Está en la página 1de 6

CARGO

PROFESIOGRAMA
Ergonómico
Psicosocial
Físico
Químico
Biológico
Seguridad

TIPO DE RIESGO *
(Ver abajo el detallado)
Saneamiento y Medio Ambiente

Musculo esquelético
Cardiovascular
Salud Ocupacional

Respiratorio
SENA - Dirección General

Neurológico (Pruebas vestibulares y vértigo)

CLÍNICO **
Psicosocial (Neuropsicológico)

ÉNFASIS AL EXAMEN
Dermatológico
Optometría
Audiometría
Fonoaudiología
Espirometria
Glicemia
Perfil lipidico
Parcial de orina
Cuadro hemático
Electrocardiograma ( a > 45 años)
PRE EMPLEO / CAMBIO DE CARGO

ANTI-HBs (Anticuerpos frente al antígeno de


superficie del virus de la Hepatitis B)

Anticuerpos anti-brucellosis
Colinesterasa (Acetilcolinesterasa eritrocitaria)
PRUEBAS PARACLINICAS A REALIZAR ***

Cultivo faríngeo
Matriz de perfiles de exposición
a riesgo ocupacional

KOH de uñas
SENA - Dirección General Matriz de perfiles de exposición
Salud Ocupacional a riesgo ocupacional

Postura sedente prolongada Antecedentes patológicos musculo esqueléticos


Postura bípeda prolongada Antecedentes traumáticos y quirúrgicos
Movimientos repetitivos Antecedentes ocupacionales con riesgo ergonómico
Lesiones por trauma acumulativo Antecedentes de ejercicio físico
Espacio de trabajo MUSCULO Antecedentes de actividades extra ocupacionales
ERGONÓMICO ESQUELÉTICO
Uso de pantallas de visualización de datos Antecedentes familiares reumatológicos
Diseño del puesto de trabajo Síntomas musculo esqueléticos manifestados
Multiplicidad de las tareas Estado neuromuscular y articular de las extremidades superiores
Complejidad de las tareas Estado neuromuscular y articular del dorso
Grado de responsabilidad Estado muscular y articular de las extremidades inferiores
Personal a cargo Antecedentes patológicos cardio vasculares
Jornadas de trabajo Antecedentes de ejercicio físico
Atención de público Antecedentes de consumo de alcohol y cigarrillo
Actividades de enseñanza Antecedentes familiares cardiovasculares
Ritmo de trabajo Síntomas cardio vasculares manifestados
Planeación de tareas CARDIO Valor de los signos vitales
PSICOSOCIAL VASCULAR
Complejidad para la comunicación Tipo constitucional e índice de masa corporal
Complejidad con el grupo de trabajo Antecedentes de sedentarismo y tabaquismo
Complejidad en relación a la entidad Estado nutricional
DETALLADO ÉNFASIS AL EXAMEN CLÍNICO **

Ruido Auscultación cardiaca


Iluminación Estado general de la circulación periférica
Sobreuso de la voz Estado del sistema venoso de los miembros inferiores
DETALLADO TIPO DE RIESGOS *

Vibración mano brazo Antecedentes patológicos respiratorios


Vibración de cuerpo entero Antecedente de tabaquismo
Radiaciones ionizantes Antecedentes ocupacionales con riesgo químico
Radiaciones no ionizantes Antecedentes ocupacionales a temperaturas extremas
Presión atmosférica Antecedentes familiares respiratorios
FÍSICO RESPIRATORIO
Temperaturas altas Emisiones ambientales contaminantes aledañas
Temperaturas bajas Síntomas respiratorios manifestados
Material particulado Inspección vías respiratorias altas
Fibras Auscultación vías respiratorias bajas
Gases Signos periféricos de insuficiencia respiratoria
Vapores Antecedentes patológicos neurológicos
Nieblas Antecedentes ocupacionales con riesgo químico
Sólidos Antecedentes familiares neurológicos
Líquidos Síntomas neurológicos manifestados
QUÍMICO Rocíos NEURO LÓGICO Evaluación clínica de la esfera mental
Polvos Evaluación de la fuerza, el tono, la sensibilidad y los reflejos
Virus Evaluación de la motricidad fina y gruesa
Bacterias Evaluación de la coordinación, la marcha y los movimientos
Hongos Evaluación del estado de animo y del comportamiento
Parásitos Antecedentes psicosociales personales y familiares
Agentes no animados de origen vegetal Antecedentes ocupacionales psicosociales
Eléctricos Antecedentes de consumo de alcohol y cigarrillo
BIOLÓGICO Almacenamiento PSICOSOCIAL Antecedentes de actividades extra ocupacionales
Instalaciones locativas Síntomas psicosociales manifestados
Orden y aseo Evaluación del aspecto general
Transporte Evaluación del estado de animo y de relación con el medio
Antecedentes patológicos dermatológicos e inmunológicos
Antecedentes ocupacionales con riesgo químico
DERMATO Antecedentes de actividades extra ocupacionales
SEGURIDAD
LÓGICO Antecedentes familiares dermatológicos e inmunológicos
Síntomas dermatológicos manifestados
Inspección del sistema tegumentario
SENA - Dirección General Matriz de perfiles de exposición
Salud Ocupacional a riesgo ocupacional

PRE EMPLEO / CAMBIO DE CARGO

PRUEBAS PARACLINICAS A REALIZAR ***


Coprológico
SENA - Dirección General Matriz de perfiles de exposición
Salud Ocupacional a riesgo ocupacional
Músculo esquelético
Cardio vascular
Respiratorio
Neurológico

CLÍNICO **
Psicosocial

ÉNFASIS AL EXAMEN
Dermatológico
Optometría
Audiometría

Fonoaudiología

Espirometria
Glicemia
Perfil lipidico

PERIÓDICO
Parcial de orina
Cuadro hemático

ANTI-HBs (Anticuerpos frente al antígeno de


superficie del virus de la Hepatitis B)

Anticuerpos anti-brucellosis
Frotis de Sangre Periférica
Salud Ocupacional

Pruebas Hepáticas (TGO-TGP)

PRUEBAS PARACLINICAS A REALIZAR ***


SENA - Dirección General

Cultivo faríngeo
KOH de uñas
Coprologico

PERIODICIDAD (CADA __ AÑOS/MESES)

Musculo esquelético
Cardio vascular
Respiratorio

O
Neurológico
CLÍNICO **

Psicosocial
RETIRO

ÉNFASIS AL EXAMEN

Dermatológico
Audiometría

Indicado
Convenciones

No indicado
Fonoaudiología
Espirometria
PRUEBAS ***
Matriz de perfiles de exposición
a riesgo ocupacional
SENA - Dirección General Matriz de perfiles de exposición
Salud Ocupacional a riesgo ocupacional

OTRAS PRUEBAS PARACLINICAS A REALIZAR ***

Son viables de consideración la realización de pruebas de tamizaje adicionales que no estén dentro de las listadas en los apartados superiores, siempre y
cuando por criterio del Médico Especialista en Salud Ocupacional, fundamentándose en conclusiones de estudios que evalúan pruebas diagnosticas con
evidencia médica científica de nivel 1, 2 y 3 sean respaldadas, que guarden relación con el perfil de riesgos de exposición ocupacional para cada caso y en
donde la relación riesgo, beneficio, costo y disponibilidad tecnológica sean justificables, pertinentes y procedentes respecto a los objetivos y
responsabilidades que a nivel de la salud ocupacional y la seguridad industrial tiene la entidad a cargo para con sus trabajadores.
No hay evidencia médica científica que justifique la realización de prueba serológica de VDRL como prueba para determinar concepto de aptitud en
manipuladores de alimentos.
No hay evidencia médica científica que justifique como prueba de tamizaje la realización de estudios radiológicos simples de forma masiva a poblaciones
trabajadores con el fin de evidenciar alteraciones óseas y/o articulares en las extremidades superiores o la columna vertebral.

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PARACLINICAS REALIZADAS: ***

Todas las pruebas requeridas deben ser practicadas antes de realizado el examen médico ocupacional correspondiente ya que dichos reportes deben ser
interpretados, analizados y tenidos en cuenta por el profesional médico al momento de emitir su concepto.
De acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas se debe conceptuar según sea el caso para cada tipo de evaluación ocupacional que se está
realizando:

1: Examen optométrico: Sin corrección visual debe lograrse una visión cercana mínimo de 20/30 y para visión lejana mínimo de 20/50. Con corrección
visual se de buscar lograr una visión lejana y cercana de 20/20.
2. Audiometría: Caídas en los umbrales auditivos sean unilaterales o bilaterales, en especial aquellas que sean moderadas a severas y en particular
aquéllas que comprometan frecuencias conversacionales deben ser estudiadas con estudios complementarios en principio por la EPS.
3. Fonoaudiología: Busca mediante pruebas fonológicas evaluar las cualidades de la voz y las alteraciones que puedan presentar la misma. casos
reportados como anormales debe ser remitidos para manejo médico inicial por la EPS.
4. Espirometría: Todo patrón obstructivo y/o restrictivo debe ser estudiado con estudios complementarios en principio por la EPS.
5. Glicemia y Perfil Lipidico: Casos con reportes anormales deben ser remitidos para manejo por medicina general y nutrición en principio por la EPS.
6. Parcial de orina, cuadro hemático y electrocardiograma: casos con reportes anormales deben ser remitidos para manejo por medico en principio por la
EPS.
7. ANTI-HBs (Anticuerpos frente al antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B): reportes con cifras inferiores a los valores de referencia del
laboratorio indican falla o ausencia en la creación de memoria inmunológica, por lo que se requiere revacunación y posterior medición de nuevos valores
del anticuerpo.
8. Cultivo faríngeo, KOH de uñas y coprológico: Todo reporte anormal requiere formulación del tratamiento antibiótico y/o anti micotico correspondiente
y deben realizarse las mismas pruebas reportadas como normales luego de terminado el tratamiento instaurado. Durante el tiempo de tratamiento está
indicada la suspensión de actividades laborales en las cuales haya manipulación de alimentos, las cuales podrán reiniciarse una vez se evidencie
negativización de las pruebas de laboratorio anormales.
9. Colinesterasa: La medición de acetilcolinesterasa eritrocitaria es la prueba más específica para efectuar la vigilancia, ya que se correlaciona
directamente con el nivel de la enzima presente en Sistema Nervioso Central y puede indicar una absorción acumulativa en periodos prolongados. La
periodicidad en su realización depende del grado de exposición y su frecuencia. En casos de exposición permanente durante todo el año, se recomienda
una determinación basal de la enzima y posteriormente un seguimiento trimestral de la misma.

En exposiciones rotativas se debe realizar una determinación basal de la enzima y otra inmediatamente después de terminada la exposición. La toma de la
muestra para la determinación de la acetilcolinesterasa se debe hacer dentro de las primeras 72 horas posteriores a la terminación de la exposición y la
muestra se debe analizar dentro de los primeros 5 días después de tomada ya que sólo permanece estable por este tiempo. La determinación del nivel
basal de la enzima exige que no haya habido exposición a PIC en los 30 días previos a la toma de esta medición.

También podría gustarte