Está en la página 1de 9

Inflación en

el Perú
INTEGRANTES:
01 CARDENAS CAMPOS JOSE ENRIQUE

02 SUAREZ FREYRE SANDRA LUZ

03 VILCHEZ NINANYA DANIEL VICTOR

CAJAHUANCA CAMPOS FERNANDO


04
ALEJANDRO

05 YARANGA RUIZ KENYI MAURI


HISTORIA
La inflacion en el Peru tiene sus comienzos desde hace mucho tiempo,
pero la inflacion cronica tiene sus comienzos entre las decadas de 1970
y 1980 fue resultado de la monetizacion de deuda en un regimen de
dominio fiscal. La hiperinflacion ocurre cuando se desvanece la
capacidad de acumular mas deuda y cuando las autoridades de la epoca
se enfrascan en una polıtica improductiva de control de precios y de
fomento al credito facil. Las dificultades fiscales antes de la
estabilizacion son interpretadas como un proceso de aprendizaje social
para vivir bajo la realidad de presupuestos fiscales balanceados. La
credibilidad del cambio de regimen de polıtica en los 90s esta ligada a un
cambio en la opinion publica que permitio los incentivos adecuados a las
autoridades, despues de las traumaticas consecuencias de la hiper-
inflacion de 1987-1990
CONCEPTO
Se refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios de los
bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo . Esto significa
que, con el paso del tiempo, es probable que los precios de las cosas
que compramos, como alimentos, ropa, transporte y vivienda,
aumenten.

En el Peru El BCRP es una entidad autónoma cuya finalidad es preservar la


estabilidad monetaria, mediante el control de la inflación.
CAUSAS DE LA INFLACION EN EL PERÚ
Demanda elevada: La demanda de bienes y servicios supera la capacidad de produccion, esto puede
llevar a un aumento de los precios. Esto puede ocurrir debido a un aumento en el gasto del gobierno,
un aumento en la inversión privada o un aumento en el gasto de los consumidores.

Escasez de bienes esenciales: Si se produce una escasez 01


de bienes esenciales, como alimentos o energía, debido a
diversos factores, los precios pueden aumentar debido a
la falta de oferta.
Devaluación de la moneda: Una depreciación
significativa de la moneda peruana (el sol) frente a otras
monedas puede hacer que los bienes importados sean
más caros, lo que a su vez puede aumentar los precios
internos.
Costos de producción crecientes: Si los costos de
producción, como los salarios, la energía, los insumos y
otros recursos, aumentan significativamente, las
empresas pueden trasladar estos costos adicionales a
los precios de los bienes y servicios, lo que provoca
inflación.
INFLACION EN LA OFERTA

La "inflación en la oferta" es un término que puede referirse a un fenómeno


económico en el que los precios de bienes y servicios aumentan debido a
restricciones en la oferta de estos productos en lugar de un exceso de demanda.

Desastres naturales: Eventos como


Crisis sanitarias: Situaciones como la
terremotos, inundaciones u otros
pandemia de COVID-19 pueden afectar la
desastres naturales pueden dañar la
capacidad de producción y la oferta de
infraestructura y la capacidad de
bienes y servicios, lo que puede resultar en
producción, lo que afecta la oferta y
aumentos de precios.
puede llevar a aumentos de precios.

Escasez de materias primas: Si hay una disminución


en la disponibilidad de materias primas esenciales para
la producción, como metales, energía o alimentos, esto
puede llevar a un aumento en los costos de producción
y, a su vez, a un aumento en los precios al consumidor.
INFLACION EN LA OFERTA

La inflación de la oferta podría ser una forma poco convencional


de referirse a situaciones en las que la oferta de bienes y servicios
se incrementan significativamente, lo que puede llevar a un
aumento en los precios debido a la escasez.

EJEMPLO : Cuando ocurren eventos como


desastres naturales, crisis de suministro de
materias primas o problemas en la cadena
de suministro global pueden reducir la
oferta de ciertos productos y provocar un
aumento en los precios.
INFLACION DE LA DEMANDA
Esto sucede cuando la cantidad total de
bienes y servicios demandados por la
economía excede la cantidad total de
bienes y servicios producidos por la
economía. Aparecerá lo que en economía
se llama exceso de demanda. Tarde o
temprano, este exceso de demanda
ejercerá presión sobre los precios y
provocará aumentos generales de
precios.
Por lo tanto, si los proveedores de bienes
y servicios (es decir, las empresas) no
pueden aumentar la producción, los
precios subirán.

También podría gustarte