Está en la página 1de 9

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

DOCUMENTO
SG-
SST
Fecha: 10/10/2023
Versión: 001
Página:

En el contexto de los objetivos del presente sistema, se define el riesgo biológico Y como la
posibilidad de contraer una infección a causa del contacto o manipulación de agentes infecciosos
en el sitio de trabajo, tales como, virus, bacterias y parásitos bien sea contenidos o no en fluidos
biológicos (sangre, orina, etc.).

Es importante enunciar que el trabajo con agentes infecciosos no representa siempre el mismo
nivel de riesgo, sino que éste depende de la peligrosidad que implican para el personal que los
rnanipula, para la comunidad y/o para el medio ambiente que se impacta. Sin embargo, EL
HOTEL CASA BLANCA se evidencian altos índices de accidentalidad y de costos asociados a
dicho riesgo, por lo cual se evidencia la necesidad de diseñar e implementar el sistema de
vigilancia epidemiológico

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de riesgos del hotel dará cumplimiento a la normatividad


legal y técnica, nacionales e internacionales al respecto y permitirá fortalecer la cultura de auto-
cuidado, estandarizando procesos y actividades de alto riesgo, definiendo lineamientos de
trabajo seguro, y generando controles ocupacionales para evitar el aumento de la accidentalidad
por este factor de riesgo.

Disminuir el impacto negativo sobre la salud de los trabajadores de la del hotel, derivado del
contacto con agentes infecciosos en el sitio de trabajo.

• Establecer una metodología para la identificación, evaluación, prevención y control de los


riesgos ocupacionales

• Fomentar el autocuidado y la prevención del daño en los trabajadores expuestos a los


riesgos.
• Evaluar el impacto de las acciones desarrolladas y proponer los correctivos a que haya lugar.

• Resolución 2400 de 1979 Ministerio de la Protección Social (Asociado a Riesgo Biológico),


Titulo III.
• Ley 9 de 1979 del Congreso de Colombia, Art. 101 al 104
• Resolución 1016 1 989 Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y Salud, Art. I l .
• Resolución 201 3 de 1986, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y Salud, Art. I I
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

DOCUMENTO
SG-
SST
Fecha: 10/10/2023
Versión: 001
Página:

• Matriz de requisitos legales SYSO

El SVE para Riesgo Biológico tendrá como población objetivo a aquellos trabajadores oficiales,
empleados públicos, profesional, no profesional, docente, docentes cátedra y residentes que
por su labor o por el área de trabajo donde permanecen o frecuentan se catalogan como de
riesgo medio y alto.

NOTA: El operador debe seguir los lineamientos establecidos en éste programa.


PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

DOCUMENTO
SG-
SST
Fecha: 10/10/2023
Versión: 001
Página:

AGENTES DE RIESGOS: Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados,


cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección,
alergia o toxicidad.

AGENTES DE RIESGOS DEL GRUPO l : Agente biológico que resulte poco probable que cause
enfermedad en el hombre.

AGENTE DEL RIESGO DEL GRUPO 2: Agente patógeno que pueda causar una enfermedad en
el hombre y pueda suponer un peligro para los trabajadores. Es poco probable que se propague
a la colectividad pero existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces.

AGENTE DE RIESGO TIPO 3: Agente patógeno que pueda causar una enfermedad grave en el
hombre y presente un serio peligro para los trabajadores. Existe el riesgo de que se propague en
la colectividad pero existen generalmente una profilaxis o tratamientos eficaces.

AGENTE DEL RIESHO DEL GRUPO 4: Agente patógeno que cause una enfermedad grave en
el hombre y suponga un serio peligro para los trabajadores. Existen muchas probabilidades de
que se propague en la colectividad, pero no existen generalmente una profilaxis o un tratamiento
eficaces.

ANTICUERPOS: Moléculas de la inmunidad humoral específica. Una de sus principales


funciones fisiológicas es la defensa contra los microorganismos extracelulares y las toxinas
producidas por los distintos agentes microbianos.

Antígenos: Son moléculas capaces de producir una respuesta inmune adaptativa.


CONTROLES DE Ingeniería: Sistemas físicos o mecánicos que se implementan para eliminar las
fuentes de peligro como agujas auto-cubiertas, gabinetes de bioseguridad, autoclaves, bolsas y
contenedores.

CONTROLES SOBRE LAS PRACTICAS EN EL TRABAJO: Vigilancia y control sobre los


procedimientos específicos que se debe seguir en el trabajo para reducir el riesgo de exposición
a agentes patogenos de la sangre o a materiales infecciosos. Manejo adecuado de material de
riesgo, lavado de manos, higiene personal, uso de elementos de protección personal, aplicación
de procedimientos.

ENFERMO: Transmite la enfermedad mientras la padece.

EVALUACION BIOLÓGICA DE SEGUIMIENTO: A todo trabajador que ingrese o rote a un área


de riesgo superior que el riesgo del área en la que se encontraba antes, se le practicará
cuestionario de síntomas y un examen médico ocupacional y se elaborará un informe para el
sub-proceso de Salud Ocupacional. Se debe analizar los resultados para determinar cualquier
cambio en la salud del trabajador. Esto implica que el examinador debe contar con los resultados
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

DOCUMENTO
SG-
SST
Fecha: 10/10/2023
Versión: 001
Página:

FUENTE: Animales, personas, objetos inanimados y suelo potencialmente infectados y con


probabilidad de trasmitir.

FUENTE DE EXPOSICION: Medio, vivo o no, desde donde pasa el agente etiológico al huésped.

FUENTE DE EXPOSICIÓN HOMÓLOGA: Seres humanos.


IDENTIFICACION DEL PELIGRO: Proceso de reconocimiento de que existe un peligro y
definición de sus características.

INCIDENTE: Eventos relacionados con el trabajo, en el que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión
o enfermedad (independientemente de su severidad), o una víctima mortal.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN: Conjunto de medios y sistemas que facilitan el contacto del


agente infectivo con el sujeto receptor

MICROORGANISMO: Toda entidad microbiológica celular o no, capaz de reproducirse o


transferir material genético.

OPERADOR EXTERNO: Persona jurídica que suministra los servicios personales a el hotel casa
blanca

PELIGRO: Situación o acto potencial de daño, enfermedad o lesión o combinación

PORTADOR: Sujeto que no padece signos ni síntomas de infección, pero elimina


microorganismos.

PORTADOR PARADÓJICO (PSEUDOPORTADOR): Elimina gérmenes no


patógenos.
PORTADOR PASIVO (CONTACTO): Persona que ha estado en relación con un caso de
enfermedad transmisible o con portadores.

PORTADOR PRECOZ (INCUBACIONARIO): Elimina microorganismos antes de que aparezca la


enfermedad que está incubando.

PORTADOR SANO: Personas colonizadas, pero no infectadas (por falta de susceptibilidad).


PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

DOCUMENTO
SG-
SST
Fecha: 10/10/2023
Versión: 001
Página:

PROGRAMA DE INMUNIZACIONES: A todos los trabajadores que están expuestos al factor de


Riesgo Biológico se les debe de aplicar o constatar la aplicación previa del esquema de
vacunación completo.

REDUCCION EN LA FUENTE: Disminución de los riesgos en el origen o comienzo de la


generación de residuos, mediante la ado ión de rácticas o rativas adecuadas.

RIESGO: Probabilidad de ocurrencia o de exposición X, severidad de lesión o enfermedad.


RIESGO ACEPTABLE: Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede tolerar,
con respecto a sus obligaciones legales y su propia política de SYSO.

TRANSMISION DIRECTA: Paso de un AB desde la fuente de infección al sano susceptible por


una relación inmediata. Ocurre en un espacio de tiempo breve, en el que el microorganismo no
puede reproducirse o sufrir variaciones:

• Mordeduras / arañazos
• Contacto físico
• Contacto de mucosas
• Transmisión holodáctila: Transmisión a través de la mano contaminada con excreciones,
secreciones, tierra, etc.

• Aire: Microorganismos que tienen salida por el aparato respiratorio contaminan el aire.
TRANSMISION INDIRECTA: Existe separación en tiempo y distancia, entre fuente y sujeto
susceptible, habiendo medios animados o no entre ellos. Se necesita cierta capacidad de
supervivencia y reproducción del AB desde la fuente hasta el sujeto. Esta transmisión se realiza
por medio de:

• Objetos inanimados (fómites): Contaminados generalmente por secreciones o excreciones de


la fuente.
• Suelo: Especialmente importante para los gérmenes esporulados que resisten largo tiempo
en él.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

DOCUMENTO
SG-
SST
Fecha: 10/10/2023
Versión: 001
Página:

VALORACION DEL RIESGO: Proceso de evaluar los riesgos que surgen de unos peligros,
teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y decidir si los riesgos son
aceptables o no.

Profesional de Seguridad y Salud Ocupacional

Abril 201 1 Abril 2012

FASES DE LA INTERVENCIÓN
La priorización de las áreas a intervenir se determina mediante la combinación de tres elementos
fundamentales

a) MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS


b) ENCUESTA DE CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD
c) MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD
Por un lado la MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS del hotel, la cual nos muestra aquellas áreas
donde se identifican de manera general la existencia de peligros Biológicos. En segundo término,
el conocimiento sobre el nivel de riesgo se profundizará con base a los resultados de las
evaluaciones realizadas a las áreas mediante la utilización de la herramienta para inspecciones
llamada ENCUESTA DE CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD.

Finalmente, se tendrán en cuenta los indicadores de la MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD, la cual


nos mostrara de manera permanente las áreas donde se requiere intervención y a su vez nos
mostrara su impacto.

Complementaria a la ENCUESTA DE CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD se utiliza la


herramienta MATRIZ DE PRIORIZACION la cual permite comparar las diferentes áreas en
cuanto a su nivel de gestión de Bioseguridad, permitiendo visualizar y comparar entre sí aquellas
áreas con diferente nivel de riesgo. Así mismo permite compara a lo largo del tiempo, el
comportamiento de cada área y el impacto de las medidas de intervención.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

DOCUMENTO
SG-
SST
Fecha: 10/10/2023
Versión: 001
Página:

Evaluación ocupacional de entrada, clasificación de las áreas según riesgo y


obtención de la Población Expuesta

v' Clasificación de las áreas, puestos u oficios según las definiciones operativas (roja, naranja y
arnarilla) y se identifica a los trabajadores a riesgo alto, moderado y bajo. Con los datos de
éstos y su grado de riesgo se determinará la población trabajadores expuestos, de acuerdo a
matriz de riesgos y formatos asociados.

v' Evaluación ocupacional y Biológica de la población expuesta.

Con los resultados de las evaluaciones ocupacional y biológica de entrada se elaborará un


informe con el diagnóstico de la situación inicial, Diagnóstico de entrada. Este informe se
presentará y discutirá tanto con las áreas de salud ocupacional como las áreas operativas del
hotel

ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE INTERVENCIÓN


De manera concertada entre el subproceso de salud ocupacional y las áreas operativas del hotel
se formularán las propuestas para intervenir el riesgo en las áreas jerarquizadas.

Hecho lo anterior, se presentará el cuadro de propuestas al Comité de Gestión Integrado con el


fin de tomar decisiones sobre las medidas a im lantar.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

DOCUMENTO
SG-
SST
Fecha: 10/10/2023
Versión: 001
Página:

EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE


INTERVENCION
La dirección del hotel en conjunto con las áreas operativas y del subproceso de salud
ocupacional, evaluará la efectividad de las intervenciones aplicadas, en términos del grado de
reducción del riesgo.

SEGUIMIENTO
Periódicamente se realizará el seguimiento a las actividades definidas en el plan de trabajo para
verificar su cumplimiento.

Además, se realizará evaluación periódica de la concentración de los contaminantes de interés


en los ambientes laborales objeto del programa, de manera periódica o cuando se cumpla
alguna o varias de las siguientes condiciones:

Se hayan implantado medidas de intervención orientadas a la reducción del nivel de


contaminantes en la fuente o en el medio.

Se presenten cambios en los equipos, procesos, niveles de producción sostenidos, rutinas de


mantenimiento, prácticas de trabajo o en la planta física.

De este seguimiento se deben establecer nuevas propuestas de intervención o fortalecimiento


de las e ecutadas en caso de ue identifi ue esta necesidad.
IMDICADO0 RESPONSAL RCURSOS
Primer Semestre 201
R E Apoyo ARP, Equipo S 1,
Aplicación diagnóstico en Segundo Semestre
Coordinación
SVE Biológico en áreas 201 1 y Primer
Profesional
con riesgo biológico en Semestre 20 1 2
facultad de salud, campus
central y YOPAL
Elaboración plan de Apoyo ARP, Equipo
intervención y
Coordinación Primer Semestre 20 1
seguimiento a
Profesional 2
recomendaciones SVE
RB
Seguimiento al Coordinación Apoyo ARP, Equipo Segundo Semestre
cumplimiento a planes de Profesional 201 1 y Primer
intervención del SVE semestre 2012
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

DOCUMENTO
SG-
SST
Fecha: 10/10/2023
Versión: 001
Página:

Biológico.
Definición y revisión apoyo
de procedimientos Primer Semestre
Coordinación
según necesidades Segundo Semestre y
Profesional
identificadas durante tercer semestre
la inspección
Planes de formación en Coordinación Apoyo ARP, Equipo Primer y Segundo
SVE Profesional SYSO; Expertos Semestre
2012
RESPONSA
FÓRMULA BL
Nivel
del
Profesional
cumplimie (No de actividades realizadas /
nto del No de actividades
programa programadas)
( ( No de AT presentados en el Profesional
Reducció periodo anterior - No de AT
n de los presentados en el periodo actual )
niveles de / No de AT presentados en el
AT periodo anterior
(No de áreas intervenidas con riesgos
Cubrimient no aceptable o aceptable con control
o del Profesional
especifico / No de áreas con
Sistema de S
exposición a riesgo no aceptable o
Vigilancia aceptable con control especifico)

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA DE
DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS
VERSIÓN APROBACIÓ
REALIZADOS
N
Creación del documento

Ajuste de metodología, actividades e


indicadores

También podría gustarte