Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

Carrera: Ing. Química

Materia: Laboratorio de química inorgánica I LBQMC104

Práctica N°: 6 Título de la práctica: Obtención de peróxido de hidrógeno

Grupo N°: 4

Horario: MIERCOLES de 16:00 a 18:00

Universitario: Tolaba Satos Licenia

Fecha de práctica: 11/10/23

Fecha de entrega: 18/10/23

Nombre del docente: Ing. Mario Álvarez


OBTENCIO DEL PEROXIDO DE HIDROGENO

1. Fundamento teórico

La acción del acido sulfúrico sobre el peróxido de bario permite la precipitación sulfato de bario
y la formación del peróxido de hidrogeno que debe separarse por filtración, este peróxido es
algo diluido que es necesario concentrar, en este liquido debe realizar los ensayos que
permitan garantizar algunas de sus propiedades, de manera similar se debe hacer ensayos con
peróxido de hidrogeno tomado del laboratorio( agua oxigenada).

El peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua oxigenada, dioxígeno,


dioxidano o peróxido de dihidrógeno es un compuesto químico con características de un
líquido altamente polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno, tal como el agua, por lo
general de aspecto líquido ligeramente más viscoso. Es conocido por ser un poderoso oxidante.

A temperatura ambiente es un líquido incoloro de olor penetrante y desagradable. En el aire se


encuentran de manera natural pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso. El
peróxido de hidrógeno es muy inestable. Se descompone lentamente en oxígeno y agua, con
liberación de gran cantidad de calor. Su velocidad de descomposición puede aumentar mucho
en presencia de catalizadores.

Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que cuando entra en contacto con
materia orgánica o algunos metales, como el cobre, la plata o el bronce puede causar
combustión espontánea.

El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3 a 9 %) en muchos


productos domésticos para usos medicinales y como blanqueador de vestimenta y del cabello.
En la industria se usa en concentraciones más altas, para blanquear telas y pasta de papel, y a
90 % como componente de combustibles para cohetes y para fabricar espuma de caucho y
sustancias químicas orgánicas. En otras áreas, como en la investigación, se utiliza para medir la
actividad de algunas enzimas, como la catalasa.

El peróxido de hidrógeno puro (H2O2) es un líquido denso y claro, con una densidad de 1,47
g/cm³ a 0 °C. El punto de fusión es de –0,4 °C. Su punto de ebullición normal es de 150 °C.

Estereoquímica
De manera similar a la del agua, el peróxido de hidrógeno presenta un eje de simetría (eje
rotado 180°). Presenta tres conformaciones: cis-planar (grupo de simetría C2v), cis-no planar
(grupo de simetría C2) y transplanar (grupo de simetría C2h).

Reactividad
El peróxido de hidrógeno concentrado es una sustancia peligrosamente reactiva, debido a que
su descomposición para generar agua y oxígeno es sumamente exotérmica.

Obtención
Antiguamente el agua oxigenada se preparaba mediante la electrólisis de una solución acuosa
de ácido sulfúrico o de bisulfato ácido de amonio (NH4HSO4), seguida por la hidrólisis del
peroxodisulfato ((SO4)2). En la actualidad el peróxido de hidrógeno se obtiene casi
exclusivamente por la autooxidación de una 2-alcohol-antrahidroquinona (o 2alco-9-10-
dihidroxiantraceno) al correspondiente 2-alco antraquinona en un método denominado
«proceso antraquinona».

En 1994, la producción mundial de H2O2 fue de 1,9 millones de toneladas. En 2006 creció
hasta 2,2 millones, la mayor parte con una concentración de 70 % o menos. En ese año el
kilogramo de peróxido de hidrógeno se vendía a 1,5 dólares estadounidense.

Descubrimiento

El peróxido de hidrógeno fue descrito por primera vez en 1818 por Louis Jacques Thénard,
quien la produjo por tratamiento del peróxido de bario con ácido nítrico.3 Una versión
mejorada de este proceso usa el ácido clorhídrico, seguido por la adición de ácido sulfúrico
para precipitar el subproducto de sulfato de bario. El proceso de Thénard se utilizó desde el
final del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Durante mucho tiempo se creyó que el peróxido de hidrógeno puro sería inestable, dado que
fallaron todos los primeros intentos de separarlo del agua, que está presente durante la
síntesis. Esta inestabilidad se debía a las trazas de impurezas (sales de metales de transición),
que catalizan la descomposición de este peróxido. El peróxido de hidrógeno puro se obtuvo por
primera vez en 1894 —casi 80 años después de su descubrimiento—, por Richard Wolffenstein,
quien lo produjo por destilación al vacío.

La determinación de la estructura molecular del peróxido de hidrógeno fue muy difícil. En


1892, el físico-químico italiano Giacomo Carrara (1864-1925) determinó su masa molecular
mediante el descenso crioscópico, lo cual confirmó que su fórmula molecular es H2O2. Al
menos media docena de estructuras moleculares hipotéticas parecían ser consistentes con la
evidencia disponible. En 1934, el físico matemático inglés William Penney y el físico escocés
Gordon Sutherland propusieron una estructura molecular muy similar a la aceptada
actualmente.

Aplicaciones
Industriales

El peróxido de hidrógeno tiene muchos usos industriales, como:

• Blanqueo de telas, algodón y la pulpa de papel.


• Cada día se usa más como sustituto del cloro.
• En la industria alimentaria se usa mucho para blanquear quesos, pollos, carnes,
huesos, así como para la elaboración de aceites vegetales.
• En la industria química se usa como reactivo.
• Es muy importante en la elaboración de fármacos.  Se está usando también para
blanqueos dentales.

El agua oxigenada industrial suele tener concentraciones superiores a 30 %, a diferencia de la


destinada a uso doméstico que se compra en farmacias y supermercados, la cual contiene
habitualmente tan sólo 3 %.

Uso terapéutico

Generalmente, las principales agencias sanitarias del mundo reconocen a las diluciones de
peróxido de hidrógeno de hasta 6 % como seguras para su uso como agente antimicrobiano,
agente oxidante y otros propósitos. Debido a su efecto oxidante, desde hace muchos años se
ha utilizado como agente antiséptico y antibacteriano. Su uso ha descendido los últimos años
debido a la popularidad de otros productos sustitutivos. Todavía se utiliza en muchos
hospitales, centros médicos y clínicas.

Desinfección

El peróxido de hidrógeno es un antiséptico general. Su mecanismo de acción se debe a sus


efectos oxidantes: produce oxhidrilo (OH-) y radicales libres que atacan una amplia variedad de
compuestos orgánicos, entre ellos lípidos y proteínas que componen las membranas celulares
de los microorganismos. La enzima catalasa presente en los tejidos degrada rápidamente el
peróxido de hidrógeno, produciendo oxígeno, que dificulta la germinación de esporas
anaerobias.

Se utiliza en dermo aplicaciones, limpieza de dentaduras y desinfección bucal, así como, en el


campo de la óptica, en desinfección de lentes de contacto.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Obtener peróxido de hidrógeno e identificar sus propiedades físicas y químicas.
2.2. Objetivos específicos
• Determinar las características físicas del peróxido de hidrógeno.
• Determinar las características reactivas y químicas del peróxido de
hidrógeno.
• Comparar el peróxido de hidrógeno comercial con el obtenido en la
práctica.
3. MATERIALES EQUIPOS Y REACIVOS:
MATERIALES

 Pipetas
 Tubos de Ensayo
 Embudo
 Matraz Erlenmeyer
 Papel Filtro
 Probeta
 Gradilla
REACTIVOS
 Peróxido de bario
 Ácido Sulfúrico
 Permanganato de potasio
 Bicromato de potasio
 Yoduro de potasio
 Solución de almidón al 2%
 Peróxido de hidrogeno (Farmacia)
4. Descripción de la
práctica3.1. Esquema
Desarrollo
Se disuelve el peróxido de bario en agua, si es necesario se debe hervir, a esta disolución se
agrega ácido sulfúrico con cierta precaución, en esta etapa se obtiene un precipitado blanco
lechoso de sulfato de bario mezclado en la parte liquida con peróxido de hidrógeno, este hecho
obliga a separar por filtración, con el filtrado deben realizarse las reacciones de caracterización
del peróxido de hidrógeno.

También podría gustarte