externas como el consumidor y la competencia, en cambio el
análisis FODA nos brinda una perspectiva interna de la organización teniendo en cuenta
nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
FORTALEZAS:
 Conocimiento de costos y precios de venta de la competencia.
 Productos 100 % naturales y de calidad.
 Bajo costo en el proceso de Maquila.
 Buena relación con proveedores.
OPORTUNIDADES:
 Tendencias de consumo.
15

 Uso de la plataforma de negocios vía Internet.


 Aprovechar las tendencias de consumo que existen en el mercado.
 Poder Adquisitivo alto y economía estable del mercado
DEBILIDADES:
 Empresa nueva en el mercado
 La empresa no cuenta con una planta propia para la elaboración de los
productos.
 Capacidad de compra limitada en los inicios de la empresa.
 Baja inversión en promoción y publicidad.
AMENAZAS:
 Inclusión de futuros competidores con precios bajos.
 Inflación
 Las ventas de productos sustitutos están en crecimiento.
 Pandemia, desastres naturales, etc.

3. Naturaleza de cada producto


En este caso, nuestro producto se clasifica como de consumo, ya que se trata de bebidas
alcohólicas destinadas al consumo. La disponibilidad en varios puntos de venta facilita la
elección del consumidor y su decisión de compra, ya que puede probar la calidad y los
nuevos sabores con facilidad.
 De Comparación: Dado que nuestros licores ofrecen sabores
innovadores y utilizan ingredientes locales de la región, se pueden
clasificar como productos de comparación. Esta distinción agrega valor
a nuestro producto al destacar su singularidad y calidad, lo que puede
llevar a los consumidores a comparar y preferir nuestros licores sobre
las opciones tradicionales.
 Productos de Especialidad: Pues los consumidores tienen una fuerte
preferencia por las características específicas de los productos. Los
licores artesanales y exclusivos a menudo se buscan con dedicación
debido a sus cualidades únicas en sabor, calidad y experiencia.

4. Línea de productos y precios


Nuestros productos son bebidas alcohólicas destiladas y artesanales que se caracterizan
por su calidad, autenticidad y diversidad de sabores y estilos. Estos licores están
diseñados para satisfacer los gustos de una variedad de consumidores y ofrecen una
experiencia única en el mundo de las bebidas espirituosas. Cada producto se elabora
cuidadosamente a partir de ingredientes seleccionados, como uvas de alta calidad y otros
16

insumos, siguiendo estándares de producción rigurosos. Además, se almacenan en


condiciones óptimas para preservar su calidad. Los licores de tu empresa se distribuyen a
través de diversos canales de venta y se promocionan con estrategias de marketing que
resaltan su autenticidad y singularidad en el mercado de bebidas alcohólicas.

Categoría Producto Presentación Precio


Vinos Vino artesanal blanco Botella de 750 ml S/45.00
Vinos Vino artesanal tinto Botella de 750 ml S/ 45.00
Pisco Pisco artesanal Botella de 750 ml S/ 40.00
Pisco Pisco acholado Botella de 750 ml S/ 40.00
Bebidas tradicionales
RTD Pisco infusionado con maracuyá Botella de 375 ml S/ 10.90
Bebidas tradicionales
RTD Pisco infusionado con cacao Botella de 375 ml S/ 10.90
Bebidas tradicionales
RTD Pisco infusionado con hierba luisa Botella de 375 ml S/ 10.90
Bebidas tradicionales
RTD Chicha de jora con fresa Botella de 375 ml S/ 10.90
Bebidas tradicionales
RTD Cañazo Botella de 375 ml S/ 10.90
Bebidas tradicionales
RTD Uvachado Botella de 375 ml S/ 10.90
Bebidas tradicionales
RTD Masato Botella de 375 ml S/ 10.90

5. Estrategias se segmentación y posicionamiento


Para realizar la segmentación y posicionamiento de nuestros productos se han agrupado
en categorías, los “Clásicos artesanales” y “Mixturas peruanas”
 Clásicos artesanales: Vino Artesanal y Pisco Artesanal
Segmentación:
Nuestros productos de Vino y Pisco Artesanal están dirigidos a un público peruano de
entre 25 y 55 años, perteneciente a los sectores A-B, con ingresos mensuales a partir de
S/. 2000. Este público posee educación universitaria o técnica y lleva un estilo de vida
activo y moderno. Son personas que aprecian la calidad y autenticidad en el vino y el
pisco, y buscan una conexión genuina con la herencia peruana. Escogen estos licores para
ocasiones especiales y tienen un profundo interés en la riqueza de la cultura enológica y
destilatoria peruana.
Posicionamiento:
Nuestros productos se destacan por su meticulosa elaboración y la elección de
ingredientes locales. Ofrecen una experiencia de degustación premium que refleja la
riqueza de la cultura enológica y destilatoria peruana. Se posicionan como productos de
17

calidad excepcional y carácter distintivo que celebran la herencia peruana en estos


campos. Además, representan un tributo a la herencia peruana, resaltando la
autenticidad y el orgullo nacional. Estos productos se destacan en la mesa de aquellos
que aprecian la calidad excepcional y desean conectarse con lo mejor de Perú.
 Mixturas peruanas: Bebidas RTD
Segmentación:
Las Bebidas RTD están dirigidas a un público peruano de 20 a 45 años, perteneciente a
los sectores A-B, con ingresos mensuales desde S/. 2000, educación universitaria o
técnica, y estilos de vida activos y modernos. Nuestro enfoque se centra en aquellos que
valoran la exploración de nuevos sabores.
Posicionamiento:
Nuestras bebidas RTD son una expresión única de la artesanía peruana y la pasión por la
innovación. Son bebidas auténticas, que a la vez mantienen una conexión con las
tradiciones peruanas y reflejan la riqueza cultural y gastronómica del país. Están hechas
con ingredientes locales e innovadores y son ideales para disfrutar en cualquier
momento, brindando una experiencia de sabor auténtica y contemporánea.
6. Análisis de la competencia
6.1 Competencia Directa:
Vinos Artesanales Blancos y Tintos:
 Tacama: Tacama es una bodega peruana histórica que produce una variedad
de vinos, incluyendo tintos y blancos de alta calidad.
 Queirolo: La Bodega Santiago Queirolo es conocida por su amplia gama de
vinos, incluyendo tintos y blancos.
 Tabernero: Bodega Tabernero es otra bodega tradicional peruana que ofrece
vinos tintos y blancos de calidad.

 Vinos de la Cruz: Esta bodega produce tanto vinos tintos como blancos
artesanales en la región de Ica.
 Hacienda Santa Cruz: Ubicada en el Valle de Ica, esta bodega produce vinos
tintos y blancos de alta calidad.
Pisco Artesanal y Pisco Acholado:
 Pisco Portón: Portón es una marca de pisco conocida por su pisco artesanal
de alta calidad.
 Barsol: Bodegas San Isidro, productora de la marca Barsol, es reconocida por
su pisco artesanal y pisco acholado.
18

 La Caravedo: La Hacienda La Caravedo es conocida por su producción de


pisco, incluyendo pisco acholado.
 Viñas de Oro: Esta es otra bodega que produce pisco artesanal y acholado.
 El Catador: El Catador es una empresa que produce una variedad de piscos,
incluyendo acholado y quebranta.
6.2 Competencia Indirecta:
 Otros Licores y Bebidas Alcohólicas: Marcas de licores no relacionadas con
vino o pisco, como whisky, ron, vodka, etc. También incluye otras bebidas
alcohólicas como cerveza y cócteles listos para beber.
 Bebidas No Alcohólicas Premium: Bebidas no alcohólicas de alta calidad que
compiten por la preferencia de consumidores que buscan alternativas.
 Importadores de Vinos y Licores Extranjeros: Empresas que importan y
distribuyen vinos, piscos y otros licores extranjeros en Perú, compiten en
términos de disponibilidad y opciones.
 Licores Artesanales de Otros Países: Marcas de licores artesanales de otros
países que pueden ser consideradas por consumidores que buscan opciones
alternativas.
 Bebidas sin Alcohol de Alta Gama: Bebidas no alcohólicas premium que
compiten por la atención de consumidores que optan por no consumir
alcohol.

7. Objetivos de distribución
7.1 Cobertura de Mercado:
La empresa utilizara una estrategia de distribución selectiva, esta se basa en una
selección cuidadosa de socios de distribución y puntos de venta, enfocando la calidad
sobre la cantidad. Esto contribuye a una imagen de marca exclusiva y premium en el
sector de licores.
 Definición: Expandir la presencia de nuestros productos en una amplia gama
de ubicaciones, desde tiendas de licores hasta restaurantes y bares.
 Ventajas: Aumenta la visibilidad de la marca y la disponibilidad de productos,
lo que puede impulsar las ventas. Permite llegar a una variedad de clientes y
segmentos de mercado.
 Desventajas: La expansión a diferentes ubicaciones puede ser costosa.
Controlar la calidad y autenticidad en múltiples puntos de venta puede
plantear desafíos.
19

7.2 Control:
 Definición: Supervisar y gestionar las actividades relacionadas con la
distribución de licores para garantizar el cumplimiento de los estándares de
calidad, las regulaciones y los procesos eficientes.
 Ventajas: Garantiza la calidad del producto, el cumplimiento normativo y la
eficiencia operativa. Contribuye a la satisfacción del cliente.
 Desventajas: Puede requerir recursos y tiempo adicionales para implementar
y mantener sistemas de control efectivos.
7.3 Costo:
 Definición: Gestionar los costos asociados a la distribución de licores para
mantener la rentabilidad de nuestro negocio.
 Ventajas: Permite una gestión financiera eficiente, maximiza los márgenes de
beneficio y reduce los costos innecesarios.
 Desventajas: Reducir costos en exceso puede llevar a una disminución de la
calidad o de la eficiencia operativa. Mantener un equilibrio es fundamental.

También podría gustarte