Está en la página 1de 104

Números reales

Los números reales son todos números que están representados como puntos en la recta
real.

Este conjunto está formado por la unión de los conjuntos de números racionales e
irracionales. Se representa con la letra ℜ.

Características de los números reales


Infinitud
El conjunto de los números reales tiene una cantidad infinita de elementos, es decir, no
tienen final, ya sea del lado positivo como del negativo.

Orden
En la recta real el orden de los números se conoce por su posición en la recta, mientras más
a la derecha está un número, es más grande, en contraste, mientras más la izquierda es
menor. Si tomamos dos números reales distintos cualesquiera que llamamos a y b, entonces
sucede una de dos posibilidades: a < b, en otras palabras, b esta a la derecha de a y por lo
tanto es mayor, o b está a la izquierda de a, de forma que es menor, o sea b En
consecuencia, podemos ordenar a los números reales.

Integral
La característica de integridad de los números reales quiere decir que no hay espacios
vacíos en este conjunto de números.
Matemáticamente, esto se formula como que cada conjunto tiene un límite superior, y tiene
un límite más pequeño.

Expansión decimal
Cada número real se puede ser expresado como un decimal cuya expansión decimal puede
ser finita o infinita. Los números irracionales tienen cifras decimales interminables e
irrepetibles, por el ejemplo, el número pi π es aproximadamente 3,14159265358979...,
mientras que los racionales tienen expansiones finitas (osea que se terminan) como por
ejemplo 0,25 o bien, infinitas pero periódicas (es decir que se repiten) como 3,333...

Se usan en mediciones de cantidades continuas, como la longitud y el tiempo.

Clasificación de los números reales


Los números reales están conformados por otros conjuntos de números que se describen a
continuación.

Clasificación de los números reales


Conjuntos de los números reales.
Números naturales
De la necesidad de contar objetos surgieron los números naturales. Estos son los números
son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, ...hasta el infinito. El conjunto de los números naturales se designa con
la letra mayúscula N.

Todos los números están representados por diferentes combinaciones de los diez símbolos :
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6. 7, 8, y 9, que reciben el nombre de dígitos.

Ejemplo

Los números naturales nos sirven para decir cuántos compañeros tenemos en clases, la
cantidad de flores que hay en un ramo y el número de libros que hay en una biblioteca.

Números enteros
El conjunto de los números enteros comprende los números naturales y sus números
simétricos, o sea, los quedan del otro lado de la recta. Esto incluye los enteros positivos, el
cero y los enteros negativos. Los números negativos se denotan con un signo "menos" (-).
Se designa por la letra mayúscula Z y se representa como:

Un número simétrico es aquel que sumado con su correspondiente número natural da cero.
Es decir, el simétrico de n es -n, ya que:

Y los simetricos de y y 27 son, respectivamente:

Los enteros positivos son números mayores que cero, mientras que los números menores
que cero son los enteros negativos.

Los números enteros nos sirven para:

 representar números positivos: ganancias, grados sobre cero, distancias a la derecha;


 representar números negativos: deudas, pérdidas, grados bajo cero y distancias a la
izquierda.

Ejemplos

En el polo Norte la temperatura está por debajo de 0ºC durante casi todo el año, entre -43
ºC y -15ºC en invierno.
Una persona compra un vehículo por 10.000 pesos pero solo tiene 3.000 pesos.

Esto significa que queda debiendo 7.000 pesos.

Números racionales
Los números racionales, que también se conocen como fraccionarios, surgen por la
necesidad de medir cantidades que no necesariamente son enteras. Medir magnitudes
continuas tales como la longitud, el volumen y el peso, llevó al hombre a introducir las
fracciones. El conjunto de números racionales se designa con la letra Q:

Ejemplos

Si divides un pastel entre tres personas, en partes iguales, a cada persona le corresponde
1/3. Una décima parte de un metro es 1/10 m= 0,1m.

Números irracionales
Los números irracionales comprenden los números que no pueden expresarse como la
división de enteros en el que el denominador es distinto de cero. Se representa por la letra
mayúscula I.

Aquellas magnitudes que no pueden expresarse en forma entera o como fracción son
también irracionales. Por ejemplo, la relación de la circunferencia al diámetro de una
circunferencia es el número π=3,141592…

Las raíces que no pueden expresarse exactamente por ningún número entero ni
fraccionario, son números irracionales:

Propiedades de los números reales


Los números reales tienen la propiedad de que con ellos se pueden hacer dos operaciones
básicas que se conocen como suma y producto (o multiplicación), y cumplen lo siguiente:

1. La suma de dos números reales tiene como resultado otro número real, a esto se le conoce
como ser cerrada, es decir, si a y b ∈ ℜ, entonces a+b ∈ ℜ.
2. La suma de dos números reales es conmutativa, entonces a+b=b+a.
3. La suma de números es asociativa, es decir, (a+b)+c= a+(b+c).
4. La suma de un número real y cero es el mismo número; a+0=a.
5. Para cada número real existe otro número real simétrico, tal que su suma es igual a 0: a+(-
a)=0
6. La multiplicación de dos números reales es cerrada: si a y b ∈ ℜ, entonces a . b ∈ ℜ.
7. La multiplicación de dos números es conmutativa, entonces a . b= b. a.
8. El producto de números reales es asociativo: (a.b).c= a.(b .c)
9. En la multiplicación, el elemento neutro es el 1: entonces, a . 1= a.
10. Para cada número real a diferente de cero, existe otro número real llamado el inverso
multiplicativo, tal que: a . a-1 = 1.
11. Si a, b y c ∈ ℜ, entonces a(b+c)= (a . b) + (a . c)
Propiedades de los Números Reales

La siguiente tabla resume las propiedades de los números reales:


Propiedad Operación Definición Significado
El resultado de sumar o
Suma
multiplicar dos números
Cerradura
reales, también es
Multiplicación
número real.
El orden al sumar o
Suma
multiplicar los números
Conmutativa
reales, no afecta el
Multiplicación
resultado.
No importa el orden al
asociar la suma o
Suma
multiplicación de tres o
Asociativa
más número reales, el
Multiplicación
resultado siempre será
el mismo.
Si a un número real se le
suma el cero (neutro
Suma aditivo), se queda igual.
Neutro Sin un número real se
Multiplicación multiplica por 1 (neutro
multiplicativo), se queda
igual.
Si a un número se le
suma su inverso, se
obtiene como resultado
Suma el 0 (neutro aditivo).
Inverso Si un número se
Multiplicación multiplica por su inverso
multiplicativo, se
obtiene como resultado
1 (neutro multiplicativo).
Suma respecto a El factor se distribuye a
Distributiva
la multiplicación cada sumando.

Física
237 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Ver código fuente
 Ver historial

Herramientas















Este artículo trata sobre la disciplina académica. Para el tratado de Aristóteles,


véase Física (Aristóteles).
La física explica con un número limitado de leyes
las relaciones entre materia y energía del Universo, abarcando desde fenómenos
que incluyen partículas subatómicas hasta fenómenos como el nacimiento de una

estrella.1 "El objetivo de la ciencia es, por una parte,


una comprensión, lo más completa posible, de la conexión entre las experiencias
de los sentidos en su totalidad y, por otra, la obtención de dicho objetivo usando
un número mínimo de conceptos y relaciones primarios". Albert Einstein2

"Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he


subido a hombros de gigantes".Isaac Newton. (Cita original de Bernardo de
Chartres).
La física (del latín physica, y este del griego antiguo φυσικός physikós «natural,
relativo a la naturaleza»)3 es la ciencia natural que estudia la naturaleza de los
componentes y fenómenos más fundamentales del Universo como lo son
la energía, la materia, la fuerza, el movimiento, el espacio-tiempo, las magnitudes
físicas, las propiedades físicas y las interacciones fundamentales.456
El alcance de la física es extraordinariamente amplio y puede incluir estudios tan
diversos como la mecánica cuántica, la física teórica o la óptica.7 La física
moderna se orienta a una especialización creciente, donde los investigadores
tienden a enfocar áreas particulares más que a ser universalistas, como lo
fueron Albert Einstein o Lev Landau, que trabajaron en una multiplicidad de áreas.8
[cita requerida]

La física es tal vez la más antigua de todas las disciplinas académicas, ya que
la astronomía es una de sus subdisciplinas. También comenzó hace más de dos
mil años con los primeros trabajos de filósofos griegos. En los últimos dos
milenios, la física fue considerada parte de lo que ahora
llamamos filosofía, química y ciertas ramas de las matemáticas y la biología, pero
durante la revolución científica en el siglo XVII se convirtió en una ciencia moderna,
única por derecho propio. Sin embargo, en algunas esferas como la física
matemática y la química cuántica, los límites de la física con otras ramas de la
ciencia siguen siendo difíciles de distinguir. La formulación de las teorías sobre las
leyes que gobiernan el Universo ha sido un objetivo central de la física desde
tiempos remotos, con la filosofía del empleo sistemático de experimentos
cuantitativos de observación y prueba como fuente de verificación. La clave del
desarrollo histórico de la física incluye hitos como la ley de la gravitación
universal y la mecánica clásica de Newton, la comprensión de la naturaleza de
la electricidad y su relación con el magnetismo de Faraday , la teoría de la
relatividad especial y teoría de la relatividad general de Einstein, el desarrollo de
la termodinámica con James Prescott Joule y Sadi Carnot y el modelo de
la mecánica cuántica a los niveles de la física atómica y subatómica con Louis-
Victor de Broglie, Heisenberg y Erwin Schrödinger.9
Esta disciplina incentiva competencias, métodos y una cultura científica que
permiten comprender nuestro mundo físico y viviente, para luego actuar sobre él.
Sus procesos cognitivos se han convertido en protagonistas del saber y hacer
científico y tecnológico general, ayudando a conocer, teorizar, experimentar y
evaluar actos dentro de diversos sistemas, clarificando causa y efecto en
numerosos fenómenos. De esta manera, la física contribuye a la conservación y
preservación de recursos, facilitando la toma de conciencia y la participación
efectiva y sostenida de la sociedad en la resolución de sus propios problemas.10
[cita requerida]

La física es significativa e influyente, no solo debido a que los avances en la


comprensión a menudo se han traducido en nuevas tecnologías, sino también a
que las nuevas ideas en la física resuenan con las demás ciencias, las
matemáticas y la filosofía.11[cita requerida]
La física no es solo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental.
Como toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante
experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros
basados en observaciones previas. Dada la amplitud del campo de estudio de la
física, así como su desarrollo histórico con relación a otras ciencias, se la puede
considerar la ciencia fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo de
estudio a la química, la biología y la electrónica, además de explicar sus
fenómenos.12
La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y
veracidad, ha llegado a límites impensables: el conocimiento actual abarca desde
la descripción de partículas fundamentales microscópicas hasta el nacimiento de
las estrellas en el universo e incluso el poder conocer con una gran probabilidad lo
que aconteció en los primeros instantes del nacimiento de nuestro universo, por
citar unos pocos campos.13
Los avances en física a menudo permiten avances en nuevas tecnologías. Por
ejemplo, los avances en la comprensión del electromagnetismo, la física del
estado sólido y la física nuclear llevaron directamente al desarrollo de nuevos
productos que han transformado drásticamente la sociedad actual, como la
televisión, las computadoras, los electrodomésticos y las armas nucleares; los
avances en termodinámica llevaron al desarrollo de la industrialización; y los
avances en mecánica inspiraron el desarrollo del cálculo.14

Teorías básicas
Aunque la física se ocupa de una gran variedad de temas, muchos físicos utilizan
ciertas teorías. Cada una de estas teorías ha sido probada experimentalmente en
numerosas ocasiones y ha resultado ser una aproximación adecuada a la
naturaleza. Por ejemplo, la teoría de la mecánica clásica describe con precisión el
movimiento de los objetos, siempre que sean mucho más grandes que
los átomos y se muevan a una velocidad mucho menor que la de la luz. Estas
teorías siguen siendo áreas de investigación activa en la actualidad. La teoría del
caos, un aspecto notable de la mecánica clásica, se descubrió en el siglo XX, tres
siglos después de la formulación original de la mecánica clásica por Newton
(1642-1727).
Estas teorías centrales son herramientas importantes para la investigación de
temas más especializados, y se espera que cualquier físico, independientemente
de su especialización, las conozca. Entre ellas se encuentran la mecánica clásica,
la mecánica cuántica, la termodinámica y la física estadística,
el electromagnetismo y la relatividad especial.
En la física clásica
La física clásica incluye las ramas y los temas tradicionales reconocidos y bien
desarrollados antes de principios del siglo XX: mecánica clásica, acústica, óptica,
termodinámica y electromagnetismo. La mecánica clásica se ocupa de los cuerpos
sobre los que actúan fuerzas y de los cuerpos en movimiento y puede dividirse
en estática (estudio de las fuerzas sobre un cuerpo o cuerpos no sometidos a una
aceleración), cinemática (estudio del movimiento sin tener en cuenta sus causas),
y dinámica (estudio del movimiento y las fuerzas que lo afectan); la mecánica
también puede dividirse en mecánica de sólidos y mecánica de fluidos (conocida
conjuntamente como mecánica del continuo), esta última incluye ramas como
la hidrostática, la hidrodinámica, la aerodinámica y la neumática. La acústica es el
estudio de cómo se produce, controla, transmite y recibe el sonido.15 Entre las
ramas modernas importantes de la acústica se encuentran la ultrasónica, el
estudio de las ondas sonoras de muy alta frecuencia más allá del alcance del oído
humano; la bioacústica, la física de las llamadas y el oído de los animales,16
y electroacústica, la manipulación de las ondas sonoras audibles mediante la
electrónica.17
La óptica, el estudio de la luz, se ocupa no solo de la luz visible sino también de
la radiación infrarroja y la radiación ultravioleta, que presentan todos los
fenómenos de la luz visible excepto la visibilidad, por ejemplo, la reflexión, la
refracción, la interferencia, la difracción, la dispersión y la polarización de la luz.
El calor es una forma de energía, la energía interna que poseen las partículas que
componen una sustancia; la termodinámica se ocupa de las relaciones entre el
calor y otras formas de energía. La Electricidad y el Magnetismo se han estudiado
como una sola rama de la física desde que se descubrió la íntima conexión entre
ellos a principios del siglo XIX; una corriente eléctrica da lugar a un campo
magnético, y un campo magnético cambiante induce una corriente eléctrica.
La electrostática se ocupa de las cargas eléctricas en reposo,
la electrodinámica de las cargas en movimiento y la magnetostática de los polos
magnéticos en reposo.
En la física moderna
La física clásica se ocupa generalmente de la materia y la energía en la escala
normal de observación, mientras que gran parte de la física moderna se ocupa del
comportamiento de la materia y la energía en condiciones extremas o a una
escala muy grande o muy pequeña. Por ejemplo, la atómica y la Física
nuclear estudian la materia a la escala más pequeña en la que se pueden
identificar los elementos químicos. La física de las partículas elementales se
encuentra en una escala aún más pequeña, ya que se ocupa de las unidades más
básicas de la materia; esta rama de la física también se conoce como física de alta
energía debido a las energías extremadamente altas necesarias para producir
muchos tipos de partículas en los aceleradores de partículas. A esta escala, las
nociones ordinarias y comunes de espacio, tiempo, materia y energía ya no son
válidas.18
Las dos principales teorías de la física moderna presentan una imagen diferente
de los conceptos de espacio, tiempo y materia de la presentada por la física
clásica. La mecánica clásica aproxima la naturaleza como continua, mientras que
la teoría cuántica se ocupa de la naturaleza discreta de muchos fenómenos a nivel
atómico y subatómico y de los aspectos complementarios de las partículas y las
ondas en la descripción de dichos fenómenos. La teoría de la relatividad se ocupa
de la descripción de los fenómenos que tienen lugar en un marco de
referencia que está en movimiento con respecto a un observador; la teoría
especial de la relatividad se ocupa del movimiento en ausencia de campos
gravitatorios y la teoría general de la relatividad del movimiento y su conexión con
la gravitación. Tanto la teoría cuántica como la teoría de la relatividad encuentran
aplicaciones en todas las áreas de la física moderna.19
Diferencia entre la física clásica y la moderna

Los dominios básicos de la física


Aunque la física pretende descubrir leyes universales, sus teorías se sitúan en
dominios explícitos de aplicabilidad.

Conferencia de Solvay de 1927, con destacados


físicos como Albert Einstein, Werner Heisenberg, Max Planck, Hendrik
Lorentz, Niels Bohr, Marie Curie, Erwin Schrödinger y Paul Dirac
En términos generales, las leyes de la física clásica describen con precisión
sistemas cuyas escalas de longitud importantes son mayores que la escala
atómica y cuyos movimientos son mucho más lentos que la velocidad de la luz.
Fuera de este ámbito, las observaciones no coinciden con las predicciones de la
mecánica clásica. Einstein aportó el marco de la relatividad especial, que sustituyó
las nociones de tiempo y espacio absolutos por las de espaciotiempo y permitió
una descripción precisa de los sistemas cuyos componentes tienen velocidades
cercanas a la de la luz. Planck, Schrödinger y otros introdujeron la mecánica
cuántica, una noción probabilística de las partículas y las interacciones que
permitió una descripción precisa de las escalas atómica y subatómica.
Posteriormente, la teoría cuántica de campos unificó la mecánica cuántica y la
relatividad especial. La relatividad general permitió un espaciotiempo dinámico y
curvo, con el que se pueden describir bien los sistemas altamente masivos y la
estructura a gran escala del universo. La relatividad general aun no se ha
unificado con las otras descripciones fundamentales; se están desarrollando varias
teorías candidatas de gravedad cuántica.

Ramas
Categoría principal: Disciplinas de la física
Mecánica clásica
Esta sección es un extracto de Mecánica clásica.[editar]
El sistema solar se puede explicar con gran
aproximación mediante la mecánica clásica, usando las leyes de
movimiento y gravitación universal de Newton. Solo algunas pequeñas
desviaciones en el perihelio de Mercurio, que fueron descubiertas tardíamente, no
podían ser explicadas por su teoría. La solución al problema del perihelio fue dada
por el modelo teórico de Einstein y comprobada por los científicos Sir Frank
Watson Dyson, Arthur Eddington y C. Davidson en 1919.20
La mecánica clásica es la rama de la física que estudia las leyes del
comportamiento de cuerpos físicos macroscópicos (a diferencia de la mecánica
cuántica) en reposo y a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la
luz. En la mecánica clásica en general se tienen tres aspectos invariantes:
el tiempo es absoluto, la evolución temporal de los sistemas se realiza de acuerdo
con el principio de mínima acción y las leyes físicas son deterministas.
El primer desarrollo de la mecánica clásica suele denominarse mecánica
newtoniana. Consiste en los conceptos físicos basados en los trabajos
fundacionales de Sir Isaac Newton, y en los métodos matemáticos inventados
por Gottfried Wilhelm Leibniz, Joseph-Louis Lagrange, Leonhard Euler, y otros
contemporáneos, en el siglo XVII para describir el movimiento de los cuerpos
físicos bajo la influencia de un sistema de fuerzas. Posteriormente, se
desarrollaron métodos más abstractos que dieron lugar a las reformulaciones de la
mecánica clásica conocidas como mecánica lagrangiana y mecánica hamiltoniana.
Estos avances, realizados predominantemente en los siglos XVIII y XIX, van
sustancialmente más allá de los trabajos anteriores, sobre todo por su uso de
la mecánica analítica. También se utilizan, con algunas modificaciones, en todas
las áreas de la física moderna.
La mecánica clásica proporciona resultados extremadamente precisos cuando se
estudian objetos grandes que no son extremadamente masivos y velocidades que
no se acercan a la velocidad de la luz. Cuando los objetos que se examinan tienen
el tamaño del diámetro de un átomo, se hace necesario introducir el otro gran
subcampo de la mecánica: la mecánica cuántica. Para describir las velocidades
que no son pequeñas en comparación con la velocidad de la luz, se necesita
la relatividad especial. En los casos en los que los objetos se vuelven
extremadamente masivos, se aplica la relatividad general. Sin embargo, algunas
fuentes modernas incluyen la mecánica relativista en la física clásica, que en su
opinión representa la mecánica clásica en su forma más desarrollada y precisa.
Existen varias formulaciones diferentes, en mecánica clásica, para describir un
mismo fenómeno natural que, independientemente de los aspectos formales y
metodológicos que utilizan, llegan a la misma conclusión.
La mecánica vectorial, que deviene directamente de las leyes de Newton, por lo
que también se le conoce como «mecánica newtoniana», llega, a partir de las tres
ecuaciones formuladas por Newton y mediante el cálculo diferencial e integral, a
una muy exacta aproximación de los fenómenos físicos. Es aplicable a cuerpos
que se mueven en relación con un observador a velocidades pequeñas
comparadas con la de la luz. Fue construida en un principio para una sola
partícula moviéndose en un campo gravitatorio. Se basa en el tratamiento de dos
magnitudes vectoriales bajo una relación causal: la fuerza y la acción de la fuerza,
medida por la variación del momentum (cantidad de movimiento). El análisis y
síntesis de fuerzas y momentos constituye el método básico de la mecánica
vectorial. Requiere del uso privilegiado de sistemas de referencia inercial.21
La mecánica analítica (analítica en el sentido matemático de la palabra, no en el
sentido filosófico) es una formulación matemática abstracta sobre la mecánica;
permite desligarse de esos sistemas de referencia privilegiados y tener conceptos
más generales al momento de describir un movimiento con el uso del cálculo de
variaciones. Sus métodos son poderosos y trascienden de la mecánica a otros
campos de la física. Se puede encontrar el germen de la mecánica analítica en la
obra de Leibniz, quien propone que para solucionar problemas en mecánica,
magnitudes escalares (menos oscuras, según Leibniz que la fuerza y el momento
de Newton), como energía cinética y el trabajo, son suficientes y menos oscuras
que las cantidades vectoriales, como la fuerza y el momento, propuestos por
Newton. Existen dos formulaciones equivalentes: la llamada mecánica
lagrangiana es una reformulación de la mecánica realizada por Joseph Louis
Lagrange que se basa en la ahora llamada ecuación de Euler-Lagrange
(ecuaciones diferenciales de segundo orden) y el principio de mínima acción; la
otra, llamada mecánica hamiltoniana, es una reformulación más teórica basada en
una funcional llamada hamiltoniano realizada por William Hamilton.21 Las
mecánicas hamiltoniana y lagrangiana son ejemplos de mecánicas analíticas,
donde las magnitudes se relacionan entre sí por ecuaciones diferenciales
parciales, que son equivalentes a las ecuaciones de Newton, por ejemplo
las ecuaciones canónicas de Hamilton.22
Electromagnetismo
Esta sección es un extracto de Electromagnetismo.[editar]

Ferrofluido que se agrupa cerca de los polos de


un magneto poderoso.
El electromagnetismo es la rama de la física que estudia y unifica los
fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría. El electromagnetismo
describe la interacción de partículas cargadas con campos
eléctricos y magnéticos. La interacción electromagnética es una de las
cuatro fuerzas fundamentales del universo conocido.
El electromagnetismo abarca diversos fenómenos del mundo real, como por
ejemplo la luz. La luz es un campo electromagnético oscilante que se irradia desde
partículas cargadas aceleradas. Aparte de la gravedad, la mayoría de las fuerzas
en la experiencia cotidiana son consecuencia de electromagnetismo.
Los principios del electromagnetismo encuentran aplicaciones en diversas
disciplinas afines, tales como las microondas, antenas, máquinas eléctricas,
comunicaciones por satélite, bioelectromagnetismo, plasmas, investigación
nuclear, la fibra óptica, la interferencia y la compatibilidad electromagnéticas, la
conversión de energía electromecánica, la meteorología por radar, y la
observación remota. Los dispositivos electromagnéticos
incluyen transformadores, relés, radio/TV, teléfonos, motores eléctricos, líneas de
transmisión, guías de onda y láseres.
Los fundamentos de la teoría electromagnética fueron presentados por Michael
Faraday y formulados por primera vez de modo completo por James Clerk
Maxwell en 1865. La formulación consiste en cuatro ecuaciones
diferenciales vectoriales que relacionan el campo eléctrico, el campo magnético y
sus respectivas fuentes materiales (corriente eléctrica, polarización
eléctrica y polarización magnética), conocidas como ecuaciones de Maxwell, lo
que ha sido considerada como la «segunda gran unificación de la física», siendo la
primera realizada por Isaac Newton.
El estudio de los campos electromagnéticos se puede dividir en electrostática —el
estudio de las interacciones entre cargas en reposo— y la electrodinámica —el
estudio de las interacciones entre cargas en movimiento y la radiación—. La teoría
clásica del electromagnetismo se basa en la fuerza de Lorentz y en las ecuaciones
de Maxwell. Muchas propiedades ópticas y físicas de la materia también son
explicados por la teoría electromagnético.
El electromagnetismo es una teoría de campos; es decir, las explicaciones y
predicciones que provee se basan en magnitudes
físicas vectoriales o tensoriales dependientes de la posición en el espacio y
del tiempo. El electromagnetismo describe los fenómenos físicos macroscópicos
en los cuales intervienen cargas eléctricas en reposo y en movimiento, usando
para ello campos eléctricos y magnéticos y sus efectos sobre las sustancias
sólidas, líquidas y gaseosas. Por ser una teoría macroscópica, es decir, aplicable
a un número muy grande de partículas y a distancias grandes respecto de las
dimensiones de estas, el electromagnetismo no describe los fenómenos atómicos
y moleculares. La electrodinámica cuántica proporciona la descripción cuántica de
esta interacción, que puede ser unificada con la interacción nuclear débil según
el modelo electrodébil.
Relatividad
Esta sección es un extracto de Teoría de la relatividad.[editar]

Impresión de un artista sobre la teoría de la


relatividad.
La teoría de la relatividad2324 incluye tanto a la teoría de la relatividad
especial como la de la relatividad general, formuladas principalmente por Albert
Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad
existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.25
La teoría de la relatividad especial, publicada en 1905, trata de la física del
movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se
hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una
reformulación de las leyes del movimiento. En la teoría de la relatividad
especial, Einstein, Lorentz y Minkowski, entre otros, unificaron los conceptos
de espacio y tiempo, en un ramado tetradimensional al que se le
denominó espacio-tiempo. La relatividad especial fue una teoría revolucionaria
para su época, con la que el tiempo absoluto de Newton quedó relegado y
conceptos como la invariabilidad en la velocidad de la luz, la dilatación del tiempo,
la contracción de la longitud y la equivalencia entre masa y energía fueron
introducidos. Además, con las formulaciones de la relatividad especial, las leyes
de la Física son invariantes en todos los sistemas de referencia inerciales; como
consecuencia matemática, se encuentra como límite superior de velocidad a la de
la luz y se elimina la causalidad determinista que tenía la física hasta entonces.
Hay que indicar que las leyes del movimiento de Newton son un caso particular de
esta teoría donde la masa, al viajar a velocidades muy pequeñas, no experimenta
variación alguna en longitud ni se transforma en energía y al tiempo se le puede
considerar absoluto.
La teoría de la relatividad general, publicada en 1915, es una teoría de la
gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana, aunque coincide
numéricamente con ella para campos gravitatorios débiles y velocidades
«pequeñas». La teoría general se reduce a la teoría especial en presencia de
campos gravitatorios. La relatividad general estudia la interacción
gravitatoria como una deformación en la geometría del espacio-tiempo. En esta
teoría se introducen los conceptos de la curvatura del espacio-tiempo como la
causa de la interacción gravitatoria, el principio de equivalencia que dice que para
todos los observadores locales inerciales las leyes de la relatividad especial son
invariantes y la introducción del movimiento de una partícula por
líneas geodésicas. La relatividad general no es la única teoría que describe la
atracción gravitatoria, pero es la que más datos relevantes comprobables ha
encontrado. Anteriormente, a la interacción gravitatoria se la describía
matemáticamente por medio de una distribución de masas, pero en esta teoría no
solo la masa percibe esta interacción, sino también la energía, mediante la
curvatura del espacio-tiempo y por eso se necesita otro lenguaje matemático para
poder describirla, el cálculo tensorial. Muchos fenómenos, como la curvatura de la
luz por acción de la gravedad y la desviación en la órbita de Mercurio, son
perfectamente predichos por esta formulación. La relatividad general también abrió
otro campo de investigación en la física, conocido como cosmología y es
ampliamente utilizado en la astrofísica.26
El 7 de marzo de 2010, la Academia Israelí de Ciencias exhibió públicamente los
manuscritos originales de Einstein (redactados en 1905). El documento, que
contiene 46 páginas de textos y fórmulas matemáticas escritas a mano, fue
donado por Einstein a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1925 con motivo de
su inauguración.272829
Termodinámica
Esta sección es un extracto de Termodinámica.[editar]
Transferencia de calor por convección.

Máquina térmica típica donde se puede observar la


entrada desde una fuente de calor (caldera) a la izquierda y la salida a un
disipador de calor (condensador) a la derecha. El trabajo se extrae en este caso

mediante una serie de pistones. Versión


en color anotada de la máquina de calor Carnot original de 1824 que muestra el
cuerpo caliente (caldera), el cuerpo de trabajo (sistema, vapor) y el cuerpo frío
(agua), las letras etiquetadas de acuerdo con los puntos de parada en el ciclo de
Carnot
La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio
termodinámico a nivel macroscópico. Constituye una teoría fenomenológica que
estudia sistemas reales a partir de razonamientos deductivos, sin modelizar y
siguiendo un método experimental.30 Los estados de equilibrio se estudian y
definen por medio de magnitudes extensivas tales como la energía interna,
la entropía, el volumen o la composición molar del sistema,31 o por medio de
magnitudes no-extensivas derivadas de las anteriores como
la temperatura, presión y el potencial químico; otras magnitudes, tales como
la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de
los medios continuos en general también se pueden tratar por medio de la
termodinámica.32
La termodinámica trata los procesos de transferencia de calor, que es una de las
formas de energía, y cómo se puede realizar un trabajo con ella. En esta área se
describe cómo la materia en cualquiera de sus fases (sólido, líquido, gaseoso) va
transformándose. Desde un punto de vista macroscópico de la materia, se estudia
cómo esta reacciona a cambios en su volumen, presión y temperatura, entre otras
magnitudes. La termodinámica se basa en cuatro principios fundamentales: el
equilibrio termodinámico (o principio cero), el principio de conservación de la
energía (primer principio), el aumento de la entropía con el tiempo (segundo
principio) y la imposibilidad del cero absoluto (tercer principio).33
Una consecuencia de la termodinámica es lo que hoy se conoce como física
estadística. Esta rama estudia, al igual que la termodinámica, los procesos de
transferencia de calor, pero, al contrario a la anterior, desde un punto de
vista molecular. La materia, como se conoce, está compuesta por moléculas, pero
intentar deducir y extrapolar el comportamiento de una sola de sus moléculas al
conjunto de todas ellas nos llevaría a medidas erróneas. Por eso se debe tratar
como un conjunto de elementos aleatorios y utilizar el lenguaje estadístico y
consideraciones mecánicas para describir el comportamiento macroscópico
resultante de este conjunto molecular microscópico.34
La termodinámica ofrece un aparato formal aplicable únicamente a estados de
equilibrio,35 definidos como aquel estado hacia «el que todo sistema tiende a
evolucionar y caracterizado porque en el mismo todas las propiedades del sistema
quedan determinadas por factores intrínsecos y no por influencias externas
previamente aplicadas».31 Tales estados terminales de equilibrio son, por
definición, independientes del tiempo, y todo el aparato formal de la termodinámica
—todas las leyes y variables termodinámicas— se definen de tal modo que se
podría decir que un sistema está en equilibrio si sus propiedades se pueden
describir consistentemente empleando la teoría termodinámica.31 Los estados de
equilibrio son necesariamente coherentes con los contornos del sistema y las
restricciones a las que esté sometido. Por medio de los cambios producidos en
estas restricciones (esto es, al retirar limitaciones tales como impedir la expansión
del volumen del sistema, impedir el flujo de calor, etc.), el sistema tenderá a
evolucionar de un estado de equilibrio a otro;36 comparando ambos estados de
equilibrio, la termodinámica permite estudiar los procesos de intercambio de masa
y energía térmica entre sistemas térmicos diferentes.
Como ciencia fenomenológica, la termodinámica no se ocupa de ofrecer una
interpretación física de sus magnitudes. La primera de ellas, la energía interna, se
acepta como una manifestación macroscópica de las leyes de conservación de la
energía a nivel microscópico, que permite caracterizar el estado energético del
sistema macroscópico (macroestado).37 El punto de partida para la mayor parte de
las consideraciones termodinámicas son los que postulan que la energía se puede
intercambiar entre sistemas en forma de calor o trabajo, y que solo se puede hacer
de una determinada manera. También se introduce una magnitud llamada
entropía,38 que se define como aquella función extensiva de la energía interna, el
volumen y la composición molar que toma valores máximos en equilibrio: el
principio de maximización de la entropía define el sentido en el que el sistema
evoluciona de un estado de equilibrio a otro.39 Es la física estadística, íntimamente
relacionada con la termodinámica, la que ofrece una interpretación física de
ambas magnitudes: la energía interna se identifica con la suma de las energías
individuales de los átomos y moléculas del sistema, y la entropía mide el grado
de orden y el estado dinámico de los sistemas, y tiene una conexión muy fuerte
con la teoría de información.40 En la termodinámica se estudian y clasifican las
interacciones entre diversos sistemas, lo que lleva a definir conceptos
como sistema termodinámico y su contorno. Un sistema termodinámico se
caracteriza por sus propiedades, relacionadas entre sí mediante las ecuaciones de
estado. Estas se pueden combinar para expresar la energía interna y
los potenciales termodinámicos, útiles para determinar las condiciones de
equilibrio entre sistemas y los procesos espontáneos.
Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas reaccionan
a los cambios en su entorno. Esto se puede aplicar a una amplia variedad de
ramas de la ciencia y de la ingeniería, tales como motores, cambios de
fase, reacciones químicas, fenómenos de transporte e incluso agujeros negros.
Mecánica cuántica
Esta sección es un extracto de Mecánica cuántica.[editar]

Funciones de onda del electrón en un átomo de


hidrógeno en diferentes niveles de energía. La mecánica cuántica no puede
predecir la ubicación exacta de una partícula en el espacio, solo la probabilidad de
encontrarla en diferentes lugares. Las áreas más brillantes representan una mayor
probabilidad de encontrar el electrón. Esquema de
una función de onda monoelectrónica u orbital en tres dimensiones.

Esquema de un orbital en dos dimensiones


La mecánica cuántica es la rama de la física que estudia la naturaleza a escalas
espaciales pequeñas, los sistemas atómicos, subatómicos, sus interacciones con
la radiación electromagnética y otras fuerzas, en términos de
cantidades observables. Se basa en la observación de que todas las formas
de energía se liberan en unidades discretas o paquetes llamados cuantos. Las
partículas con esta propiedad pueden pertenecer a dos tipos
distintos: fermiones o bosones. Algunos de estos últimos están ligados a
una interacción fundamental (por ejemplo, el fotón pertenece a la
electromagnética). Sorprendentemente, la teoría cuántica solo permite
normalmente cálculos probabilísticos o estadísticos de las características
observadas de las partículas elementales, entendidos en términos de funciones de
onda. La ecuación de Schrödinger desempeña, en la mecánica cuántica, el papel
que las leyes de Newton y la conservación de la energía desempeñan en la
mecánica clásica. Es decir, la predicción del comportamiento futuro de un sistema
dinámico y es una ecuación de onda en términos de una función de onda la que
predice analíticamente la probabilidad precisa de los eventos o resultados.
En teorías anteriores de la física clásica, la energía era tratada únicamente como
un fenómeno continuo, en tanto que la materia se supone que ocupa una región
muy concreta del espacio y que se mueve de manera continua. Según la teoría
cuántica, la energía se emite y se absorbe en cantidades discretas y minúsculas.
Un paquete individual de energía, llamado cuanto, en algunas situaciones se
comporta como una partícula de materia. Por otro lado, se encontró que las
partículas exponen algunas propiedades ondulatorias cuando están en movimiento
y ya no son vistas como localizadas en una región determinada, sino más bien
extendidas en cierta medida. La luz u otra radiación emitida o absorbida por
un átomo solo tiene ciertas frecuencias (o longitudes de onda), como puede verse
en la línea del espectro asociado al elemento químico representado por tal átomo.
La teoría cuántica demuestra que tales frecuencias corresponden a niveles
definidos de los cuantos de luz, o fotones, y es el resultado del hecho de que los
electrones del átomo solo pueden tener ciertos valores de energía permitidos.
Cuando un electrón pasa de un nivel permitido a otro, una cantidad de energía es
emitida o absorbida, cuya frecuencia es directamente proporcional a la diferencia
de energía entre los dos niveles.
La mecánica cuántica surge tímidamente en los inicios del siglo XX dentro de las
tradiciones más profundas de la física para dar una solución a problemas para los
que las teorías conocidas hasta el momento habían agotado su capacidad de
explicar, como la llamada catástrofe ultravioleta en la radiación de cuerpo
negro predicha por la física estadística clásica y la inestabilidad de los átomos en
el modelo atómico de Rutherford. La primera propuesta de un principio
propiamente cuántico se debe a Max Planck en 1900, para resolver el problema
de la radiación de cuerpo negro, que fue duramente cuestionado, hasta que Albert
Einstein lo convierte en el principio que exitosamente pueda explicar el efecto
fotoeléctrico. Las primeras formulaciones matemáticas completas de la mecánica
cuántica no se alcanzan hasta mediados de la década de 1920, sin que hasta el
día de hoy se tenga una interpretación coherente de la teoría, en particular
del problema de la medición.
El formalismo de la mecánica cuántica se desarrolló durante la década de 1920.
En 1924, Louis de Broglie propuso que, al igual que las ondas de luz presentan
propiedades de partículas, como ocurre en el efecto fotoeléctrico, las partículas,
también presentan propiedades ondulatorias. Dos formulaciones diferentes de la
mecánica cuántica se presentaron después de la sugerencia de Broglie. En 1926,
la mecánica ondulatoria de Erwin Schrödinger implica la utilización de una entidad
matemática, la función de onda, que está relacionada con la probabilidad de
encontrar una partícula en un punto dado en el espacio. En 1925, la mecánica
matricial de Werner Heisenberg no hace mención alguna de las funciones de onda
o conceptos similares, pero ha demostrado ser matemáticamente equivalente a la
teoría de Schrödinger. Un descubrimiento importante de la teoría cuántica es
el principio de incertidumbre, enunciado por Heisenberg en 1927, que pone un
límite teórico absoluto en la precisión de ciertas mediciones. Como resultado de
ello, la asunción clásica de los científicos de que el estado físico de un sistema
podría medirse exactamente y utilizarse para predecir los estados futuros tuvo que
ser abandonada. Esto supuso una revolución filosófica y dio pie a numerosas
discusiones entre los más grandes físicos de la época.
La mecánica cuántica propiamente dicha no incorpora a la relatividad en su
formulación matemática. La parte de la mecánica cuántica que incorpora
elementos relativistas de manera formal para abordar diversos problemas se
conoce como mecánica cuántica relativista o ya, en forma más correcta y
acabada, teoría cuántica de campos (que incluye a su vez a la electrodinámica
cuántica, cromodinámica cuántica y teoría electrodébil dentro del modelo
estándar)41 y más generalmente, la teoría cuántica de campos en espacio-tiempo
curvo. La única interacción elemental que no se ha podido cuantizar hasta el
momento ha sido la interacción gravitatoria. Este problema constituye entonces
uno de los mayores desafíos de la física del siglo XXI. La mecánica cuántica se
combinó con la teoría de la relatividad en la formulación de Paul Dirac de 1928, lo
que, además, predijo la existencia de antipartículas. Otros desarrollos de la teoría
incluyen la estadística cuántica, presentada en una forma por Einstein y Bose
(la estadística de Bose-Einstein) y en otra forma por Dirac y Enrico
Fermi (la estadística de Fermi-Dirac); la electrodinámica cuántica, interesada en la
interacción entre partículas cargadas y los campos electromagnéticos, su
generalización, la teoría cuántica de campos y la electrónica cuántica.
La mecánica cuántica proporciona el fundamento de la fenomenología del átomo,
de su núcleo y de las partículas elementales (lo cual requiere necesariamente el
enfoque relativista). También su impacto en teoría de la
información, criptografía y química ha sido decisivo entre esta misma.

Conceptos físicos fundamentales


Esta sección es un extracto de Anexo:Conceptos físicos fundamentales.[editar]
Los conceptos físicos fundamentales son aquellos que aparecen en toda teoría
física de la materia, y por tanto son conceptos que aparecen en teorías físicas muy
diferentes que van desde la mecánica clásica a la teoría cuántica de
campos pasando por la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica no-
relativista. El carácter fundamental de estos conceptos se refleja precisamente en
que están presentes en toda teoría física que describa razonablemente la materia,
con independencia de los supuestos y simplificaciones introducidas.
En general un concepto físico es interpretable solo en virtud de la teoría física
donde aparece. Así la descripción clásica de un gas o un fluido recurre al concepto
de medio continuo aun cuando en realidad la materia está formada por átomos
discretos, eso no impide que el concepto de medio continuo en el contexto de
aplicación de la mecánica de fluidos o la mecánica de sólidos deformables no sea
útil. Igualmente la mecánica newtoniana trata el campo gravitatorio como un
campo de fuerzas, pero por otra parte la teoría de la relatividad general considera
que no existen genuinamente fuerzas gravitatorias sino que los fenómenos
gravitatorios son una manifestación de la curvatura del espacio-tiempo.
Si se examina una lista larga de conceptos físicos rápidamente se aprecia que
muchos de ellos solo tienen sentido o son definibles con todo rigor en el contexto
de una teoría concreta y por tanto no son conceptos fundamentales que deban
aparecer en cualquier descripción física del universo. Sin embargo, un conjunto
reducido de conceptos físicos aparecen tanto en la descripción de la física clásica,
como en la descripción de la física relativista y la de la mecánica cuántica. Estos
conceptos físicos que parecen necesarios en cualquier teoría física
suficientemente amplia son los llamados conceptos físicos fundamentales, una
lista no exhaustiva de los mismos podría
ser: espacio, tiempo, energía, masa, carga eléctrica, etc.

Áreas de investigación
Física teórica
Esta sección es un extracto de Física teórica.[editar]

Emmy Noether, eminente física teórica.


Revolucionó las teorías de anillos, cuerpos y álgebras. El teorema que lleva su
nombre, teorema de Noether, formulado por ella misma, explica la conexión
fundamental entre la simetría en física y las leyes de conservación.
La física teórica es la rama de la física que elabora teorías y modelos usando
el lenguaje matemático con el fin de explicar y comprender fenómenos físicos,
aportando las herramientas necesarias no solo para el análisis sino para la
predicción del comportamiento de los sistemas físicos. El objetivo de la física
teórica es comprender el universo elaborando modelos
matemáticos y conceptuales de la realidad que se utilizan para racionalizar,
explicar y predecir los fenómenos de la naturaleza, planteando una teoría física de
la realidad.
Aunque trabajos anteriores se pueden considerar parte de esta disciplina, la física
teórica cobra especial fuerza desde la formulación de la mecánica
analítica (Joseph-Louis de Lagrange, William Rowan Hamilton) y adquiere una
relevancia de primera línea a partir de las revoluciones cuántica y relativista de
principios del siglo XX (por ejemplo la bomba atómica fue una predicción de la
física teórica).
La cultura de la investigación en física en los últimos tiempos se ha especializado
tanto que ha dado lugar a una separación de los físicos que se dedican a la teoría
y otros que se dedican a los experimentos. Los teóricos trabajan en la búsqueda
de modelos matemáticos que expliquen los resultados experimentales y que
ayuden a predecir resultados futuros. Así pues, teoría y experimentos están
relacionados íntimamente. El progreso en física a menudo ocurre cuando un
experimento encuentra un resultado que no se puede explicar con las teorías
actuales, por lo que hay que buscar un nuevo enfoque conceptual para resolver el
problema.
La física teórica tiene una importante relación con la física matemática, en esta
última se pone énfasis en analizar las propiedades de las estructuras matemáticas
empleadas en la física teórica, y en teorizar posibles generalizaciones que puedan
servir como descripciones matemáticas más complejas y generales de los
sistemas estudiados en la física teórica. La física teórica está muy relacionada con
las matemáticas ya que estas suministran el lenguaje usado en el desarrollo de las
teorías físicas. Los teóricos confían en el cálculo diferencial e integral, el análisis
numérico y en simulaciones por ordenador para validar y probar sus modelos
físicos. Los campos de física computacional y matemáticas son áreas de
investigación activas.
Los teóricos pueden concebir conceptos tales como universos paralelos, espacios
multidimensionales, minúsculas cuerdas que vibran o la teoría del todo y a partir
de ahí, realizar hipótesis físicas.
Física de la materia condensada
Esta sección es un extracto de Física de la materia condensada.[editar]
Efecto Meissner, un ejemplo

de superconductividad. Celda hexagonal del niobato


de litio.
La física de la materia condensada es la rama de la física que estudia las
características físicas macroscópicas de la materia, tales como la densidad,
la temperatura, la dureza o el color de un material. En particular, se refiere a
las fases «condensadas» que aparecen siempre en que el número de
constituyentes en un sistema sea extremadamente grande y que las interacciones
entre los componentes sean fuertes, a diferencia de estar libres sin interactuar.
Los ejemplos más familiares de fases condensadas son los sólidos y los líquidos,
que surgen a partir de los enlaces y uniones causados por
interacciones electromagnéticas entre los átomos. Entre las fases condensadas
más exóticas se cuentan las fases superfluidas y el condensado de Bose-Einstein,
que se encuentran en ciertos sistemas atómicos sometidos a temperaturas
extremadamente bajas, la fase superconductora exhibida por los electrones de la
conducción en ciertos materiales, y las
fases ferromagnética y antiferromagnética de espines en redes atómicas. La física
de la materia condensada busca hacer relaciones entre las propiedades
macroscópicas, que se pueden medir y el comportamiento de sus constituyentes a
nivel microscópico o atómico y así comprender mejor las propiedades de los
materiales.
La física de la materia condensada es la rama más extensa de la física
contemporánea. Como estimación, un tercio de todos los físicos norteamericanos
se identifica a sí mismo como físicos trabajando en temas de la materia
condensada. Históricamente, dicho campo nació a partir de la física del estado
sólido, que ahora es considerado como uno de sus subcampos principales. El
término física condensada de la materia fue acuñado, al parecer, por Philip
Anderson, cuando renombró a su grupo de investigación, hasta entonces teoría
del estado sólido, en 1967. En 1978, la División de Física del Estado Sólido de
la American Physical Society fue renombrada como División de Física de Materia
Condensada. La física de la materia condensada tiene una gran superposición con
áreas de estudio de la química, la ciencia de materiales, la nanotecnología y
la ingeniería.
Una de las razones para que la física de materia condensada reciba tal nombre es
que muchos de los conceptos y técnicas desarrollados para estudiar sólidos se
aplican también a sistemas fluidos. Por ejemplo, los electrones de conducción en
un conductor eléctrico forman un tipo de líquido cuántico que tiene esencialmente
las mismas características que un fluido conformado por átomos. De hecho, el
fenómeno de la superconductividad, en el cual los electrones se condensan en
una nueva fase fluida en la cual puedan fluir sin disipación, presenta una gran
analogía con la fase superfluida que se encuentra en el helio-3 a muy bajas
temperaturas.
Física molecular
Esta sección es un extracto de Física molecular.[editar]

Estructura del diamante.

Compuestos formados por moléculas


La física molecular es la rama de la física que estudia los problemas relacionados
con la estructura atómica de la materia y su interacción con el medio, es decir con
la materia o la luz.
Por ejemplo, se tratan problemas como dinámica y de reacciones, dispersión,
interacciones con campos electromagnéticos estáticos y dinámicos, enfriamiento y
atrapamiento de átomos, interferometría atómica, interacciones de haces
de iones y átomos con superficies y sólidos. Además, tiene múltiples conexiones
con la biología, la fisicoquímica, las ciencias de los materiales, la óptica, la física
de la atmósfera, la física del plasma y la astrofísica, entre otras. Desempeña un
papel fundamental en la solución de preguntas fundamentales sin resolver en el
estudio de los átomos y las moléculas.
La física molecular incluye tratamientos tanto clásicos como cuánticos, ya que
puede tratar sus problemas desde puntos de vista microscópicos o
macroscópicos.
Física atómica
Esta sección es un extracto de Física atómica.[editar]

Esquema que explica la emisión alfa.


La física atómica es la rama de la física que estudia las propiedades y el
comportamiento de los átomos (electrones y núcleos atómicos) así como las
interacciones materia-materia y luz-materia en la escala de átomos individuales.42
El estudio de la física atómica incluye la forma en la cual los electrones están
organizados alrededor del núcleo y los procesos mediante los cuales este orden
puede modificarse, también comprende los iones, así como a los átomos neutros y
a cualquier otra partícula que sea considerada parte de los átomos. La física
atómica incluye tratamientos tanto clásicos como cuánticos, ya que puede tratar
sus problemas desde puntos de vista microscópicos y macroscópicos.
La física atómica y la física nuclear tratan cuestiones distintas, la primera trata con
todas las partes del átomo, mientras que la segunda lo hace solo con el núcleo del
átomo, siendo este último especial por su complejidad. Se podría decir que la
física atómica trata con las fuerzas electromagnéticas del átomo y convierte al
núcleo en una partícula puntual, con determinadas propiedades intrínsecas
de masa, carga y espín.
La investigación actual en física atómica se centra en actividades tales como el
enfriamiento y captura de átomos e iones, lo cual es interesante para eliminar
«ruido» en las medidas y evitar imprecisiones a la hora de realizar otros
experimentos o medidas (por ejemplo, en los relojes atómicos); aumentar la
precisión de las mediciones de constantes físicas fundamentales, lo cual ayuda a
validar otras teorías como la relatividad o el modelo estándar; medir los efectos
de correlación electrónica en la estructura y dinámica atómica y la medida y
comprensión del comportamiento colectivo de los átomos de gases que
interactúan débilmente (por ejemplo, en un condensado de Bose-Einstein de
pocos átomos).
Física nuclear
Esta sección es un extracto de Física nuclear.[editar]
La física nuclear es una rama de la física que estudia las propiedades,
comportamiento e interacciones de los núcleos atómicos. En un contexto más
amplio, se define la física nuclear y de partículas como la rama de la física que
estudia la estructura fundamental de la materia y las interacciones en entre
las partículas subatómicas.
La física nuclear es conocida mayoritariamente por el aprovechamiento de
la energía nuclear en centrales nucleares y en el desarrollo de armas nucleares,
tanto de fisión nuclear como de fusión nuclear, pero este campo ha dado lugar a
aplicaciones en diversos campos, incluyendo medicina nuclear e imágenes por
resonancia magnética, ingeniería de implantación de iones en materiales y
datación por radiocarbono en geología y arqueología.
Física de partículas o de altas energías
Esta sección es un extracto de Física de partículas.[editar]

Diagrama de Feynman de una desintegración beta,


proceso mediante el cual un neutrón puede convertirse en protón. En la figura, uno
de los tres quarks del neutrón de la izquierda (quark d en azul) emite una partícula
W-, pasando a ser un quark (u); la partícula emitida (W-) se desintegra en
un antineutrino y un electrón.La física de partículas es la rama de la física que
estudia los componentes elementales de la materia y las interacciones entre
ellos.43 Se conoce a esta rama también como física de altas energías, debido a
que a muchas de estas partículas solo se les puede ver en grandes colisiones
provocadas en los aceleradores de partículas.44
En la actualidad, las partículas elementales se clasifican siguiendo el
llamado modelo estándar en dos grandes grupos: bosones y fermiones. Los
bosones tienen espín entero (0, 1 o 2) y son las partículas que interactúan con la
materia, mientras que los fermiones tienen espín semientero (1/2 o 3/2) y son las
partículas constituyentes de la materia. En el modelo estándar se explica cómo
las interacciones fundamentales en forma de partículas (bosones) interactúan con
las partículas de materia (fermiones). Así, el electromagnetismo tiene su partícula
llamada fotón, la interacción nuclear fuerte tiene al gluón, la interacción nuclear
débil a los bosones W y Z y la gravedad a una partícula hipotética
llamada gravitón. Entre los fermiones hay más variedad; se encuentran dos tipos:
los leptones y los quarks. En conjunto, el modelo estándar contiene 24 partículas
fundamentales que constituyen la materia (12 pares de partículas y sus
correspondientes anti-partículas) junto con tres familias de bosones de
gauge responsables de transportar las interacciones.45
Los principales centros de estudio sobre partículas son el Laboratorio Nacional
Fermi o Fermilab, en Estados Unidos y el Centro Europeo para la Investigación
Nuclear o CERN, en la frontera entre Suiza y Francia. En estos laboratorios lo que
se logra es obtener energías similares a las que se cree que existieron en el Big
Bang y así se intenta tener cada vez más pruebas del origen del universo.46
Astrofísica
Esta sección es un extracto de Astrofísica.[editar]

Imagen de la galaxia
de Andrómeda en infrarrojo.
La astrofísica es el desarrollo y estudio de la física aplicada a la astronomía.47
Estudia las estrellas, los planetas, las galaxias, los agujeros negros y
demás objetos astronómicos como cuerpos de la física, incluyendo su
composición, estructura y evolución. La astrofísica emplea la física para explicar
las propiedades y fenómenos de los cuerpos estelares a través de sus leyes,
fórmulas y magnitudes.48El inicio de la astrofísica fue posiblemente en el
siglo XIX cuando gracias a los espectros se pudo averiguar la composición física
de las estrellas. Una vez que se comprendió que los cuerpos celestes están
compuestos de los mismos que conforman la Tierra y que las mismas leyes de la
física y de la química se aplican a ellos, nace la astrofísica como una aplicación de
la física a los fenómenos observados por la astronomía. La astrofísica se basa,
pues, en la asunción de que las leyes de la física y la química son universales, es
decir, que son las mismas en todo el universo.
Debido a que la astrofísica es un campo muy amplio, los astrofísicos aplican
normalmente muchas disciplinas de la física, incluyendo la física
nuclear (véase Nucleosíntesis estelar), la física relativísta, la mecánica clásica,
el electromagnetismo, la física estadística, la termodinámica, la mecánica
cuántica, la física de partículas, la física atómica y molecular. Además, la
astrofísica está íntimamente vinculada con la cosmología, que es el área que
pretende describir el origen del universo.49
Esta área, junto a la física de partículas, es una de las áreas más estudiadas y
más apasionantes del mundo contemporáneo de la física. Desde que el telescopio
espacial Hubble nos brindó detallada información de los más remotos confines
del universo, los físicos pudieron tener una visión más objetiva de lo que hasta ese
momento eran solo teorías.50
En la actualidad, todos o casi todos los astrónomos tienen una sólida formación en
física y las observaciones siempre se ponen en su contexto astrofísico, así que los
campos de la astronomía y astrofísica están frecuentemente enlazados.
Tradicionalmente, la astronomía se centra en la comprensión de los movimientos
de los objetos, mientras que la astrofísica busca explicar su origen, evolución y
comportamiento. Actualmente, los términos «astronomía» y «astrofísica» se
suelen usar indistintamente para referirse al estudio del universo.
Biofísica
Esta sección es un extracto de Biofísica.[editar]

La Kinesina utiliza dinámica de dominios de


proteínas a nanoescalas para "caminar" a lo largo de un microtúbulo.
La biofísica es la ciencia que estudia la biología con los principios y métodos de la
física para describir los fenómenos físicos del actuar de las células y organismos
vivos.515253 Incluye la biomecánica, el bioelectromagnetismo, así como la aplicación
de la termodinámica y otras disciplinas a la comprensión del funcionamiento de los
sistemas biológicos. Un intento reciente incluye la aplicación de mecánica
cuántica y su carácter probabilístico de la a sistemas biológicos, lo que permite
obtener métodos puramente físicos para la explicación de propiedades biológicas.
Se discute si la biofísica es una rama de la física, de la biología o de ambas.54 Se
puede decir que el intercambio de conocimientos es únicamente en dirección a la
biología, ya que esta se ha ido enriqueciendo de los conceptos físicos y no
viceversa.54 Desde un punto de vista se puede concebir que los conocimientos y
enfoques acumulados en la física «pura» se pueden aplicar al estudio de sistemas
biológicos.54 En ese caso la biofísica le aporta conocimientos a la biología, pero no
a la física.54 Sin embargo, la biofísica ofrece a la física evidencia experimental que
permite corroborar teorías. Ejemplos en ese sentido son la física de la audición,
la biomecánica, los motores moleculares, comunicación molecular, entre otros
campos de la biología abordada por la física. La biomecánica, por ejemplo,
consiste en la aplicación de conceptos de la dinámica clásica y la mecánica de
sólidos deformables al comportamiento cinemático, dinámico y estructural de las
diferentes partes del cuerpo.
El término biofísica fue introducido originalmente por Karl Pearson en 1892.5556 El
término biofísica también se utiliza regularmente en el ámbito académico para
indicar el estudio de las cantidades físicas (por ejemplo, corriente
eléctrica, temperatura, estrés, entropía) en los sistemas biológicos. Otras ciencias
biológicas también investigan las propiedades biofísicas de los organismos vivos,
como la biología molecular, la biología celular, la biología química y la bioquímica.
Se estima que durante los inicios del siglo XXI, la confluencia
de físicos, biólogos y químicos a los mismos laboratorios aumentará. Los estudios
en neurociencia, por ejemplo, han aumentado y cada vez han tenido mayores
frutos desde que se comenzó a implementar las leyes del electromagnetismo,
la óptica y la física molecular al estudio de las neuronas.
Otros estudios consideran que existen ramas de la física que se deben desarrollar
a profundidad como problemas físicos específicamente relacionados con la
materia viviente.54 Así, por ejemplo, los polímeros biológicos (como las proteínas)
no son lo suficientemente grandes como para poderlos tratar como un sistema
mecánico, a la vez que no son lo suficientemente pequeños como para tratarlos
como moléculas simples en solución. Los cambios energéticos que ocurren
durante una reacción química catalizada por una enzima, o fenómenos como el
acoplamiento químico-osmótico parecen requerir más de un enfoque físico teórico
profundo que de una evaluación biológica.
Entre esos dos extremos aparecen problemas como la generación y propagación
del impulso nervioso donde se requiere un pensamiento biológico, más un
pensamiento físico así como algo cualitativamente nuevo que aparece con la
visión integradora del problema.54
Una subdisciplina de la biofísica es la dinámica molecular, que intenta explicar las
propiedades químicas de las biomoléculas a través de su estructura y sus
propiedades dinámicas y de equilibrio.
Resumen de las disciplinas físicas
Clasificación de la física con respecto a teorías:

 Mecánica clásica
 Mecánica cuántica
 Teoría cuántica de campos
 Teoría de la relatividad
o Relatividad especial
o Relatividad general
 Física estadística
 Termodinámica
 Mecánica de medios continuos
o Mecánica del sólido rígido, Mecánica de sólidos
deformables, Elasticidad, Plasticidad
o Mecánica de fluidos.
 Electromagnetismo
o Electricidad
o Magnetismo
 Electrónica
 Astrofísica (rama de la astronomía)
 Geofísica (rama de la geología)
 Biofísica (rama de la biología)
 Óptica

Historia
Esta sección es un extracto de Historia de la física.[editar]

Isaac
Newton, Galileo Galilei y Albert Einstein.
La historia de la física abarca los esfuerzos y estudios realizados por las maestras
que han tratado de entender el porqué de la naturaleza y los fenómenos que en
ella se observan: el paso de las estaciones, el movimiento de los cuerpos y de los
astros, los fenómenos climáticos, las propiedades de los materiales, entre otros.
Gracias a su vasto alcance y a su extensa historia, la física es clasificada como
una ciencia fundamental. La mayoría de las civilizaciones de la antigüedad
trataron desde un principio explicar el funcionamiento de su entorno; miraban las
estrellas y pensaban cómo ellas podían regir su mundo. Esto llevó a muchas
interpretaciones de carácter más filosófico que físico; no en vano en esos
momentos a la física se le llamaba filosofía natural. Muchos filósofos se
encuentran en el desarrollo primitivo de la física, como Aristóteles, Tales de
Mileto o Demócrito, ya que fueron los primeros en tratar de buscar algún tipo de
explicación a los fenómenos que les rodeaban.57 Las primeras explicaciones que
aparecieron en la antigüedad se basaban en consideraciones puramente
filosóficas, sin verificarse experimentalmente. Algunas interpretaciones
equivocadas, como la hecha por Claudio Ptolomeo en su
famoso Almagesto —«La Tierra está en el centro del Universo y alrededor de ella
giran los astros»— perduraron durante miles de años. A pesar de que las teorías
descriptivas del universo que dejaron estos pensadores eran erradas en sus
conclusiones, estas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte
por la aceptación de la Iglesia católica de varios de sus preceptos, como la teoría
geocéntrica.58
Aproximación al
ámbito de aplicación de diferents formalismos físicos.
Esta etapa, denominada oscurantismo en la ciencia de Europa, termina cuando el
canónigo y científico Nicolás Copérnico, quien es considerado padre de
la astronomía moderna, recibe en 1543 la primera copia de su libro, titulado De
Revolutionibus Orbium Coelestium. A pesar de que Copérnico fue el primero en
formular teorías plausibles, es otro personaje al cual se le considera el padre de la
física como la conocemos ahora. Un catedrático de matemáticas de la Universidad
de Pisa a finales del siglo XVI cambiaría la historia de la ciencia, empleando por
primera vez experimentos para comprobar sus afirmaciones: Galileo Galilei.
Mediante el uso del telescopio para observar el firmamento y sus trabajos
en planos inclinados, Galileo empleó por primera vez el método científico y llegó a
conclusiones capaces de ser verificadas. A sus trabajos se les unieron grandes
contribuciones por parte de otros científicos como Johannes Kepler, Blaise
Pascal y Christian Huygens.58
Posteriormente, en el siglo XVII, un científico inglés reunió las ideas de Galileo y
Kepler en un solo trabajo, unifica las ideas del movimiento celeste y las de los
movimientos en la Tierra en lo que él llamó gravedad. En 1687, Isaac
Newton formuló, en su obra titulada Philosophiae Naturalis Principia Mathematica,
los tres principios del movimiento y una cuarta ley de la gravitación universal, que
transformaron por completo el mundo físico; todos los fenómenos podían ser
vistos de una manera mecánica.59
Dios no juega a los dados con el Universo.
Albert Einstein.
Einstein, deje de decirle a Dios lo que tiene que hacer con sus dados.
Niels Bohr.

El trabajo de Newton en este campo perdura hasta la actualidad, ya que todos los
fenómenos macroscópicos pueden ser descritos de acuerdo a sus tres leyes. Por
eso durante el resto de ese siglo y en el posterior, el siglo XVIII, todas las
investigaciones se basaron en sus ideas. De ahí que se desarrollaron otras
disciplinas como la termodinámica, la óptica, la mecánica de fluidos y la mecánica
estadística. Los conocidos trabajos de Daniel Bernoulli, Robert Boyle y Robert
Hooke, entre otros, pertenecen a esta época.60
En el siglo XIX se produjeron avances fundamentales en la electricidad y
el magnetismo, principalmente de la mano de Charles-Augustin de Coulomb, Luigi
Galvani, Michael Faraday y Georg Simon Ohm, que culminaron en el trabajo
de James Clerk Maxwell en 1855, que logró la unificación de ambas ramas en el
llamado electromagnetismo. Además, se producen los primeros descubrimientos
sobre radiactividad y el descubrimiento del electrón por parte de Joseph John
Thomson en 1897.61
Durante el siglo XX, la física se desarrolló plenamente. En 1904, Hantarō
Nagaoka había propuesto el primer modelo del átomo,62 el cual fue confirmado en
parte por Ernest Rutherford en 1911, aunque ambos planteamientos serían
después sustituidos por el modelo atómico de Bohr, de 1913. En 1905, Einstein
formuló la teoría de la relatividad especial, la cual coincide con las leyes de
Newton al decir que los fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas
comparadas con la velocidad de la luz. En 1915 extendió la teoría de la relatividad
especial, formulando la teoría de la relatividad general, la cual sustituye a la ley de
gravitación de Newton y la comprende en los casos de masas pequeñas. Max
Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y otros, desarrollaron la teoría cuántica, a fin de
explicar resultados experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En
1911, Ernest Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado
positivamente, a partir de experiencias de dispersión de partículas. En
1925 Werner Heisenberg, y en 1926 Erwin Schrödinger y Paul Adrien Maurice
Dirac, formularon la mecánica cuántica, la cual comprende las teorías cuánticas
precedentes y suministra las herramientas teóricas para la Física de la materia
condensada.63
Posteriormente se formuló la teoría cuántica de campos, para extender la
mecánica cuántica de acuerdo con la Teoría de la Relatividad especial,
alcanzando su forma moderna a finales de la década de 1940, gracias al trabajo
de Richard Feynman, Julian Schwinger, Shin'ichirō Tomonaga y Freeman Dyson,
los cuales formularon la teoría de la electrodinámica cuántica. Esta teoría formó la
base para el desarrollo de la física de partículas. En 1954, Chen Ning
Yang y Robert Mills desarrollaron las bases del modelo estándar. Este modelo se
completó en los años 1970, y con él fue posible predecir las propiedades de
partículas no observadas previamente, pero que fueron descubiertas
sucesivamente, siendo la última de ellas el quark top.63
Los intentos de unificar las cuatro interacciones fundamentales han llevado a los
físicos a nuevos campos impensables. Las dos teorías más aceptadas,
la mecánica cuántica y la relatividad general, que son capaces de describir con
gran exactitud el macro y el micromundo, parecen incompatibles cuando se las
quiere ver desde un mismo punto de vista. Por eso se han formulado nuevas
teorías, como la supergravedad o la teoría de cuerdas, donde se centran las
investigaciones a inicios del siglo XXI. Esta ciencia no desarrolla únicamente
teorías, también es una disciplina de experimentación. Sus hallazgos, por lo tanto,
pueden ser comprobados a través de experimentos. Además, sus teorías permiten
establecer previsiones sobre pruebas que se desarrollen en el futuro.
Astronomía antigua

La astronomía del antiguo Egipto queda patente en


monumentos como el techo de la tumba de Senemut de la Dinastía XVIII de
Egipto.
La Astronomía es una de las más antiguas ciencias naturales. Las primeras
civilizaciones que se remontan a antes del año 3000 a. C., como la de Sumeria, la
del antiguo Egipto y la de la Civilización del Valle del Indo, tenían un conocimiento
predictivo y una comprensión básica de los movimientos del Sol, la Luna y las
estrellas. Las estrellas y los planetas, que se creía que representaban a los
dioses, eran a menudo adorados. Aunque las explicaciones de las posiciones
observadas de las estrellas eran a menudo poco científicas y carentes de pruebas,
estas primeras observaciones sentaron las bases de la astronomía posterior, ya
que se descubrió que las estrellas atravesaban grandes círculos en el cielo,64 lo
que, sin embargo, no explicaba las posiciones de los planetas.
Según Asger Aaboe, los orígenes de la astronomía del occidental se encuentran
en Mesopotamia, y todos los esfuerzos occidentales en las ciencias
exactas descienden de la tardía astronomía babilónica.65 Los astrónomos
egipcios dejaron monumentos que muestran el conocimiento de las constelaciones
y los movimientos de los cuerpos celestes,66 mientras que el poeta
griego Homero escribió sobre varios objetos celestes en su Ilíada y Odisea; más
tarde, la astrónomos griegos proporcionó nombres, que todavía se utilizan hoy en
día, para la mayoría de las constelaciones visibles desde el hemisferio norte.67
Filosofía natural
Artículo principal: Filosofía natural
La Filosofía natural tiene sus orígenes en Grecia durante el período arcaico (650
a. C. - 480 a. C.), cuando los filósofos presocráticos como Tales rechazaron las
explicaciones del no naturalista para los fenómenos naturales y proclamaron que
todo acontecimiento tenía una causa natural.68 Propusieron ideas verificadas por la
razón y la observación, y muchas de sus hipótesis tuvieron éxito en la
experimentación;69 por ejemplo, el atomismo se encontró correcto
aproximadamente 2000 años después de ser propuesto por Leucipo y su
alumno Demócrito.
Física medieval e islámica
Historia de la ciencia en la Edad Media y Física en el mundo
Artículos principales:
islámico medieval.

La forma básica en que funciona una cámara


estenopeica.
El Imperio romano de Occidente cayó en el siglo V, lo que provocó un declive de
las actividades intelectuales en la parte occidental de Europa. En cambio,
el Imperio romano de Oriente (también conocido como Imperio bizantino) resistió
los ataques de los bárbaros, y continuó avanzando en diversos campos del saber,
entre ellos la física.70
En el siglo VI, Isidoro de Mileto realizó una importante recopilación de las obras de
Arquímedes que están copiadas en el Palimpsesto de Arquímedes.
En la Europa del siglo VI, Juan Filopón, un erudito bizantino, cuestionó la
enseñanza de la física de Aristóteles y señaló sus defectos. Introdujo la teoría del
ímpetu. La física de Aristóteles no fue examinada hasta que apareció Filopón; a
diferencia de Aristóteles, que basaba su física en la argumentación verbal, Filopón
se basó en la observación. Sobre la física de Aristóteles, Filopón escribió:
Pero esto es completamente erróneo, y nuestro punto de vista puede ser
corroborado por la observación real más eficazmente que por cualquier tipo de
argumento verbal. Pues si dejas caer desde la misma altura dos pesos de los
cuales uno es muchas veces más pesado que el otro, verás que la relación de los
tiempos requeridos para el movimiento no depende de la relación de los pesos,
sino que la diferencia de tiempo es muy pequeña. Y así, si la diferencia de pesos
no es considerable, es decir, si uno es, digamos, el doble que el otro, no habrá
diferencia, o bien una diferencia imperceptible, en el tiempo, aunque la diferencia
de peso no es en absoluto despreciable, con un cuerpo que pesa el doble que el
otro71
La crítica de Philoponus a los principios aristotélicos de la física sirvió de
inspiración a Galileo Galilei diez siglos después,72 durante la Revolución Científica.
Galileo citó sustancialmente a Filopón en sus obras al argumentar que la física
aristotélica era defectuosa.7073 En el año 1300 Jean Buridan, profesor de la
facultad de artes de la Universidad de París, desarrolló el concepto de ímpetu. Fue
un paso hacia las ideas modernas de inercia e impulso.74
La erudición islámica heredó la física aristotélica de los griegos y durante la Edad
de Oro islámica la desarrolló aún más, poniendo especialmente énfasis en la
observación y el razonamiento a priori, desarrollando las primeras formas
del método científico.

Ibn al-Haytham (c. 965-c. 1040), Libro de la Óptica Libro I,


[6.85], [6.86]. El Libro II, [3.80] describe sus experimentos de cámara oscura.75
Las innovaciones más notables se produjeron en el campo de la óptica y la visión,
que procedieron de los trabajos de muchos científicos como Ibn Sahl, Al-Kindi, Ibn
al-Haytham, Al-Farisi y Avicena. La obra más notable fue El Libro de la
Óptica (también conocido como Kitāb al-Manāẓir), escrito por Ibn al-Haytham, en
el que refutaba de forma concluyente la antigua idea griega sobre la visión, pero
también aportaba una nueva teoría. En el libro, presentó un estudio del fenómeno
de la cámara oscura (su versión milenaria de la cámara estenopeica) y profundizó
en el funcionamiento del propio ojo. Utilizando disecciones y los conocimientos de
estudiosos anteriores, pudo empezar a explicar cómo entra la luz en el ojo. Afirmó
que el rayo de luz se enfoca, pero la explicación real de cómo la luz se proyecta a
la parte posterior del ojo tuvo que esperar hasta 1604. Su Tratado sobre la
luz explicó la cámara oscura, cientos de años antes del desarrollo moderno de la
fotografía.76
El Libro de la Óptica (Kitab al-Manathir), de siete volúmenes, influyó enormemente
en el pensamiento de distintas disciplinas, desde la teoría de la percepción visual
hasta la naturaleza de la perspectiva en el arte medieval, tanto en Oriente como
en Occidente, durante más de 600 años. Muchos estudiosos europeos posteriores
y compañeros polímatas, desde Robert Grosseteste y Leonardo da
Vinci hasta René Descartes, Johannes Kepler e Isaac Newton, estaban en deuda
con él. De hecho, la influencia de la Óptica de Ibn al-Haytham se equipara a la de
la obra de Newton del mismo título, publicada 700 años después.
La traducción de El libro de la óptica tuvo un gran impacto en Europa. A partir de
ella, los eruditos europeos posteriores pudieron construir dispositivos que
replicaban los que Ibn al-Haytham había construido, y comprender el
funcionamiento de la luz. A partir de ello, se desarrollaron cosas tan importantes
como gafas, lupas, telescopios y cámaras.
Física clásica
Artículo principal: Física clásica

Sir Isaac Newton (1643–1727), cuyas leyes del


movimiento y de la gravitación universal fueron pilares importantes en la física
clásica.
La física se convirtió en una ciencia independiente cuando la Europa moderna
temprana utilizó métodos experimentales y cuantitativos para descubrir lo que
ahora se consideran las leyes de la física.77[página requerida]
Entre los principales avances de este periodo se encuentran la sustitución
del modelo geocéntrico del Sistema Solar por el modelo copernicano heliocéntrico,
las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos planetarios determinadas por
Kepler entre 1609 y 1619, los trabajos pioneros sobre telescopios y astronomía
observacional de Galileo en los siglos XVI y XVII, y el descubrimiento y la
unificación por parte de Newton de las leyes del movimiento y de la ley de la
gravitación universal de Newton, que llegarían a llevar su nombre.78 Newton
también desarrolló el cálculo,79 el estudio matemático del cambio, que proporcionó
nuevos métodos matemáticos para resolver problemas físicos.80
El descubrimiento de nuevas leyes
en termodinámica, química y electromagnética fue el resultado de un mayor
esfuerzo de investigación durante la Revolución Industrial al aumentar las
necesidades energéticas.81 Las leyes que componen la física clásica siguen
siendo muy utilizadas para objetos a escalas cotidianas que se desplazan a
velocidades no relativistas, ya que proporcionan una aproximación muy cercana
en tales situaciones, y teorías como la mecánica cuántica y la teoría de la
relatividad se simplifican a sus equivalentes clásicos a tales escalas. Sin embargo,
las imprecisiones de la mecánica clásica para objetos muy pequeños y
velocidades muy altas condujeron al desarrollo de la física moderna en el siglo XX.
Física moderna
Artículo principal: Física moderna
La física clásica se ocupa generalmente de la materia y la energía en la escala
normal de observación, mientras que gran parte de la física moderna se ocupa del
comportamiento de la materia y la energía en condiciones extremas o a una
escala muy grande o muy pequeña. Por ejemplo, la atómica y la Física
nuclear estudian la materia a la escala más pequeña en la que se pueden
identificar los elementos químicos. La física de las partículas elementales se
encuentra en una escala aún más pequeña, ya que se ocupa de las unidades más
básicas de la materia; esta rama de la física también se conoce como física de alta
energía debido a las energías extremadamente altas necesarias para producir
muchos tipos de partículas en los aceleradores de partículas. A esta escala, las
nociones ordinarias y comunes de espacio, tiempo, materia y energía ya no son
válidas.18
Las dos principales teorías de la física moderna presentan una imagen diferente
de los conceptos de espacio, tiempo y materia de la presentada por la física
clásica. La mecánica clásica aproxima la naturaleza como continua, mientras que
la teoría cuántica se ocupa de la naturaleza discreta de muchos fenómenos a nivel
atómico y subatómico y de los aspectos complementarios de las partículas y las
ondas en la descripción de dichos fenómenos. La teoría de la relatividad se ocupa
de la descripción de los fenómenos que tienen lugar en un marco de
referencia que está en movimiento con respecto a un observador; la teoría
especial de la relatividad se ocupa del movimiento en ausencia de campos
gravitatorios y la teoría general de la relatividad del movimiento y su conexión con
la gravitación. Tanto la teoría cuántica como la teoría de la relatividad encuentran
aplicaciones en todas las áreas de la física moderna.19

Filosofía
Esta sección es un extracto de Filosofía de la física.[editar]
La dualidad onda-partícula, en el que se aprecia
cómo un mismo fenómeno puede ser percibido de dos modos distintos, fue uno de
los problemas filosóficos que planteó la mecánica cuántica.
La filosofía de la física se refiere al conjunto de reflexiones filosóficas sobre la
interpretación, epistemología y principios rectores de las teorías físicas y la
naturaleza de la realidad. Aunque raramente la exposición estándar de las teorías
físicas discute los aspectos filosóficos, lo cierto es que las concepciones filosóficas
de los científicos han tenido un papel destacado en el desarrollo de dichas teorías.
Esto fue notorio a partir de Newton y Kant, llegando a ser muy importante en el
siglo XX, cuando la teoría de la relatividad dio lugar a un análisis minucioso de
asuntos tradicionalmente objeto de estudio de la filosofía, como la naturaleza
del tiempo y el espacio. La filosofía de la física contribuye a través de la crítica de
los productos de la física, retroalimentándola.
En muchos aspectos, la física proviene de la filosofía griega. Desde el primer
intento de Tales de caracterizar la materia, hasta la deducción de Demócrito de
que la materia debería reducirse a un estado invariable, la astronomía
ptolemaica de un firmamento cristalino, y el libro de Aristóteles Física (un libro
temprano de física, que intentaba analizar y definir el movimiento desde un punto
de vista filosófico), varios filósofos griegos avanzaron sus propias teorías de la
naturaleza. La física se conoció como filosofía natural hasta finales del siglo XVIII.82
83

Para el siglo XIX, la física se realizó como una disciplina distinta de la filosofía y de
las demás ciencias. La física, al igual que el resto de la ciencia, se apoya en
la filosofía de la ciencia y en su «método científico» para avanzar en el
conocimiento del mundo físico.84 El método científico emplea el razonamiento a
priori así como el razonamiento a posteriori y el uso de la Inferencia
bayesiana para medir la validez de una teoría determinada.85
El desarrollo de la física ha respondido a muchas preguntas de los primeros
filósofos, pero también ha planteado nuevas preguntas. El estudio de las
cuestiones filosóficas que rodean a la física, la filosofía de la física, implica
cuestiones como la naturaleza del espacio y del tiempo, el determinismo y las
perspectivas metafísicas como el empirismo, el naturalismo y el realismo.86
Muchos físicos han escrito sobre las implicaciones filosóficas de su trabajo, por
ejemplo Laplace, que defendió el determinismo causal,87 y Schrödinger, que
escribió sobre la mecánica cuántica.8889 El físico matemático Roger Penrose había
sido llamado platonista por Stephen Hawking,,90 una opinión que Penrose discute
en su libro, El camino a la realidad.91 Hawking se refirió a sí mismo como un
«reduccionista desvergonzado» y discrepó de las opiniones de Penrose.92

RESUMEN
Las mediciones mecánicas o mediciones técnicas juegan un papel fundamental en
la industria mecánica , es prácticamente insensato fabricar cualquier pieza o mecánicos sin
el empleo de los instrumentos de mediciones adecuados que garanticen los parámetros
de calidad y precisiones necesarias que se exigen para la intercambiabilidad en
un comercio globalizado que exige el apego a las normas internacionales del sistema ISO.

Palabras claves: Medir, Pieza, tolerancia , calidad, precisión, .intercambiabilidad, Sistema


internacional, medida nominal

Medir. Comparar una magnitud conocida con una desconocida


La pieza: Es una porción determinada de material limitada por diferentes superficies las
cuales están dispuestas unas con respectos a otras teniendo en cuenta su asignación
de servicio y los criterios económicos para su fabricación y ensamblaje

La pieza: Es una porción determinada de material limitada por diferentes superficies las
cuales están dispuestas unas con respectos a otras teniendo en cuenta su asignación de
servicio y los criterios económicos para su fabricación y ensamblaje,

Precisión .Es el grado de aproximación de las piezas a su prototipo ideal geométrico.

Calidad de las máquinas .Es el conjunto de cualidades que determinan su correspondencia


con la asignación de servicio para la que se destina y que lo diferencian de otras máquinas
similares, según los requerimientos internacionales contemplado en las normas ISO .

La calidad y precisión de las máquinas depende de la calidad con que se elaboran y


ensamblan todas las piezas que forman la misma.

Asignación de servicio: Es la formulación clara y precisa de la tarea para la que fué


construida la pieza o la máquina especificando al máximo las condiciones en que se realiza
dicha tarea. El problema a realizar o la satisfacción de una necesidad. Ejemplo:

Una rueda dentada: Trasmitir movimiento entre árboles paralelos en una caja
de velocidad .

Un árbol: Trasmitir movimiento a los elementos que se encuentran acoplados al árbol


(rueda dentada, etc.).

Como ven las máquinas están formadas por diferentes piezas que tienen diferentes
asignaciones de servicio y que al acoplarse dan lugar a un equipo, mecanismo o máquina
que tiene una asignación de servicio para lo que fue construida.

La pieza: Es una porción determinada de material limitada por diferentes superficies las
cuales están dispuestas unas con respectos a otras teniendo en cuenta su asignación de
servicio y los criterios económicos para su fabricación y ensamblaje

SUPERFICIES QUE COMPONEN A LAS PIEZAS


Las piezas están formadas por diferentes superficies por lo que van a tener diferentes
denominaciones.

–Superficies bases principales: Son las superficies de las piezas por la cual se instala en la
unidad ensamblada correspondiente que determina la posición de las mismas.

Superficies bases auxiliares: Son las superficies de las piezas por las cuales se instalan
otras piezas que acoplan con estas y determinan la posición de dichas piezas. Superficie
ejecutora: Son las superficies o conjunto de superficies de la máquina o de las piezas con
las cuales se garantiza la asignación de servicio (chaveteros, estrías, superficies dentadas).

–Superficies libres: Son las restantes superficies de la pieza que conforman su


configuración. Estas no por ser libres, son menos importantes.
CALIDAD DE LAS MÁQUINAS
Está dada por la calidad con que se elaboran y ensamblan todas las piezas que forman la
misma, y que propician un conjunto de cualidades que determinan la posibilidad de
elaborar piezas con la calidad de las exigencias de la asignación de servicio que se destina y
a su vez la diferencian de otras máquinas similares

Indicadores de calidad de las máquinas.

– La estabilidad con que la máquina cumple su asignación de servicio.

– La calidad de la producción que se fabrica con la máquina.

– La longevidad física : Capacidad de mantener la calidad inicial en función del tiempo .

– La longevidad económica: Capacidad de cumplir económicamente la asignación de


servicio.

– La productividad .

– La seguridad del trabajo.

– La comodidad y sencillez durante el funcionamiento y el mando.

– El nivel de ruido .

– El grado de modernización y automatización para la que fue construida.

Se hace referencia que para que se cumplan todos estos indicadores de las máquinas a la
hora de realizar el ensamblaje y ajuste es necesario que todas las piezas presenten la
precisión necesaria para que cumplan la asignación de servicio que se expresan en grados
de precisión que van desde IT0 hasta IT17 según norma ISO.

INDICADORES DE PRECISIÓN DE LAS PIEZAS


La precisión de las piezas se establece bajos indicadores internacionales que se encuentran
normados.

– Desviaciones de las medidas nominales de las reales.

– Desviación de la posición relativa real de la ideal.

– Desviación de la forma geométrica real de la ideal.

– Rugosidad superficial.

-En el caso de los indicadores de precisión de las máquinas son los mismos que los de las
piezas que aparecen en los números 1, 2, 3, 4 y el 5 que se muestra a continuación.

– Exactitud del movimiento relativo de la superficie ejecutora de las máquinas:


Si al fabricar un árbol de leva se alteran los indicadores de precisión de la leva esto provoca
que la sincronización del movimiento se altere y en el caso del M, C, I se altere el
funcionamiento de las válvulas por lo que el motor no funciona adecuadamente y puede
fundirse. Desde el punto de vista económico esto es perjudicial para la economía de su
taller y en lo colectivo para el país.

ETAPAS PARA ALCANZAR LA PRECISIÓN DE LAS PIEZAS


Errores que se producen y forma de disminuirlos

– Instalación de la pieza en la cadena cinemática y de medida.

– Reglaje estático de la cadena cinemática y de medida: Ocurre la aproximación de la


herramienta pero no actúan cargas de trabajo y otos factores que lo acompañan.

– Reglaje dinámico de la cadena cinemática y de medida: Ocurre el tratamiento mecánico y


actúan cargas y otros fenómenos que lo acompañan.

Existen ocasiones en que las dos primeras etapas cambian de sitio. 1ro el reglaje estático y
luego la colocación. Ejemplo al centrar una pieza en un plato autocentrante.

Durante la realización de estas etapas en una pieza ocurren errores que se tratan de
minimizar y depende de la responsabilidad del operario hacia la profesión pero siempre
van a estar presentes.

-Error de instalación o de colocación (Ec) Ocurre en la primera etapa y el mismo está


motivado por diferentes causas que lo originan.

-Elección incorrecta de las bases tecnológicas o de maquinado (Determina la posición de la


pieza en el proceso de elaboración).

-Los errores de las bases tecnológicas (dimensiones, distancias, forma geométrica y


acabado superficial).

– Elección incorrecta de la base de medida.

-Calificación insuficiente del operario.

-Otros.

Esta etapa es una de las más importante ya que es la que garantiza la exactitud del
movimiento relativo de la superficie a elaborar y dentro de las causas o factores que pueden
provocar errores dentro de esta etapa, los dos más importante son la selección incorrecta de
la base tecnológica y de medida a la hora de instalar la pieza.

-Error de ajustamiento estático del sistema M. H. D, P. ( Eest) T Esta Ocurre en la 2da


etapa y está motivada por las siguientes causas o factores:

-Elección incorrecta de la base tecnológica.

-Elección incorrecta de la base de medida y el método.


-Mala colocación de la arista cortante de la herramienta respecto a la superficie operativa de
la máquina herramienta que determina su posición.

-Colocación y sujeción incorrecta de los dispositivos o aditamentos que sirvan para


determinar la posición de la pieza.

-Calificación insuficiente del operario o equivocaciones.

-Otros.

Este error se puede eliminar o minimizar:

-Chequeando la exactitud geométrica de la máquina.

Logrando una disposición correcta y fijación de los calzos, paralelas, topes que se emplean
para establecer la posición de las piezas.

-Instalar los dispositivos sobre la superficie de trabajo de la mesa tomando esa superficie
como principal de coincidencia.

-Crear superficies especiales en el dispositivo para el posterior control de la colocación.

-Empleo de piezas ya elaboradas como patrón para efectuar el reglaje estático (plantilla).

–Error de ajustamiento dinámico (Edin): Esta ocurre en la 2da etapa y está motivado por
las siguientes causas o factores que se pueden disminuir:

-Heterogeneidad del material (variación de la calidad y dureza).

-Introduciendo procesos para clasificar las piezas brutas según dureza.

-Disminuyendo las tolerancias de dureza de las pieza brutas suministradas por la industria
metalúrgica.

-Midiendo la dureza en toda la superficie antes de maquinar.

-Rigidez insuficiente del sistema M, H, D, P.

-Garantizando la fijación correcta de todo el sistema M, H, D, P.

-Utilizando regímenes de corte óptimos.

-Seleccionando correctamente las herramientas y los ángulos.

-Desgaste de la herramienta de corte.

-Utilizando régimen de cortes económicos.

-Aplicando correctamente los líquidos lubricantes refrigerantes.

–Temperatura del sistema para efectuar la medición.


 Mantener las temperaturas de los locales de las máquinas herramienta
entre 19-21 grados (extractores y ventiladores).

-Enfriamiento de la bancada y dispositivo.

-Calentamiento previo de la máquina antes de utilizarlas.

-Enfriamiento constante de las fuentes de origen de calor (pieza, herramienta) utilizando


líquido lubricante refrigerante.

–Influencia del operario.

-Elevando la calificación.

-Disminuyendo la fatiga por ruido y temperaturas altas.

-Empleando dispositivos de fijación automática.

-Responsabilizando el operario con la producción y vinculándolo con los resultados


finales.

-Otros.

Una de las causas más frecuentes y que están presentes en las tres etapas y que influye en
gran medida en los resultados de la producción es la selección correcta de la base
tecnológica donde en la práctica se toman medidas y se seleccionan generalmente tomando
las bases con mejores acabados y guiándose por reglas.

Tolerancia .Es igual a la diferencia entre la medida máxima y la medida mínima con que
puede quedar una pieza una vez elaborada.

Intercambiabilidad.

Posibilidad de sustituir una pieza por otra en una máquina o equipo sin ajustes adicionales

Medida Nominal (D)

Es así la medida dada en el plano y es por la que identificamos algunas piezas

Generalmente la mediada nominal es expresada por un número entero en milímetros y ella


determina la posición de una línea teórica llamada ´´línea de cero´´

Desviación superior (ΔS)

Es la desviación que puede tener la pieza en su medida nominal (D) para alcanzar la medida
máxima tolerable.

Esta desviación es positiva (+) cuando la mediada máxima tolerable es mayor que la
mediada nominal, y (-) cuando la mediada máxima tolerable es menor que la medida
nominal. Esta desviación siempre es considerada a partir de la línea cero.
Desviación inferior (Δi)

Es la deviación que puede tener la mediad nominal de la pieza para alcanzar la mediada
mínima tolerable. La desviación inferior puede ser positiva o negativa, según la medida
mínima tolerada sea mayor o menor que la medida nominal respectivamente. Esta al igual
que la desviación superior se determina a partir de la línea cero.

Es identificad a con la letra ΔB Δ es igual a la medida nominal (D) mas la desviación


superior (Δs), es decir.
DIMENSIÓN NOMINAL
Es la dimensión en relación con la cual se determinan las dimensiones límites. Esta
dimensión sirve también como inicio para las lecturas de las desviaciones

Según la importancia de las piezas y su función en los mecanismos, éstas se elaboran

Con diferentes grados de tolerancias. Para que el sistema de tolerancia sea útil en la
producción de piezas de diferentes precisiones, es que el ISO ha creado 19 grados de
tolerancias de acuerdo con los cuales las tolerancias tienen un menor o mayor valor.

Estos 19 grados de tolerancias en el sistema ISO, se indican con los números


01;0;1;2;3;4;5;6;7;8;9"10;11;12;13;14;15 y 17.El grado 01 es el da mayor precisión y es,
por tanto el grado que da un menor campo de tolerancia en el cual tienen que estar las
dimensiones con igual diámetros .Según vaya aumentando el grado de tolerancia", pues
mayor será ésta , es decir que el valor de la tolerancia depende de su grado. Sin embargo

Resulta lógico que aunque tengan igual grado de tolerancia, un eje de 400 mm de diámetro
no puede tener igual tolerancia que un eje de 40 mm.

CAMPO DE TOLERANCIA
Esla suma de la medida máxima por encima de la nominal, más la medida mínima por
debajo de la nominal a la que puede quedar una pieza.

Ajuste. Se logra cuando hay coincidencia entre las medidas nominales del eje y del
Agujero.

Juego.- Se logra entre la medida mínima del eje y la máxima del agujero.

Apriete.- se obtiene cuando hay una medida máxima del eje y una mínima del agujero

Línea cero. Es la línea correspondiente a la dimensión nominal a partir de la cual se toman


las desviaciones de las dimensiones para representar gráficamente los ajustes y las
tolerancias. Si la línea cero se encuentra en forma horizontal, las desviaciones positivas se
situarán por encima y las negativas por debajo de la línea ejemplo.

Desviación. Diferencia algebraica entre la dimensión (efectiva, límite y otras) y la


correspondiente dimensión nominal.

Desviación superior. Diferencia algebraica entre la dimensión límite máxima y la


dimensión nominal. Esta desviación es positiva (+) Cuando la dimensión límite máxima es
mayor que la dimensión nominal y es igual a cero cuando esta coincide con la nominal, es
negativa cuando esta desviación es menor que la medida nominal.

Desviación Inferior. Diferencia algebraica entre la dimensión límite mínima y la


dimensión nominal, puede ser positiva o negativa, si está por encima o por debajo de la
nominal.

Desviación superior del agujero (ES)

Desviación superior del eje (es)

Desviación inferior del agujero EI


El sistema de tolerancia posee 17 grados de precisión los cuales llenan todas las
necesidades
De la construcción mecánica , siendo útil este sistema en la construcción de instrumentos
de medición muy preciso, en correspondencia con las producciones que se ejecutan en el
país, se emplean los grados del 5 al 12., Destinados a las producciones siguientes.

Grados del 1 al 4……………Instrumentos de medición y calibres.

5 al 7……………Máquinas herramientas precisa y motores de aviación

8 al 9……………Construcciones mecánicas menos precisas

Compresores , bombas etc.

10-12…………… Máquinas agrícolas vagones de ferrocarril etc.

13-16 Piezas aisladas que no se acoplan con otros elementos

O piezas

Para la determinación del grado de precisión de las piezas lo mas importantes es conocer
los requisitos y exigencias de trabajo de la pieza, tener una basta experiencias en el manejo
de los gados de precisión y su implicación.

Grados de precisión empleados para agujeros y ejes en su elaboración

SELECCIÓN Y CÁLCULO DE LOS AJUSTES Y TOLERANCIAS


Esto esta" en dependencias de las funciones que realizan los mecanismos o piezas que
acoplan con vista a determinar el ajuste, juego o apriete necesario a lograr para el
cumplimiento de la asignación de servicio, todos los cuales aparecen normalizados en
tablas en el texto. Bibliografía Tolerancia, ajustes y medición de longitudes y ángulos
Primera Parte
Uso de las tablas para cálculo de tolerancias y desviaciones

Mecánica
103 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas













Para otros usos de este término, véase Mecánica (desambiguación).

La mecánica comprende el estudio de las


máquinas (polea simple fija).
La mecánica (en griego, Μηχανική y en latín, mēchanica) o arte de construir una
máquina es la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de
los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas.1
Modernamente la mecánica incluye la evolución de sistemas físicos más
generales que los cuerpos másicos. En ese enfoque la mecánica estudia también
las ecuaciones de evolución temporal de sistemas físicos como los campos
electromagnéticos o los sistemas cuánticos donde propiamente no es correcto
hablar de cuerpos físicos.
El conjunto de disciplinas que abarca la mecánica convencional es muy amplio y
es posible agruparlas en cuatro bloques principales:

Mecánica clásica Mecánica cuántica

Mecánica relativista Teoría cuántica de campos

La mecánica es una ciencia perteneciente a la física, ya que los fenómenos que


estudia son físicos, por ello está relacionada con las matemáticas. Sin embargo,
también puede relacionarse con la ingeniería, en un modo menos riguroso. Ambos
puntos de vista se justifican parcialmente ya que, si bien la mecánica es la base
para la mayoría de las ciencias de la ingeniería clásica, no tiene un carácter
tan empírico como estas y, en cambio, por su rigor y razonamiento deductivo, se
parece más a la matemática.
Esta rama de la física tiene sus orígenes en la Antigua Grecia con los escritos
de Aristóteles y Arquímedes.234 Durante el período moderno temprano, científicos
como Galileo, Kepler y Newton sentaron las bases de lo que ahora se conoce
como mecánica clásica. Es una rama de la física clásica que se ocupa
de partículas que están en reposo o que se mueven con velocidades
significativamente menores que la velocidad de la luz. También se puede definir
como una rama de la ciencia que se ocupa del movimiento y las fuerzas sobre
cuerpos que no están en el reino cuántico. Hoy en día, el campo se conoce menos
en términos de teoría cuántica.[aclaración requerida]

Ciencia
233 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Ver código fuente
 Ver historial

Herramientas
















Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela
de Sebastiano Conca.
La ciencia (del latín scientĭa, 'conocimiento') es un conjunto de
conocimientos sistemáticos comprobables
que estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales.1
El conocimiento científico se obtiene de
manera metodológica mediante observación y experimentación en campos de
estudio específicos. Dicho conocimiento se organiza y se clasifica sobre la base
de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir
del razonamiento lógico y el análisis objetivo de la evidencia científica se
formulan preguntas de investigación e hipótesis, se deducen principios y leyes, y
se construyen modelos, teorías y sistemas de conocimientos por medio
del método científico.2
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este
tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el
fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos
criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones
pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden
formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que
dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho
sistema en determinadas circunstancias.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que
los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy
difíciles de leer para los no especialistas.3 Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos
de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para
facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.3

Historia
Artículo principal: Historia de la ciencia
La historia de la ciencia abarca el desarrollo de la ciencia desde la antigüedad
hasta el presente. La ciencia es un conocimiento empírico, teórico y de
procedimiento sobre el universo, producido por científicos que formulan
explicaciones y predicciones comprobables basadas en sus observaciones.4 Hay
tres ramas principales de la ciencia: natural, social y formal.5
Las primeras raíces de la ciencia se remontan al Antiguo Egipto y Mesopotamia
alrededor de 3000 a 1200 A. C.67 Sus contribuciones a las matemáticas,
la astronomía y la medicina entraron y dieron forma a la filosofía natural griega de
la antigüedad clásica, mediante la cual se hicieron intentos formales para
proporcionar explicaciones de eventos en el mundo físico basadas en causas
naturales.67 Después de la caída del Imperio romano occidental, el conocimiento
de las concepciones griegas del mundo se deterioró en Europa occidental de
habla latina durante los primeros siglos (400 a 1000 EC) de la Edad Media,8 pero
continuó prosperando en el Imperio Romano Oriental (o Bizantino) de habla
griega. Con la ayuda de traducciones de textos griegos, la cosmovisión helenística
se conservó y se absorbió en el mundo musulmán de habla árabe durante la Edad
de Oro islámica.9 La recuperación y asimilación de obras griegas y las
investigaciones islámicas en Europa occidental desde el siglo X al XIII revivieron el
aprendizaje de la filosofía natural en Occidente.810
La filosofía natural se transformó durante la Revolución Científica en la Europa de
los siglos XVI al XVII,1112 a medida que nuevas ideas y descubrimientos se
apartaron de las concepciones y tradiciones griegas anteriores.13141516 La Nueva
Ciencia que surgió era más mecanicista en su cosmovisión, más integrada con las
matemáticas y más confiable y abierta ya que su conocimiento se basaba en un
método científico recién definido.141718 Pronto siguieron más "revoluciones" en los
siglos siguientes. La revolución químicadel siglo XVIII por ejemplo, introdujo nuevos
métodos cuantitativos y medidas para la química. En el siglo XIX se enfocaron
nuevas perspectivas con respecto a la conservación de la energía, la edad de la
Tierra y la evolución.192021222324 Y en el siglo XX nuevos descubrimientos en genética
y física sentaron las bases para nuevas subdisciplinas como la biología molecular
y la física de partículas.2526 Además, las preocupaciones industriales y militares,
así como la creciente complejidad de los nuevos esfuerzos de investigación,
pronto marcaron el comienzo de la era de la " gran ciencia ", particularmente
después de la Segunda Guerra Mundial.252627
Culturas tempranas
Modelos de arcilla de hígados de animales que datan entre los
siglos XIX y XVIII a. C., encontrados en el palacio real de Mari, Siria.
Las primeras raíces de la ciencia se remontan al Antiguo Egipto y a
la Mesopotamia en torno a los años 3000 a 1200 a. C.28 Aunque las palabras y los
conceptos de "ciencia" y "naturaleza" no formaban parte del paisaje conceptual de
la época, los antiguos egipcios y mesopotámicos hicieron aportaciones que más
tarde encontrarían un lugar en la ciencia griega y medieval: las matemáticas, la
astronomía y la medicina.2829 A partir de alrededor del año 3000 a. C., los antiguos
egipcios desarrollaron un sistema de numeración de carácter decimal y orientaron
sus conocimientos de geometría a la resolución de problemas prácticos, como los
de los topógrafos y constructores.28 Incluso desarrollaron un calendario oficial que
contenía doce meses, de treinta días cada uno, y cinco días al final del año. 28 Los
antiguos pueblos de Mesopotamia utilizaban los conocimientos sobre las
propiedades de diversos productos químicos naturales para la fabricación
de cerámica, loza, vidrio, jabón, metales, yeso de cal e impermeabilización;30
también estudiaban la fisiología animal, la anatomía y el comportamiento con
fines divinatorios30 y realizaban amplios registros de los movimientos de los
objetos astronómicos para su estudio de la astrología.31 Los mesopotámicos
tenían intenso interés por la medicina30 y las primeras prescripciones médicas
aparecen en sumeria durante la Tercera Dinastía de Ur (c. 2112 a. C. - c. 2004
a. C.).32 No obstante, los mesopotámicos parecen haber tenido poco interés en
recopilar información sobre el mundo natural por el mero hecho de recopilar
información30 y principalmente solo estudiaron temas científicos que tenían
aplicaciones prácticas obvias o relevancia inmediata para su sistema religioso.30
Antigüedad clásica
En la antigüedad clásica, no existe un verdadero análogo antiguo de
un científico moderno. En su lugar, individuos bien educados, generalmente de
clase alta, y casi universalmente varones, realizaban diversas investigaciones
sobre la naturaleza siempre que podían disponer de tiempo.33 Antes de la
invención o descubrimiento del concepto de "naturaleza" (griego antiguo physis)
por parte de los filósofos presocráticos, las mismas palabras solían utilizarse para
describir la forma natural en que crece una planta,34 y la "manera" en que, por
ejemplo, una tribu adora a un dios determinado. Por esta razón, se afirma que
estos hombres fueron los primeros filósofos en sentido estricto, y también los
primeros en distinguir claramente "naturaleza" y "convención"35: 209 La filosofía
natural, precursora de la ciencia natural, se distinguía así como el conocimiento de
la naturaleza y de las cosas que son verdaderas para toda comunidad, y el
nombre de la búsqueda especializada de tal conocimiento era filosofía, el reino de
los primeros filósofos-físicos. Eran principalmente especuladores o teóricos,
particularmente interesados en la astronomía. En cambio, tratar de utilizar el
conocimiento de la naturaleza para imitarla (artificio o tecnología, griego technē)
era visto por los científicos clásicos como un interés más apropiado para
los artesanos de clase social inferior.36

El universo tal y como lo


concibieron Aristóteles y Ptolomeo a partir de la obra de Peter Apian de 1524,
Cosmographia. 1524 obra Cosmographia. La tierra está compuesta por cuatro
elementos: Tierra, Agua, Fuego y Aire. La tierra no se mueve ni gira. Está rodeada
por esferas concéntricas que contienen los planetas, el sol, las estrellas y el
cielo.37
Los primeros filósofos griegos de la Escuela Milesiana, fundada por Tales de
Mileto y continuada posteriormente por sus
sucesores Anaximandro y Anaximenes, fueron los primeros en intentar explicar
la fenómenos naturales sin apoyarse en lo sobrenatural.38 El Pitagóricos desarrolló
una filosofía de números complejos39: 467–68 y contribuyó significativamente al
desarrollo de la ciencia matemática.39: 465 El teoría de los átomos fue desarrollado
por el filósofo griego Leucipo y su alumno Demócrito.4041 El médico
griego Hipócrates estableció la tradición de la ciencia médica sistemática4243 y es
conocido como "El padre de la medicina"44
Un punto de inflexión en la historia de la ciencia filosófica primitiva fue el ejemplo
de Sócrates de aplicar la filosofía al estudio de los asuntos humanos, incluyendo la
naturaleza humana, la naturaleza de las comunidades políticas y el propio
conocimiento humano. El método socrático, tal y como se documenta en los
diálogos de Platón, es un método dialéctico de eliminación de hipótesis: se
encuentran mejores hipótesis identificando y eliminando constantemente las que
conducen a contradicciones. Se trata de una reacción al énfasis de los sofistas en
la retórica. El método socrático busca verdades generales, comúnmente
sostenidas, que dan forma a las creencias y las escudriña para determinar su
consistencia con otras creencias.45 Sócrates criticó el tipo de estudio más antiguo
de la física por ser demasiado puramente especulativo y carente de autocrítica.
Sócrates fue más tarde, en palabras de su Apología, acusado de corromper a la
juventud de Atenas porque "no creía en los dioses en los que cree el Estado, sino
en otros nuevos seres espirituales". Sócrates refutó estas afirmaciones,46 pero fue
condenado a muerte.47: 30e
Aristóteles creó posteriormente un programa sistemático de filosofía teleológica: El
movimiento y el cambio se describen como la actualización de los potenciales que
ya están en las cosas, según el tipo de cosas que sean. En su física, el Sol gira
alrededor de la Tierra, y muchas cosas tienen como parte de su naturaleza que
son para los humanos. Cada cosa tiene una causa formal, una causa final, y un
papel en un orden cósmico con un impulsor inmóvil. Los socráticos también
insistieron en que la filosofía debería utilizarse para considerar la cuestión práctica
de la mejor manera de vivir para un ser humano (un estudio que Aristóteles dividió
en ética y filosofía política). Aristóteles sostenía que el hombre conoce una cosa
científicamente "cuando posee una convicción a la que ha llegado de una manera
determinada, y cuando los primeros principios sobre los que descansa esa
convicción le son conocidos con certeza".48
El astrónomo griego Aristarco de Samos (310-230 a. C.) fue el primero en
proponer un modelo heliocéntrico del universo, con el Sol en el centro y todos los
planetas orbitando alrededor de él.49 El modelo de Aristarco fue ampliamente
rechazado porque se creía que violaba las leyes de la física.49 El inventor y
matemático Archimedes de Siracusa hizo importantes contribuciones a los inicios
del cálculo50 y a veces se le ha atribuido como su inventor,50 aunque su
protocálculo carecía de varias características definitorias.50Plinio el Viejo fue un
escritor y polímata romano, que escribió la enciclopedia seminal Historia Natural,51
5253
que se ocupan de la historia, la geografía, la medicina, la astronomía, las
ciencias de la tierra, la botánica y la zoología.51 Otros científicos o protocientíficos
de la Antigüedad fueron Teofrasto, Euclides, Herófilo, Hiparco, Ptolomeo y Galeno.

Ramas
Esta sección es un extracto de Ramas de la ciencia.[editar]
Sistema del árbol del conocimiento de Gregg
Henriques.
Las ramas de la ciencia, disciplinas científicas, o simplemente ciencias, se suelen
dividir en tres grupos: ciencias formales, ciencias naturales, y ciencias
humanas o ciencias sociales. Estas conforman las ciencias básicas, sobre las que
se apoyan las ciencias aplicadas como la ingeniería, la medicina y la enfermería.
A lo largo de los siglos, se han propuesto y utilizado varias clasificaciones distintas
de las ciencias. Algunas incluyen un componente de jerarquía entre las ciencias
que da lugar a una estructura de árbol, de ahí la noción de ramas de la ciencia.
Hasta el Renacimiento, todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en
el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad:
una ciencia universal. Con la revolución científica se impuso la separación entre
ciencia y filosofía, y surgieron las principales ciencias modernas,54 entre ellas
la física, química, astronomía, geología y biología.
Unidad
Esta sección es un extracto de Unidad de la ciencia.[editar]

Unidad del edificio científico


según Linneo y Diderot.
En filosofía de la ciencia, la unidad de la ciencia es la idea de que todas las
ciencias forman una integralidad o un todo unificado, que no puede ser separado o
desmembrado a riesgo de perder la visión de conjunto.5556
A pesar de esta afirmación, por ejemplo, es claro que física y sociología son dos
disciplinas bien distintas y diferenciadas, y casi podríamos decir de una cualidad
diferente, aunque la tesis de la unidad o unicidad de la ciencia afirmaría que, en
principio, ambas deberían formar parte de un universo intelectual unificado de
difícil o inconducente desmembramiento.
La tesis de la unidad de la ciencia57 está usualmente asociada con una visión de
diferentes niveles de organización en la naturaleza, donde la física es la más
básica o fundamental, y donde la química es la que le sigue en jerarquía, y sobre
esta última sigue la biología, y sobre la biología sigue la sociología. Según esta
concepción, y partiendo desde la física, se reconocería así que las células,
los organismos, y las culturas, tienen todos una base o un origen biológico, pero
representando tres diferentes niveles jerárquicos de la organización biológica.58
A pesar de lo expresado, también se ha sugerido (por ejemplo por Jean Piaget,
1950),59 que la unicidad de la ciencia podría ser considerada en términos de un
círculo de ciencias o de disciplinas, donde la física provee la base para la química,
y donde a su vez la química es la base para la biología, y la biología la base para
la psicología, y esta la base para la lógica y la matemática, y a su vez la lógica y la
matemática serviría de base y de comprensión para la física.
La tesis de la unidad de la ciencia60 simplemente expresa que hay leyes científicas
comunes aplicables a cualquier cosa y en cualquier nivel de organización. Pero en
un determinado nivel de organización, los científicos llaman a esas leyes con
nombres particulares, y visualizan la aplicación y expresión de esas leyes en ese
nivel de una manera adaptada y simplificada, enfatizando por ejemplo la
importancia de alguna de ellas sobre las otras. Es así como la termodinámica o las
leyes de la energía, parecerían ser universales para cierto número de diferentes
disciplinas, ya que por cierto, todos los sistemas en la naturaleza operan o
parecen operar sobre la base de transacciones de energía. Claro, esto no excluye
la posibilidad de algunas leyes particulares aplicables específicamente a dominios
quizás caracterizados por una complejidad creciente, tal como lo sugerido por
Gregg R. Henriques (2003, consultar 'Tree of Knowledge System'), quien
precisamente propone cuatro grados de complejidad: Materia, Vida, Mente,
y Cultura. Desde luego, este árbol igualmente podría ser circular, con la cultura
enmarcando la comprensión y la percepción de la materia y de los sistemas por
parte de la gente.
La ciencia es una creación humana, y forma parte de cultura humana. La ciencia
es un todo unificado, en el sentido que es profundamente entendida cuando se la
considera de una manera integral y holística, y no hay científicos que estudien
realidades alternativas. Sin embargo, bien podría argumentarse que los científicos
no actúan con un enfoque integral, pues por facilidad de análisis o por las razones
que fueren, se hacen hipótesis simplificatorias, se aísla, se trata separadamente.
Es posiblemente la percepción de una realidad sola, lo único que desemboca en la
unidad de la ciencia.
Según la lógica proposicional, la ciencia parecería ser un camino hacia la
simplificación, o en realidad hacia la universalización de teorías científicas
discretas sobre la energía, y que los físicos llaman unificación. Esto ha conducido
a la teoría de cuerdas y a sus concepciones derivadas, probablemente
relacionadas con la noción que, en la base, sólo se encuentra la energía que no
fue liberada en la Gran Explosión, y realmente nada más.
La tesis de la unidad de la ciencia, resulta ser más clara y mejor argumentada, por
la Teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy, Paul Oppenheim,
e Hilary Putnam. Y fue aún más fuertemente argumentada y clarificada por Jerry
Fodor.61
Límites
Esta sección es un extracto de Problema de la demarcación.[editar]

Diagrama frenológico del siglo XIX. La frenología es


una pseudociencia que en el pasado fue considerada una verdadera ciencia.
En filosofía de la ciencia, el problema de la demarcación es la cuestión de definir
los límites que deben configurar el concepto «ciencia».62 Las fronteras se suelen
establecer entre lo que es conocimiento científico y no científico, entre ciencia
y metafísica, entre ciencia y pseudociencia, y entre ciencia y religión. El
planteamiento de este problema, conocido como problema generalizado de la
demarcación, abarca estos casos. El problema generalizado, en último término, lo
que intenta es encontrar criterios para poder decidir, entre dos teorías dadas, cuál
de ellas es más «científica».
Tras más de un siglo de diálogo entre filósofos de la ciencia y científicos en
diversos campos, y a pesar de un amplio consenso acerca de las bases generales
del método científico,63 los límites que demarcan lo que es ciencia, y lo que no lo
es, continúan siendo debatidos.64
El problema de la distinción entre lo científico y lo pseudocientífico tiene serias
implicaciones éticas y políticas.65 El Partido Comunista de la URSS declaró (1949)
pseudocientífica a la genética mendeliana —por «burguesa y reaccionaria»— y
mandó a sus defensores como Vavílov a morir en campos de concentración.66 Más
recientemente y en el otro extremo del espectro político, empresas y asociaciones
de la industria del petróleo, acero y automóviles, entre otras, formaron grupos de
presión para negar el origen antropogénico del cambio climático a contramano de
la abrumadora mayoría de la comunidad científica.67

Investigación científica
Esta sección es un extracto de Investigación.[editar]
Materiales utilizados en un proceso de
investigación.
La investigación es el trabajo creativo y sistemático realizado para aumentar el
acervo de conocimientos.68 Implica la recopilación, organización
y análisis de información para aumentar la comprensión de un tema o problema.
Un proyecto de investigación puede ser una expansión del trabajo anterior en el
campo. Para probar la validez de instrumentos, procedimientos o experimentos, la
investigación puede reproducir elementos de proyectos anteriores o del proyecto
en su conjunto.
La investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso
en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método
científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas
observaciones.69 De igual modo la investigación tecnológica emplea el
conocimiento científico para el desarrollo de tecnologías blandas o duras, así
como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura. Además, existe
a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y
policial e investigación educativa.
Método
Esta sección es un extracto de Método científico.[editar]

Modelo simplificado para el método científico.


El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que
ha caracterizado históricamente a la ciencia y que consiste en
la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y
modificación de hipótesis.70 Las principales características de un método científico
válido son la falsabilidad y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados,
corroborada por revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías
utilizadas son la deducción,71 la inducción, la abducción, y la predicción, entre
otras.
El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad
científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y
principios del método científico buscan minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de los
resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.
No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por
ejemplo, no es posible en ciencias como la física teórica. El requisito de
reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no se aplica a
otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no solo no se
pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un
experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.
Así mismo, no existe un único modelo de método científico.72 El científico puede
usar métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, empírico-
analíticos, hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Por
esto, referirse a el método científico, es referirse a un conjunto de tácticas
empleadas para construir conocimiento de forma válida. Estas tácticas pueden ser
mejoradas, o reemplazadas por otras, en el futuro.73 Cada ciencia, y aun cada tipo
de investigación concreta, puede requerir un modelo propio de método científico.
En las ciencias empíricas no es posible la verificación; es decir, no existe el
«conocimiento perfecto» o «probado». Cada teoría científica permanece siempre
abierta a ser refutada. En las ciencias formales las deducciones o demostraciones
matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido
por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia.74
Leyes
Esta sección es un extracto de Ley científica.[editar]

Ley de Debye.
Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante
entre dos o más variables o factores, cada uno de los cuales representa una
propiedad o medición de sistemas concretos. También se define
como regla y norma constantes e invariables de las cosas, surgida de su causa
primera o de sus cualidades y condiciones. Por lo general se
expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado. Las leyes muy generales
pueden tener una prueba indirecta verificando proposiciones particulares
derivadas de ellas y que sean verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben
una prueba indirecta de su comportamiento a través del efecto que puedan
producir sobre otros hechos que sí sean observables o experimentables.
En la arquitectura de la ciencia la formulación de una ley es un paso fundamental.
Es la primera formulación científica como tal. En la ley se realiza el ideal de la
descripción científica; se consolida el edificio entero del conocimiento científico: de
la observación a la hipótesis teórica-formulación-observación-experimento (ley
científica), teoría general, al sistema. El sistema de la ciencia es o tiende a ser, en
su contenido más sólido, sistema de las leyes.75
Diferentes dimensiones que se contienen en el concepto de ley:76

 La aprehensión meramente descriptiva


 Análisis lógico-matemático
 Intención ontológica
Desde un punto de vista descriptivo la ley se muestra simplemente como una
relación fija, entre ciertos datos fenoménicos. En términos lógicos supone un tipo
de proposición, como afirmación que vincula varios conceptos relativos a los
fenómenos como verdad.77 En cuanto a la consideración ontológica la ley como
proposición ha sido interpretada históricamente como representación de
la esencia, propiedades o accidentes de una sustancia. Hoy día se entiende que
esta situación ontológica se centra en la fijación de las constantes del acontecer
natural, en la aprehensión de las regularidades percibidas como fenómeno e
incorporadas en una forma de «ver y explicar el mundo».78
El problema epistemológico consiste en la consideración de la ley como verdad y
su formulación como lenguaje y en establecer su «conexión con lo real», donde
hay que considerar dos aspectos:

 El término de lo real hacia el cual intencionalmente se dirige o refiere la ley, es


decir, la constancia de los fenómenos en su acontecer como objeto de
conocimiento. Generalmente, y de forma vulgar, se suele interpretar como
«relación causa/efecto» o «descripción de un fenómeno». Se formula
lógicamente como una proposición hipotética en la forma: Si se da a, b, c.. en
las condiciones, h, i, j... se producirá s, y, z...7980
 La forma y el procedimiento con que la ley se constituye, es decir, el problema
de la inducción.
Teorías
Esta sección es un extracto de Teoría científica.[editar]
Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones
de fenómenos observables, hechos comprobables y propiedades cuantificables,
junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre
las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para
ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se
propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de
fenómenos.
Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido
corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a
prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento
científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es meramente
explicativa y predictiva.
La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que
puede explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de
hacer predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar.
Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva prueba que
se consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las
teorías como fundamentos para obtener conocimiento científico, pero también
para motivos técnicos, tecnológicos o médicos.
La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento
posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra
«teoría», que se refiere a algo sin sustento o una suposición.
La teoría científica representa el momento sistemático explicativo del saber propio
de la ciencia natural; su culminación en sentido predictivo.
Los años 50 del siglo XX supusieron un cambio de paradigma en la consideración
de las «teorías científicas».
Según Mario Bunge en aras de un inductivismo dominante,81 con anterioridad
se observaba, clasificaba y especulaba. Ahora en cambio:

 Se realza el valor de las teorías con la ayuda de la formulación lógico-


matemática
 Se agrega la construcción de sistemas hipotético-deductivos en el campo de
las ciencias sociales82
 La matemática se utilizaba fundamentalmente al final para comprimir y analizar
los datos de investigaciones empíricas, con demasiada frecuencia superficiales
por falta de teorías, valiéndose casi exclusivamente de la estadística, cuyo
aparato podía encubrir la pobreza conceptual
En definitiva, concluye Bunge: «Empezamos a comprender que el fin de la
investigación no es la acumulación de hechos sino su comprensión, y que ésta
solo se obtiene arriesgando y desarrollando hipótesis precisas que tengan un
contenido empírico más amplio que sus predecesoras.»83
Existen dos formas de considerar las teorías:
 Las teorías fenomenológicas buscan «describir» fenómenos, estableciendo las
leyes que establecen sus relaciones mutuas a ser posible cuantificadas.
Procuran evitar cualquier contaminación «metafísica» o «esencial» tales como
las causas, los átomos o la voluntad, pues el fundamento consiste en la
observación y toma de datos con la ayuda «únicamente» de las variables
observables exclusivamente de modo directo. Tal es el ideal
del empirismo: Francis Bacon, Newton, neopositivismo. La teoría es
considerada como una caja negra.
 Las teorías representativas buscan la «esencia» o fundamento último que
justifica el fenómeno y las leyes que lo describen. Tal es el ideal
del racionalismo y la teoría de la justificación: Descartes, Leibniz. En relación
con lo anterior Bunge propone considerarla como «caja negra traslúcida».84
Modelos
Esta sección es un extracto de Modelo científico.[editar]

Ejemplo de un modelo científico. Un esquema de


los procesos químicos y de transporte relacionados con la composición
atmosféricas.
Un modelo científico es una representación abstracta, conceptual, gráfica
o visual (ver, por ejemplo: mapa
conceptual), física de fenómenos, sistemas o procesos a fin
de analizar, describir, explicar, simular (en general, explorar, controlar y predecir)
esos fenómenos o procesos. Un modelo permite determinar un resultado final a
partir de unos datos de entrada. Se considera que la creación de un modelo es
una parte esencial de toda actividad científica.858687
Aun cuando hay pocos acuerdos generales acerca del uso de modelos, La ciencia
moderna ofrece una colección creciente de métodos, técnicas y teorías acerca de
los diversos tipos de modelos. Las teorías y/o propuestas sobre la construcción,
empleo y validación de modelos se encuentran en disciplinas tales como la
metodología, filosofía de la ciencia, teoría general de los sistemas y en el campo
relativamente nuevo de visualización científica. En la práctica, diferentes ramas o
disciplinas científicas tienen sus propias ideas y normas acerca de tipos
específicos de modelos. Sin embargo, y en general, todos siguen los principios del
modelado.
Debe distinguirse entre un modelo científico y una teoría, aun cuando ambos se
hallan muy estrechamente relacionados, pues el modelo para una teoría equivale
a una interpretación de esta teoría. Una teoría dada puede tener diversos modelos
para poder ser explicada.88
Para hacer un modelo es necesario plantear una serie de hipótesis, de manera
que lo que se quiere estudiar esté suficientemente plasmado en la representación,
aunque también se busca, normalmente, que sea lo bastante sencillo como para
poder ser manipulado y estudiado.
Todo conocimiento de la realidad comienza con idealizaciones que consisten en
abstraer y elaborar conceptos; es decir, construir un modelo acerca de la realidad.
El proceso consiste en atribuir a lo percibido como real ciertas propiedades, que
frecuentemente, no serán sensibles. Tal es el proceso de conceptualización y su
traducción al lenguaje.
Eso es posible porque se suprimen ciertos detalles destacando otros que nos
permiten establecer una forma de ver la realidad, aun sabiendo que no es
exactamente la propia realidad. El proceso natural sigue lo que tradicionalmente
se ha considerado bajo el concepto de analogía. Pero en la ciencia el contenido
conceptual solo se considera preciso como modelo científico de lo real, cuando
dicho modelo es interpretado como caso particular de un modelo teórico y se
pueda concretar dicha analogía mediante observaciones o comprobaciones
precisas y posibles.
El objeto modelo es cualquier representación esquemática de un objeto. Si el
objeto representado es un objeto concreto entonces el modelo es una idealización
del objeto, que puede ser pictórica (por ejemplo, un dibujo) o conceptual (una
fórmula matemática); es decir, puede ser figurativa o simbólica. La informática
ofrece herramientas para la elaboración de objetos-modelo a base del cálculo
numérico.
La representación de una cadena polimérica con un collar de cuentas de colores
es un modelo análogo o físico; un sociograma despliega los datos de algunas de
las relaciones que pueden existir entre un grupo de individuos. En ambos casos,
para que el modelo sea modelo teórico debe estar enmarcado en una estructura
teórica. El objeto modelo así considerado deviene, en determinadas circunstancias
y condiciones, en modelo teórico.
Un modelo teórico es un sistema hipotético-deductivo concerniente a un objeto
modelo que es, a su vez, representación conceptual esquemática de una cosa o
de una situación real o supuesta real.89 El modelo teórico siempre será menos
complejo que la realidad que intenta representar, pero más rico que el objeto
modelo, que es solo una lista de rasgos del objeto modelizado. Bunge
esquematiza estas relaciones de la siguiente forma:90

Cosa o hecho Objeto-modelo Modelo teórico


Pozo de potencial del protón
Deuterón Mecánica cuántica del pozo de potencia
neutrón

Soluto en una solución


Gas perfecto Teoría cinética de los gases
diluida

Teoría matemática de la corriente


Tráfico a la hora punta Corriente continua
continua

Modelo del operador lineal de Bush y


Organismo que aprende Caja negra markoviana
Mosteller

Colección de osciladores Mecánica estadística de los osciladores


Cigarras que cantan
acoplados acoplados

Cualquier objeto modelo puede asociarse, dentro de ciertos márgenes, a teorías


generales para producir diversos modelos teóricos. Un se gas puede considerar
como un «enjambre de partículas enlazadas por fuerzas de Van der Waals», pero
se puede insertar tanto en el marco teórico de la teoría clásica como en el de la
teoría relativista cuántica de partículas, produciendo diferentes modelos teóricos
en cada caso.
Consenso
Esta sección es un extracto de Consenso científico.[editar]

Julian Huxley dio su nombre en 1942 a la teoría


sintética de la evolución, que hoy es ampliamente aceptada en la comunidad
científica.El consenso científico es el juicio colectivo, la posición y la opinión de
la comunidad científica en un campo particular de estudio. El consenso implica un
acuerdo general, aunque no necesariamente unanimidad.91
El consenso suele lograrse a través del debate científico.92 La ética científica exige
que las nuevas ideas, los hechos observados, las hipótesis, los experimentos y
los descubrimientos se publiquen, justamente para garantizar la comunicación a
través de conferencias, publicaciones (libros, revistas) y su revisión entre pares y,
dado el caso, la controversia con los puntos de vista discrepantes.93
La reproducibilidad de los experimentos y la falsación de las teorías científicas son
un requisito indispensable para la buena práctica científica.
En ocasiones, las instituciones científicas emiten declaraciones con las que tratan
de comunicar al "exterior" una síntesis del estado de la ciencia desde el "interior".
El debate mediático o político sobre temas que son controvertidos dentro de
la esfera pública pero no necesariamente para la comunidad científica puede
invocar un consenso científico, como por ejemplo el tema de la evolución
biológica9495 o el cambio climático.96
El conocimiento científico adquiere el carácter de objetividad por medio de la
comunidad y sus instituciones, con independencia de los individuos. D. Bloor,
siguiendo a Popper y su teoría del mundo 3, convierte simétricamente el reino de
lo social en un reino sin súbditos individuales, en particular reduce el ámbito del
conocimiento al estado del conocimiento en un momento dado, esto es, a las
creencias aceptadas por la comunidad relevante, con independencia de los
individuos en concreto. El conocimiento científico es únicamente adscrito a la
«comunidad científica».
Pero esto no debe llevar a pensar que el conocimiento científico
es independiente de un individuo concreto como algo autónomo. Lo que ocurre es
que se encuentra «socialmente fijado» en documentos y publicaciones y
está causalmente relacionado con los conocimientos de los individuos concretos
que forman parte de la comunidad.97
Progreso
Esta sección es un extracto de Progreso científico.[editar]
Visión medieval del universo.
El progreso científico es una etiqueta o una denominación, con frecuencia usada
para señalar o evocar el desarrollo de los conocimientos científicos. El progreso
técnico depende, en buena medida, del progreso científico.
Nuestro concepto de progreso científico está detrás de la idea de que la ciencia
como disciplina incrementa cada vez más su capacidad para resolver problemas,
a través de la aplicación de cuidadas y particulares metodologías que
genéricamente englobamos con la denominación de método científico. Sin
embargo, es posible que la ciencia no progrese indefinidamente, sino que llegue
el fin de la ciencia.

Filosofía de la ciencia
Esta sección es un extracto de Filosofía de la ciencia.[editar]
La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que investiga el conocimiento
científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se
desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es
capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y
los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas
que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:

 Existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica


de realismo)
 La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de
legalidad)
 El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de
inteligibilidad)
 Tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí misma
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico,
muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos98 y
numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.99 De
hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos supuestos
metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes
epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales
el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y
asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede
comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos"
(el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas
tales como:

 Naturaleza y la obtención de las ideas científicas


(conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.)
 Relación de cada una de ellas con la realidad
 Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la
naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología)
 Formulación y uso del método científico
 Tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones
 Implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia
La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología —la
teoría del conocimiento— que se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad
de todo conocimiento. Pero, a diferencia de esta, la filosofía de la ciencia restringe
su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico;
el cual, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el
ético o estético, o las tradiciones culturales.
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y
algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho
importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por
satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir
haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la
ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes
anteriores al siglo XX destacan entre muchos
otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicolás
de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo
Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel
Kant y John Stuart Mill.
La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de
Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran
transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre
los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R.
Popper y Thomas Kuhn, Mario Bunge, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya
Prigogine, etc.

Comunidad científica
Esta sección es un extracto de Comunidad científica.[editar]
La comunidad científica consta del cuerpo total de científicos junto a sus
relaciones e interacciones. Se divide normalmente en "subcomunidades", cada
una trabajando en un campo particular de la ciencia (por ejemplo existe una
comunidad de robótica dentro del campo de las ciencias de la computación).
Miembros de la misma comunidad no necesitan trabajar en conjunto. La
comunicación entre miembros es establecida por la diseminación de trabajos de
investigación e hipótesis a través de artículos en revistas científicas que son
revisadas por pares, o asistiendo a conferencias donde nuevas investigaciones
son presentadas o ideas intercambiadas y debatidas.
Científicos
Esta sección es un extracto de Científico.[editar]

Científicos analizando muestras a través de


un microscopio.
Un científico (del latín scientificus,100 y a su vez de scientia, 'conocimiento' y -fic,
raíz apofónica de facis, 'hacer') es una persona que participa y realiza una
actividad sistemática para generar101 nuevos conocimientos en el campo de las
ciencias (tanto naturales como sociales), es decir, que realiza investigación
científica.102103104 El término fue acuñado por el británico William Whewell en
1833.105106107108109110
En un sentido más restringido, un científico es una persona que utiliza el método
científico.111112 Puede ser experta en una o más áreas de la ciencia.113
Mujeres en ciencia
Esta sección es un extracto de Mujeres en la ciencia.[editar]
Mujer enseñando geometría. Ilustración en la letra
capital de una traducción medieval de los principios de Euclides, (c. 1310).
Las mujeres han contribuido notablemente a la ciencia desde sus inicios. El
estudio histórico, crítico y sociológico de este hecho se ha convertido en una
disciplina académica en sí misma.
En varias antiguas civilizaciones occidentales hubo mujeres dedicadas a la
medicina, y el estudio de la filosofía natural estaba abierto a las mujeres en
la Antigua Grecia. Las mujeres también hicieron aportaciones a la protociencia de
la alquimia en el siglo I y II d. C. En la Edad Media, los conventos cumplían una
importante función para la educación femenina y algunas de estas instituciones les
brindaron a las mujeres la oportunidad de participar en la investigación académica.
Pero cuando, en el siglo XI, se fundaron las primeras universidades, las mujeres
quedaron en su mayor parte excluidas de ellas.114 Fuera del mundo académico,
fue la botánica la ciencia que más se benefició de las aportaciones femeninas al
inicio de la Edad Moderna. En Italia parece haber reinado una actitud más abierta
que en otros lugares hacia los estudios de medicina por parte de mujeres.114 La
primera mujer de la que se sabe que obtuvo una cátedra en una disciplina
científica fue Laura Bassi en la Italia del siglo XVIII.
Aunque los roles de género estaban muy definidos en el siglo XVIII, las mujeres
avanzaron de forma visible en lo que respecta a la ciencia. Si bien hasta el
siglo XIX se les siguió negando a muchas una educación científica formal,
empezaron a ser admitidas en sociedades educativas de menor nivel. En el
siglo XX se produjo un gran cambio; el número de mujeres que estudiaban en
universidades aumentó sensiblemente, y comenzaron a ofrecerse trabajos
remunerados a las que se quisiesen dedicar a la ciencia. Marie Curie, la primera
mujer en ser galardonada con un Premio Nobel de Física en 1903, fue también la
primera y hasta ahora única persona en obtener dos premios en dos disciplinas
científicas, al recoger en 1911 el de química, en ambos casos por su trabajo sobre
la radiactividad. 53 mujeres en total han recibido un Premio Nobel entre 1901 y
2019.115
Sociedad científica
Esta sección es un extracto de Sociedad científica.[editar]
Academia Polaca de Ciencias y el Monumento
a Nicolás Copérnico, Varsovia, Polonia.
Una sociedad científica es una asociación
de profesionales, investigadores, especialistas o eruditos de una rama del
conocimiento o de las ciencias en general, que les permite reunirse, exponer
los resultados de sus investigaciones, confrontarlos con los de sus colegas o
especialistas de los mismos dominios del conocimiento, y difundir sus trabajos a
través de publicaciones especializadas.116 La membresía puede estar abierta a
todos, puede requerir la posesión de alguna calificación o puede ser un honor
conferido por elección.117
La mayoría de las sociedades científicas son organizaciones sin ánimos de lucro,
y muchas son asociaciones profesionales. Sus actividades suelen incluir la
celebración de conferencias periódicas para la presentación y discusión de nuevos
resultados de investigación y la publicación o patrocinio de revistas académicas en
su disciplina. Algunos también actúan como organismos profesionales, regulando
las actividades de sus miembros en el interés público o el interés colectivo de los
miembros.

Influencia en la sociedad
Divulgación científica
Esta sección es un extracto de Divulgación científica.[editar]
La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen
accesible el conocimiento científico a la sociedad, es decir, todas aquellas labores
que llevan a cabo el conocimiento científico a las personas interesadas en
entender o informarse sobre ese tipo de conocimiento. La divulgación pone su
interés no solo en los descubrimientos científicos del momento (por ejemplo, la
determinación de la masa del neutrino), sino también en teorías más o menos bien
establecidas o aceptadas socialmente (por ejemplo, la teoría de la evolución) o
incluso en campos enteros del conocimiento científico.118
Mientras que el periodismo científico se centra en desarrollos científicos recientes,
la divulgación científica es más amplia, más general.
Conciencia pública de la ciencia
Esta sección es un extracto de Conciencia pública de la ciencia.[editar]
Museo de la Ciencia y El
Cosmos de Tenerife.La conciencia pública de la ciencia, comprensión pública de
la ciencia, o más recientemente, compromiso público con la ciencia y la
tecnología, son términos relacionados con las actitudes, comportamientos,
opiniones y actividades que comprenden las relaciones entre el público o la
sociedad lega en su conjunto, el conocimiento científico y su organización. Es un
enfoque relativamente nuevo para la tarea de explorar la multitud de relaciones y
vínculos que la ciencia, la tecnología y la innovación tienen entre el público en
general.119 Si bien el trabajo anterior en la disciplina se había centrado en
aumentar el conocimiento público de los temas científicos, en línea con el modelo
de déficit de información de la comunicación científica, el descrédito de este
modelo ha llevado a un mayor énfasis en cómo el público elige usar el
conocimiento científico y en el desarrollo de interfaces para mediar entre la
comprensión experta y lega de un problema.
Estudios de ciencia, tecnología y sociedad
Esta sección es un extracto de Estudios de ciencia, tecnología y sociedad.[editar]

Lección de anatomía del doctor Willem van der


Meer, Michiel Jansz. van Mierevelt y Pieter Michielsz van Mierevelt.
Los estudios sociales sobre ciencia y tecnología abarcan un campo
interdisciplinario de estudios sobre los efectos culturales, éticos y políticos
del conocimiento científico y la innovación tecnológica.120 Colocan el énfasis en la
interpretación sobre las utilidades, apropiaciones e impactos en la vida cotidiana
de las personas, con el objetivo de romper las antiguas barreras de investigación
científico-técnica.
En las regiones de habla hispana, este tipo de inquietudes y de reflexiones han
llegado con el nombre común de estudios de/sobre Ciencia, Tecnología, y
Sociedad (abreviado CTS), lo que en las regiones de habla inglesa se conoce
como Science and Technology Studies (Estudios de Ciencia y Tecnología)
o Science, Technology and Society (Ciencia, Tecnología y Sociedad), ambas con
el acrónimo STS. En las regiones de lengua hispana, la multidisciplinariedad
en CTS incluye desde el principio los ámbitos de la sociología, la filosofía,
la historia y la antropología, así como incorpora desde sus orígenes en los
movimientos en defensa de los derechos humanos, el movimiento feminista, las
corrientes medioambientalistas, pacifistas y los primeros grupos de LGBT surgidos
sobre todo tras la guerra del Vietnam. Por sus orígenes y naturaleza vemos cierto
paralelismo entre este campo y otros tipos de estudios culturales.121122
Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los
campos de la sociedad, desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas
de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En
ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social
como el Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones éticas como el
desarrollo del armamento nuclear, la clonación, la eutanasia y el uso de las células
madre.
El pensamiento científico es una forma sistemática de observar y comprender el
mundo natural que nos rodea. Su uso ha permitido a la humanidad adquirir
conocimientos profundos y precisos sobre el universo, y ha impulsado el avance
en áreas como la tecnología, la medicina y la energía. Uno de los beneficios más
importantes del pensamiento científico es que nos permite obtener una
comprensión objetiva y rigurosa de la realidad. Los científicos utilizan métodos
empíricos y rigurosos para recopilar datos, formular hipótesis y probar teorías.
Como resultado, el conocimiento científico se basa en evidencias y hechos, lo que
nos ayuda a comprender la realidad de manera más precisa y confiable. Además,
el pensamiento científico ha permitido avances significativos en el bienestar
humano. La medicina moderna, por ejemplo, se basa en el conocimiento científico
para desarrollar tratamientos efectivos y prevenir enfermedades. La tecnología
también se ha beneficiado del pensamiento científico, lo que ha permitido el
desarrollo de dispositivos y sistemas más avanzados que mejoran la calidad de
vida de las personas.
Asimismo, la investigación científica moderna requiere, en ocasiones, de
importantes inversiones en grandes instalaciones como grandes aceleradores de
partículas (CERN), la exploración espacial o la investigación de la fusión
nuclear en proyectos como ITER.

Unidades de medida
¿Cuáles son las unidades de medida?
Se llama unidad de medida a una referencia convencional que se usa para
medir la magnitud física de un determinado objeto, sustancia o fenómeno.
Esta referencia se establece fijando por convención una cantidad estándar, la cual
permite calcular las dimensiones de la materia.
Las unidades de medida permiten calcular o medir asuntos como la longitud, la
masa, la capacidad, la superficie, el volumen, la temperatura, el tiempo, la
intensidad eléctrica o la intensidad luminosa.

Las unidades de medida se han usado desde tiempos remotos. Por esta razón,
han ido variando con el tiempo, en función no solo de las necesidades humanas
sino de la tecnología disponible. Esto implica que han existido, y aún existen,
diversos sistemas de unidades de medida.

Sistema Internacional de Unidades

En la actualidad, el más extendido de los sistemas de medidas es el llamado


Sistema Internacional de Unidades (SI), basado en el sistema métrico decimal.

En el Sistema Internacional de Unidades, las magnitudes que se cuantifican son:

Magnitudes Unidad de medida Símbolo

Longitud metro m
Magnitudes Unidad de medida Símbolo

Masa kilogramo Kg

Tiempo segundo s

Temperatura Kelvin K

Intensidad de corriente eléctrica amperio A

Cantidad de sustancia mol mol

Intensidad luminosa candela cd

A partir de esta lista, el Sistema Internacional de Unidades contempla un conjunto


de unidades de medida derivadas. Entre ellas, podemos mencionar las
siguientes:

Magnitudes derivadas unidad de medida símbolo

Volumen metro cúbico / litro m2 o L

Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m2

Frecuencia Hertz o hercio Hz

Fuerza Newton N
Magnitudes derivadas unidad de medida símbolo

Trabajo y energía Julio J

Presión Pascal Pa

Potencia Watio o vatio W

Carga eléctrica Columbio C

Potencial eléctrico Voltio V

Resistencia eléctrica Ohmnio Ω

Dosis de radiación absorbida Sievert Sv

Vea también Medición.

Unidades de medida de longitud en el SI

Unidad Símbolo Equivalencia

Kilómetro km 1000 m

Hectómetro hm 100 m

Decámetro dam 10 m
Unidad Símbolo Equivalencia

Metro m 1m

Decímetro dm 0,1 m

Centímetro cm 0,01 m

Milímetro mm 0,001 m

Unidades de medida de superficie en el SI

Unidad Símbolo Equivalencia

Kilómetro cuadrado km2 1 000 000 m2

Hectómetro cuadrado hm2 10 000 m2

Decámetro cuadrado dam2 100 m2

Metro cuadrado m2 1 m2

Decímetro cuadrado dm2 0,01 m2

Centímetro cuadrado cm2 0,0001 m2

Milímetro cuadrado mm2 0,000001 m2


Unidades de medida de masa en el SI

Unidad Símbolo Equivalencia

Kilogramo kg 1000 g

Hectógramo hg 100 g

Decagramo dag 10 g

Gramo g 1g

Decigramo dg 0,1 g

Centigramo cg 0,01 g

Miligramo mg 0,001 g

Unidades de medida de capacidad en el SI

Unidad Símbolo Equivalencia

Kilolitro kl 1000 l.

Hectolitro hl 100 l.

Decalitro dal 10 l.
Unidad Símbolo Equivalencia

Litro l 1 l.

Decilitro dl 0,1 l.

Centilitro cl 0,01 l.

Mililitro ml 0,001 l.

Unidades de medida de volumen en el SI

Unidad Símbolo Equivalencia

Kilómetro cúbico km3 1 000 000 000 m3

Hectámetro cúbico hc3 1 000 000 m3

Decámetro cúbico dac3 1 000 m3

Metro cúbico m3 1 m3

Decímetro cúbico dc3 0,0001 m3

Centímetro cúbico cm3 0,000001 m3

Milímetro cúbico mm3 0,000000001 m3


Sistema anglosajón de unidades de medida
A la fecha, los únicos países que no lo han adoptado el Sistema Internacional de
Unidades son Estados Unidos, Birmania y Liberia.

En estos países aún se aplica el llamado modelo anglosajón de unidades, el cual


aplica sobre las magnitudes de masa, longitud, superficie y volumen.

 Longitud: en este modelo se usan como unidades de medida las siguientes: mil,
pulgada (in), pie (ft), yarda (yd), rod (rd), cadena (ch), furlong (fur), milla (mi) y
legua.
 Superficie: pie cuadrado (sq ft o ft²); yarda cuadrada (sq yd o yd²); rod cuadrado
(sq rd o ''rd²); rood; acre (ac); homestead; milla cuadrada (sq mi o mi²) y legua
cuadrada.
 Masa: grano (gr), dracma; onza (oz); libra (lb); stone (st); arroba; quintal corto (US
ctw); quintal largo (UK ctw); cuarto corto (US qtr); cuarto largo (UK qtr); tonelada
corta (US ton); tonelada larga (UK ton).
 Volumen:
o Volumen para sólidos: pulgada cúbica (in³ o cu in); pie cúbico (ft³ o cu ft); yarda
cúbica (yd³ o cu yd); acre-pie; milla cúbica (mi³ o cu mi).
o Volumen para secos: pinta (pt); cuarto (qt); galón (gal); peck (pk); bushel (bu).
o Volumen para líquidos: minim; dracma líquido (fl dr); onza líquida (fl oz); gill;
pinta (pt); cuarto (qt); galón (gal) y barril.
Equivalencias entre el modelo anglosajón y el SI
Para comprender mejor las equivalencias entre ambos sistemas, sigamos el
siguiente esquema donde se expresan las unidades más usadas:

 Masa
o 1 onza (ounce) = 28,35 g
o 1 libra (pound) = 453,6 g
o 1 stone (stone) = 6,35 kg
 Longitud
o 1 pulgada (inch) = 2,54 cm
o 1 pie (foot) = 30,48 cm
o 1 yarda (yard) = 91,44 cm
o 1 milla (mile) = 1,609 km
 Volumen
o 1 pinta (pint) = 473,17 ml
o 1 galón (gallon) = 3,78 l

Unidades de medida en informática


La informática hoy abarca todos los ámbitos de producción y comunicación social.
Por eso, conviene conocer las unidades de medida vigentes, las cuales aplican a
toda suerte de dispositivos informáticos como computadoras (ordenadores),
teléfonos inteligentes y más.

Las unidades de medida en informática se clasifican según tres categorías:


almacenamiento, frecuencia (procesador, memoria y gráfica) y comunicaciones
(velocidad en la transferencia de datos).

Unidades de medida de almacenamiento


Las unidades de medida para el almacenamiento en informática utilizan como
referencia el código binario.

Unidades Símbolo Equivalencia

Bit 1

Byte b 8 bits

Kilobyte KB 1024 bytes

Megabyte MB 1024 KB

Gigabyte GB 1024 MB

Terabyte TB 1024 GB

Petabyte PB 1024 TB

Exabyte EB 1024 PB

Zetabyte ZB 1024 EB
Unidades Símbolo Equivalencia

Yottabyte YB 1024 ZB

Brontobyte BB 1024 YB

Vea también Código binario.

Unidades de medida de frecuencia informática


La velocidad en que se procesan los datos en informática, sea en referencia al
procesador, a los gráficos o a la memoria, entre otros elementos, se mide
en Hertz o hercios (hz). En la actualidad se usan los megahertz o megahercios
(MHz) y los gigahertz o gigahercios (GHz).

Unidades de medida de transferencia de datos (comunicación


informática)
Las unidades de medida en la comunicación informática se expresan en bps, es
decir, bits por segundo. Las principales son:

Unidades Símbolo Equivalencia

Kilobit Kbps 1 000 bps

Megabit Mbps 1 000 000 bps o 1000 Kbps

Gigabit Gbps 1 000 000 000 bps o 1000 Mbps

Unidad de medida
90 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas












Copia exacta, hecha en 1884, del kilogramo


prototipo internacional registrada en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas,
en Sèvres (Francia), que define la unidad de masa en el SI, el sistema métrico
moderno
Una unidad de medida es una cantidad de una determinada magnitud física,
definida y adoptada por convención o por ley.1 Cualquier valor de una cantidad
física puede expresarse como un múltiplo de la unidad de medida.Para entender
mejor estas mismas hay que saber como convertirlas en otras unidades de
medida.

Una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición


de otras unidades definidas previamente. Las primeras unidades se conocen como
unidades básicas o de base (fundamentales), mientras que las segundas se
llaman unidades derivadas.2
Un conjunto de unidades de medida en el que ninguna magnitud tenga más de
una unidad asociada es denominado sistema de unidades.3
Todas las unidades denotan cantidades escalares. En el caso de las magnitudes
vectoriales, se interpreta que cada uno de los componentes está expresado en la
unidad indicada.1

Historia[editar]
Las unidades de medida estuvieron entre las primeras herramientas inventadas
por los seres humanos. Las sociedades primitivas necesitaron medidas
rudimentarias para muchas tareas: la construcción de moradas, la confección de
ropa o la preparación de alimentos y materias primas.
Los sistemas de pesos y medidas más antiguos que se conocen parecen haber
sido creados entre el cuarto milenio y el tercero antes de Cristo, entre los antiguos
pueblos de Mesopotamia, Egipto y el valle del Indo, y quizás también
en Elam y Persia. Los pesos y las medidas se mencionan asimismo en
la Biblia (Lev. 19, 35-36) como un mandato que exige honestidad y medidas
justas.
Muchos sistemas de medición estuvieron basados en el uso de las partes del
cuerpo humano y los alrededores naturales como instrumentos de medición.4

Sistemas tradicionales de medidas[editar]


Los sistemas tradicionales basan sus unidades de medición de distancia en las
dimensiones del cuerpo humano. La pulgada representa el largo de la falange
distal de un pulgar, de donde toma su nombre. El pie representaba originalmente
la longitud de un pie humano aunque esta unidad se transformó con el tiempo en
el equivalente a 12 pulgadas en el sistema anglosajón. La yarda, por otro lado,
representa la longitud desde la punta de la nariz hasta la punta del dedo medio.
Una braza correspondía a la distancia de punta a punta de los dedos medios con
los brazos extendidos. Otras unidades eran el palmo (la longitud de la palma de la
mano) y el codo (aproximadamente la longitud del antebrazo).5 Para distancias
mayores, existía la milla, unidad de medida creada en la antigua Roma que
equivalía originalmente a 2000 pasos de una legión. Sobre la base de la milla, los
romanos definieron el estadio de tal forma que ocho estadios correspondían a una
milla.5 Asimismo, la legua en la antigua Roma equivalía a aproximadamente una
milla y media.6
En la mayoría de los países europeos se utilizaban medidas de peso basadas en
la libra. Esta unidad, cuyo nombre proviene del latín libra pondo, se dividía en
doce onzas (del latín uncia, que significa ‘doceava parte’).78 Sin embargo, en
algunos países durante la Edad Media se utilizaron libras que se dividían en 16
onzas. Otra unidad tradicional de peso era el grano, que en el sistema inglés
actual equivale a 64,79891 mg. A partir de esta unidad, la libra se definía como
5760 granos en algunos caso o como 7000 granos en otros casos. Asimismo, en
joyería se usa una unidad llamada grano métrico, que equivale a 0,25 quilates o
50 mg.9 En la península ibérica, un quintal equivalía a 100 libras (lo que
actualmente serían unos 46 kg);10 la cuarta parte de un quintal se denominaba
una arroba (del árabe ar rub', ‘cuarta parte’).11
Los movimientos del Sol y de la Luna determinaron las unidades tradicionales
de tiempo. El movimiento aparente del Sol desde su salida en el horizonte hasta la
siguiente, su puesta hasta la siguiente o los sucesivos pasos por un meridiano,
dependiendo de la cultura, definieron el día.12 Los babilonios dividieron el tiempo
entre la salida y la puesta del Sol en doce partes que conocemos ahora
como horas. Con la invención de los relojes mecánicos fue posible dividir también
la noche, por lo que actualmente un día completo se compone de 24 horas. Una
hora se dividió en 60 minutos y estos, a su vez, quedaron divididos en
60 segundos (no obstante, el segundo actual tiene una definición moderna
independiente de la definición del día).13 De la religión judía, las
naciones cristianas y musulmanas heredaron la definición de semana: un período
de siete días.14 Por otra parte, el movimiento del Sol observado con respecto a las
estrellas lejanas definió el año. Puesto que el período de traslación de la Tierra no
es un número entero de días, existió la necesidad de introducir el año bisiesto en
el calendario juliano y el calendario gregoriano.15 A partir del año se definieron
unidades más grandes de tiempo como el siglo (cien años) y el milenio (mil años).
El periodo de traslación de la Luna alrededor de la Tierra definió el concepto
del mes. Puesto que este periodo no corresponde a un número entero de días,
diversas culturas tuvieron diferentes definiciones de mes. En el actual calendario
occidental, los meses pueden durar 28, 29, 30 o 31 días, dependiendo del caso.16

Sistema Internacional de Unidades (SI)[editar]


El Sistema Internacional de Unidades es la forma actual del Sistema Métrico
Decimal y establece las unidades que deben ser utilizadas internacionalmente.
Fue creado por el Comité Internacional de Pesas y Medidas con sede
en Francia en el año 1960 . En él se establecen 7 magnitudes fundamentales, con
los patrones para medirlas:17

1. Longitud
2. Masa
3. Tiempo
4. Intensidad eléctrica
5. Temperatura
6. Intensidad luminosa
7. Cantidad de sustancia
También establece muchas magnitudes derivadas, que no necesitan de un patrón,
por estar compuestas de magnitudes fundamentales.17
Unidades básicas del Sistema Internacional y Unidades derivadas del
Véanse también:
Sistema Internacional.
Patrón de medida[editar]
Un patrón de medidas es el hecho aislado y conocido que sirve como fundamento
para crear una unidad de medir magnitudes. Muchas unidades tienen patrones,
pero en el Sistema Internacional solo las unidades básicas tienen patrones de
medidas. Los patrones nunca varían su valor, aunque han ido evolucionando
porque los anteriores establecidos eran variables y se establecieron otros
diferentes considerados invariables.17
Un ejemplo de un patrón de medida sería: «Patrón del segundo: Un segundo es la
duración de 9 192 631 770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición
entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo
de cesio (133Cs), a una temperatura de 0 K».18
De todos los patrones del Sistema Internacional, solo existe la muestra material de
uno: el kilogramo, conservado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas. De
ese patrón se han hecho varias copias para distintos países.19
Los siete patrones definidos por el Sistema Internacional de Unidades son:17
1. Segundo (tiempo)
2. Metro (longitud)
3. Amperio (intensidad de corriente eléctrica)
4. Mol (cantidad de sustancia)
5. Kilogramo (masa)
6. Kelvin (temperatura)
7. Candela (intensidad luminosa)

Sistema Cegesimal[editar]
Artículo principal: Sistema Cegesimal de Unidades
Asociado al Sistema Internacional se encuentra el Sistema Cegesimal (o sistema
CGS) que es un sistema de unidades mecánicas (es decir, unidades que miden
magnitudes utilizadas en mecánica: longitud, masa, tiempo y sus derivadas)
basado en tres unidades fundamentales que son submútiplos de unidades del SI:
el centímetro, el gramo y el segundo.20 El sistema CGS a veces es extendido a
magnitudes no mecánicas, como las empleadas en electromagnetismo,
combinando el uso de las unidades gaussianas (véase más adelante, unidades
naturales en electromagnetismo).21

Sistemas naturales de unidades[editar]


En algunas disciplinas es conveniente definir sistemas de unidades que permiten
simplificar los cálculos y las mediciones. Estos sistemas definen sus unidades a
partir de magnitudes que ocurren de manera frecuente en la naturaleza. Entre las
disciplinas donde ocurre esto están la astronomía, el electromagnetismo, la física
de partículas y la física atómica.
En astronomía[editar]
En astronomía es muy común encontrar unidades definidas a partir de magnitudes
física de ciertos objetos. Diferentes unidades de longitud están definidas a partir
de distancias astronómicas:22

 Unidad astronómica (UA), definida originalmente como la distancia media


desde el Sol a la Tierra (actualmente fijada en 149 597 870 700 m).23
 Pársec (PC), definido como la distancia a la cual una unidad astronómica
subtiende un ángulo de 1 segundo de arco.
 Año luz (AL), definido como la distancia recorrida por la luz en el vacío
durante un año.
Es muy común el uso de las magnitudes físicas del Sol para definir unidades que,
de otra manera, serían extremadamente grandes:24

 Masa solar (M⊙), aproximadamente 1,9891 × 1030 kg.


 Radio solar (R⊙), 6,96 × 108 m.
 Luminosidad solar (L⊙), 3.846 × 1026 W.
 Constante solar (I⊙), la irradiancia debida al Sol a una distancia de 1 au:
1361 W/m².
 Temperatura solar (T⊙), la temperatura en la fotosfera del Sol: 5778 K.
Otras unidades naturales empleadas en astronomía, aunque menos
frecuentemente son el radio terrestre, la masa terrestre, la masa de Júpiter, etc.
En física cuántica y relativista[editar]
En las diferentes subdisciplinas de la física que utilizan los
modelos relativistas y cuánticos, como la física atómica, la física nuclear, la física
de partículas, etc., es común definir sistemas de unidades donde las diferentes
constantes fundamentales toman el valor de la unidad. Las constantes que se
suelen establecer iguales a uno son: la constante de Planck reducida (ħ),
la velocidad de la luz (c), la constante de gravitación universal (G), la constante de
Boltzmann (kB), la carga del electrón (e), la masa del electrón (me) y la masa
del protón (mp).2526272829 Otras elecciones comunes son definir ciertas cantidades en
términos de la constante de estructura fina (α):2728
.
Otra unidad comúnmente utilizada como unidad de energía es
el electronvoltio (eV) definido como la cantidad de energía adquirida por
un electrón al acelerarse en una diferencia de potencial de un voltio. Es decir,
en unidades del SI esto es 1,602176462 × 10−19 J.30
En la siguiente tabla se resumen las definiciones comunes para diferentes
sistemas de unidades.

Cantidad y Planck Stoney Hartree Rydber «Natural» «Natural»


Símbolo / (con unidades g (con unidades (con
Sistema de de Lorentz– unidades
unidades gaussianas) Heaviside) gaussianas)

Velocidad de la
luz en el vacío

Constante de
Planck reducida

Carga del
electrón

Constante de
Josephson

Constante de von
Klitzing

Constante de
gravitación
universal

Constante de
Boltzmann

Masa
del electrón

En electromagnetismo[editar]
En electromagnetismo es posible definir un sistema de unidades natural a
partir de la ley de Coulomb, que permite calcular la fuerza ejercida entre
dos cargas eléctricas y en función de la distancia que separa a dichas
cargas:31
es una constante cuyo valor depende del sistema de unidades elegido (en
el SI, tiene un valor aproximado de 9 × 109 N m² C−2). En este sistema de
unidades natural —conocido como sistema gaussiano de unidades— se
escoge el valor de dicha constante igual a la unidad.31 De esta manera, dos
cargas eléctricas de 1 statC (statcoulomb, la unidad de carga eléctrica
definida en este sistema de unidades) de magnitud separadas una
distancia de 1 cm sienten una fuerza de 1 dyn de magnitud. A partir de esto
se pueden definir otras unidades como el statamperio (1 statC/s), etc. Las
unidades del sistema gaussiano en muchas ocasiones son consideradas
como parte del sistema CGS.31

Tablas de conversión[editar]
Las unidades del SI no han sido adoptadas en el mundo entero. Los países
anglosajones utilizan muchas unidades del SI, pero todavía emplean
unidades propias de su cultura, como el pie, la libra, la milla, etc.32
En Estados Unidos, el SI no es utilizado cotidianamente fuera del ámbito
de la ciencia y la medicina.33
En la navegación todavía se usan la milla y la legua náuticas.346 En las
industrias del mundo todavía se utilizan unidades como: PSI, BTU, galones
por minuto, granos por galón, barriles de petróleo, etc. Por eso todavía son
necesarias las tablas de conversión, que convierten el valor de una unidad
al valor de otra unidad de la misma magnitud.35 Ejemplo: Con una tabla de
conversión se convierten 5 p a su valor correspondiente en metros, que
sería de 1,524' m.36
Errores de conversión[editar]
Al convertir unidades se cometen inexactitudes, porque a veces, el valor
convertido no equivale exactamente a la unidad original, debido a que el
valor del factor de conversión puede ser inexacto.
Ejemplo: 5 lb son aproximadamente 2,268 kg, porque el factor de
conversión indica que 1 lb vale aproximadamente 0,4536 kg. No obstante,
5 lb equivalen a 2,26796185 kg, porque el factor de conversión ha sido
definido de tal manera que 1 lb equivale exactamente a 0,45359237 kg.7
Sin embargo, la conversión de unidades es usada frecuentemente pues, en
general, basta tener valores aproximados.37

Tipos de unidades de medidas[editar]


Dependiendo de las magnitudes físicas que se requieran medir, se utilizan
diferentes tipos de unidades de medida. Entre estos podemos mencionar
los siguientes tipos:
1. Unidades de capacidad
2. Unidades de densidad
3. Unidades de energía
4. Unidades de fuerza
5. Unidades de longitud
6. Unidades de masa
7. Unidades de peso específico
8. Unidades de potencia
9. Unidades de superficie
10. Unidades de temperatura
11. Unidades de tiempo
12. Unidades de velocidad
13. Unidades de viscosidad
14. Unidades de volumen
15. Unidades eléctricas

Símbolos[editar]
Muchas unidades tienen un símbolo asociado, normalmente formado por
una o varias letras del alfabeto latino o griego (por ejemplo, «m» simboliza
«metro»). Este símbolo se ubica a la derecha de un factor que expresa
cuántas veces dicha cantidad se encuentra representada (por ejemplo,
«5 m» quiere decir «cinco metros»).
Es común referirse a un múltiplo o submúltiplo de una unidad, los cuales se
indican ubicando un prefijo delante del símbolo que la identifica (por
ejemplo, «km», símbolo de «kilómetro», equivale a «1000 metros»).
Siguiendo otro ejemplo una medida concreta de la magnitud «tiempo»
podría ser expresada por la unidad «segundo», junto a su submúltiplo
«mili» y su número de unidades (12). De forma abreviada: t = 12 ms (los
símbolos de magnitudes se suelen expresar en cursiva, mientras que los
de unidades se suelen expresar en letra redonda).38
Véase también: Normas ortográficas para los símbolos

Factores de conversión de unidades[editar]


Algunos factores de conversión entre sistemas de unidades comunes y el
Sistema Internacional son:39

 Tiempo
o 1 h = 60 min = 3600 s
o 1 min = 60 s
o 1 día = 24 h = 1440 min

 Longitud
o 1 m = 100 cm = 39,4 in = 3,28 ft
o 1 ft = 12 in = 0.305 m
o 1 km = 1000 m = 0.621 mi
o 1 mi = 5280 ft = 1609 m
o 1 yarda = 0,915 m

 Masa
o 1 kg = 1000 g = 0,0685 slug
o 1 slug = 14,6 kg = 32,2 Lbmasa
o 1 oz = 0,0283 kg
o 1 tonelada inglesa = 907 kg
o 1 tonelada métrica = 1000 kg

 Área
o 1 m² = 10000 cm² = 10,76 ft²
o 1 cm² = 0.155 in²
o 1 ft² = 144 in² = 9.29*10-2 m²,

 Volumen
o 1 m³ = 1000 L = 1 000 000 cm³ = 35,3 ft³
o 1 ft³ = 2.83*10-2 m³ = 28.3 L
o 1 galón = 3,785 ℓ

 Fuerza
o 1 newton = 0,225 Lbfuerza = 100000dinas
o 1Lbfuerza = 4,42 N = 32,2 Poundal

 Presión
o 1 pascal = 1 N/m² = 2.09×10-2 lb/ft² = 1.45×10-4 lb/in²
o 1 atm = 1,013×105 Pa = 14,7 lb/in² (PSI) = 760 mm Hg

INSTRUMENTOS DE MEDICION
MECANICA
En el proceso de mecanizado , se precisan instrumentos a fin de realizar mediciones y
comparaciones de magnitudes.

Existe una gran variedad de instrumentos, ya que toda tarea mecánica lleva consigo la
necesidad de tomar medidas de las piezas y trabajos que se están realizando, con precisión
y exactitud , para obtener correctos resultados de las medidas y cálculos.

Principales instrumentos de medición mecanica

Fundamento Teórico de Medición

Medir una magnitud es determinar cuántas veces contiene a otra de la misma especie que se
toma como unidad. Esta operación que a primera vista puede resultar muy simple es, en la
práctica, más delicada cuanto más precisa deba ser la medida que se quiere realizar.

Las magnitudes nunca se podrán medir exactamente y el número que se obtiene para
representar su medida será siempre aproximado. La precisión de una medida dependerá del
error que se comete al realizarla. Para todo lo relativo al cálculo de errores se recomienda
utilización de instrumentos de medición, y son un elemento imprescindible para el
desarrollo productivo en los procesos de mecanizado de piezas metálicas.

Clasificación de los Instrumentos de Medida


Los instrumentos que se utilizan para realizar las mediciones se pueden clasificar en tres
grupos:

 Medidores
Son los aparatos encargados de comparar la dimensión que se desea medir con la unidad de
medida. A este grupo pertenecen las reglas, los flexómetros, los calibres…

 Comparadores
Se utilizan fundamentalmente para comparar dimensiones.

 Verificadores
No se utilizan para la realización de medidas, sino para comprobar si una dimensión se
encuentra o no dentro de ciertos límites .

Tipos de Instrumentos de Medición Mecánica

Micrómetro

Es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo


micrométrico que sirve para medir con alta precisión del orden de centésimas en milímetros
(0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001 mm) (micra)las dimensiones de un objeto.

Micrómetro digital

Pie de Rey
El calibre o pie de rey, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente
pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetros o hasta
1/20 de milímetro).

Pie de rey digital

Regla

Es un instrumento de medición, construida de metal, madera o material plástico, que tiene


una escala graduada y numerada en centímetros y milímetros y su longitud total rara vez
supera el metro de longitud.

Reloj comparador

Es un instrumento de medición que se utiliza en los talleres de mecanizado e industrias de


mecanizado para la verificación de las piezas mecanizadas, ya que por sus propios medios
no da lectura directa, pero es útil para comparar las diferencias que existen en la cota de
varias piezas que se quieran verificar.
Reloj comparador

Goniómetro

Es un instrumento de medición que se utiliza para medir ángulos, comprobación de conos,


y puesta a punto de las máquinas-herramientas de los talleres de mecanizado.

Cinta métrica

Es un instrumentos de medición que se construye en una delgada lámina de acero al cromo,


o de aluminio , o de un tramado de fibras de carbono unidas mediante un polímero de teflón
(las más modernas). Las cintas métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100
metros.

Compases

Son instrumentos de medición de variados usos y diversas formas. Como elementos de


comprobación se usan principalmente el compás de espesor y el de interior. Se usan
especialmente para comprobar paralelismos en los procesos de mecanizado.

Manómetro

El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la presión en los fluidos,


generalmente determinando la diferencia de la presión entre el fluido y la presión local. En
la mecánica la presión se define como la fuerza por unidad de superficie que ejerce un
líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie.
Galgas

Se llama galga o calibre fijo o "feeler" a los elementos que se utilizan en el mecanizado de
piezas para la verificación de las cotas con tolerancias estrechas cuando se trata de la
verificación de piezas que han sido mecanizadas en serie. La galga también es una unidad
de medida, ésta es utilizada para indicar el grosor (espesor) de materiales muy delgados o
extremadamente finos; la galga se define como el grosor de un objeto expresado en micras
multiplicado por 4. Así, por ejemplo, una lámina de polietileno que tenga 25 micras (0,025
mm) de grosor será de 100 galgas; por tanto, la galga equivale a un cuarto de millonésima
de metro (2,5 × 10-7 m).1 En el mundo anglosajón las medidas en los calibres fijos también
se pueden encontrar indicadas en milésimas de pulgada

Galgas y comparadores

También podría gustarte