Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE 15

Título de la sesión: La integración económica

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Área : Ciencias Sociales
I.2. Docente : León Sánchez James Yonatan
I.3. I.E : CEAP “Pedro Ruiz Gallo”
I.4. Grado y Sección : 3
I.5. Duración : 2 horas
I.6. Fecha : Lambayeque 24 de Mayo del 2019.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.


SITUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE INSTRUMENTO
EVALUACIÓN DE
( Evidencia de EVALUACIÓN
Aprendizaje)

Comprende las Reconoce la importancia del Las estudiantes en Observación


GESTIONA relaciones entre los comercio a nivel local, equipos de trabajo sistemática.
RESPONSABLEMENTE elementos del regional, nacional e elaboran
LOS RECURSOS sistema económico y internacional, y las organizadores
ECONÓMICOS financiero. relaciones entre ellos. visuales y físicos
acerca de la
integración
económica.

III. ENFOQUE TRANSVERSAL.


ENFOQUES
ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSALES

Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a


Enfoque de derechos
consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.

IV. DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES:


TIEMP
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA O

ACTIVIDAD El docente da la bienvenida a los estudiantes y los invita a escuchar el


ES siguiente caso.
DE INICIO
El presidente de la comunidad de Markjo, provincia de Anta,
región Cusco, acaba de anunciar en asamblea pública: “Las
Problematizac zapatillas con los hermosos y originales diseños elaborados por
ión (conflicto las artesanas de nuestra comunidad ya fueron vendidos en los
o reto) centros comerciales de Ámsterdam y ahora más familias serán
beneficiadas, ello es una muestra de que nuestra comunidad se
está integrando al mundo y eso es un gran beneficio para
nosotros”.
Motivación
¿De qué manera impacta la integración económica en nuestras
vidas y en nuestro ambiente?

25m.
Saberes
Luego, formula la siguiente interrogante:
previos
 ¿Por qué afirma el líder de Markjo que el contacto con otros países
será un beneficio para la comunidad?

Los estudiantes responden la pregunta a modo de lluvia de ideas.


Mientras tanto, el docente va anotando en la pizarra las respuestas de
los estudiantes. Luego de presentar conclusiones, presenta el título de
la unidad, los aprendizajes esperados y el producto. Explica cómo
serán evaluados y lo importante de su participación en clase. Después,
introduce el título de la sesión y los aprendizajes esperados.

Los estudiantes organizados en parejas y sentados frente a frente


(mediante la técnica del cuchicheo) responden a las preguntas:
¿Qué estamos entendiendo por integración económica?
¿Cómo influye la integración económica en la vida de los peruanos?
Los estudiantes de manera voluntaria expresan sus respuestas.
El docente escribe y organiza en la pizarra las ideas obtenidas de esta
socialización. Podría quedar de la siguiente manera.
ACTIVIDAD
ES DE COMERCIO INTERNACIONAL 60m
DESARROLL
O Repercusiones en la vida de los peruanos
Gestión y Uso y lectura de blogs y Favorece el comercio Monopolio de empresas.
acompañamientacceso a páginas de exterior Por ejemplo en las
o del desarrollo otros países comunicaciones.
de la Adquisición de productos Permite el conocimiento Pérdida del sentido de
competencia. por internet de otras culturas y pertenencia e identidad
costumbres local.

Aclara las ideas expuestas por los estudiantes. Y luego, comunica los
aprendizajes esperados en lenguaje sencillo.
Seguidamente el docente organiza el aula en 7 equipos de trabajo:

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3

¿Qué es la integración ¿Qué características tiene ¿Qué características tiene


económica y cuáles son la Comunidad Andina de MERCOSUR y cuales han
sus beneficios? Naciones y cuáles han sido sus logros?
sido sus logros?

Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6

¿En qué consiste el ¿Qué características tiene ¿Qué características tiene


NAFTA y cuáles han sido la Unión Europea y cuáles el foro de cooperación
sus logros? han sido sus logros? Internacional Asia Pacífico
y cuáles han sido sus
logros?

Equipo 7

¿Qué características
tienen los organismos
económicos
internacionales y cuáles
son sus beneficios?

El docente invita a un representante del equipo a exponer las ideas


principales del trabajo realizado, haciendo uso de un organizador
visual. Luego, solicita a los estudiantes que identifiquen el nombre de
los principales acuerdos y tratados de libre comercio que tiene nuestro
país y cómo se beneficia.
El docente solicita a los estudiantes que realicen una pequeña
representación teatral o simulación de cómo influye la integración
económica (el comercio internacional) en los adolescentes de una
localidad y de la región. Ellos preparan en diez minutos la
representación teatral por equipos. Luego, expresan sus comentarios
respecto a la representación teatral.

RETROALIMENTACIÓN:

El docente solicita la participación de los estudiantes formulando las


conclusiones arribadas hasta el momento. Luego, pide que den a
ACTIVIDAD conocer cuáles han sido las estrategias que han utilizado para lograr
ES DE nuevos aprendizajes y qué dificultades están identificando en su 15m
CIERRE proceso de aprendizaje.
(Conclusiones
de la METACOGNICIÓN:
experiencia
vivida, Se solicita a los estudiantes responder las siguientes interrogantes:
sistematización  ¿Qué dificultades hemos encontrado durante el desarrollo de
y evaluación) nuestras actividades?
¿Cómo debemos superarlas?
V. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía:
Cuaderno de trabajo. 1° Historia, Geografía y Economía. (2012). (L. e. Santillana, Ed.)
MINEDU, Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje, Lima. (2018).
MINEDU, Ministerio de Educación. Texto escolar. Historia Geografía y Economía 1°. (2012). (L. Editorial
Santillana S.A.C, Ed.)

…………………………………………………………… ………………………………………………………….

Lic. Cesar Dávila Hurtado Prac. James Yonatan León Sánchez


ANEXO 1

(Material de consulta para uso del docente)


EMPRESAS TRASNACIONALES QUE OPERAN EN EL PERU
<www.eleconomistaamerica.pe>

23 empresas que operan en el Perú se encuentran en el TOP 100 de las mejores para trabajar en América Latina.

El Índice de las “Las 100 mejores empresas para trabajar en América Latina 2014” que organiza Great Place to Work
contiene a diez empresas peruanas y otras trece multinacionales que operan en el Perú.

Así, el Perú con 23 empresas en la lista se constituyó como el tercer país con mayor
cantidad de compañías en el ránking que, en su edición número 11, contó con
tres categorías de premiación: multinacionales, grandes (más de 500
colaboradores) y medianas (entre 50 y 500 colaboradores).
Las 23 empresas se distribuyeron de la siguiente manera:

En la categoría de grandes empresas se ubicaron Liderman, en el primer puesto. Le


siguieron Interseguro (puesto 5), CinePlanet (8), Interbank (12), Casa Andina
(13) y Banbif (16).
En la lista de empresas medianas figuran Visanet (8), Real Plaza (31), Apoyo
Consultoría (36) e Inversiones Centenario (38).
Finalmente, en el listado de multinacionales las trece filiales peruanas reconocidas son:
Kimberly-Clark (1), Accor (2), Microsoft (3), McDonald's (4), Belcorp (5),
Telefónica (8) (Telefónica y Telefónica Servicios Comerciales para Perú),
Marriott (10), BBVA (17), Grupo Falabella (18) (Saga Falabella, Hipermercados
Tottus y Sodimac para Perú) y Atento (20).
Lizette Alalú, gerente de operaciones de Great Place to Work Perú, dijo que estos
resultados demuestran que los empresarios peruanos son más conscientes del
impacto que tiene un buen clima laboral.

ANEXO 2

Las empresas peruanas que se atrevieron a ir al exterior


El Comercio 08/08/2014

Muchas veces las empresas optan por salir de su país de origen porque sienten que han
alcanzado el techo de crecimiento en el mercado local, por jugadas estratégicas o
simplemente porque se les presentó la oportunidad.

Sigue a Portafolio en Twitter y Facebook


Las más cautelosas primero comienzan con exportaciones para tantear el mercado,
mientras que las más arriesgadas o van con plantas propias (y comienzan desde cero) o
compran firmas locales. Esta es una breve lista de las principales trasnacionales
peruanas de consumo masivo.

YANBAL-BELCORP
Las empresas de los hermanos Belmont Anderson fueron las primeras firmas peruanas
que se atrevieron a cruzar la frontera. En 1977, Yanbal (de Fernando Belmont) llevó su
modelo de negocio a Ecuador, diez años después de haber comenzado con la venta
directa en el Perú y un año después de Estados Unidos. En 1979 harían lo propio en
Colombia y Bolivia. En 1982 se sumó México.
A inicios de este siglo, la compañía de belleza continuó con sus planes de expansión al
abrir operaciones en España, Italia, Guatemala y Venezuela. Actualmente, Yanbal tiene
plantas en Ecuador, Perú y Colombia.
Por su parte, Belcorp, de Eduardo Belmont, ha sido la empresa peruana de cosmética
que ha tenido mayor alcance internacional: está presente en 15 países. En 1985,
emprendió sus planes de expansión con la puesta en marcha de su operación
colombiana. Desde ese momento hasta fines del siglo pasado se sumaron a su cartera
Chile, México y Venezuela.
Entre el 2000 y el 2011, Belcorp ingresó a Estados Unidos, Panamá, Guatemala, El
Salvador, Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rico, Ecuador, Bolivia, Argentina
(donde se retiraron a inicios de año) y Brasil. Este país fue su última incursión en 2011.
La firma tiene plantas en algunos de estos países como en Colombia y Ecuador.
En el 2013 se anunció la construcción de una fábrica en México. Actualmente la
compañía de Eduardo Belmont tiene la meta de ser la compañía número uno de
cosmética en la región para el 2020, una meta ambiciosa considerando que tienen el 6%
del mercado.

AJE-INDUSTRIAS SAN MIGUEL


“El mundo es tuyo, tienes que tomarlo”, dijo Ángel Añaños, presidente del directorio de
Aje, en una entrevista. Y esto puede resumir la filosofía de la familia ayacuchana. Tanto
los Añaños Jerí (dueños de Aje) como los Añaños Alcázar (de Industrias San Miguel)
aprovecharon la oportunidad que se les presentaba en otros mercados de la región para
salir.
Ambas empresas han puesto la mira en países emergentes y de óptimo clima para las
bebidas para ingresar con plantas propias y, en algunos casos, con exportaciones. Aje
fue la primera en salir. Con Kola Real (hoy KR) llegó en 1999 a Venezuela. Un año
después desembarcaría en Ecuador. En el 2002 apostaría a uno de los mercados de
bebidas más grandes: México. Desde este punto hacia adelante, su caballo de batalla
para las exportaciones sería Big.
Actualmente, Aje está presente en más de 20 países de América y Asia. En la lista están
Brasil, India, Indonesia, Estados Unidos, Panamá, Guatemala y Bolivia. En este último
país, la firma aperturó una planta este año. Con esta serían 24 fábricas que la compañía
tiene.
La salida de ISM fue un poco más reciente. En 2002 inician sus exportaciones a Chile.
Tres años después, ingresarían a República Dominicana con una planta propia. La
empresa de los Añaños Alcázar tiene a la fecha operaciones en Estados Unidos, Haití,
Curazao, Bolivia y Brasil (donde instalaron su cuarta planta en el 2012).

ALICORP
A diferencia de las empresas mencionadas anteriormente, Alicorp optó por crecer
internacionalmente a través de compras de empresas que se ajustaran a sus negocios y
así tener de antemano el “know how” del mercado local.
La expansión de la firma del Grupo Romero comenzó en el 2007 con la compra de la
empresa de helados Eskimo en Ecuador. Un año después, adquirieron Tvb de Argentina
y Propersa de Colombia. En el 2010 se hicieron de Okebon y el Grupo Ítalo Macera de
Argentina. A Chile entraron en el 2012 con la compra de la empresa de nutrición animal
Salmofood. Su última compra fuera fue en Brasil cuando adquirieron Pastificio Santa
Amalia (PSA) en el 2013. Cabe señalar que para la adquisición de Salmofood y PSA,
Alicorp desembolsó US$158 millones.
Aunque en el último año sus compras se han centrado en el mercado local (Industrias
Teal, Ucisa, Incalsa y Global Alimentos) la compañía liderada por Paolo Sacchi tiene en
mente ingresar al mercado mexicano. ¿Lo hará con una compra? Habrá que esperar cuál
será la siguiente jugada de la trasnacional.

INTRADEVCO
Esta empresa peruana inició sus actividades como la productora en el Perú de los
productos de limpieza para el hogar de SC Johnson & Son, pero -con el paso del
tiempo- se ha convertido en uno de los jugadores importantes del mercado de cuidado
personal y del hogar a través de sus marcas propias como Sapolio.
A finales del 2006, la firma dirigida por Rafael Arosemena adquirió la empresa chilena
Klenzo. El siguiente paso sería la uruguaya Atlantis y la ecuatoriana Terratop, ambas en
el 2010. Actualmente, la compañía está presente en 27 países como Estados Unidos,
Argentina, Panamá, Colombia y República Dominicana. Estos dos últimos países fueron
sumados recientemente.
Gran parte de su presencia internacional es a través de exportaciones, las cuales vienen
creciendo 25% al año. Intradevco tiene dos sucursales (Chile y Uruguay).

GLORIA
A partir del 2000, la firma de la familia Rodríguez Rodríguez inició su proceso de
expansión internacional y actualmente abastece a 39 países.
En cuanto alimentos, el Grupo Gloria tiene empresas en Puerto Rico (Suiza Dairy y
Suiza Fruit), Bolivia (Pil Andina), Argentina (Compañía Regional de Lácteos),
Colombia (Algarra) y Ecuador (Lechera Andina).
A inicios de este año, adquirió las colombianas Incolácteos, Lechesan y Conservas
California, así como los activos de Erwis Asociados y Enfriadora Vallenata por
aproximadamente US$86 millones.

BONUS TRACK: SAN FERNANDO


La primera incursión internacional de la empresa de la familia Ikeda se ha dado este año
con la puesta en marcha de una planta de genética en Bolivia. Adicionalmente a ello,
San Fernando tiene en cartera la exportación de sus enlatados de pollo hacia mercados
de la región como Chile y Ecuador para finales de este año e inicios del 2015.
Pese a que este no es un proyecto concreto, la compañía tiene la meta de convertirse en
un jugador importante del segmento de alimentos en la región. Hay que estar atentos a
cuál será su estrategia para lograrlo.

Disponible en <http://elcomercio.pe/economia/negocios/empresas-peruanas-que-se-
atrevieron-ir-al-exterior-noticia-

También podría gustarte