Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma España del Estado de Durango

Nutrición y Dietética
Andrés Cardoza Martínez

UNIVERSIDAD ESPAÑA

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO

QUINTO SEMESTRE

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACERCA DE LA


GENÉTICA DE LA OBESIDAD

CATEDRÁTICO: M.N.C. PATRICIA MARRUFO


HERRERA

ALUMNO: ANDRÉS CARDOZA MARTÍNEZ

Durango, Dgo. Marzo de 2022


Misión Universitaria: Formar profesionales de calidad capaces de vivir mejor con los
demás y consigo mismos.
Universidad Autónoma España del Estado de Durango
Nutrición y Dietética
Andrés Cardoza Martínez

INTRODUCCIÓN

La obesidad es un padecimiento que se caracteriza por la acumulación excesiva del


tejido adiposo en el cuerpo, es decir, cuando la reserva natural de energía de los
seres humanos y de otros animales mamíferos (almacenada en forma de grasa
corporal) se incrementa hasta un punto en que pone en riesgo la salud o la vida. La
obesidad es el quinto factor principal de riesgo de defunción humana en el mundo.
Cada año, fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como
consecuencia de la obesidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como obesidad cuando el índice


de masa corporal (IMC, cociente entre el peso y la estatura de un individuo al
cuadrado) es igual o superior a 30 kg/m². También se considera signo de obesidad
un perímetro abdominal en hombres mayor o igual a 102 cm y en mujeres mayor o
igual a 88 cm.

La obesidad forma parte del síndrome metabólico y es un factor de riesgo conocido,


es decir, indica la predisposición a varias enfermedades, particularmente
enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2,3 apnea del sueño, ictus y
osteoartritis, así como para algunas formas de cáncer, padecimientos
dermatológicos y gastrointestinales.45 (Ver Efecto sobre la salud).

Según sus causas, la obesidad se clasifica en los siguientes tipos:

 Obesidad exógena: la obesidad debida a un régimen alimenticio


inadecuado, en conjunción con una escasa actividad física.
 Obesidad endógena: la que tiene por causa alteraciones metabólicas.
Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando
está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides
(obesidad hipotiroidea) o por deficiencia de hormonas sexuales, como es el
caso de la obesidad gonadal.

Misión Universitaria: Formar profesionales de calidad capaces de vivir mejor con los
demás y consigo mismos.
Universidad Autónoma España del Estado de Durango
Nutrición y Dietética
Andrés Cardoza Martínez

LA GENÉTICA DE LA OBESIDAD

Al igual que con muchas condiciones médicas, el desequilibrio calórico que conduce
a la obesidad a menudo es causado por una combinación de factores genéticos y
ambientales. Los polimorfismos en varios genes que controlan el apetito, el
metabolismo y la integración de adipoquinas predisponen a la obesidad, pero la
condición requiere calorías adecuadas y posiblemente otros factores para
desarrollarse por completo. Se han identificado varios trastornos genéticos
característicos de la obesidad (p. ej., síndrome de Prader-Willi, síndrome de Bardet-
Biedl, síndrome de MOMO, mutaciones en los receptores de leptina y
melanocortina), pero solo en 5% de los individuos obesos se encontró mutaciones
de locus sencillas. Si bien se piensa que una larga proporción los genes causantes
están todavía sin identificar, para la mayoría que la obesidad es probablemente el
resultado de interacciones entre múltiples genes donde factores no genéticos
también son probablemente importantes.

Patología En Genes Del Sistema Adipocitohipotalámico (Eje


Leptina-Melanocortina):

La red específica de neuronas productoras de poopiomelanocortina (POMC) se


localiza primordialmente en el núcleo arcuato del hipotálamo, integra la información
aferente sobre la energía almacenada periféricamente en el tejido adiposo que
ofrece la leptina producida en aquél, y señalizan mediante los productos derivados
de la POMC tras su fraccionamiento por acción de la proconvertasa 1 (PCSK1),
principalmente la fracción alfa de la hormona estimulante de melanocitos (α-MSH).
La α-MSH actúa sobre otros núcleos hipotalámicos (fundamentalmente el núcleo
paraventricular) por medio de los receptores de melanocortina (MCR), cuya
isoforma número 4 (MC4R) es el principal transductor de los impulsos
anorexigénicos. Existen detalladas revisiones referentes al control hormonal del
balance energético. La alteración funcional en los genes implicados en este circuito
de control determina la aparición de obesidad en el niño.

Misión Universitaria: Formar profesionales de calidad capaces de vivir mejor con los
demás y consigo mismos.
Universidad Autónoma España del Estado de Durango
Nutrición y Dietética
Andrés Cardoza Martínez

Leptina (LEP)

Se trata de una anomalía infrecuente que se hereda siguiendo un patrón mendeliano


autosómico recesivo como consecuencia de mutaciones en homocigosis en el gen
de la leptina (LEP, 7q31.3, OMIM #164160).

La primera descripción en humanos se produjo en 1997 y existe experiencia de


tratamiento de estos pacientes con leptina biosintética.

Estos pacientes presentan un peso normal al nacer, incrementándose de forma


sustancial durante los 3 primeros meses de vida, así como ausencia de desarrollo
puberal o simplemente retraso puberal, como consecuencia de su hipogonadismo
hipogonadotropo.

Receptor de leptina (LEPR)

La deficiencia del receptor de leptina por mutación en homocigosis en LEPR (1p31,


OMIM +601007) determina una obesidad muy intensa de inicio temprano, con peso
normal al nacimiento, pero con una rápida ganancia antes de los seis meses de
edad; hipogonadismo hipogonadotropo y otras deficiencias hormonales
adenohipofisarias.

Proopiomelanocortina (POMC)

La molécula de POMC es precursora de cinco proteínas biológicamente activas:


ACTH, γ-MSH, α-MSH, β-MSH y β-endorfina. La deficiencia completa de POMC
conduce a la insuficiencia suprarrenal en el período neonatal, por falta de síntesis
de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) en las células antehipofisarias. Por
consiguiente, estos pacientes requieren tratamiento con corticosteroides para
prevenir crisis de insuficiencia suprarrenal.

Las mutaciones en POMC (2p23.3, OMIM #176830) se describieron inicialmente


asociadas a cabello pelirrojo, interpretándose este rasgo como consecuencia de la
eventual ausencia de MC1R en melanocitos; sin embargo, este rasgo no está

Misión Universitaria: Formar profesionales de calidad capaces de vivir mejor con los
demás y consigo mismos.
Universidad Autónoma España del Estado de Durango
Nutrición y Dietética
Andrés Cardoza Martínez

presente en todos los pacientes. Todos ellos mostraron un peso normal al


nacimiento, con ganancia ponderal rápida en los primeros seis meses de vida.

OTROS ENCONTRADOS RELACIONADOS A LA


PREDISPOSICIÓN DE LA OBESIDAD

Gen ADCY3

En un estudio, el equipo del Imperial College London llevó a cabo un análisis del
exoma completo, la parte del genoma que codifica para proteínas, en 138 pacientes
con obesidad severa de aparición temprana y 118 familiares. Todas las personas
analizadas pertenecían a familias consanguíneas.

Cuatro de los pacientes analizados eran portadores de mutaciones en el gen


ADCY3 que llevaban a la pérdida de función de la proteína.

Los investigadores encontraron que cuatro de los pacientes eran portadores de


mutaciones raras en el gen ADCY3. Este gen codifica para una proteína que
pertenece a una familia de enzimas responsables de catalizar la síntesis de AMP
cíclico, molécula que actúa como mensajero secundario en diferentes procesos
biológicos. El equipo analizó la estructura de la proteína ADCY3 y estudió el posible
efecto de las mutaciones identificadas encontrando que desestabilizan el dominio
catalítico de ADCY3 y llevan a la pérdida de función de la proteína.

Además, a través de una herramienta, que los científicos definen como una “agencia
de citas para genética” los investigadores encontraron dos grupos de investigación
que habían descrito otros dos casos de pacientes con obesidad que presentaban
mutaciones en el gen ADCY3.

Estudios en ratón en los que se ha analizado la ganancia o pérdida del gen Adcy3
apuntan a que mutaciones en el gen pueden interferir en diferentes rutas
moleculares, relacionadas con la proliferación y diferenciación de adipocitos o
procesos relacionados con la síntesis o metabolismo de los lípidos. Estos datos,
unidos a la presencia de mutaciones en el gen en pacientes con obesidad sugieren

Misión Universitaria: Formar profesionales de calidad capaces de vivir mejor con los
demás y consigo mismos.
Universidad Autónoma España del Estado de Durango
Nutrición y Dietética
Andrés Cardoza Martínez

que el papel de ADCY3 sobre la regulación de la adiposidad y peso corporal podría


ser similar en humanos.

Gen FTO

El gen FTO es el principal aliado de la obesidad, por eso se dice que la genética es
uno de los factores más importante en la obesidad, aunque la genética no lo es todo.
Numerosos estudios tratan ahora de desvelar las claves para luchar contra él. Un
nuevo estudio liderado por investigadores españoles muestra que un estilo de vida
físicamente activo durante la adolescencia puede atenuar el efecto de una mutación
en este gen que predispone al sobrepeso y la obesidad.

Entre los genes relacionados con la obesidad, el FTO (o gen de la masa grasa) es
uno de los responsables de la acumulación de grasa en humanos. Cada copia de la
mutación de este gen se asocia con un incremento de 1,5 Kg. Es decir, aquellas
personas que tienen dos copias pueden pesar 3 Kg. más que las que carecen de
copia.

Aunque la mutación genética se asocia a un mayor índice de masa corporal, grasa


y circunferencia de cintura, lo interesante es que su efecto prácticamente
desaparece entre los adolescentes que cumplen las recomendaciones diarias de
actividad física.

Misión Universitaria: Formar profesionales de calidad capaces de vivir mejor con los
demás y consigo mismos.
Universidad Autónoma España del Estado de Durango
Nutrición y Dietética
Andrés Cardoza Martínez

CONCLUSIÓN

Después de este ensayo podemos finalizar mencionando que la genética juega un


factor muy importante para la obesidad, sin embargo, no hay que dejar de lado que
también influyen factores ambientales como el estilo de vida en cuanto a nutrición y
actividad física. Según la bibliografía consultada, es verdad que existen
componentes genéticos que pueden detonar la obesidad; sin embargo, únicamente
del 20% al 40% de la propensión a la obesidad es genética. Lo demás, el mayor
porcentaje, depende del equilibrio energético entre la alimentación y la actividad
física.

Se han descrito alteraciones genéticas, genómicas y epigenéticas en formas


sindrómicas de obesidad, como los síndromes de Bardet-Biedl, Prader-Willi y
Beckwith-Wiedemann.

No obstante, la obesidad se considera en términos generales, una enfermedad


multifactorial con alta heredabilidad (50-75%), probablemente más elevada en los
casos de comienzo precoz. Se han identificado SNPs relevantes en más de 100 loci
identificados mediante GWAS. El futuro farmacológico en el tratamiento de la
obesidad genética será probablemente personalizado y dirigido a la existencia de
enfermedades monogénicas específicas, como ya se ha hecho en los casos de
mutaciones del gen de leptina, y se está haciendo en pacientes con mutaciones en
el gen de POMC o del receptor de leptina.

Finalmente, podemos concluir que la obesidad es, hoy por hoy, uno de los
principales problemas de salud pública en el mundo entero, y aún más en los países
occidentales. Por esto es de vital importancia que, además de fomentar los buenos
hábitos, estudiemos sus bases genéticas. Sólo así lograremos entender mejor los
mecanismos y la susceptibilidad de cada persona, y contribuir mejor a su evitación
o tratamiento y a frenar el impacto negativo que esta enfermedad ejerce sobre la
sociedad.

Misión Universitaria: Formar profesionales de calidad capaces de vivir mejor con los
demás y consigo mismos.
Universidad Autónoma España del Estado de Durango
Nutrición y Dietética
Andrés Cardoza Martínez

BIBLIOGRAFÍA
Facultad de Química UNAM. (14 de Agosto de 2017). quimica.unam.mx. Obtenido
de quimica.unam.mx: https://quimica.unam.mx/presenta-poblacion-
mexicana-alta-predisposicion-genetica-hacia-sobrepeso-y-obesidad/

López Guzmán, C. d., Ceballos Gurrola, O., Alcocer González, J. M., Díaz Hirashi,
Z. K., & Valadez Lira, J. A. (2018). Asociación genética con indicadores de
síndrome metabolico en adolescentes sedentarios con sobrepeso. Revista
Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 1-15.

Marrodán Serrano, M., Mesa Santurino, M., & González Montero de Espinosa, M.
(2017). La obesidad poligénica: aportación de los SNP (Single Nucleotide
Polimporphisms). Avances en alimentación, Nutrición y Dietética, 173-183.

Martos Moreno, G. Á., Serra Juhé, C., Pérez Jurado, L. A., & Argente, J. (2017).
Aspectos genéticos de la obesidad. Revista Española de Endocrinología
Pediatrica, 21-32.

Organización Mundial de la Salud. (15 de Enero de 2022). Who.int. Obtenido de


Who.int: https://www.who.int/es/health-topics/obesity#tab=tab_1

Peralta Romero, J. d., Gómez Zamudio, J. H., Estrada Velazco, B., Karam Araujo,
R., & Cruz López, M. (2016). Genetica de la Obesidad Infantil. Revista Medica
del Instituto del Seguro Social, 578-587.

Rubio González, T. (2016). Nutrición y Genoma. Universidad de CIencias Médicas


de Santiago de Cuba, 1-13.

Tolosa, A. (2018). Mutaciones en el gen ADCY3 producen obesidad. Genética


Médica.

Misión Universitaria: Formar profesionales de calidad capaces de vivir mejor con los
demás y consigo mismos.

También podría gustarte