Está en la página 1de 106

0- INTRODUCCIÓN

I. Antecedentes Históricos de la Protección Civil en


Maestría en México
Gestión Integral II. Antecedentes de la Protección Civil en el Mundo
de Riesgos y III. Formalización de la Protección Civil en México
Protección Civil IV. Antecedentes que dieron Origen a la Creación
del SINAPROC
V. Bases para el Establecimiento del Sistema
Nacional de Protección Civil
VI. Enfoque Sistémico de la Protección Civil

Sábado 18 de septiembre de 2021


“Desde el inicio de la
humanidad, el hombre ha
tenido que afrontar los
riesgos que surgen de la
necesidad de obtener los
recursos indispensables
para la subsistencia.”
Ovsei Gelman
La historia de la existencia
humana en el planeta, es
una de adaptación y
adecuación al medio
natural, buscando satisfacer
sus necesidades a través de
la utilización de los
elementos de la naturaleza,
que signifiquen recursos
para el desarrollo.

3
EQUILIBRIO

DINÁMICA DEL DINÁMICA DE LA


ECOSISTEMA COMUNIDAD
CRECIMIENTO POBLACIONAL

¿ QUÉ IMPLICACIONES TIENE ?


CONTAMINACIÓN
DEGRADACIÓN AMBIENTAL
¿Qué es un
desastre?

¿Se pueden
prevenir los
desastres?
Efectos e impactos de

los desastres

Efectos en las condiciones de subsistencia


y bienestar, comprometiendo la
sostenibilidad.
¿ De qué
depende la
magnitud de
un desastre?
¿Cuáles fueron las causas
del desastre?
LGPC 2000 LGPC 2012

 Es la acción solidaria y participativa


 que en consideración de los riesgos…
 Conjunto de
 Prevé la coordinación y concertación de los
disposiciones, sectores público, privado y social…
medidas y acciones  con el fin de crear un conjunto de
destinadas a la disposiciones, planes, programas,
prevención, auxilio estrategias, mecanismos y recursos…
¿PRIMERAS
y recuperación de la  privilegiando la Gestión Integral de Riesgos
y la Continuidad de Operaciones,
población ante la
CONCLUSIONES?
eventualidad de un  se apliquen las medidas y acciones … para
 Salvaguardar:
desastre.
 la vida

 integridad y salud de la población

 sus bienes;

 la infraestructura

 la planta productiva

 el medio ambiente;
17
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

18
Lecturas y referencias recomendadas
García, V. (1996). Historia y Desastres en América Latina. Vol I. Red de Estudios Sociales en
Prevención de Desastres en América Latina .
https://www.desenredando.org/public/libros/1996/hydv1/HistoriaYDesastresVol_I-1.0.0.pdf

García, V. (1997). Historia y Desastres en América Latina. Vol II Red de Estudios Sociales en
Prevención de Desastres en América Latina
https://www.desenredando.org/public/libros/1997/hydv2/hydv2-todo_sep-09-2002.pdf

García, V. (2003). Historia y Desastres en América Latina. Vol III. Red de Estudios Sociales en
Prevención de Desastres en América Latina, CIESAS
https://www.desenredando.org/public/libros/2008/hyd/Historia_y_Desastres_VolumenIII.pdf

García, V. Suárez, G. (1996). Los Sismos En La Historia De México. México. Fondo de Cultura
Económica

García, V. (2002). Los Sismos En La Historia De México 2: El análisis social. México. Fondo de
Cultura Económica

Santiago, G. Evolución Legislativa de la Protección Civil en México. Instituto de Investigaciones


Jurídicas de la UNAM, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3076/14.pdf
Erupción del volcán Xitle (~346)

Cuicuilco fue parcialmente destruido por la erupción del volcán del Xitle, la cual cubrió de lava la porción suroeste de la
cuenca, y con ello el primer centro con arquitectura monumental en el área.
Códice Telleriano Remensis

Abajo, el glifo del terremoto. Arriba, el


glifo que expresa la temporalidad. La
imagen refiere un sismo del México
prehispánico.
México Tenochtitlán

Historia de la Inundaciones en México


Albarrada de Netzahualcóyotl

“Aparte de la técnica y avance


tecnológico de estas actividades, lo
importante radica en la capacidad de
observar y el esfuerzo de una
civilización por adaptarse a un medio
acuático e inclusive tratar de
dominarlo, llevando a otro nivel el
habitar sobre el agua, no solamente por
preservar la vida ante la adversidad del
medio, sino el implementar un modo de
vivir, de incluir el agua en la vida
cotidiana, hacerla parte de las
actividades hasta llegar a entender y ver
al elemento con total naturalidad,
sacando provecho de ella”
25

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/tag/albarrada-de-nezahualcoyotl/
Conquista de
México

26
El gran tsunami mexicano de 1787

Amanecía en la planicie costera de Oaxaca. Esa


mañana del 28 de marzo de 1787, los pescadores
lanzaban sus redes a la laguna de Alotengo y los
arrieros sacaban su ganado a pastar…

[...] vieron con asombro retirarse el mar más de una


legua descubriendo tierras de diversos colores,
peñascos y árboles submarinos, y que con la misma
velocidad que huyó de su vista volvió otra vez y
otras.1

https://youtu.be/Dtrc2PPM7FE
Otros Riesgos presentes en la historia…

En los años mil 500 D.C. en el altiplano central florece la cultura


teotihuacana, la cual después de un milenio y al paso de la
construcción de su propio riesgo, sucumbió ante el fenómeno
socio-organizativo que constituyó el hacinamiento enorme de
población que acabó con los recursos locales deteriorando las
tierras agrícolas y los espacios forestales, reduciendo
substancialmente la capacidad de la tierra para soportar a la
población, provocando su abandono.
Similares suertes sufren las ciudades mayas de Palenque, Yachilan,
Bonampak, Tikal y Usaktum, quienes construyen socio-
organizativamente su riesgo, agotan sus recursos y abandonan sus
ciudades.
Tula, la gran capital tolteca del altiplano es impactada por una
fuerte y larga sequía que provoca que socialmente entre en crisis y
por lo cual es parcialmente abandonada y posteriormente atacada y
destruida por los bárbaros.
Inundaciones recurrentes en México

Un estudio elaborado por Richard E.


Boyer para analizar las inundaciones de
la ciudad de México en el siglo XVII,
además de estudiar el fenómeno natural
mismo, presenta y analiza el contexto
social, económico, cultural y político
tanto antes como después de ocurrir la
inundación que mantuvo anegada a la
ciudad durante nueve largos años, de
1629 a 1638, lo cual permite entender
que el desastre como tal fue producto de
la confluencia de factores tanto naturales
como socioeconómicos, políticos y
culturales2 .

2 Boyer, 1975. Un resumen sobre la historiografía mexicana y el estudio de los desastres puede consultarse en el capítulo segundo de: García Acosta, 1995;
una primera versión de ello, menos completa, apareció en: García Acosta, 1992c.
ANTECEDENTES EJERCICIO
CONCLUSIONES
DE LA PROTECCIÓN
CIVIL EN EL MUNDO

30
DIH Batalla de Solferino Comité Internacional de Socorro a
Tratado de Armisticio y 1859 los Militares
Regularización de la
Guerra
1820

En 1864 se redactó la Convención de Ginebra con base


en algunos de los postulados humanitaristas de Dunant.

31
ANTECEDENTES DE LA
PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO

• La protección civil en el mundo


surgió al concluir la Segunda
Guerra Mundial por la
necesidad de dar atención a
las víctimas civiles, personal de
salud, miembros de
organizaciones humanitarias,
prisioneros de guerra que
estuvieron involucrados en
algún conflicto.

32
ANTECEDENTES DE LA
PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO

En el marco del Protocolo 2 de los


Tratados de Paz en Ginebra del 12
de agosto de 1949, se estableció
el concepto de la “protección
civil” para proteger a la población
civil y evitar ataques, destrucción
o inutilizar los medios de
supervivencia en casos de actos o
amenazas de violencia.

Segunda Guerra Mundial 1939-1945 33


ANTECEDENTES DE LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO
1949 Convenios de Ginebra:

▪ 1er. Para el mejoramiento de la suerte que corren


los militares heridos en los ejércitos en campaña de
1864, actualizado en 1906, 1929 y 1949. Protocolos adicionales
▪ 2do. Convenio de Ginebra para el mejoramiento de
la suerte de los militares heridos, enfermos o
▪ Protocolo 1-1977. Modificación a la
náufragos en las fuerzas armadas en el mar de
protección a víctimas en conflictos
1906, actualizado en 1929 y 1949.
internacionales
▪ 3er. Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de ▪ Protocolo adicional II 1977: “Protección
los heridos y enfermos de los ejércitos en a las víctimas de los conflictos armados
campaña y el Convenio de Ginebra relativo al trato internacionales”,
de los prisioneros de guerra, ambos de 1929,
actualizados en 1949.
▪ 4to. Convenio de Ginebra relativo a la Protección de
Personas Civiles en Tiempo de Guerra de 1949.
ANTECEDENTES DE LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO

El 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 2 adicional al Tratado de Ginebra


“Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”,
siendo una de las disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo de la
Cruz Roja, el cual nos indica:

Se entiende por Protección Civil: al cumplimiento de algunas o todas las


tareas humanitarias destinadas a proteger a la población contra los
peligros de las hostilidades y catástrofes, ayudarla a recuperarse de sus
efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para
su supervivencia.

Título II TRATO HUMANO


• Garantías fundamentales
• Personas privadas de libertad
• Diligencias penales

Título III HERIDOS, ENFERMOS y NÁUFRAGOS


• Protección y Asistencia, búsqueda, Protección del personal
sanitario y religioso, protección y medios de transporte

35
ANTECEDENTES DE LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO

1942 México

22 de mayo.- Declaratoria del Estado de Guerra en contra de Alemania, Italia y Japón

11 de agosto.- Primer Consejo General de la Defensa Civil

31 agosto.- Decreto que instituye la Defensa Civil


Artículo 1ª- Se instituye en los Estados Unidos Mexicanos, la Defensa Civil, como un medio que
debe poner en práctica la población misma, en cooperación con las Autoridades Civiles y
Militares, contra todo acto que lesione la soberanía, la integridad, el orden y la seguridad
nacionales.

27 de noviembre.- Instalación de la Comisión Nacional de Emergencia

Fuente: Jorge A. Ortíz Torres


36
ANTECEDENTES DE LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO

❑Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949,


relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales
(Protocolo I) y su Reglamento

▪ Fue Adoptado el 8 de junio de 1977

▪ México se adhirió el 10 de marzo de 1983 .

▪ El decreto Promulgatorio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 21


de abril de 1983.

Fuente: Jorge A. Ortíz Torres


37
NACIONES UNIDAS

Las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra
Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales,
fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel
de vida y los derechos humanos.
38
A lo largo de las décadas, la reducción del riesgo de desastres ha pasado de ser una disciplina técnica
percibida de forma restringida a un movimiento global de base amplia centrado en el desarrollo sostenible.

El terremoto de 1962 en Buyin-Zara, Irán provocó la muerte de más de 12,000


personas (Res 1753, Ayuda humanitaria, asesoría para la rehabilitación, estudios
sismológicos)

El terremoto de 1963 (M6.1) en Skoplje, Yugoslavia, provocó la muerte de más de 1.200


personas (Res 1882 asistencia y ayuda humanitaria)

En 1963 el huracán Flora azotó los territorios de Cuba, República Dominicana, Haití,
Jamaica y Trinidad y Tobago resultando en la pérdida de miles de vidas y causando
considerables daños materiales (Res 1888 para brindar asistencia) 39
Asamblea General de las Naciones Unidas. La reducción de desastres –
(1965). Resolución 2034. (XX) Asistencia en una agenda en progreso
casos de desastres

Estrategia Plan para el


Marco de
Estrategia y Internacional desarrollo Marco de
DIRDN Acción de
plan de acción para la sostenible Sendai
1990-1999 Hyogo
de Yokohama Reducción de Johannesburgo 2015-2030
2005-2015
Desastres (WSSD)

1989: Década 1994: 2000: Incluye una nueva 2005: 2015:


Internacional Revisión Aumento del sección sobre: “Un Aumento de la Sendai
para la intermedia de la compromiso público enfoque integrado, resiliencia de las
reducción de DIRDN, primer y vínculo con el global y multi- naciones y
Desastres documento guía desarrollo amenazas para comunidades ante
“Naturales”. sobre políticas de sostenible, tratar el tema de la los desastres
Promoción de la reducción de incremento de la vulnerabilidad, la
reducción de riesgo cooperación y evaluación del
desastres, (orientación alianzas riesgo y la gestión
principalmente social y internacionales. de desastres…”
por científicos y comunitaria)
técnicos
40
II
Estrategia Internacional para la
Reducción de Desastres (EIRD/ISDR)

Adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas en el año 2000 como sucesor del
Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales 1990-1999

La EIRD busca desarrollar comunidades resilientes a desastres, mediante la promoción de una mayor
toma de conciencia sobre la importancia de la reducción de desastres como componente integral del
desarrollo sostenible; con el propósito de reducir las pérdidas humanas, sociales, económicas y
ambientales debido a amenazas de origen natural y a desastres tecnológicos y ambientales relacionados.
41
Oficina de Naciones Unidas para la
Reducción del Riesgo de Desastres

https://www.undrr.org/
42
2da. Conferencia Mundial sobre la
Reducción de Desastres

Kobe, Hyogo, 18-22 de Enero de 2005


Resolución de la AG/ONU (A/RES.58/214), Dic 2003
Declaración de Hyogo

168 gobiernos acordaron


Marco de Acción de Hyogo
Más de 4000 participantes para el aumento de resiliencia
de naciones y comunidades
ante desastres hacia 2015

Declaración común sobre el


desastre en el Océano
Indico
43
Objetivos del MAH III

• La integración de la reducción del riesgo de


desastre en las políticas y planes de
desarrollo sostenible → metas del milenio

• El desarrollo y fortalecimiento de las


instituciones, mecanismos y capacidades para
construir la resiliencia ante las amenazas

• La incorporación sistemática de enfoques de


reducción de riesgo en la puesta en marcha
de programas de preparación a las
emergencias, respuesta y recuperación
Marco de Acción de Hyogo
Prioridades para 2005-2015

1. Garantizar que la reducción del riesgo de


desastres constituya una prioridad nacional y
local, con una sólida base institucional de aplicación

2. Identificar, evaluar
y monitorear los
riesgos de
desastres, y
potenciar la alerta
temprana
Marco de Acción de Hyogo
Prioridades para 2005-2015

3. Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para


crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel

4. Reducir los factores de


riesgos subyacentes

5. Fortalecer la preparación
para casos de desastres
a fin de lograr una
respuesta eficaz
Los países y entidades nacionales, regionales y
locales tienen un rol fundamental en la
implementación del Marco de Acción de Hyogo

• La reducción del riesgo de desastres constituye una prioridad nacional, regional y


local, con una sólida base institucional de aplicación

• Apoyar la creación y el fortalecimiento de los mecanismos nacionales integrales, tales


como “plataformas nacionales multi-sectoriales” e involucrar altas autoridades en la
promoción de la prevención
El Marco de Sendai par la Reducción para la Reducción del Riesgo de Desastres

Es un acuerdo voluntario de 15 años que


adoptan los países miembro, no vinculante,
pero si con el compromiso de reconocer que el
Estado tiene la función primordial para reducir
riesgos de desastres, pero al mismo tiempo que
la responsabilidad debe ser compartida con
otros actores, incluyendo gobiernos locales,
sector privado y otros interesados

48
El Marco de Sendai par la Reducción para la Reducción del Riesgo de Desastres

• Se adoptó en la Tercera Conferencia


Mundial de las Naciones Unidas
sobre la Reducción del Riesgo de
Desastres, celebrada en Sendai
(Japón) el 18 de marzo de 2015
• Es el instrumento sucesor del Marco
de Acción de Hyogo para 2005-
2015: Aumento de la resiliencia de
las naciones y las comunidades ante
los desastres

49
El Marco de Sendai par la Reducción para la Reducción del Riesgo de Desastres

Alcances:

El Marco de Sendai se aplicará a los riesgos de desastres de pequeña y gran escala, frecuentes y poco frecuentes,
repentinos y de evolución lenta, debidos a fenómenos naturales o antrópicos, así como los peligros y riesgos
relacionados con el medio ambiente, tecnológicos y biológicos. Tiene como propósito orientar la gestión del
riesgo de desastres en relación con peligros múltiples en el desarrollo a todos los niveles, así como en todos los
sectores y entre un sector y otro.

Estructura:

50
El Marco de Sendai par la Reducción para la Reducción del Riesgo de Desastres

Resultado Esperado:
La reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por
los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes
económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las
empresas, las comunidades y los países.

Objetivo Global:
Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes
implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural,
jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e
institucional que prevengan y reduzcan el grado de exposición a las amenazas y la
vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la
recuperación y refuercen de ese modo la resiliencia.

51
El Marco de Sendai par la Reducción para la Reducción del Riesgo de Desastres

7 Metas
Reducir Incrementar

✓ La mortalidad causada por ✓ Países con estrategias de reducción


desastres del riesgo de desastres a nivel
nacional y local
✓ El número de personas afectadas
✓ Cooperación internacional para los
✓ Las pérdidas económicas
países en desarrollo
causadas directamente por los
desastres en relación con el ✓ Disponibilidad de los sistemas de
producto interno bruto alerta temprana sobre amenazas
múltiples y de la información y las
✓ Los daños causados por los
evaluaciones sobre el riesgo de
desastres en las infraestructuras
desastres transmitidas a las
vitales y la interrupción de los
personas, y el acceso a ellos
servicios básicos

52
El Marco de Sendai par la Reducción para la Reducción del Riesgo de Desastres

Prioridades de
4 Acción

✓ Prioridad 1
Comprender el riesgo de desastres.

✓ Prioridad 2
Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.

✓ Prioridad 3
Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo

✓ Prioridad 4
Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz
y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la
reconstrucción.

53
El Marco de Sendai par la Reducción para la Reducción del Riesgo de Desastres

Principios
13 Rectores

✓ Responsabilidad primordial del Estado de prevenir y reducir el riesgo de desastres


✓ Responsabilidades compartidas por los gobiernos centrales y las autoridades, los sectores y
todos los actores nacionales
✓ Protección de las personas y sus bienes, salud, medios de vida y bienes de producción, activos
culturales y ambientales. Respeto a los derechos humanos y el derecho al desarrollo
✓ Participación activa, incluyente y no discriminatoria de toda la sociedad. Énfasis en los mas
vulnerables y pobres. Debe integrar perspectivas de género, edad, discapacidad y cultura en
todas las políticas y prácticas, y debería promoverse el liderazgo de las mujeres y los jóvenes;
✓ Coordinación de todos los sectores y en todos los niveles. Participación activa de las
instituciones ejecutivas y legislativas, a nivel nacional y local. Articulación clara de las
responsabilidades de los sectores públicos, privados y académicos. Rendición de cuentas y
seguimiento
54
El Marco de Sendai par la Reducción para la Reducción del Riesgo de Desastres

Principios
13 Rectores

✓ Empoderamiento de las autoridades y las comunidades locales para reducir el riesgo de


desastres, incluso mediante recursos, incentivos y responsabilidades por la toma de
decisiones
✓ Enfoque basado en múltiples amenazas y la toma de decisiones inclusiva fundamentada en
la determinación de los riesgos y basada en el intercambio abierto y la divulgación de datos
desagregados, incluso por sexo, edad y discapacidad. Información sobre los riesgos
accesible, actualizada, comprensible, con base científica y no confidencial, complementada
con los conocimientos tradicionales;
✓ Las políticas, planes, prácticas deben buscar que exista coherencia entre las agendas para el
desarrollo y el crecimiento sostenibles, la seguridad alimentaria, la salud y la seguridad, la
variabilidad y el cambio climático, la gestión ambiental y la reducción del riesgo de desastres.
La reducción del riesgo de desastres es esencial para lograr el desarrollo sostenible;

55
El Marco de Sendai par la Reducción para la Reducción del Riesgo de Desastres

Principios
13 Rectores

✓ Si bien los factores que pueden aumentar el riesgo de desastres pueden ser de alcance local,
nacional, regional o mundial, los riesgos de desastres tienen características locales y
específicas que deben comprenderse para determinar las medidas de reducción del riesgo de
desastres;
✓ Enfrentar los factores subyacentes al riesgo de desastres mediante inversiones públicas y
privadas basadas en información sobre estos riesgos es más rentable que depender
principalmente de la respuesta y la recuperación después de los desastres, y contribuye al
desarrollo sostenible;
✓ En la fase de recuperación, rehabilitación y reconstrucción después de los desastres, es
fundamental prevenir nuevos desastres y reducir el riesgo de desastres mediante el principio de
“reconstruir mejor” e incrementar la educación y la sensibilización públicas sobre el riesgo de
desastres;

56
El Marco de Sendai par la Reducción para la Reducción del Riesgo de Desastres

Principios
13 Rectores

✓ Una alianza mundial eficaz y significativa y el mayor fortalecimiento de la cooperación


internacional, incluido el cumplimiento de los compromisos respectivos en materia de asistencia
oficial para el desarrollo por parte de los países desarrollados, son esenciales para una gestión
eficaz del riesgo de desastres;
✓ Los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados
insulares en desarrollo, los países en desarrollo sin litoral y los países africanos, así como los
países de ingresos medianos y otros países que enfrentan problemas específicos de riesgo de
desastres, necesitan apoyo suficiente, sostenible y oportuno, incluso con financiación,
transferencia de tecnología y creación de capacidad de los países desarrollados y los asociados,
ajustado a sus necesidades y prioridades, según las definan ellos mismos.

57
Arquitectura del Sistema de Monitoreo del Marco a Nivel Nacional
Resultado del Marco de Sendai:
La reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en
bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países
.
PROCESO METAS GLOBALES DEL MARCO DE SENDAI DATA
Datos de Pérdidas por
NIVEL DE RESULTADOS desastres
Indicadores
globales A B C C DD E E F F G (Metas A – D)
Evaluación nacional
comparables y
(Metas E y G)
objetivos definidos
data ODA y STI (Meta
por el OEIWG A1-A3 B1-B8 C1-C15 D1-D15 E1-E13 F1-F20 G1-G14 F)

NIVEL DE PRODUCTOS Objetivos del Marco de Sendai


Indicadores ODS
Riesgo existente Prevención Fortalecimiento social y
Metas e reducido de nuevo riesgo resiliencia económica
indicadores
nacionales Factores Subyacentes del Riesgo Acuerdo de Paris
en los planes y
estrategias Urbano Ambiental Social Gobernanza Cambio Climático métricas de
riesgo

Prioridades del Marco de Sendai


NIVEL DE INSUMOS
Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4
Indicadores Comprender Fortalecer Invertir Aumentar la preparación para Auto-evaluación
nacionales de el riesgo la gobernanza en RRD una respuestas efectivas y Nacional
politicas publicas reconstruir mejor
58
Menú desplegable de metas e indicadores nacionales
La reducción de riesgos de desastres y la seguridad
humana

El valor agregado del enfoque de la seguridad


humana en el fortalecimiento de la resiliencia de
las comunidades en situación de vulnerabilidad.
La reducción de riesgos de desastres es esencial
para proteger la seguridad humana.
La palabra “desastre” implica “elementos
humanos.” Los desastres naturales no son
simplemente fenómenos naturales, son
fenómenos humanos.
Los esfuerzos en la reducción de riesgos de
desastres debe necesariamente tomar en
consideración los elementos humanos y sociales.

59
El valor agregado del enfoque de la seguridad humana

1. El enfoque holístico
2. El foco en entornos sociales
3. La complacencia no es permitida, el ‘peor
escenario’ debe ser planificado.
4. Las necesidades de las poblaciones en mayor
situación de vulnerabilidad.
5. La seguridad humana de los sobrevivientes.

60
61
Proceso de monitoreo 2016 - 2021

62
2030 Agenda for Sustainable Development

Comprender el riesgo de desastres es un requisito para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

• La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible describe una visión para las personas, el planeta, la prosperidad y la paz con los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El riesgo de desastres y la resiliencia están en el centro de la planificación para lograr
los ODS (los desastres y su impacto pueden revertir años de esfuerzos e inversiones en logros de desarrollo)
• Muchos de los ODS se centran en cuestiones que son factores subyacentes de riesgo, por ejemplo: pobreza y desigualdad,
cambio climático, falta de paz o instituciones débiles. El logro de estos objetivos contribuye a la reducción de riesgos.
• Un "desarrollo" deficiente puede ser una fuente de riesgo, por ejemplo: desarrollo urbano no regulado o construcción de
infraestructuras críticas vulnerables.

El uso de un enfoque holístico para comprender el riesgo y aplicarlo en los planes de desarrollo y las inversiones asegura la
resiliencia a largo plazo de las sociedades.
63
Meta Global Objetivo / Meta

64
Fuente: United Nations Climate Change Secretariat (2017)
Opportunities and options for integrating climate change adaptation with the Sustainable Development Goals and
the Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015–2030. UNFCCC 2017.
http://unfccc.int/files/adaptation/groups_committees/adaptation_committee/application/pdf/techpaper_adaptati
on.pdf

65
66
Oficina de Naciones Unidas para la coordinación de asuntos humanitarios

OCHA reúne a los actores humanitarios para garantizar


una respuesta coherente a las emergencias. Les
ayudamos a evaluar situaciones y necesidades,
planificar respuestas, monitorear el progreso, fondos y
otros recursos. OCHA desempeña su función de
coordinación principalmente a través del Comité
Permanente entre Organismos, que incluye agencias
de la ONU, organizaciones no gubernamentales (ONG)
y otras organizaciones humanitarias.
67
Conclusiones

68
EL
ELSÍMBOLO
SÍMBOLODE
DELA
LA
PROTECCIÓN
PROTECCIÓNCIVIL
CIVIL

69
El símbolo de
la protección
civil

70
71
Signo Distintivo de la Protección Civil

Artículo 66 del Protocolo1, de la Convención de Ginebra.. El signo distintivo


Internacional de Protección Civil consiste en un triángulo equilátero sobre fondo
anaranjado, cuando se utilice para la protección de organismos de protección civil,
de su personal, sus edificios y su material, o para la protección de los refugios civiles.

72
SISTEMA NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL

73
ANTECEDENTES
ANTECEDENTESQUE
DIERON ORIGEN A LA
QUE DIERON ORIGEN
CREACIÓN DEL
A LA CREACIÓN DEL
SINAPROC
SINAPROC
74
Los sismos de 1957

Las inundaciones de 1966


ANTECEDENTES
PREVIOS A LA La erupción del Volcán el Chichonal
CREACIÓN DEL
SINAPROC
Las explosiones de San Juan Ixhatepec

Los sismos de 1985

75
1957

76
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

DN-III-E

Por mandato presidencial, en 1965, se elaboró e incluyó


en la planeación estratégico-militar, el “Plan de auxilio
a la población civil” recibiendo la denominación de
“Plan DN-III-E” al integrarse como anexo “E” de la
Tercera Edición del Plan Director de Defensa Nacional
(DN-III) entonces vigente.

Con motivo del impacto del Huracán “Inés” en


octubre de 1966, que provocó el desbordamiento del
Río Pánuco afectando la porción sur de Tamaulipas y
norte de Veracruz, se pone en ejecución por primera
vez
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las primeras tareas de auxilio


registradas en las que participó personal
naval, fueron las implementadas en el
Puerto de Manzanillo, Col. en 1959 y
Tampico, Tamps. en 1966.

En julio del año 2001, comienza la implementación de un plan


homólogo al DN-III, con una organización Institucional y una
estructura de las acciones de auxilio en cuatro niveles de
actuación: local, regional, litoral y nacional, conforme al
SINAPROC creado en 1985; y para distinguirse del plan DN-III se
le denominó “Plan Marina”.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Plan Guardia Nacional para la Asistencia a la


Sociedad en Casos de Emergencia (Plan GN-
A) 22 septiembre 2020

Colaborar, a solicitud de las autoridades


competentes, con los servicios de protección
civil en casos de calamidades, situaciones de
alto riesgo o desastres por causas naturales;
ANTECEDENTES DE LA PROTECCIÓN CIVIL
ANTECEDENTES SINAPROC

“El desarrollo de protección civil en México surgió como una


respuesta social y, por ende, gubernamental a la tendencia de
crecimiento de los desastres, tanto en su gravedad como en su
extensión, que se manifestó en los años ochentas, a través de
una serie de trágicos acontecimientos como fueron la erupción
del volcán Chichonal (1982), la explosión de la gasera en San
Juan Ixhuatepec (1984) y los sismos de septiembre de 1985 en la
Ciudad de México, por mencionar algunos de los más
importantes.”
Ovesei Gelman*

* Ovsei Gelman Muravchiik, DESASTRES Y PROTECCION CIVIL FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA, 1996, UNAM. México D.F.
Erupción del volcán El Chichón (Chichonal)
ANTECEDENTES SINAPROC

La inadecuada percepción
del riesgo y la ausencia de
un sistema organizado de
prevención, preparación y
respuesta, causaron
devastación. Numerosas
pérdidas humanas y un
daño económico directo
estimado en millones de
pesos
Erupción del volcán El Chichón (Chichonal)
ANTECEDENTES SINAPROC
Erupción del volcán El Chichón (Chichonal)
ANTECEDENTES SINAPROC
ANTECEDENTES SINAPROC Erupción del volcán El Chichón (Chichonal)
Erupción del volcán El Chichón (Chichonal)
ANTECEDENTES SINAPROC
ANTECEDENTES SINAPROC

Erupción del volcán El Chichón (Chichonal)

• Se estimaron alrededor de 100


muertes y más de 1500 desaparecidos
• 20,000 damnificados
• varios pueblos desaparecidos
• efecto ecológico aún visible
• 5 cm de ceniza en Villahermosa
• 4 días de oscuridad (nube de ceniza)
• 117 millones de dólares(Bitrán, 2001)

* CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99
ANTECEDENTES DE LA
PROTECCIÓN CIVIL
ANTECEDENTES SINAPROC

• El día 19 de noviembre de 1984 se suscitaron


siete explosiones dentro de una planta
terminal de gas licuado de petróleo en la
población de San Juan Ixhuatepec, conocido
por los moradores como San Juanico.

• Un tanque esférico de 330 mil litros y otras


seis "salchichas" de acero de 30 toneladas
volaron en un radio de 300 metros,
elevándose las llamas a más de mil metros.

* CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99
ANTECEDENTES DE LA
PROTECCIÓN CIVIL
ANTECEDENTES SINAPROC • “Esta zona que en los años sesenta
podría considerarse alejada de la
mancha urbana, fue absorbida por el
impulso constructivo y migratorio
natural de la ciudad. La explosión dejó
su impronta de cenizas y destrucción en
un área de 20 manzanas alrededor de
la planta de gas. Las indagatorias
técnicas permitieron corroborar que la
causa del accidente fue la
obsolescencia de las instalaciones,
frente a una demanda incrementada
de combustibles y la falta de
mantenimiento adecuado80.

• Para la reconstrucción del área


afectada, se dispuso de un fondo por 4
mil millones de pesos de ayuda a
damnificados, así como la entrega de
600 casas de interés social. “
Explosiones en San Juan Ixhatepec)
ANTECEDENTES SINAPROC

• 1000 muertos *
• 26.3 millones de dólares
• 5 mil heridos,
• 5 mil damnificados
• 200 casas destruidas y 150 inutilizadas

* CARACTERÍSTICASDEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN


MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99
ANTECEDENTES DE LA
PROTECCIÓN CIVIL
ANTECEDENTES SINAPROC SISMOS DEL 19 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 1985

90
DISTRIBUCIÓN DE INTENSIDADES DEL SISMSO DE 1985

Fuente: CENAPRED
ANTECEDENTES SINAPROC SISMOS DEL 19 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 1985

• 6,000 muertes*

• 20,000 personas heridas

• 500 edificios colapsados

• 13,000 edificios dañados

• 4,100,000,000 de dólares

* CARACTERÍSTICASDEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN


MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99
IMPACTO DEL SISMO DE 1985

Se calcula que el monto de las pérdidas totales –por efectos directos e indirectos– ascendió a 4,100 millones de dólares
de los Estados Unidos. De ellos, aproximadamente el 87% –3,589 millones de dólares– correspondió a daños directos
sobre la infraestructura, mientras que el 13% restante –515 millones de dólares– se refiere a daños indirectos que
incluyen pérdidas de ingresos o producción, mayores gastos para la prestación de los servicios y gastos derivados de la
emergencia y rehabilitación temporal.

$4,100,000,000.00 dólares
Representó el 11% del gasto total del Gobierno Federal

Debido a que unas 150 mil personas quedaron


temporalmente desempleadas, se estima que
hubo una reducción de unos 84 millones de
dólares en el ingreso personal

Fuente: CENAPRED
IMPACTO DEL SISMO DE 1985

• El producto bruto que había crecido en 3.6 % en 1984, redujo su ritmo a 2.7% en
1985 y presentó una contracción de 4% en el año siguiente influido por una
importante caída en la producción manufacturera y de la construcción.

• Sus efectos tendieron, a agravar los desequilibrios en las finanzas públicas. Algunas
empresas públicas sufrieron pérdidas en su capacidad de generar ingresos debido a
daños en sus instalaciones; entre éstas, se destacan, el sistema telefónico (33,000
millones de pesos), la Comisión Federal de Electricidad (3,500 millones) y la que
suministraba agua al Distrito Federal (1,000 millones). La siderúrgica Lázaro Cárdenas
registró pérdidas en ventas por 4,000 millones de pesos
• El desglose por sectores del daño directo señala que entre los rubros más afectados están los edificios que ocupaba
la administración pública (el 34% del total), la vivienda (15.7%), la de salud (15.4%), la infraestructura educativa
(11.4%) y la pequeña industria y comercio (8.9%). En orden de importancia decreciente seguirían los sectores de las
telecomunicaciones (con el 6.3%) y el turismo con menos del 5% de participación en el daño total. Al parecer, cerca
de la mitad de las pérdidas corresponden al sector público.

Fuente: CENAPRED 95
• Los daños en el sector salud fueron muy significativos. Del total de
edificios dañados 50 fueron hospitales y centros de salud. A este
respecto se perdieron más de 5,800 camas en 3 de los más importantes
hospitales del país: El Centro Médico Nacional, del IMSS que perdió un
40% de sus instalaciones y dos hospitales pertenecientes a la Secretaría
de Salud: el Hospital General, que sufrió un colapso total de sus 2
edificios, uno de 6 pisos y el otro de 8. Asimismo, el Hospital Juárez, cuya
torre de 12 pisos colapsó al fallar las juntas de concreto de los
entrepisos, quedando atrapadas en su interior 400 personas entre
personal médico y pacientes.

• En total 13 hospitales tuvieron que ser demolidos después del desastre.


Las pérdidas en la infraestructura de salud superaron los 550 millones de
dólares.
Las pérdidas en el año 1985 representaron cerca del 2.25 % del PIB(1) de ese año.
A precios de 2015(2) el 2.25% del PIB equivale a $ 391, 298.513 millones de pesos

PEF 2015(3) No. de programas


Programa
Millones de Pesos (Aprox)

Programa de Conservación para el Desarrollo


Sostenible (PROCODES, SEMARNAT)
$ 233.27 1,679

PROSPERA Programa de Inclusión Social (SEP)


$ 28,275.87 14
Programa Escuela de Calidad (SEP) $ 1,469.82 266
Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias
(SEDESOL) $ 5,593.42 70

Programa Comunidades Saludables (SALUD) $ 77.96 5,019


Programa Hábitat (SEDATU)
$ 3,959.77 99
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
$ 33,706.66 12

Elaboración propia, fuentes OCDE, PEF 2015

97
98
ANTECEDENTES SINAPROC SISMOS DEL 19 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 1985

• El 9 de octubre de 1985 se
constituye la Comisión
Nacional de
Reconstrucción

• En 1986 se crean las Bases


para el establecimiento del
Sistema Nacional de
Protección Civil (6 de
mayo)
Aspectos relevantes de las Bases para el Establecimiento del
SINAPROC

• El Estado tiene la obligación de proteger la vida, la libertad, las posesiones, los


derechos
• La protección civil no debe limitarse al rescate
• Debe buscar la seguridad al futuro, ulterior desarrollo en mejores condiciones
• Engloba acciones multiformes
• Actividades formativas hasta operativas que alienten la reinserción social de los
afectados
• Sin prolongar un sistema de asistencia que los eternice en una marginación forzada
• Participación de la población que refuerce la solidaridad
• Favorecer una política de acción social en un mardo descentralizado a través de
políticas sectoriales nacionales, el desarrollo social de individuos que componen la
colectividad nacional, en especial los menos favorecidos
El Sistema Nacional de Protección Civil

• Conjunto orgánico
• Sector público, privado y social

• Coordinación
• Reciprocidad
• Solidaridad

• No la creación de nuevas dependencias

• Componentes:
• Estructura institucional
• Marco conceptual
• Planeación (métodos y procedimientos)
• PND
Enfoque Sistémico de la Protección Civil

“SISTEMA AFECTABLE” se define como el sistema


donde pueden materializarse los desastres debido a la
perturbación al que está expuesto; en términos
generales, está integrado por la sociedad y los
componentes que necesita para su subsistencia,
incluyendo el medio ambiente; mientras que, en el
contexto particular, puede ser una ciudad u obra civil.

“SISTEMA PERTURBADOR”, se define como el sistema


capaz de producir calamidades, tales como sismos,
incendios, explosiones, inundaciones y contaminación.
Ensayo

Vínculos entre el PND 2019-2024 y la gestión integral del riesgo de desastres

• Formato libre en PDF

• Máximo 3 cuartillas mas la portada

• Fecha de entrega: 2 de octubre


Finalidad de una sociedad
Aspiración humana

• Preservar la vida
• Bienestar de la población
• Desarrollo humano

Seguridad: Económica, Alimentaria, Sanitaria, Ambiental, Personal, Comunitaria, Política, Multidimensional

Bienestar: aquel estado que atraviesa un individuo y que se caracteriza por la satisfacción y la felicidad.
Para la elaboración de las políticas en materia de Protección Civil, se tomará en
cuenta el Plan Nacional de Desarrollo

También podría gustarte