Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE 11

Título de la sesión: surgimiento del Estado y la aparición de las grandes civilizaciones

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Área : Ciencias Sociales
I.2. Docente : León Sánchez James Yonatan
I.3. I.E : CEAP “Pedro Ruiz Gallo”
I.4. Grado y Sección : 1
I.5. Duración : 2 horas
I.6. Fecha : Lambayeque 10 de Junio del 2019.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.


SITUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE INSTRUMENTO
EVALUACIÓN DE
( Evidencia de EVALUACIÓN
Aprendizaje)

Comprende el tiempo Compara ritmos de Las estudiantes en Observación


CONSTRUYE histórico. continuidad y cambio entre la equipos de trabajo sistemática.
INTERPRETACIONES evolución de las ciudades y elaboran
HISTÓRICAS Elabora explicaciones el surgimiento de los organizadores
sobre procesos estados, en la edad de los visuales y físicos
históricos. metales. acerca del
surgimiento del
Explica la importancia de la Estado y la aparición
agricultura y la ganadería de las grandes
para la formación de las civilizaciones
ciudades y los Estados y
reconoce cómo cambian a su
comunidad.

III. ENFOQUE TRANSVERSAL.


ENFOQUES
ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSALES

Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a


Enfoque de derechos
consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.

IV. DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES:


TIEMP
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA O

ACTIVIDAD El docente explica que una vez terminando el Neolítico, con la nueva
ES distribución del trabajo, fue surgiendo un nuevo orden en las
DE INICIO sociedades.

Se solicita a los estudiantes que imaginen que viven en estas aldeas


Problematizac que se iban convirtiendo en ciudades, que con la especialización del
ión (conflicto trabajo los hombres podían ser agricultores, ganaderos, guerreros o
o reto) artesanos y hasta chamanes, que así como ellos hay muchos que
tienen la misma ocupación; sin embargo, en este espacio habitaban
personas de diferentes tribus o clanes. Entonces, con las nuevas
tareas por desarrollar para asegurar la alimentación y seguridad de los
Motivación distintos clanes que habitan la aldea:
¿Quién decidía dónde y cuánto sembrar?

¿Quién decidía a qué otros pueblos atacar y cuándo?


25m.
Saberes El docente explica rápidamente que los jefes son los que comienzan a
previos tomar mayor poder en esta época, teniendo la posibilidad de tomar
este tipo de decisiones. Poco a poco se fue formando una estructura
de personas y mecanismos para asegurar ese poder.
A esto se le llamó Estado.

Se les pide a los estudiantes ofrecer ejemplos de cómo, en la


actualidad, pueden ver al Estado.
Las respuestas pueden ser:
el presidente, el pago de impuestos, el Congreso, la comisaría, el
ejército, las municipalidades.

El docente puede ir orientándolos en las respuestas. Se enfatiza que


en ese tiempo también fueron surgiendo estructuras de personas y
mecanismos para asegurar el poder.
El docente explica acerca de la organización del Estado, que si bien
esta es muy distinta en la actualidad es importante entender cómo
surgió y comparar cuál forma de organización es mejor y justa para
todos. De esta manera, el docente formula la siguiente pregunta:

 ¿Cómo surge el Estado?

Los estudiantes leen la introducción de “La Edad de los


Metales”, de la página 28 del libro de texto, para
contextualizar el tiempo cronológico e histórico del
surgimiento del Estado.

El docente pregunta: ¿Por qué se llama Edad de los


ACTIVIDAD Metales? Y resalta, tal como se señala en la lectura, que si
ES DE bien la respuesta evidente es que fue porque se utilizaron 60m
DESARROLL distintos metales para la fabricación de objetos y
O herramientas, no solo esta es la única característica de ese
Gestión y periodo, sino también el surgimiento del Estado. Resalta
acompañamient que también ocurrió en América.
o del desarrollo Se indica a un estudiante que lea en voz alta “La aparición
de la
de las ciudades y los Estados”, de la página 28 de su libro
competencia.
de texto, mientras los demás leen en silencio. El docente
les solicita que escojan aquellas palabras del texto que se
relacionan directamente con el funcionamiento del Estado:
gobernantes, funcionarios, ejército y sacerdotes. Se
formula la pregunta:
¿Qué significa “de esta manera el poder se fue
centralizando”? (Último párrafo de la página 26 de su
texto)

El docente muestra un papelógrafo con distintas


definiciones de la palabra “poder”.

Poder.-
1. Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo.
2. Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo.
3. Tener más fuerza que alguien, vencerle luchando cuerpo a
cuerpo.
4. Ser más fuerte que alguien, ser capaz de vencerle.
5. Ser contingente o posible que suceda algo.

Luego, favorece una lluvia de ideas: ¿Para qué serviría que


el poder estuviera centralizado? A continuación, se pide
que hagan un mapa mental sobre el surgimiento del Estado,
para lo cual utilizarán su diagrama de secuencia sobre las
causas y consecuencias del sedentarismo, así como en el
Léxico de la Política del nuevo módulo de biblioteca para
Secundaria para identificar los nuevos conceptos, cuyas
definiciones deberán copiar en la Ficha N° 5: Glosario 2
(de la sesión 3).
El mapa mental debe contener las siguientes palabras:
aparición de aldeas, ciudades, jefes, especialización del
trabajo, agricultores, ganaderos, artesanos, guerreros,
mercaderes, poder, diferenciación social, élite, rey,
gobernantes, funcionarios, ejército, sacerdote.
El docente les recuerda que tienen una lista de cotejo para
guiarse y hacer su mapa, Ficha N° 4: Lista de cotejo para
observar el mapa mental (de la sesión 2).

El docente explica que con la aparición del Estado surgen


las primeras grandes civilizaciones. Estas tuvieron un
ordenamiento social, político y ambiental mucho más
complejo y refinado, y alcanzaron logros muy importantes
que hasta el día de hoy se manifiestan. Se les recuerda a los
estudiantes los indicadores que deben lograr.
Se explica que se juntarán en grupo para analizar las
siguientes civilizaciones:
El antiguo Egipto
Mesopotamia
Los imperios del Creciente Fértil
Los fenicios y hebreos, los persas
La antigua China
La antigua India

El docente señala que lo importante es identificar en estas


civilizaciones aquellos elementos que se han estudiado a lo
largo de las sesiones. Les pide que saquen su mapa mental
sobre el surgimiento del Estado y promueve una lluvia de
ideas sobre las distintas palabras que se relacionan con el
surgimiento del Estado. Luego, se explica a los estudiantes
que deberán leer su libro de texto y completar la Ficha Nº
8: “Las primeras civilizaciones”.
Se designan los grupos y, antes de que se junten, los
estudiantes dan una primera lectura. Se reúnen en equipos
y comienzan a completar la ficha, mientras el docente va
de grupo en grupo aclarando y orientando a los estudiantes.

RETROALIMENTACIÓN:

El docente solicita a los estudiantes que compartan la


información que han encontrado, mediante intervenciones
ACTIVIDAD
orales libres, respecto a cómo se manifestaba la agricultura,
ES DE 15m
CIERRE
la centralización del poder en la civilización que han
(Conclusiones estudiado. También se puede preguntar por otras
de la actividades económicas o por el desarrollo de la escritura.
experiencia El docente les explica que en la siguiente sesión
vivida, elaborarán un museo, por lo que les entregará un
sistematización documento para que la próxima semana armen uno.
y evaluación)
METACOGNICIÓN:

El docente promueve que los estudiantes reflexionen


acerca de cómo aprendieron, para ello pregunta:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Será útil conocer el tema de hoy?
¿Para qué nos puede servir lo aprendido?
V. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía:
Cuaderno de trabajo. 1° Historia, Geografía y Economía. (2012). (L. e. Santillana, Ed.)
MINEDU, Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje, Lima. (2018).
MINEDU, Ministerio de Educación. Texto escolar. Historia Geografía y Economía 1°. (2012). (L. Editorial
Santillana S.A.C, Ed.)

…………………………………………………………… ………………………………………………………….

Lic. Cesar Dávila Hurtado Prac. James Yonatan León Sánchez

RESUMEN CIENTÍFICO
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES HISTÓRICAS
Egipto. Organización económica, social y política. Cultura: la escritura y
la religión egipcias. Arte. La arquitectura: templos y tumbas. Las
civilizaciones de Mesopotamia. Aportaciones artísticas y culturales: la
escritura cuneiforme. El Imperio Persa. Fenicios y hebreos.

Las primeras civilizaciones históricas surgieron en torno a las cuencas de


los grandes ríos del Próximo Oriente. Fue en Egipto, a lo largo del río
Nilo, y en Mesopotamia, en las cuencas de los ríos Tigris y Eufrates,
donde se desarrollaron las primeras civilizaciones consideradas históricas.
Según fueron pasando los siglos otros pueblos o imperios fueron
surgiendo sustituyendo a algunos de los existentes, de manera que hay
que prestar atención también a los persas, los fenicios y los hebreos.
En esa zona del Creciente Fértil el hombre había descubierto la
agricultura. Las posibilidades que para el desarrollo de la agricultura
proporcionaban el agua y la fertilidad de la tierra de los valles de estos
ríos hizo posible el aumento de la producción de alimentos. Con ello
creció la población y aparecieron los excedentes agrícolas que
permitieron el intercambio de alimentos por otros productos, dando así
lugar al nacimiento del comercio y al desarrollo y especialización en
otros trabajos que no fueran el de agricultor.
Hacia el IV milenio A.C. los pueblos que habitaban estas zonas habían
transformado ya las pequeñas aldeas en ciudades, cuya organización
supuso el nacimiento de una organización administrativa que se encargara
de establecer leyes y normas para el buen funcionamiento de la ciudad.
La necesidad de registrar los intercambios comerciales y de dar a conocer
las leyes hizo posible al nacimiento de la escritura.

También podría gustarte