Está en la página 1de 4

CESANTIAS

Sabías que una vez termines tu relación laboral con una empresa en
Colombia, tienes derecho a un pago por tu tiempo trabajando a través de
una prestación social llamada cesantías. Sí, así como lo lees, y hoy te
explicaremos en profundidad más de este tema para que puedas
disfrutar de este beneficio.

¿Qué son las cesantías?


En pocas palabras, las cesantías son un ahorro al que tienes derecho por
estar trabajando bajo un contrato laboral. Ahorro que podrás disfrutar
cuando se finalice el contrato por decisión de la empresa o por decisión
propia, además no solo puedes disfrutarlas finiquitando el contrato,
conoce otras causales en este artículo para poder disfrutar de esta
prestación social.
Una de las características de las cesantías es que son responsabilidad
del empleador, es por ello que la empresa para la que trabajes será
quien deba consignar máximo los 14 de febrero de cada año, el importe
por concepto de cesantías al fondo de cesantías que tu como trabajador
hayas elegido.
Cuando un empleador no consigna oportunamente las cesantías al fondo
de cesantías, estará expuesto a una sanción equivalente a un día de
salario por cada día de retraso. (Artículo 99 de la Ley 50 de 1990)

¿Cuándo puedo retirar mis cesantías?


Podrás retirar tus cesantías una vez finalices tu contrato laboral.
¿Cómo puedo retirar mis cesantías antes
de finalizar mi contrato?
Existen algunos casos en los que no debes esperar hasta que tu contrato
cese para disponer de las cesantías, y son los siguientes:
 Por motivos de adquisición, construcción y mejoras de vivienda.
 Por pagos de educación propia, del cónyuge o hijos.
¿Cuándo no se tiene derecho a las
cesantías?
Cuando tu salario es integral o tienes contrato por prestación de
servicios, no tienes derecho a cesantías.
¿Quieres estar siempre al día con la contabilidad
de tu emprendimiento?
Enviar

Liquidación de cesantías
La liquidación de las cesantías en las empresas se hace el 31 de
diciembre, y se consigna máximo el 14 de febrero al fondo de
pensiones que haya elegido el trabajador.
Fórmula
(Salario mensual de base X número de días trabajados) / 360
Ejemplo
Leidy fue empleada en Alegra a partir del 1 de enero 2020 y al 31 de
diciembre del 2020 se realizó su liquidación de cesantías así:
Salario mensual = 2.400.000
Días trabajados 360 días (1 año / 12 meses)
Liquidación
(2.400.000 x 360) / 360 = 2.400.000

¿Qué son los intereses de las cesantías?


Es la utilidad sobre el valor de las cesantías acumuladas al 31 de
diciembre que corresponde al 12 %. Este monto se debe entregar
directamente a los trabajadores antes del 31 de enero.

Normativa relacionada con el artículo 99 de la ley 50 de 1990.

Fórmula
(Cesantías X Días trabajados X 0,12) / 360
Ejemplo
En esta ocasión haremos el cálculo de los intereses de
las cesantías tomando el caso anterior de Leidy, quien fue empleada en
Alegra a partir del 1 de enero 2020 y al 31 de diciembre del 2020:
Salario mensual = 2.400.000
Días trabajados 360 días (1 año / 12 meses)
Liquidación
(2.4000.000*360*0.12)/360= 288.000

Fondos cesantías
Esta será una de las decisiones más importantes, por eso deberás tomar
lápiz y papel y evaluar la que mejor se ajuste a tus necesidades.
Un dato relevante es que las entidades que se encargan de gestionar las
cesantías son llamadas AFP (Administradora de Fondos de
Pensiones y de Cesantías) y como sus siglas lo indican también
ofrecen servicios relacionados con pensiones obligatorias o voluntarias,
seguro esto podrá ser relevante para tu decisión.
Si ya estás afiliado a un fondo de cesantías y no lo recuerdas, puedes
consultarlo a través del

Seguramente si estás consultando este tema como contador o como


dueño de una empresa, tendrás a un empleado a tu cargo o deberás
asesorar a un cliente que tenga empleados a su cargo, y consideramos
importante mencionarte una nueva obligación tributaria para los
empleadores en Colombia:

También podría gustarte