Está en la página 1de 46

AUDITORIA

ADMINISTRATIVA

CPA 400
Unidad IV. La Auditoria Administrativa.

1. Concepto
• Es la revisión analítica, total o parcial, de una organización con el
propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar
oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja
competitiva.

• La auditoría administrativa involucra una revisión de los objetivos,


planes y programas de la empresa, su estructura orgánica y
funciones, sus sistemas, procedimientos y controles, el personal y las
instalaciones de la empresa y el medio en que se desarrolla, en
función de la eficiencia de operación y el ahorro en los costos.

• El resultado de la auditoría administrativa es un informe sobre la


eficiencia administrativa de toda la empresa o parte de ella.
Unidad IV. La Auditoria Administrativa.

2. Objetivos de la Auditoría Administrativa


a) De control
Evaluar el comportamiento organizacional en relación con los estándares
prestablecidos.
b) De productividad
Optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la
dinámica empresarial
c) De organización
Definición de la estructura orgánica, competencias , funciones y procesos
mediante el manejo eficaz de la delegación de autoridad y el trabajo en
equipo
d) De servicios
Constatar que la empresa intenta, cualitativa y cuantitativamente,
responder a las expectativas y satisfacción de los clientes
e) De calidad
Elevar los niveles de funcionamiento empresarial para producir bienes y
servicios altamente competitivos
Unidad IV. La Auditoria Administrativa.

f) De cambio
Hacer que la empresa sea más permeable y receptiva a los cambios
g) De aprendizaje
Lograr que la empresa aprenda de sus experiencias y las convierta en
oportunidades de mejora
h) De toma de decisiones
Establecer que los resultados de la auditoría administrativa constituyen
un sólido soporte para la toma de decisiones
i) De interacción
Entender a la auditoría administrativa como elemento estratégico de la
empresa en relación a los competidores reales y potenciales, así como
con los proveedores y los clientes
j) De vinculación
Entender a la auditoria administrativa como un nexo entre la empresa y
el contexto globalizado
Unidad IV. La Auditoria Administrativa.

3. Alcance de la Auditoria Administrativa


Comprende a la totalidad de la organización en lo correspondiente a su
estructura, niveles, relaciones y forma de actuación:
✓ Naturaleza jurídica
✓ Criterios de funcionamiento
✓ Estilo de administración
✓ Enfoque estratégico
✓ Sector de actividad y giro industrial
✓ Ámbito de Operación y entorno empresarial
✓ Tamaño de la empresa y número de empleados
✓ Relaciones de coordinación
✓ Desarrollo tecnológico
✓ Sistemas de comunicación e información
✓ Nivel de desempeño
✓ Trato a clientes (internos y externos)
✓ Generación de bienes y servicios, capital y conocimiento
✓ Sistemas de calidad
Unidad IV. La Auditoria Administrativa.

4. Campo de aplicación de la Auditoria Administrativa


Puede instrumentarse en todo tipo de organización pública, privada o
social:
a) Sector Público

Poder
Ejecutivo

Sector Poder
Público Legislativo

Poder
Judicial
Unidad IV. La Auditoria Administrativa.

b) Las empresas del sector privado pueden agruparse según diferentes


criterios:

Tamaño de
la empresa

Actividad o
rubro
económico
Sector
Privado Naturaleza
de sus
operaciones

Enfoque
estratégico
Unidad IV. La Auditoria Administrativa.

Para determinar su tamaño se consideran, por lo general, el número de


empleados y el valor de sus ventas anuales:

TAMAÑO DE LA
EMPREA INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS

Micro 0 -30 0–5 0 - 20

Pequeña 31 - 100 6 – 20 21 - 50

Mediana 101 - 500 21 - 100 51 – 100

Grande 501 - mas 101 - mas 101 - mas


Unidad IV. La Auditoria Administrativa.

c) Según el rubro o actividad económica las empresas se clasifican en :

Empresas Minería, hidrocarburos, maderas, etc.


extractivas

Empresas Ganadería, avícolas, piscícolas,


agropecuarias cultivos en general, etc.

Alimentos, bebidas, confecciones


Rubro o Empresas
medicamentos, metalmecánica,
actividad industriales automotriz, curtiembres, etc.
económica

Empresas Supermercados, farmacias,


comerciales abarrotes, licorerías, etc.

Empresas de Salud, transportes, comunicación,


servicios internet, cable, restaurantes, etc.
Unidad IV. La Auditoria Administrativa.

d) Según la naturaleza de sus operaciones empresariales comprende:

Empresas nacionales, que operan


con capitales del propio país

Naturaleza
Empresas extranjeras, que operan
de las con capitales extranjeros
operaciones

Empresas mixtas, cuyos capitales


son nacionales y extranjeros
Unidad IV. La Auditoria Administrativa.
e) Según el enfoque estratégico se debe considerar:
Selección Estratégica
Estrategia internacional, crear valor transfiriendo
capacidades y productos diferenciados, producidos en
origen, a mercados que carecen de ellos

Estrategia multinacional, crear valor mediante la


producción, comercialización, I&D, adaptados a las
condiciones locales. Generalmente tiene costos altos
pues no aprovechan la experiencia del país de destino.
Estrategia Global, crear valor comercializando en todo
el mundo productos estándar desarrollados y
producidos en lugares seleccionados.

Estrategia Transnacional, crear valor logrando ventajas


de costos bajos y diferenciación, mediante la
producción en destino.
Unidad IV. La Auditoria Administrativa.
también:
Modo de Ingreso

Exportación, producción nacional para exportación

Licencia, empresa extranjera compra derechos de


producción y venta en otros países.
Franquicia, permiso para usar marca a cambio de
pago de derechos y participación en regalías
Alianza estratégica, acuerdos entre empresas que
también pueden ser competidoras.
Subsidiaria propia, establecer empresa propia
independiente en otro país.
Adquisición, compra de otra empresa haciéndola
subsidiaria.
Fusión, acuerdo entre dos empresas integrando sus
operaciones.
Unidad IV. La Auditoria Administrativa.
finalmente:
Alternativa Estratégica
Liderazgo en costos

Diferenciación, innovación, valor exclusivo


percibido por el consumidor.
Concentración, nicho de mercado definido
geográficamente, cliente o segmentación.
Diversificación, incursión en otras industrias
(diversificación relacionada o no relacionada)
Integración vertical, producir sus insumos (hacia
atrás) o disponer de la producción (hacia
adelante)
Integración horizontal, adquisición o fusión en el
mismo rubro
Outsourcing internacional, subcontratar o crear
divisiones en el exterior para abaratar costos-
Unidad IV. La Auditoria Administrativa.

En el sector social, la auditoría administrativa se aplica para evaluar su


funcionamiento en base al manejo transparente de sus recursos.

Tipo de organización, agrupaciones,


asociaciones, asambleas, colegios, cooperativas,
fundaciones, proyectos, voluntarios, fondos, etc.

Sector
Social
Naturaleza de la función, alimentación y
nutrición, atención social, apoyo a marginados,
cultura, deportes, educación, etc.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

Se propone un marco de actuación que posibilite que las diferentes


acciones de la auditoría administrativa en sus diferentes fases se
realicen en forma programada y sistematizada.
También permite que al auditor identifique y ordene la información
correspondiente al registro de hechos, hallazgos, evidencias,
transacciones, situaciones, argumentos y observaciones para el
examen, informe y seguimiento.
Comprende las siguientes etapas:
• Planificación
• Instrumentación
• Examen
• Informe
• Seguimiento
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

1. Planeamiento.
Implica definir los objetivos de la auditoría, los factores a revisar, las
fuentes de información, la investigación preliminar, el proyecto de
auditoría y el diagnóstico preliminar, procurando que sean suficientes,
pertinentes y relevantes.
1.1 Factores a revisar.
Implica determinar los factores considerados fundamentales para el
estudio de la entidad; comprenden las etapas del proceso administrativo
y los elementos específicos del funcionamiento empresarial.

PROCESO ADMINISTRATIVO
Etapa Propósito Estratégico
Planeación: Visión, Misión, Objetivos, Metas, Definir el marco en el
Estrategias/Tácticas, Políticas, Procesos, que la empresa se
Procedimientos, Programas, Presupuestos, Enfoques desenvuelve
(problemas y debilidades conocidas o identificación de
áreas importantes no auditadas), niveles
(involucrados), horizonte (proyecciones y cobertura)
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

PROCESO ADMINISTRATIVO
Etapa Propósito Estratégico
Organización: estructura, división y distribución Diseñar e instrumentar la
de funciones, cultura organizacional, recursos infraestructura para el
humanos, cambio organizacional (DO), estudios funcionamiento de la
administrativos (enfoques y tendencias en la
entidad.
teoría administrativa), instrumentos técnicos de
apoyo (robótica, teletrabajo, empresas
virtuales, etc.)
Dirección: Liderazgo, comunicación, Tomar decisiones
motivación, grupos y equipos de trabajo, pertinentes para regular
manejo del estrés, conflicto y crisis, TIC´s, toma la gestión de la empresa.
de decisiones, creatividad e innovación.
Control: Naturaleza (recurrente, correctivo, Medir el progreso de las
previo , posterior), sistemas, niveles, proceso, acciones en función del
áreas de aplicación, herramientas, calidad. desempeño.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

ELEMENTOS ESPECIFICOS
Elemento Atributo Fundamental
Adquisiciones Abastecimiento de recursos
Almacenes e Inventarios Resguardo y canalización de recursos
Asesoría interna y externa Soporte especializado enfocado en el
desempeño, o en la visión del negocio
Coordinación Determinación de la unidad de acción
Distribución de espacio Disposición de instalaciones para el flujo de
trabajo (Lay out)
Exportación y globalización Alternativas de expansión y apertura a un
mercado externo
Proveedores e importación Suministro de insumos nacionales y extranjeros
Informática y sistemas Manejo alterno de información y distribución
interrelacionada de componentes
Investigación y desarrollo Innovación del valor
Marketing Desplazamiento y ubicación de productos
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

ELEMENTOS ESPECIFICOS
Elemento Atributo Fundamental
Operaciones Generación de productos con valor agregado
Proyectos Apoyo y promoción de propósitos
Recursos Financieros y Contabilidad Manejo, registro y control de recursos
Servicios Generales Desarrollo de condiciones de operación

1.2 Fuentes de Información.


Constituyen los “sitios” a los que se puede recurrir para obtener
información que satisfaga las necesidades emergentes del trabajo
realizado; pueden ser internas o externas y en función a ellas (las
fuentes) se determinarán las técnicas de recolección de información.
TECNICAS DE
FUENTES INTERNAS
RECOLEECION
NECESIDADES DE
INFORMACION
FUENTES TECNICAS DE
EXTERNAS RECOLECCION
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

1.3 Investigación Preliminar.


Reconocimiento superficial para determinar la situación administrativa
de la empresa; implica revisar cuidadosamente la literatura técnica y
legal, información del campo de trabajo y todos los documentos
relacionados con los factores predeterminados.
Esta etapa puede determinar cambios en los objetivos, estrategias,
acciones a seguir, tiempos de ejecución, así como alertar sobre posibles
problemas a encontrar en la ejecución.
Se recomienda :
✓ Determinar necesidades específicas;
✓ Identificar factores que requieren atención;
✓ Definir estrategias de acción;
✓ Jerarquizar prioridades en función a los fines perseguidos;
✓ Describir ubicación, naturaleza y extensión de los factores;
✓ Especificar el perfil del auditor;
✓ Estimar el tiempo y recursos necesarios para alcanzar los objetivos de la
auditoría administrativa.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.
1.4 Preparación del Proyecto de Auditoría.
En base a los resultados de las etapas anteriores, se deben elaborar la
“propuesta técnica” y el “programa de trabajo” que permitirán
instrumentar o ejecutar la auditoría administrativa.

PROPUESTA TECNICA
✓ Naturaleza Tipo de auditoria que se puede realizar
✓ Alcance Áreas de aplicación
✓ Antecedentes Recuento de auditorias administrativas y estudios previos
✓ Objetivos Logros esperados con la aplicación de las auditorías
✓ Estrategia Ruta fundamental y recursos asignados
✓ Justificación Demostración de las necesidades de ejecución
✓ Acciones Iniciativas y actividades necesarias para la ejecución
✓ Recursos Requerimientos humanos, tecnológicos y materiales
✓ Costos Estimación de los recursos financieros necesarios
✓ Resultados Beneficios que se esperan alcanzar
✓ Información Otras investigaciones y materiales de apoyo
complementaria
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

PROGRAMA DE TRABAJO
✓ Identificación Nombre de la Auditoría
✓ Responsables(s) Auditor (es) a cargo de la ejecución
✓ Áreas(s) Universo bajo estudio
✓ Clave Número progresivo las de actividades estimadas
✓ Actividades Pasos específicos para obtener y examinar la
información
✓ Fases Definición del orden secuencial de realización de
actividades
✓ Calendario Cronograma de actividades
✓ Representación Gráfica Descripción de acciones en cuadros e imágenes
✓ Formato Presentación y resguardo de avances
✓ Reportes de avance Seguimiento de las acciones
✓ Periodicidad Tiempo dispuesto para informar avances
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

Adicionalmente es imprescindible:
Asignación de responsables, auditor o equipo de auditores con
conocimientos y experiencia necesarios para llevar adelante el trabajo.
La designación puede recaer sobre el jefe de auditoría interna o de algún
área de línea o apoyo de la empresa, eventualmente se puede recurrir a
expertos o empresas externas.

Capacitación, dar a conocer objetivos, áreas involucradas, cronogramas,


documentos de soporte, necesidades de información, registro, reportes,
mecanismos de coordinación supervisión, así como los aspectos
metodológicos del proceso.

Actitud, se refiere a la actitud y comportamiento del equipo auditor en


lo personal (prejuicios u opiniones), así como en su accionar diario en la
empresa (amabilidad, discreción, serenidad y respeto) en el marco
estricto de los lineamientos de la auditoría.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.
1.5 Diagnóstico preliminar.
Implica elaborar un “marco de referencia” que justifique y fundamente
la necesidad de realizar la auditoría administrativa.
Aunque los datos e información existentes en esta fase no son
suficientes, expresan un acercamiento a la realidad y cultura
organizacional proporcionando supuestos referidos al comportamiento y
desempeño empresarial.

Génesis de la entidad Creación, cambios en su forma jurídica, conversión del


objeto en estrategias, delegación.
Infraestructura Modificación de la estructura organizacional, esquema
de operación, programación institucional, grado de
desarrollo tecnológico
Formas de operación Desempeño, logros alcanzados, expectativas no
cumplidas, toma de decisiones
Posición competitiva Naturaleza, dimensión, sector y giro empresarial,
competencias centrales, clientes, proveedores y
competidores
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

Este diagnóstico preliminar permitirá identificar causas y efectos que


influyen en el comportamiento de todos y cada uno de los elementos
auditados, sustentados en criterios técnicos de manejo de información
que respalden el proyecto de auditoría administrativa, a partir de:

1. Justificar la necesidad de auditar


2. Determinar el alcance de la auditoría
3. Determinar acciones para atender prioridades detectadas
4. Establecer criterios para coordinar acciones
5. Cuantificar las necesidades de recursos
6. Conformar el equipo auditor y asignar responsabilidades
7. Desarrollar el marco de trabajo
8. Seleccionar tentativamente los indicadores financieros y de gestión
9. Definir el cuerpo de técnicas para captar información
10.Seleccionar los enfoques para analizar y manejar la información
11.Precisar los mecanismos de decisión, supervisión y control
12.Especificar la forma y periodicidad de reportar avances.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

2. Instrumentación.
En esta etapa se deberán identificar, definir y aplicar:
✓ las técnicas de recolección de información más pertinentes a las
necesidades de información del proyecto de auditoría;
✓ los instrumentos de medición mas efectivos (indicadores);
✓ manejo de los papeles de trabajo y evidencia;
✓ Supervisión necesaria para mantener una coordinación eficaz.
2.1 Recopilación de información
Consiste en la obtención y registro de todo hallazgo y evidencia
“objetiva” que evite errores de interpretación que afecten la ejecución
de la auditoría administrativa. En la recolección se debe “discriminar” los
datos e información a recopilar en función al objetivo de la auditoría.
Para obtener la información requerida se recurre a una o una
combinación de las siguientes técnicas:
a) Investigación Documental, referida a la obtención de datos e información de
todo tipo de documento o soporte físico de información escrita mediante
diagramas, esquemas, sinópticos, resúmenes, cuadros y gráficos sobre
disposiciones legales, reglamentos internos específicos, normas y reportes
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

administrativas, reportes de producción, reportes de comercialización, reportes


de mercado, reportes económicos y financieros.
b)Observación Directa, consistente en la revisión del área física del área laboral, la
percepción del clima organizacional, la validación de métodos y procedimientos
administrativos. Es recomendable definir con precisión la técnica entre
variantes como la observación participativa, directa, colectiva, etc.
c) Acceso a Redes de Información, acceso a redes como internet, intranet, query,
para detectar información amplia y diversa, facilitando el intercambio
electrónico de datos e información, manteniendo una relación interactiva con
el entorno.
d)Entrevista, consiste en obtener información directamente del informante,
complementada con sus comentarios y actitudes. Es una formidable técnica que
bien ejecutada posibilita la validación en línea de las respuestas obtenidas.
Acepta múltiples posibilidades como la entrevista estructurada, grupal. Su valor
depende de la habilidad del entrevistador
e) Cuestionarios, asociados a la encuesta, constituyen un conjunto de preguntas
elaboradas manteniendo secuencia y agrupación temática previamente
definidas. Sus variante dependen del formato de la pregunta, pudiendo ser
abiertas, estructuradas, semiestructuradas. Su valor depende de la calidad de
cuestionario.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

f) Cédulas, son formularios prediseñados en función del objeto y alcance de la


auditoria; incluyen casillas, bloques y columnas que facilitan el registro,
agrupación y división del contenido de la información, para su revisión y
análisis. Entre sus ventajas se pueden citar:
▪ Simplificar el proceso de captación de información;
▪ Estructurar la información obtenida;
▪ Abrir el rango de captación de información;
▪ Comparar conceptos en las respuestas;
▪ Facilitar el análisis de resultados;
▪ Asociar indicadores del trabajo en si con otras variables significativas.

2.2 Medición
Medir implica comparar, comprobar un conjunto de elementos o
variables a fin de determinar valores o jerarquizaciones.
En el proceso son significativos las escalas y los instrumentos de
medición que deben ser absolutamente pertinentes con el objeto de
medición. Se deben considerar las escalas, los componentes del proceso
administrativo y elementos específicos y los indicadores.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

a)Escalas de Medición
Es una caracterización de los objetos que se desean medir mediante una
variable cualitativa y una cuantitativa, su construcción implica asignar un
valor a un conjunto de expresiones o juicios que pueden ser positivos,
negativos o neutrales y que expresan la respuesta individual del
entrevistado
Su uso en la auditoría administrativa permite establecer alternativas
lógicas para determinar el comportamiento de los elementos bajo
análisis.
Para aplicarlas es necesario incluirlas en las preguntas a formular y así
obtener respuestas mas precisas que faciliten su procesamiento.
Cualquiera sea la escala a aplicar, estas deben reunir dos condiciones:
✓Confiabilidad, es decir estabilidad, consistencia, seguridad, precisión,
implica la posibilidad de resultados iguales en condiciones iguales;
✓Validez, es el grado en que una escala mide efectivamente aquello que se
pretende medir.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

b) Componentes del proceso administrativo y elementos específicos


Se deben seleccionar los componentes del proceso administrativo y los
elementos específicos, incorporando solo aquellas variables que influyen
en el desempeño de la empresa tales como su naturaleza, su campo de
actuación, tamaño, giro industrial y enfoque estratégico. La profundidad
con que se analice cada elemento dependerá del proyecto de auditoría y
la estrategia para realizarlo.
c) Indicadores
Se consideran una estadística simple o compuesta que refleja algún
rasgo importante de un sistema en un contexto de interpretación; un
indicador es una razón numérica entre dos o mas variables.
El uso de indicadores permite hacer comparaciones y proyectar
retrospectiva o prospectivamente la información para generar
alternativas significativas para los procesos de toma de decisiones.
También permite reducir la subjetividad en la asignación de valores,
ponderar objetivamente el peso de los factores bajo análisis y se
constituye en una guía de actuación para todos los que participan en ella
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

2.3 Papeles de Trabajo


Son registros elaborados por el propio auditor en los que se describen
técnicas y procedimientos aplicados, pruebas realizadas, información
obtenida y conclusiones a las que llega.
Constituyen el testimonio de que respalda la ejecución del trabajo así
como los juicios y conclusiones obtenidas. Son confidenciales por lo que
deben ser archivados y resguardados durante un periodo pertinente.
El contenido de los papeles de trabajo debe incluir:
▪ Identificación de la auditoría
▪ Proyecto de auditoría
▪ Índices, cuestionarios, cedulas y resúmenes del trabajo realizado
▪ Observaciones recibidas durante la auditoria
▪ Ajustes realizados durante la ejecución
▪ Lineamientos por área o fase de aplicación
▪ Reporte de posibles irregularidades
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

Los “papeles de trabajo” deben ser (requisitos):


❖ Completos y exactos.
❖ Claros, comprensibles y detallados.
❖ Legibles y ordenados.
❖ Información relevante.
2.4 Evidencias
Constituye la comprobación fehaciente de los hallazgos obtenidos
durante la auditoría; fundamentan los juicios y conclusiones del auditor.
Al reunirla se debe prever el nivel de riesgo, incertidumbre y conflicto
que puedan atraer consigo; así como el grado de confiabilidad, calidad y
utilidad real que debe tener.
Las evidencias se clasifican en:
a) Físicas, constituyen notas, fotografías, gráficas, cuadros, mapas o
muestras materiales.
b) Documentales, cartas, contratos, registros, actas, minutas, facturas
y toda clase de reportes y comunicaciones relacionadas con el trabajo.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

c) Testimoniales, referida a declaraciones obtenidas durante la


realización de la auditoría.
d) Analítica, cálculos, comparaciones, razonamientos y desagregación
de la información
Además, para que la evidencia sea útil y válida, debe reunir los
siguientes requisitos:
✓Suficiente, necesaria y bastante para sustentar los hallazgos,
conclusiones y recomendaciones de los auditores.
✓Competente, consistente, convincente, confiable y validada por el
auditor.
✓Relevante, debe aportar elementos de juicio para demostrar o
refutar un hecho en forma lógica y convincente.
✓Pertinente, debe ser congruente entre las observaciones,
conclusiones y recomendaciones de la auditoría.
En la instrumentación el auditor podría enfrentar situaciones que
afectan al manejo de evidencias, estas deben reportarse al responsable
de la unidad de control, al titular de la empresa y al líder del proyecto.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

Las situaciones más frecuentes son:


✓Problemas para obtener evidencia suficiente debido a registros
incorrectos, operaciones no registradas, archivos incompletos,
documentación inadecuada o alterada;
✓Transacciones realizadas fuera del procedimiento;
✓Limitaciones para acceder a los sistemas de información;
✓Registros incongruentes con las operaciones realizadas;
✓Condicionamiento para suministrar evidencias.
2.5 Supervisión del Trabajo
Su propósito es asegurar aplicación y cumplimiento del programa de
auditoría aprobado; por lo general quien realiza esta supervisión, por
delegación, es un auditor con experiencia, conocimiento y capacidad.
Esta supervisión comprende:
•Revisión del programa de trabajo
•Supervisión efectiva (acción y apoyo)
•Control del tiempo invertido
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

•Revisión oportuna y minuciosa de los papeles de trabajo


•Revisión final del contenido de los papeles de trabajo.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

3. Examen.
Luego de aplicar las técnicas de recolección, determinar los instrumentos
de medición, iniciada la elaboración de los papeles de trabajo y
registradas las evidencias, se deben separar los componentes de los
factores bajo revisión aplicando las técnicas de análisis procedentes. De
esta forma se podrán conocer la naturaleza, características y origen de su
comportamiento.
3.1 Procedimiento
El procedimiento del examen consta de los siguientes pasos:
✓Conocer el hecho que se analiza
✓Describir ese hecho
✓Descomponerlo en sus partes integrantes para conocerlo en detalle
✓Revisarlo de manera crítica para comprender mejor cada elemento
✓Ordenar cada elemento en función de algún criterio de clasificación
✓Definir las relaciones que operan entre cada elemento, en forma individual y
conjunta
✓Identificar y explicar su comportamiento
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

Para consolidar el examen se sugieren las seis interrogantes clave: que,


para que, quien, como, con que, cuando y por que se hace algo en la
empresa; se complementa luego con el por que (hasta en 5 ocasiones)
para profundizar las causas y soluciones de la situación estudiada.
También se podrá obtener información sobre supuestos subyacentes
(motivadores, facilitadores e indicadores) para evitar detonadores
(intolerancia, estrés, etc.) y efectos colaterales (anarquía, cinismo, etc.)
asociados al personal.

3.2 Enfoques del análisis administrativo


Son instrumentos que el auditor utiliza para complementar sus
observaciones. En general son:
➢ enfoques organizacionales como acción cooperativa, administración por
competencias, por valores, por objetivos, análisis FODA, benchmarking, cadena
de valor, diagramas de causa efecto, mapas mentales, networking, etc.; o
➢enfoques cuantitativos como correlaciones, muestreo, programación lineal,
simulación, teoría de juegos, teoría de grafos, etc.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

3.3 Análisis Multinivel


La auditoría administrativa como instrumento de estudio de la empresa
implica analizarla en diferentes niveles:
❖El diagnóstico preliminar constituye un primer nivel;
❖El examen de resultados en función del diferente grado de aplicación de
enfoques administrativos y cuantitativos involucrados, constituye el segundo
nivel;
❖Las variables asociadas, los supuestos subyacentes, los detonadores y los
efectos colaterales constituyen el tercer nivel;
❖Al vincular causas y efectos en un contexto de interdependencia e interacción se
construye un cuarto nivel; y
❖Las reflexiones, sugerencias y recomendaciones constituyen un quinto nivel.
Adicionalmente cada que se evalúen los resultados en base a nuevas elementos
de análisis podrían dar lugar a nuevos niveles.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

3.4 Formulación del Diagnóstico Administrativo


Consiste en traducir los hechos y circunstancias obtenidos, en
información concreta referida a la realidad de la empresa, la naturaleza y
magnitud de sus necesidades, los factores más relevantes de su
funcionamiento, sus problemas fundamentales, los recursos disponibles
para resolverlos.
Se sugiere que el diagnóstico administrativo incluya los siguientes
aspectos:
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

4. Informe
Es el resultado de la auditoría administrativa y contiene, con mayor o
menor detalle, todo el proceso realizado, incluyendo los papeles de
trabajo y las evidencias que respaldan los hallazgos y las
recomendaciones. Debe reunir los siguientes atributos:

4.1 Aspectos operativos.


El informe permite conocer si los instrumentos y criterios aplicados
fueron adecuados a las necesidades reales de la auditoria.
Adicionalmente se lo puede presentar de manera preliminar al titular de
la empresa para validar los resultados o demandar elementos
probatorios o de juicio necesario para la presentación final. Se
recomienda seguir el siguiente orden:
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

4.2 Lineamientos generales para su preparación.


Para que el informe tenga el efecto esperado en el desempeño de la
empresa, es necesario considerar los siguientes aspectos:
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

Para garantizar el cumplimiento de normas legales y éticas, así como la


opinión emitida por el trabajo realizado se recomienda una lectura
previa a cargo de un tercero independiente.
4.3 Tipos de informe
Dependiendo del efecto buscado con su presentación, los más
relevantes son:
Informe General, incluye Introducción, Antecedentes, Técnicas
Empleadas, Diagnóstico, Propuesta, Estrategia de Implementación,
Seguimiento, Conclusiones y Recomendaciones, Apéndices y Anexos.
Informe Ejecutivo, comprende Periodo de Revisión, Objetivos, Alcance,
Metodología, Síntesis, Conclusiones
Informe de Aspectos Relevantes, para analizar:
✓Si se llevó a cabo todo el proceso de aplicación de la auditoría.
✓Si se presentaron observaciones relevantes.
✓Si la auditoría está en proceso, se reprogramó o se replanteó.
✓Las horas hombre que realmente se utilizaron.
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

✓La fundamentación de cada observación.


✓Las causas y efectos de las principales observaciones formuladas.
✓Las posibles consecuencias que se pueden derivar de las observaciones
presentadas.
4.4 Propuesta de Implementación
Incorpora las recomendaciones destinadas a transformar las
recomendaciones en acción y así cumplir con los propósitos de la
auditoría. Se realiza en tres fases:
i. Preparación del programa: incluye actividades, plazos de ejecución,
requerimiento de recursos y asignación de responsabilidades;
ii. Método de implementación:
➢Instantáneo, aplicación inmediata de las recomendaciones.
➢Proyecto Piloto, aplicación en una parte de la empresa para evaluar
efectos.
➢En Paralelo, aplicar las recomendaciones en forma simultánea a las
situación imperante
Unidad V Proceso de Auditoría Administrativa.

➢Parcial o por aproximaciones sucesivas, implica seleccionar y aplicar


parte de los resultados de la auditoría para no causar grandes
alteraciones.
➢Combinación de Métodos, aplicación simultánea de varios métodos.
iii. Integración de recursos
Procurar los recursos necesarios para implementar las recomendaciones,
fundamentar técnica y normativamente la implementación, acondicionar
las instalaciones (si corresponde), seleccionar y capacitar al personal
requerido para la implementación.
iv. Ejecución del programa
Implementación efectiva de las recomendaciones

También podría gustarte