Está en la página 1de 9

I.

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMATICA: “Juan Ugaz” Santa Cruz

NIVEL: Secundaria

GRADO: 4to

AREA: Historia, Geografía, Economía

DOCENTE: James Yonatan León Sánchez

DURACION: 50 minutos

II. TITULO DE LA SESION:

Conservamos los ecosistemas de las Áreas Naturales Protegidas en la Región


Cajamarca.

III. PRODUCTOS

TANGIBLE: Mapas mentales y afiches


VISIBLE: Elaboración de organizadores visuales
ACTITUD: Trabajo en equipo practicando los valores de respeto.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMPO TEMATICO CONOCIMIENTOS

Aplica las relaciones Explica las transformaciones


entre los elementos de un territorio como
Áreas Naturales Protegidas
naturales y sociales que resultado de la intervención
en la Región Cajamarca
intervienen en la de actores sociales.
construcción de los
Actúa espacios geográficos.
responsablemente en el
CONSERVEMOS LOS
ambiente
ECOSISTEMAS DE LAS
Maneja y elabora varias Elabora mapas mentales sobre ÁREAS NATURALES Reconozca cuales son las
fuentes de información y las Áreas Naturales PROTEGIDAS EN LA
Áreas Naturales Protegidas
herramientas digitales Protegidas de la Región REGION CAJAMARCA.
en la Región Cajamarca
para comprender el Cajamarca.
espacio geográfico.

Evalúa problemáticas Argumenta la importancia de Conoce la importancia


ambientales y la legislación peruana y de los
En el Medio Ambiente
territoriales desde acuerdos internacionales para
múltiples perspectivas. prevenir las problemáticas
ambientales y disminuir sus
impactos.
SECUENCIA DIDACTICA

MEDIOS O
MOMENTOS PROCESOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERIALES TIEMPO
PEDAGÓGICOS

ACTIVIDADES Se saluda a los alumnos y se


PERMANENTES. solicita colaborar y prestar
atención a la clase a desarrollar.
Plumones.

Hacer las siguientes preguntas:


¿Cuáles son las Áreas Naturales
Presentación
Protegidas de la Región
SABERES PREVIOS pptx
INICIO Cajamarca?
¿Cuáles son las instituciones que
velan por la defensa y Cuaderno
10
conservación de las Áreas
Naturales Protegidas en la Región minutos
Cajamarca?

Video
Visualiza el video: Parque
Nacional de Cutervo.
Presenta las siguientes imagines y
pregunta si conocen a qué lugar
MOTIVACION corresponden las Áreas naturales.

Imagines

LAS ÁREAS NATURALES


PROTEGIDAS EN LA
CAMPO TEMATICO
REGION CAJAMARCA.
Presentación de la
información sobre el tema,
Mapa geográfico
mediante un mapa
geográfico de la región
Cajamarca y un mapa
mental. Dispositivos
Investiga sobre las Áreas móviles
Naturales Protegidas de la Internet
Región Cajamarca
utilizando fuentes Aplicación pptx
GESTION DE
ACOMPAÑAMIENTO bibliográficas e internet.
Y DESARROLLO DE Obtiene un resumen sobre
COMPETENCIAS. el tema investigado.
PC
DESARROLLO Elabora mapas mentales 30
en forma colaborativa. Proyector
minutos
multimedia
Expone el tema utilizando
los mapas mentales
elaborados.

Dialoga con sus


compañeros sobre el tema
expuesto.

Presenta la conclusión
sobre el tema

El docente aplica a los


estudiantes una ficha de
Ficha de
heteroevaluacion para
heteroevaluacion
evaluar los aprendizajes 10
esperados. minutos
CIERRE EVALUACION
Para finalizar se les Ficha de
encomienda una ficha de extensión
extensión para incentivar
la evaluación
V. EVALUACION: CONCEPTOS
Agentes Técnicas Tipos Instrumentos

Cognitivas Heteroevaluacion Fichas para trabajo en


equipos
Estudiantes
Fichas para exposiciones
Metacognición Fichas
Reflexivas autoevaluación Rubricas

VI. EVALUACION: PROCESO


Situación de Competencia Capacidades Indicadores Instrumento
evaluación
Explica las
transformaciones de
Aplica las relaciones
un territorio como
entre los elementos
Conservación de resultado de la Ficha para evaluar
naturales y sociales
los ecosistemas de intervención de trabajo en equipos
Actúa que intervienen en la
las Áreas Naturales actores sociales.
responsablemente construcción de los
Protegidas en la
en el ambiente espacios geográficos.
Región Cajamarca.
Elabora mapas
mentales sobre las
Maneja y elabora Fichas para evaluar
Áreas Naturales
varias fuentes de infografías y
Protegidas de la
información y exposiciones
Región Cajamarca.
herramientas digitales
para comprender el
espacio geográfico.
Argumenta la
importancia de la
Evalúa problemáticas
legislación peruana
ambientales y
y de los acuerdos Rubrica para evaluar
territoriales desde
internacionales para opiniones
múltiples perspectivas.
prevenir las
problemáticas
ambientales y
disminuir sus
impactos.
VII. EVALUACION DE ACTITUDES
Valores Actitudes Escala valorativa
Siempre A veces Nunca
Trabaja responsablemente sobre la hora de
clase.
Responsabilidad
Presenta sus trabajos y tareas asignadas
puntualmente.
Presenta sus trabajos con orden y limpieza.
Respeto Respeta las opiniones de los demás.
Propone el reparto equitativo de trabajo en
equipo.
Honestidad
Se esfuerza en realizar sus trabajos y no
copia los ajenos.

VIII. RECURSOS A TRABAJAR

 Texto escolar: 4to HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA. (2012). Lima.


Ed. Santillana.
 Videos de página web de YouTube.

-------------------------------------------
Membrillo Membrillo Juan Carlos
Subdirector

--------------------------------------------
James Yonatan león Sánchez
Prof.: Historia, geografía y economía
RESUMEN DEL CONTENIDO

ÁREAS NATURALES EN CAJAMARCA

PARQUE NACIONAL DE CUTERVO:

Situado en el distrito de San Andrés de Cutervo,


provincia de Cutervo, con una superficie de 2 500
hectáreas, el Parque Nacional de Cutervo es la
primera área natural establecida por el Estado
Peruano, el 8 de setiembre de 1961. La Cueva de
los Guácharos es su principal atractivo, lugar
habitado por una colonia de ave nocturna
denominada guácharo y en el río que recorre las
cavernas el bagre. También viven el jaguar, el
tigrillo, el oso de anteojos, la nutria, el gato silvestre, el tapir de altura, el pilco y el
gallito de las rocas. En cuanto a su flora, están los pajonales, bosques enanos y bosques
de neblina, asimismo tenemos árboles como la cascarilla, el cedro, el roble, el nogal y el
aliso. Especial mención merece la orquídea de flores diminutas de extraordinaria
belleza. Objetivo principal del Parque, además de proteger la flora y la fauna, es la
conservación de la Cordillera de Tarros.

El parque se encuentra a 260 km al norte de la ciudad de Cajamarca (14 horas y 30


minutos en auto).

ZONA RESERVADA CHANCAYBAÑOS:

Zona comprendida entre el río Huamboyaco, la


quebrada El Agua Dulce y la carretera Santa Cruz-
Chota, provincia de Santa Cruz, posee una
extensión de 2 628 hectáreas. Además, se
encuentra en el lugar conocido como Los Baños,
donde emanan aguas termales, espacio que
corresponde a la cuenca de la quebrada Agua
Dulce (afluente del río Chancay) y a una llanura
con pendientes suaves cubiertas de bosque. La flora está formada por arbustos y árboles
pertenecientes al grupo de plantas xerófilas. En cuanto a la fauna, es muy común ver
diversas aves y mamíferos típicos de este ecosistema.

COTO DE CAZA SUNCHUBAMBA:

Superficie natural protegida de 59 735 hectáreas,


donde existen bosques en medio de un denso
estrato de pasturas, condiciones ideales para la
presencia de fauna silvestre, la crianza de ganado y
la defensa del suelo contra la erosión hídrica. En
los bosques naturales se pueden encontrar el molle,
cuya madera se utiliza como leña y sus frutos en la
elaboración de chicha, y el aliso, cuya madera se
utiliza en trabajos de carpintería. Entre los arbustos
destaca la chamana, cuya madera se usa como leña, y el llaulli, que es una planta muy
dañina para los animales; entre las herbáceas existe una especie introducida, el kikuyo,
gramínea invasora y rastrera que es, sin lugar a dudas, la más abundante. En los bosques
reforestados han sido introducidas más de diez especies. Estas se han desarrollado
vigorosamente en unas 500 hectáreas distribuidas en toda el área del Coto. Entre las
especies destacan el pino, la grevillea y el ciprés. En cuanto a la caza mayor en el Coto,
las especies de mayor abundancia que allí se pueden encontrar son el venado gris y el
ciervo rojo que es una especie introducida. Para la caza menor existen aves como la
perdiz y la tórtola. En cuanto a los mamíferos menores existe el zorro y el conejo
silvestre; también se encuentra con frecuencia zorrillos, zarigüeyas y abundantes
vizcachas. Entre las aves rapaces se puede observar aguiluchos, cernícalos y halcones.

SANTUARIO NACIONAL TABACONAS – NAMBALLE

Tiene una extensión de 29 500 hectáreas y


presenta, en las partes más altas, frecuentes
neblinas. En ellos se presenta una gran variedad
florística, de acuerdo a la altura, topografía, suelo y
drenaje. El estrato arbóreo, a una altitud de 1 650
m.s.n.m está dominado por especies de las familias
Lauraceae, Ericaceae, Melas-tomataceae,
Rubiaceae, Actinidaceae y Podocarpáceae, pero
aún falta identificar otras muchas especies. El
Podocarpus es el único género de coníferas que se encuentra en forma natural en el Perú
y se le conoce como romerillo macho y romerillo hembra. El estrato inferior es denso,
pudiendo observarse helechos arbóreos y bambúes nativos del género Chusquea.
Existen abundantes epífitas como orquídeas, bromelias, musgos y líquenes. Por encima
de los 2 000 m.s.n.m aparece un bosque con abundantes helechos arbóreos del género
Cyathea, mezclados con algunas especies forestales achaparradas. Se han identificado
33 especies de aves y 17 especies de mamíferos. Entre ellos existen algunas especies en
peligro de extinción, como el oso de anteojos y el ante o tapir de altura, cuya protección
es uno de los objetivos primordiales del Santuario. Entre sus atractivos turísticos se
puede mencionar los páramos y cataratas, así como un sistema de lagunas conocidas
como Arrebiatadas, que se encuentran a una altitud promedio de 3 200 m.s.n.m.

El santuario está situado a 110 km al norte de la localidad de Jaén (7 horas en auto).

BOSQUE DE PROTECCIÓN PAGAIBAMBA:

Situado en la provincia de Chota, distrito de


Querocoto, el bosque de Protección posee una
extensión de 2 078, 38 hectáreas. Los fines para los
cuales fue creado son: asegurar el normal
abatecimiento de agua para uso agrícola y consumo
humano de los distritos de Querocoto, Llama y
Huambos; conservar los suelos, proteger la
infraestructura vial, centros poblados y tierras
agrícolas; y proteger el bosque como factor
regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de
los ríos.

También podría gustarte