Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACION BÁSICA ALTERNATIVA
DOCENTE: FABIAN OJEDA LINA LUCY.

LA LITERATURA INFANTIL
I. La literatura:
Es un vocablo que proviene del latín «litterae» y se refiere al cúmulo de saberes que
tiene una persona para escribir y leer de forma correcta. La combinación entre la gramática,
la retórica y la poesía es lo que hace a la literatura un género diferente a la manera
ordinaria de hablar y escribir.
Es gracias a esto que la RAE aplica como definición de literatura el hecho que esta
puede llegar a ser una vía libre para expresarse a través del lenguaje, solo que se hace una
manera artística, con imaginación y visión.

Definición.

Según Matilde Indacochea:


“Es un desglosamiento, una rama de la misma literatura, en su sentido de expresar belleza,
pero con caracteres específicos, con personalidad propia. Es pues la manifestación de lo
bello al alcance e interés del niño, es también la expresión del mundo poético del niño.
Todo lo que se escribe para los niños sencilla y bellamente y todo lo que los niños
producen en sus emociones de alegría, en sus actividades intensas y en sus penas, forman
el contenido de la literatura infantil”.

Breve Historia de la Literatura Infantil.

La literatura infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la


segunda mitad del siglo XVIII y se ha desarrollado de forma espectacular en el siglo XX
(Edad media y renacimiento). Inicios del libro y didactismo: En esta época eran pocos los
adultos y niños que tenían acceso a los libros y la lectura. Leer era un privilegio. La cultura
se hallaba recluida en palacios y monasterios, y los pocos libros a los que se tenía acceso
estaban marcados por un gran didactismo que pretendía inculcar buenas costumbres y
creencias religiosas. Es de suponer que en esta época los niños oirían con gusto poesías,
cuentos y cuentos tradicionales que no estaban, en principio, pensados para el público
infantil. La influencia del mundo antiguo oriental dominó gran parte de la edad media.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACION BÁSICA ALTERNATIVA
DOCENTE: FABIAN OJEDA LINA LUCY.
Ramón Llull (1232-1316) compuso llibre de les besties, pensando en los niños, un Ars
puerilis dedicado a la educación de la infancia. La invención de la imprenta puso en manos
de los niños libros que hasta ese momento solo se conocían por versiones orales. Uno de
los primeros que se editó en España fue el Isopete historiado, en el año 1489. Se trataba de
una traducción al castellano de las fábulas de Esopo, con grabados en madera. Numerosas
cartillas y abecedarios debieron de imprimirse en esta época, así como adaptaciones de los
libros sagrados, como el Antiguo Testamento para los niños, de Hans Holbein (1549).
Siglos XVII y XVIII. Comienza la fantasía: El descubrimiento del mundo antiguo sacó a la
luz numerosas fábulas de la Antigüedad, y junto a traducciones de Esopo, aparecieron
nuevos creadores: en España, Sebastián Mey, Fabulario de cuentos antiguos y nuevos
(1613), y en Francia Jean de la Fontaine, autor de las Fábulas (1688).
En España, la primera revista infantil se publicó en 1798 La Gaceta de los Niños. A
comienzos del siglo XIX, el romanticismo y su exaltación del individuo favorecieron el
auge de la fantasía. Numerosos autores buscaron en la literatura popular su fuente de
inspiración y rastrearon en los lugares más remotos de sus respectivos países antiguas
leyendas que recuperaron para los niños. Así surgieron a principios de este siglo grandes
escritores que se convertirían con el paso de los años en clásicos de la literatura infantil.
Cecilia Böhlde Faber, más conocida por su seudónimo de Fernán Caballero (1796-1877),
es una de las primeras personas que se preocupa por la literatura infantil en este país.
Recogió el folclore infantil y leyendas y cuentos populares y los fue publicando en un
periódico para niños. En1874 publicó la colección completa con el título Cuentos,
oraciones, adivinanzas y refranes populares e infantiles. Alentado por Fernán Caballero, el
padre Coloma (1851-1915) publicó la 9 colección de cuentos para niños Lecturas
recreativas (1884); entre ellos se encuentra el famoso Ratón Pérez, que se inspira en la
leyenda popular. También escribió una novela histórica muy didáctica e idealizada, dirigida
a los niños, Jeromín, sobre la infancia de don Juan de Austria y que supuso una manera
nueva de contar la historia con fines claramente didácticos. En 1876 se creó la editorial de
Saturnino Calleja, de fundamental trascendencia para la literatura infantil española. Calleja
editó casi todo lo que se escribía para los niños en el mundo: son los famosos Cuentos de
Calleja, en colores, con ilustraciones y a precios muy asequibles. Divulgó los cuentos de
Las mil y una noches, Los viajes de Gulliver o Las aventuras de Robinson Crusoe, entre
otros muchos libros famosos. Además, contó con los mejores ilustradores y autores de la
época, como Salvador Bartolozzi. La ávida respuesta de los niños a mitos y cuentos de

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACION BÁSICA ALTERNATIVA
DOCENTE: FABIAN OJEDA LINA LUCY.
hadas hizo suponer que sus mentes poseían una ilimitada capacidad de imaginación y que
podían pasar sin ninguna dificultad de la realidad a la fantasía. Esplendor del libro infantil
La literatura infantil adquirió, por fin, su autonomía en este siglo. La psicología del niño,
sus intereses y sus vivencias son tenidas en cuenta por los escritores que elaboran mucho
más sus personajes, les dotan de vida interior y les hacen crecer a lo largo de la obra.
Algunos libros han significado un punto de referencia fundamental, tanto para los niños
como para los adultos, como El principito (1943), de Antoine de Saint-Exupéry, el piloto
francés que murió en acción durante la II Guerra Mundial y que supo crear un personaje
fascinante y poético, así como Marcelino pan y vino (1952), del escritor español José
María Sánchez Silva, un cuento de raíces religiosas y características muy españolas, que se
tradujo a muchas lenguas. Escritores como Gianni Rodari, premio Andersen de 1970, autor
de Cuentos por teléfono (1960) y La gramática de la fantasía (1973); Michael Ende, Momo
(1973) y La historia interminable (1979), o Erich Kastner, El 35 de mayo (1931), han
revolucionado la literatura infantil con su creatividad y su fantasía. Literatura infantil en el
siglo XX en España se incorpora tarde al gran auge de la literatura infantil en este siglo. Es
cierto que hay autores de prestigio que dedicaron algunas obras a los niños, como Valle-
Inclán, con La cabeza del dragón; Jacinto Benavente, autor de El príncipe que todo lo
aprendió en los libros, o Eduardo Marquina, que escribió La muñeca irrompible. Pero antes
de la Guerra Civil española sólo tres nombres de prestigio destacaban en el panorama
español: Salvador Bartolozzi, Elena Fortún y Antonio robles. Bartolozzi creó las famosas
aventuras de Pinocho y Chapete y las de Pipo y Pipa. Aunque Pinocho toma el nombre del
personaje italiano, tiene características propias que no coinciden con las de Collodi. El
Pinocho de Bartolozzi es un muñeco idealista y aventurero que necesita un contrapunto,
por lo que su autor crea otro personaje que le acompaña, el realista y enredador Chapete.
Estos dos personajes se convirtieron en la lectura popular de los niños españoles e
hispanoamericanos de los años treinta. Elena Fortún fue la autora que abrió las puertas de
la realidad en la literatura infantil. En sus libros aparecían personajes y situaciones que los
jóvenes lectores podían reconocer fácilmente en su vida cotidiana. Su forma de escribir
amena y ágil, en la que no falta la ironía hacia el comportamiento de los adultos, logró
crear un personaje, Celia, que sigue gozando del favor de los lectores de hoy. La Guerra
Civil española (1936-39) truncó el camino iniciado por estos autores y hasta los años
cuarenta no aparecieron nuevas plumas, como Borita Casas, que creó un personaje que se
hizo famoso en su época, Antoñita la Fantástica; a través de esta niña de fuerte

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACION BÁSICA ALTERNATIVA
DOCENTE: FABIAN OJEDA LINA LUCY.
imaginación, la autora denuncia los defectos de la sociedad y los adultos de la época. En la
década de 1975 a 1985 se produjo en España el llamado boom de la literatura infantil y
juvenil, en el curso del cual surgen los nombres más significativos de la actualidad:
Fernando Alonso, con El hombrecito vestido de gris (1978); Consuelo Armijo, creadora de
unos personajes fantásticos, Los Batautos, Premio Lazarillo 1974, que representan
el"nonsense" español; Joan Manuel Gisbert, uno de los autores de más prestigio en la
actualidad, dedicado a la novela fantástica de ciencia ficción, autor de El misterio de la isla
de Tokland, premio Lazarillo en 1980, un libro que no deja dereeditarse, o Escenarios
fantásticos; Jordi Sierra i Fabra, un autor muy prolífico que ha escrito en todos los géneros
en la ciencia ficción destaca su trilogía "El ciclo de las Tierras “y que en los últimos años
se inclina hacia la novela realista con una excelente novela, Noche de viernes (1994), o
Juan Farias, una de las voces más personales y prestigiosas de la actual edición infantil,
premio Nacional de Literatura Infantil en 1980 con Algunos niños, tres perros y más cosas.
El mayor cuidado en la edición y un afán de llevar los libros a los lectores más jóvenes e
incluso a los prelectores, originó también en la década de1980 un magnífico auge de la
ilustración española, considerada como una de las mejores del mundo. Destacan entre otros
los nombres de Miguel Calatayud, Alfonso Ruano, Carme Solé, Asún Balzola, Arcadio
Lobato, Alicia Cañas o Javier Serrano.

Literatura Infantil Universal:

La literatura infantil es tan antigua, quizá como la literatura universal; en todos


los pueblos del mundo se encuentran textos escritos para niños bastantes antiguos, los
mismos que se han convertido en libros clásicos pues hasta hoy se sigue leyendo, tanto por
los niños como por los adultos. Sin embargo, no es posible precisar exactamente la época
de su iniciación, pues:
“Tal dificultad de deslinde cronológico radica en la naturaleza misma de este tipo de
producción literaria, ya que, por un lado, se han dado creaciones de escaso valor literario
para los niños y por otro, paralelamente a ciertas producciones muy bien logradas para la
edad infantil, hay obras que, aparte de estar dirigidas a un público adulto, contienen
aspectos que de alguna manera pueden interesar a los niños” (5).
En esta sección revisaremos rápidamente el desarrollo que ha tenido la literatura
infantil en la historia:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACION BÁSICA ALTERNATIVA
DOCENTE: FABIAN OJEDA LINA LUCY.

a. Desde los Orígenes hasta el Siglo XVIII:


En este período los libros que se escribían estaban orientados básicamente a la
educación de los hijos de nobles y reyes, de carácter elitista. Posteriormente con el
surgimiento de la imprenta, la literatura infantil se enriquece con los villancicos, cantares,
romances y algunas representaciones teatrales dentro de un marco doctrinal y didáctico.
Aparecen los antecedentes de los cuentos y las fábulas, se trata de la historia de Calila e
Dimna, las del Libro de los Ejemplos o del Libro de los Gatos.
Los años 1668, 1678 y 1694, Juan de la Fontaine publica sus célebres Fábulas
llenas de amenidad y vida intensa, inspirado en la literatura clásica oriental de (Esopo y
Fedro), estas fábulas influyeron en los diferentes países de Europa, especialmente en
España a través de autores como Félix María de Samaniego, Tomás de Iriarte, Eugenio
Hartzembuch.
Posteriormente aparece La vida del Lazarillo de Thormes y de sus fortunas y
adversidades cautivando el interés de lectores de distintos estratos sociales, a esta se suma
el romancillo Hermana Marica de Góngora y Los Pastores de Belén de Lope de Vega.
Después de la aparición de Orbis Sensualium Pictus, de Amos Comenius, Charles Perrault
publica sus Cuentos causando gran revuelo en la imaginación y fantasía de los niños.

b. Siglo XVIII y comienzos del Siglo XIX:


El siglo XVII llamado también afrancesado se caracterizó por el predominio del
espíritu racionalista y científico, dejando un poco relegado a lo imaginativo o fantástico.
En este periodo la literatura infantil brinda más atención a los aspectos formales y
educativos.
En 1774, Jhon Newberry edita el primer libro ilustrado para niños El lindo
cuentecito de bolsillo, por esos mismos años aparecen las obras infantiles inmortales de
Daniel Defoe Robinson Crusoe y la de Jonathan Swift, Trabajos de Gulliver.

c. Siglo XIX y comienzos del Siglo XX:

Aparece una gran preocupación por cultivar las almas infantiles, pero sin poder captar
sus verdaderos intereses.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACION BÁSICA ALTERNATIVA
DOCENTE: FABIAN OJEDA LINA LUCY.
En España por influencia de la literatura francesa e inglesa aparecen importantes
fábulas como las de Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego que, como hemos dicho
líneas arriba, tenía mucha influencia de los Griegos Esopo y Fedro y del francés La
Fontaine, sin dejar de lado su preocupación pedagógica.
Durante este período destaca mucho el género de los cuentos, los que llegan a
predominar y se producen en abundancia y cargados de mucha fantasía. Destacan los
siguientes autores: Los hermanos Grimm, Hoffmann, Andersen, Goldsmith, Charles y
Mary Lamb, Walter Scott, Stevenson, Charles Dickens, Lewis Carrol, Pushkin, Kiplin,
Washington Irving, Mark Twain, Gogol, Anton Chejov, Julio Verne, Fernan Caballero, Juan
Valera, Benito Pérez Galdós, Armando Palacios Valdez, Emilia Pardo Bazán y muchos
otros.

d. Siglo XX:
La producción literaria infantil del siglo XX también es abundante en todos los países
del mundo debido a muchos factores, entre ellos, a la preocupación por el cultivo armónico
del niño y a la adecuada formación de su personalidad.
Podemos destacar a J.M. Barrye con Peter Pan y Wendy, Waldemar Bonsele con
Maya, La Abeja, Johana Spiri y Heidi, Selma Lagerlof con El maravilloso viaje de Nils
Holgersson.
También podemos citar a Horacio Quiroga y sus Cuentos de la Selva, Rabindranath
Tagore y El Cartero del Rey, Gabriela Mistral Ternura, además está también El Tesoro de la
Juventud donde se recogen leyendas y cuentos tradicionales del mundo. También existen
colecciones de cuentos, biografías, compilaciones de cuentos de la edad media, Grecia y
Oriente y la permanente reedición de las obras clásicas.
En la poesía también existen importantes antologías dirigidas a los niños entre ellas
tenemos las producciones de Rubén Darío ¿Cuántos quieres, niña bella?, La Rosa Niña,
Los Motivos del Lobo, las obras de Juan Ramón Jiménez, Platero y Yo, Verde Verderol, El
niño Pobre, La Carbonerilla Quemada, abril, La Cojita, el libro Canciones de Federico
García Lorca; también destacan Rafael Alberti, José María Permán, Amado Nervo, Juana
de Ibarbourou, Ramón Pérez de Ayala, etc.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACION BÁSICA ALTERNATIVA
DOCENTE: FABIAN OJEDA LINA LUCY.
En el presente siglo también viene tomando gran auge el teatro para niños, por lo que
es justo citar a autores como Jacinto Benavente con Y va de Cuento, La Cenicienta,
Eduardo Marquina La Muñeca Irrompible, Ramón del Valle Inclán La Cabeza del Dragón.

Literatura Infantil Peruana:

La literatura infantil en el Perú es tan antigua como el hombre que llego a poblar
nuestras tierras, su evolución también va acorde a la evolución de las características
socioeconómicas y culturales propias.
En la evolución de la literatura infantil peruana podemos distinguir las siguientes etapas:
a. En las Culturas Regionales Preincas.
Las primeras obras de la literatura infantil en el Perú constituyeron los mitos,
leyendas, poemas, cuentos y canciones aborígenes en las cuales hallaron entretenimiento y
formación de nuestros niños de las primeras culturas peruanas.
Como ejemplo tenemos: Dioses y Hombres de Huarochirí y cuando lo leemos
imaginamos como podrían haber recibido estas narraciones los niños del antiguo Perú,
seguramente que escucharían maravillados y asombrados. Esta obra fue narrada por
informantes indígenas alrededor de 1598 y fue recogida por el sacerdote cusqueño y
extirpador de idolatrías Francisco de Ávila. Esta obra recién fue traducida del quechua por
José María Arguedas en 1966.

b. En el Incanato:
Recordemos que en esta época el niño participaba también de la cultura, del arte y
de la educación, que recibía en las Yachayhuasis, casas del saber y estaba a cargo de los
amautas, por otro lado, los haravicos, eran los poetas o trovadores populares quienes
además de enseñar civismo y formar a los niños y jóvenes en los preceptos morales,
enseñaban los mitos y leyendas.
Las leyendas de Manco Cápac y Mama Ocllo, Los Hermanos Hayar, La Achirana y
muchas otras fueron las obras inaugurables de la literatura infantil de este período. El
análisis de las obras de la literatura quechua señala que tuvo como fin enseñar a los niños y
jóvenes mediante leyendas, poemas y narraciones posiblemente a fin de lograr mayor
integración de los pueblos de aquella época.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACION BÁSICA ALTERNATIVA
DOCENTE: FABIAN OJEDA LINA LUCY.
“Se caracterizaba por su naturalidad, estructura y personajes de las composiciones, su
sentido y gran contenido didáctico su claridad, sencillez y encanto” .
Esta literatura que era oral en los contenidos y características expuestas, se transmitían
en las jornadas de trabajo, y en celebraciones y fiestas, en los cuales se cantaban y bailaban
estos temas, algunas veces acompañadas de un tambor y con la participación de los niños.
a. En la Época Colonial:
Cuando se inicia el proceso de colonización en el Perú después de la Conquista,
también se inicia un nuevo proceso en la literatura y se considera al Inca Garcilazo de la
Vega como el primer mestizo de América quien, en sus Comentarios Reales de los Incas,
narró lo que los mismos indios le contaron cuando él era niño, como él mismo dice esta
obra no es más que la transmisión fiel de la tradición oral que él recibió de su madre,
hermanos, tíos y otros mayores.
En los Comentarios Reales, se encuentran mezclados con hechos históricos, relatos
que parecieran estar escritos con la más fina fantasía infantil tales como: De un caso
extraño que pasó en el Valle de Hacarí, o, La Aventura de Rodríguez Niño y los Galeotes.
Se puede considerar una pieza representativa de la literatura infantil de esta época a La
Descripción del Perú, realizada por Pedro Serrano y que Garcilazo nos presenta al iniciar
Los Comentarios Reales…, esta historia narra las peripecias de un náufrago en unas islas
del Caribe y que además de ser bastante amena guarda mucha semejanza con Robinson
Crusoe, de Daniel Defoe, escrito 110 años después en Inglaterra.

d. En la República:
Podemos considerar a Mariano Melgar como el autor que inaugura la literatura
infantil en la época republicana.
El escribió hermosas y profundas fábulas que dedicó a los niños, no sabemos si
consciente o inconscientemente; sus fábulas hacían una crítica a la sociedad colonial donde
hay una clara identificación por la causa indígena, implícita ternura por lo nativo, mezcla
de tradición hispánica y emoción rural, dominio de las formas del discurso literario
occidental y también incorporación de formas literarias quechuas, logrando con todo ello
un mestizaje que se proyecta hacia el futuro.
Hay influencias indígenas que se puede avizorar en las fábulas de Melgar y son ellas
las que le imprimen al texto el carácter de literatura infantil, éstas son:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACION BÁSICA ALTERNATIVA
DOCENTE: FABIAN OJEDA LINA LUCY.
• Recurrir a personajes comunes de los indígenas, que son los animales.
• El sentido alegórico.
• La riqueza de percepciones y sensaciones que lo coloca muy cerca del mundo de
los niños.
También es preciso señalar que Melgar utilizó la fábula para decir cosas e ideas que no
se realizaban abiertamente que cuestionaba el orden social existente.

Actividad 2

Leer el artículo literatura infantil: Bordes y Fronteras de FANUEL HANAN DIAZ y


responda:
1. ¿Qué opina el autor sobre la relación entre la pedagogía y literatura?
2. ¿Qué es importante para literatura infantil, las temáticas o el tratamiento de los
temas que el autor hace?
3. De acuerdo a Hanan Díaz., la literatura infantil es un género? ¿por qué?
4. Realice algunas conclusiones del artículo.

Referencias

Arévalo, J. P. (n.d). La literatura infantil, un mundo por descubrir. Visión Libros.


BORTOLUSSI, M. (1985) Análisis teórico del cuento infantil. Alhambra. - Madrid,
Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. Cauce: Revista de Filología y Su
Didáctica, 12.

https://sites.google.com/site/literatura2015espanola/home/la-historia-de-laliteratura-infantil

También podría gustarte