Está en la página 1de 15

INSTITUTO TEGNOLOGICO DE TEPIC

INGENIERIA ELECTRICA
MECANICA DE FLUIDOS Y
TERMODINAMICA
“Energía y Entropía”
UNIDAD 4
CATEDRATICO: JOSE ANTONIO
GARCIA
ALUMNO: GUSTAVO ANTONIO
LEGASPI AGUILAR
NUMERO DE CONTROL: 21400509
Mecánica de fluidos y termodinámica
unidad 4

INTRODUCCION GENERAL
La entropía es un concepto fascinante, cuyas implicaciones y
aplicaciones no se limitan al ámbito técnico y científico. El
presente documento persigue la exposición sintética de
algunos de los aspectos más relevantes de una temática que
ha sido objeto de innumerables estudios.
¿Qué tipo de sistema eres: abierto o cerrado? Pues resulta
que esta es una pregunta de física, no una filosófica. Tú,
como todos los seres vivos, eres un sistema abierto, es decir,
intercambias materia y energía con tu entorno. Por ejemplo,
tomas energía química en forma de alimentos y realizas
trabajo sobre tu entorno al moverte, hablar, caminar y
respirar.
Todos los intercambios de energía que ocurren dentro de ti
(como tus muchas reacciones metabólicas) y entre tú y tu
entorno, pueden ser descritos por las mismas leyes de la
física, como intercambios de energía entre objetos calientes y
fríos o moléculas de gas o cualquier otra cosa que podrías
encontrar en un libro de texto de física. Aquí, veremos dos
leyes físicas la primera y la segunda ley de la termodinámica
y veremos cómo se aplican a sistemas biológicos como tú.

GUSTAVO ANTONIO LEGASPI AGUILAR


P á g i n a 1| 15
Mecánica de fluidos y termodinámica
unidad 4

INDICE

3-5 ENSAYO DE LA LEY DE LA CONCERVACION DE LA


ENERGIA.

6-9 CICLO DE CARNOT.

10 CUADRO COMPARATIVO (ENTROPIA Y ENTALPIA).

11-12 ENSAYO DE LA SEGUNDA LEY DE LA


TERMODINMICA.

13 CONCLUSION.

14 REFERENCIAS.

GUSTAVO ANTONIO LEGASPI AGUILAR


P á g i n a 2| 15
Mecánica de fluidos y termodinámica
unidad 4

Ensayo de la ley de la conservación de la


energía
La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema
físico aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo,
aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la
conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, solo puede
cambiar de una forma a otra, 1 por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma en energía
térmica en un calefactor.
En mecánica analítica, puede demostrarse que el principio de conservación de la energía es una
consecuencia de que la dinámica de evolución de los sistemas está regida por las mismas
características en cada instante del tiempo. Eso conduce a que la "traslación" temporal sea una
simetría que deja invariante las ecuaciones de evolución del sistema, por lo que el teorema de
Noether lleva a que existe una magnitud conservada, la energía.
Conservación de la energía y termodinámica
Dentro de los sistemas termodinámicos, una consecuencia de la ley de conservación de la energía
es la llamada primera ley de la termodinámica, la cual establece que, al suministrar una
determinada cantidad de calor (Q) a un sistema, esta cantidad de energía será igual a la diferencia
del incremento de la energía interna del sistema (ΔU) más el trabajo (W) efectuado por el sistema
sobre sus alrededores , o de otra manera:
Aunque la energía no se pierde, se degrada de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica. En
un proceso irreversible, la entropía de un sistema aislado aumenta y no es posible devolverlo al
estado termodinámico físico anterior. Así un sistema físico aislado puede cambiar su estado a otro
con la misma energía pero con dicha energía en una forma menos aprovechable. Por ejemplo, un
movimiento con fricción es un proceso irreversible por el cual se convierte energía mecánica en
energía térmica. Esa energía térmica no puede convertirse en su totalidad en energía mecánica de
nuevo ya que, como el proceso opuesto no es espontáneo, es necesario aportar energía extra para
que se produzca en el sentido contrario. Desde un punto de vista cotidiano, las máquinas y los
procesos desarrollados por el hombre funcionan con un rendimiento menor al 100%, lo que se
traduce en pérdidas de energía y por lo tanto también de recursos económicos o materiales. Como
se decía anteriormente, esto no debe interpretarse como un incumplimiento del principio
enunciado sino como una transformación "irremediable" de la energía.

El principio en mecánica clásica


En mecánica lagrangiana la conservación de la energía es una consecuencia del teorema de
Noether cuando el lagrangiano no depende explícitamente del tiempo. El teorema de Noether
asegura que cuando se tiene un lagrangiano independiente del tiempo, y por tanto, existe un
grupo uniparamétrico de traslaciones temporales o simetría, puede construirse una magnitud
formada a partir del lagrangiano que permanece constante a lo largo de la evolución temporal del
sistema, esa magnitud es conocida como hamiltoniano del sistema. Si además, la energía cinética

GUSTAVO ANTONIO LEGASPI AGUILAR


P á g i n a 3| 15
Mecánica de fluidos y termodinámica
unidad 4

es una función sólo del cuadrado de las velocidades generalizadas (o lo que es equivalente a que
los vínculos en el sistema sean esclerónomos, o sea, independientes del tiempo), puede
demostrarse que el hamiltoniano en ese caso coincide con la energía mecánica del sistema, que en
tal caso se conserva. En mecánica newtoniana el principio de conservación de la energía, no puede
derivarse de un principio tan elegante como el teorema de Noether, pero puede comprobarse
directamente para ciertos sistemas simples de partículas en el caso de que todas las fuerzas
deriven de un potencial, el caso más simple es el de un sistema de partículas puntuales que
interactúan a distancia de modo instantáneo. Véase también: Teorema de la energía cinética
El principio en mecánica relativista
Una primera dificultad para generalizar la ley de conservación de la energía de la mecánica clásica
a la teoría de la relatividad está en que en mecánica relativista no podemos distinguir
adecuadamente entre masa y energía. Así de acuerdo con esta teoría, la sola presencia de una
partícula material de masa m en reposo respecto de un observador implica que dicho observador
medirá una cantidad de energía asociadada a ella dada por E = mc 2 . Otro hecho experimental
contrastado es que en la teoría de la relatividad no es posible formular una ley de conservación de
la masa análoga a la que existe en mecánica clásica, ya que esta no se conserva. Así aunque en
mecánica relativista no existan leyes de conservación separadas para la energía no asociada a la
masa y para la masa, sin embargo, sí es posible formular una ley de conservación "masa-energía" o
energía total. Dentro de la teoría de la relatividad especial, la materia puede representarse como
un conjunto de campos materiales a partir de los cuales se forma el llamado tensor de energía-
impulso total y la ley de conservación de la energía se expresa en relatividad especial, usando el
convenio de sumación de Einstein, en la forma:

A partir de esta forma diferencial de la


conservación de la energía, dadas las
propiedades especiales del espacio-tiempo en teoría de la relatividad especial siempre conduce a
una ley de conservación en forma integral. Esa integral representa precisamente una magnitud
física que permanece invariable a lo largo de la evolución del sistema y es precisamente la energía.
A partir de la expresión escrita en términos de coordenadas galileanas , y usando el teorema de la
divergencia tenemos:

Si la segunda integral que representa el flujo de energía y momentum se anula, como sucede por
ejemplo si extendemos la integral a todo el espacio-tiempo para un sistema aislado llegamos a la
conclusión de que el primer mie mbro de la expresión anterior permanece invariable durante el
tiempo. Es decir:

La componente "temporal" es precisamente la energía total del sistema, siendo


las otras tres la componentes del momento lineal en las tres direcciones espaciales.
Conservación en presencia de campo electromagnético
En presencia de campos electromagnéticos la energía cinética total de las partículas cargadas no
se conserva. Por otro lado a los campos eléctrico y magnético, por el hecho de ser entidades físicas
que cambian en relación al tiempo según la dinámica propia de un lagrangiano, puede asignárseles
una magnitud llamada energía electromagnética dada por una suma de cuadrados del módulo de
ambos campos que satisface:

El término encerrado en el primer paréntesis es


precisamente la integral extendida a todo el espacio de

GUSTAVO ANTONIO LEGASPI AGUILAR


P á g i n a 4| 15
Mecánica de fluidos y termodinámica
unidad 4

la componente, que de acuerdo con la sección precedente debe ser una magnitud conservada
para un campo electromagnético adecuadamente confinado.
Conservación en presencia de campo gravitatorio
Debido a las peculiaridades del campo gravitatorio, tal como es tratado dentro de esta teoría, no
existe una manera de construir una magnitud que represente la energía total conjunta de la
materia y el espacio-tiempo que se conserve. La explicación intuitiva de este hecho es que debido
a que un espacio-tiempo puede carecer de simetría temporal, hecho que se refleja en que no
existen vectores de Killing temporales en dicho espacio, no puede hablarse de invariancia
temporal de las ecuaciones de movimiento, al no existir un tiempo ajeno al propio tiempo
coordenado del espacio-tiempo. Otra de las consecuencias del tratamiento que hace la teoría de la
relatividad general del espacio-tiempo es que no existe un tensor de energía-impulso bien
definido.
El principio en mecánica cuántica
En mecánica cuántica aparece así la energía total, en ciertos sistemas aislados no está fijada para
algunos estados cuánticos sino que puede fluctuar a lo largo del tiempo. Sólo los estados llamados
estacionarios que son autovectores del operador hamiltoniano tienen una energía bien definida,
cuando además el hamiltoniano no depende del tiempo. Sin embargo, en sistemas aislados aún
para estados no estacionarios, puede definirse una ley de conservación de la energía en términos
de valores medios. De hecho para un sistema cuántico cualquiera el valor medio de la energía de
un estado puro viene dado por:

Y por tanto cuando el hamiltoniano no depende del tiempo,


como sucede en un sistema aislado el valor esperado de la
energía total se conserva. Aunque para algunos estados se
observen fluctuaciones oscilantes de la energía cuya
desviación estándar se relacionan con el principio de indeterminación de Heisenberg mediante:

donde:

GUSTAVO ANTONIO LEGASPI AGUILAR


P á g i n a 5| 15
Mecánica de fluidos y termodinámica
unidad 4

Ciclo de Carnot
El Segundo Principio de la Termodinámica nos dice que todos los procesos de la Naturaleza son
irreversibles. Si analizamos someramente los procesos naturales, todos presentan al menos una de
estas dos características: a) No quedan en absoluto satisfechas las condiciones de equilibrio
mecánico, químico o térmico, es decir, de equilibrio termodinámico, b) Se producen siempre
efectos de disipación energética, viscosidad, resistencia eléctrica, etc... Solamente si un proceso se
realiza que si estáticamente pasaría por una serie de estados de equilibrio termodinámico de
modo que el trabajo que realiza puede recibirlo en el proceso inverso. Para que un proceso pueda,
pues, considerarse reversible ha de cumplir en definitiva: primero, que sea cuasi-estático, y,
segundo, que no se desarrollan en los mismos efectos de disipación energética. Cuando
pretendemos crear un motor que funcione entre dos focos caloríficos, sabemos, por el Enunciado
de Kelvin-Planck del Segundo Principio de la Termodinámica, que ha de tomar calor del foco
caliente para realizar trabajo, pero, siempre, ha de ceder algo de calor al foco frío. Y el
rendimiento del motor viene relacionado con la cantidad de calor que absorbe del foco caliente y
la que cede al foco frío. Las preguntas que nos hacemos, y que también se hizo en su día el francés
Nicolas Leonard Sadi Carnot (1796-1832), son ¿Cuál es el máximo rendimiento que puede
obtenerse de un motor funcionando entre dos focos?, ¿Cuáles son las características?, ¿depende
de la sustancia con la que el motor funciona?. Carnot describió en 1824, en su artículo "Sur la
puissance motrice du feu", cuando tenía 28 años, un motor ideal reversible que funcionaba con el
rendimiento máximo en un ciclo muy sencillo, formado por dos tramos isotérmicos y dos
adiabáticos, ciclo que hoy día se conoce como El Ciclo de Carnot. Carnot Clausius Desde el
concepto de Ciclo de Carnot el matemático y físico alemán Rudoff E. Clausius (1822-1888) pudo
probar en 1850 un teorema fundamental para el desarrollo posterior de la Termodinámica, que
permitió establecer matemáticamente el concepto de Entropia.
Cualquier proceso que viole alguna de las condiciones anteriores es irreversible. Todos los
procesos reales son irreversibles. Los procesos reversibles ideales se estudian porque nos dan el
valor máximo posible para el rendimiento. Al completar un ciclo reversible, todo (sustancia de
trabajo y resto del universo) vuelve a su situación inicial.

GUSTAVO ANTONIO LEGASPI AGUILAR


P á g i n a 6| 15
Mecánica de fluidos y termodinámica
unidad 4

LA MÁQUINA DE CARNOT. CICLO DE CARNOT

GUSTAVO ANTONIO LEGASPI AGUILAR


P á g i n a 7| 15
Mecánica de fluidos y termodinámica
unidad 4

GUSTAVO ANTONIO LEGASPI AGUILAR


P á g i n a 8| 15
Mecánica de fluidos y termodinámica
unidad 4

Cualquier máquina reversible (máquina de Carnot) operando entre las mismas dos temperaturas,
Tc y Tf , para sus dos focos de calor tendrá siempre el mismo rendimiento, que es el rendimiento
anteriormente calculado para la máquina de Carnot. Así, cualquier máquina irreversible operando
entre esas mismas dos temperaturas tendrá un rendimiento menor.

El ciclo de Carnot se puede invertir al ser un proceso reversible. En ese caso se convierte en un
refrigerador (o bomba de calor) de Carnot, en donde el sistema absorbe una cantidad de calor Qf
de un depósito a baja temperatura Tf y cede otra cantidad, Qc a un depósito a alta temperatura Tc
. La eficiencias, para en modo refrigerador y en modo bomba de calor serían:

Realizando ciclos inversos de Carnot, el refrigerador de Carnot resultante tiene la eficiencia más
alta que pueda tener un refrigerador. Así, cualquier refrigerador real (irreversible) operando entre
esas mismas dos temperaturas, tendrá una eficiencia menor.

GUSTAVO ANTONIO LEGASPI AGUILAR


P á g i n a 9| 15
Mecánica de fluidos y termodinámica
unidad 4

CUADRO COMPARATIVO
Entropía Entalpia
Definición Es una medida de la Es una medida del
aleatoriedad o el cambio de calor de
grado de desorden de un una reacción que ocurre
proceso a una presión
Químico. Constante.
Función Mide la actividad Mide el cambio de calor o
aleatoria, que el cambio
suele ser la cantidad de de energía interna de un
desorden en el sistema; sistema
puede durante la reacción
ser energía química, química a
térmica, presión constante.
nuclear o de cualquier
otra índole
Unidad de medida, La unidad SI para la La entalpía se mide,
formula entalpía dentro del
específica es Joule por sistema internacional de
kilogramo. unidades,
Su fórmula es: en Joules.
H = U + PV Su fórmula es:
S = q/T

GUSTAVO ANTONIO LEGASPI AGUILAR


P á g i n a 10| 15
Mecánica de fluidos y termodinámica
unidad 4

ENSAYO DE LA SEGUNDA LEY DE LA


TERMODINAMICA
Introducción
La Segunda Ley de la Termodinámica es conocida como la Ley de la Entropía en
Aumento. Mientras que la cantidad permanece igual (primera ley), la calidad de la
materia/energía se deteriora gradualmente con el tiempo. ¿Por qué? La energía
utilizable es inevitablemente usada para la productividad, crecimiento y
reparaciones. En el proceso, la energía utilizable es convertida a energía
inutilizable. Por esto, la energía utilizable es irrecuperablemente perdida en
forma de energía inutilizable.

En este ensayo se realizó una investigación que concierne a la segunda ley de la


termodinámica y sus aplicaciones, analizando todas las características, el
concepto para poder obtener un mejor conocimiento del tema mencionado antes,
así como se investigó las fórmulas que van hacer aplicadas en la clase de física
fundamental correspondiente al segundo nivel de la carrera electrónica y
automatización donde nos ayudara a tener un mejor aprendizaje, también se
resaltó las aplicaciones que son necesarias para poder facilitar el desarrollo
académico ya que nuestro objetivo es poder llegar a resolver los ejercicios que
serán planteados a un futuro y que nos llegue hacer un poco más factibles
y entendibles a la hora de la resolución de los ejercicios.
Desarrollo

Primeramente se dice que en la fisica la palabra entropía que tiene un significado


que hace referencia a la transformación que consiste en el calor y la energía,
donde existen algunos fisicos que realizaron comentarios que se partió de la
entropía para llegar al descubrimiento de la segunda ley de la temodinámica,
donde nos menciona el autor
(Ben-Naim, 2008) "en cuglquicr proceso espontanco, cs imposible convertir el
calor en trabajo, pues se picrde parte dcl calor".

Segunda ley de la termodinámica.


Se descubrió por un ingeniero francés llamado Nicolás Leonard Sadi Carnot, a
quien se le puede decir que tuvo el impulso para promover la segunda ley de la
termodinámica con su obra "Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre
las máquinas diseñadas para desarrollar dicha potencia", publicada en
1824(García, 2002).

GUSTAVO ANTONIO LEGASPI AGUILAR


P á g i n a 11| 15
Mecánica de fluidos y termodinámica
unidad 4

Para empezar, se realizará un breve resumen de que se trata la primera ley de la


termodinámica, donde como comúnmente ya es conocido que la energía no se
crea ni se destruye, de tal manera que será conservada, partiendo de eso empieza
la segunda ley de la termodinámica de tal manera que nos expresa que en ningún
momento será factible que el calor fluya desde algo frio que puede ser un cuerpo,
hacia un cuerpo más caliente, comno se puede decir que en ningun momento
ejercerá un trabajo para genere un flujo. Además, que la energia fluye de una
forma voluntaria desde un objeto de menor temperatura, que se puede dirigir a
otro con mayor temperatura (Joseph Kane & Stemheim, 2007).

Partiendo de otra definición de la segunda ley de la termodinámica se crea ya que


la primera ley no podía complementar si puede llevarse a cabo por eso fue creada
La segunda ley donde ya va a tratar que la energía va a tener calidad y por lo
tanto también tendrá cantidad según el autor se puede decir que para tener una
mejor referencia se le compara con una flecha de tiempo explica que va de un
lado a otro y no puede regresar

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA Y SUS APLICACIONES


 El calor fluye espontáneamente de un cuerpo más caliente a otro más frío.

 En un ciclo térmico de la energía calorífica absorbida no puede transmitirse


totalmente en trabajo mecánico.

 Las pruebas experimentales sugieren que es imposible construir una máquina


térmica que convierta calor totalmente en trabajo Es decir una máquina con
una eficiencia térmica del 100% es imposible construir una máquina funcional
de movimiento perpetuo se ha intentado sin éxito construir máquinas así.

Según las aplicaciones tienen que ver en la mayor parte con la energía según
varios comentarios nadie sabe si a ciencia cierta sea falsa por eso se le toma
como válida dicha explicación.

GUSTAVO ANTONIO LEGASPI AGUILAR


P á g i n a 12| 15
Mecánica de fluidos y termodinámica
unidad 4

CONCLUSION GENERAL GENERAL


Es importante como la termodinámica se ve en la vida cotidiana y
como se relaciona con los procesos biológicos y el cuerpo humano,
que cada paso que damos estamos intercambiando y transformando
energía con el entorno, tal como un sistema termodinámico.
Si pudieras echar un vistazo dentro de cualquier célula
de tu cuerpo, verías que es un centro de mucha
actividad, más parecido a un bullicioso mercado al aire
libre que a una habitación tranquila. Tanto si estás
despierto o dormido, corriendo o viendo la televisión, la
energía está siendo transformada dentro de tus células,
cambiando de forma al tiempo que las moléculas realizan
las reacciones químicas interconectadas que te
mantienen vivo y funcional.

GUSTAVO ANTONIO LEGASPI AGUILAR


P á g i n a 13| 15
Mecánica de fluidos y termodinámica
unidad 4

Referencias
 Física Volumen 1. Escrito por Víctor Campos Olguín.
(https://books.google.com/books?id=uUAogT2C6FwC&pg=PA159), p. 159,
en Google Libros.
 Logunov, A. A. (1998). Curso de Teoría de la Relatividad y de la gravitación
Moscú: Universidad Estatatal de Lomonósov. ISBN 5-88417-162-4.
 «https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Conservación_de_la_energía&oldid=118866718»

 Cap. 19 del Tipler–Mosca, vol. 1, 5ª ed.


 Cap. 22 del Serway–Jewett, vol. 1, 7ª ed.

 Jiménez, C. (2017). SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA. Instituto


Tecnológico de Costa Rica,
 Corace, J. (2009). SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA.
FISICAI,1.

GUSTAVO ANTONIO LEGASPI AGUILAR


P á g i n a 14| 15

También podría gustarte