Está en la página 1de 15

Escuela: Centro de Estudios Superiores CTM

“Justo Sierra O’Reilly”

Licenciatura en Derecho.

Nombre del alumno: Aiorius Alexis Fuentes Ontiveros.

Grupo 3-C Derecho Económico.

2do parcial.

Profesora: Patricia del Socorro Martín García.

Nombre del proyecto: Trabajo integrador del segundo parcial,


ensayo

Fecha: 17/06/2023 Mérida Yucatán.


Introduccion

Bueno he nos aqui nuevamente... (haciendo un trabajo de equipo solo, porque mis niveles
sociales no dan para mas)

La informacion utilizada en este proyecto fues sacada en un 100% de fuentes de


internet, verificando claro que la página sea confiable y la información pueda corroborarse
y aportar algo al trabajo. De igual manera para la realizacion de los ejemplos utilizados en
cada uno de los temas se utilizo internet buscando extraer la información mas precisa
con el fin de ser plasmada en este ensayo.

Este trabajo se enfoca principalmente el las finanzas publicas, el derecho economico y las
politicas economicas que utiliza mexico en la actualidad y su objetivo sera la de explicar la
aplicación del derecho económico con el fin de entender su aplicación en nuestro país
utilizando ejemplos para facilitar una mayo comprecion del tema.

Durante el desarrollo de este ensayo analizaremos los desafíos y las oportunidades que
enfrenta México en la implementación efectiva del derecho económico, así como el
impacto de las políticas económicas en el desarrollo y la competitividad de la nación.
Además, examinaremos casos concretos, reformas legislativas y acuerdos internacionales
que han influido en el marco jurídico y las políticas económicas en México.

Para esta finalidad abarcaremos temas importantes en la economia tales como la relación
que existe entre las finanzas públicas y el derecho económico, analizaremos algunos de
los instrumentos jurídicos de nuestro país haciendo enfacis en la Politica monetaria y la
Politica fiscal, explicaremos y daremos ejemplos de la política de fomento económico,
hablaremos sobre la importancia la ley federal de turismo y la ley de migracion, y por
ultimo hablaremos de los derechos del consumidor y las ventajas que obtiene nuestro pais
al ser parte del T-MEC.

Sin mas dilacion...


Relacion entre finanzas publicas y derecho economico.

Las finanzas públicas se ocupan de la administración y la gestión de los recursos


financieros del gobierno y otras entidades gubernamentales. Incluyen aspectos como los
ingresos, los gastos, la deuda y las políticas fiscales, y desempeñan un papel fundamental
en la financiación de los programas y servicios públicos, así como en la estabilidad
económica y el bienestar de la sociedad.

Por otro lado, el derecho económico es una rama del derecho que se ocupa de las leyes y
regulaciones relacionadas con las actividades económicas. Establece las reglas y los
marcos legales para garantizar un entorno económico justo, eficiente y equitativo.

Las finanzas públicas y el derecho económico están estrechamente relacionados y se


influyen mutuamente. A continuación, se describen algunos aspectos clave de esta
relación:

Marco jurídico: El derecho económico establece el marco legal y regulatorio en el que se


desenvuelven las finanzas públicas. Define las normas y los principios que rigen la gestión
de los recursos económicos del Estado, incluyendo los ingresos, gastos, deudas y
políticas fiscales.

Política fiscal: El derecho económico proporciona las bases para el diseño y la


implementación de la política fiscal, que incluye decisiones sobre los impuestos, el gasto
público, los subsidios y las regulaciones económicas. Estas políticas tienen un impacto
directo en las finanzas públicas y su estabilidad.

Régimen fiscal: El derecho económico establece el régimen fiscal de un país, que es el


conjunto de leyes, regulaciones y prácticas relacionadas con la tributación. Estas normas
determinan cómo se recaudan los impuestos, cómo se aplican y cómo se administran los
ingresos fiscales.

Endeudamiento público: El derecho económico también regula el endeudamiento público,


es decir, la capacidad del Estado para tomar préstamos. Establece las normas y los
límites para el endeudamiento, así como los mecanismos para administrar y reestructurar
la deuda pública.
Control y transparencia: El derecho económico establece mecanismos de control y
transparencia en las finanzas públicas. Estos incluyen la rendición de cuentas, la auditoría
financiera, la publicación de informes financieros y la protección de los derechos de los
ciudadanos en relación con el uso y la gestión de los recursos públicos.

Estabilidad económica: Las políticas financieras y fiscales implementadas a través del


derecho económico tienen como objetivo promover la estabilidad económica. El equilibrio
entre los ingresos y los gastos públicos, la eficiencia en la asignación de recursos y la
sostenibilidad fiscal son aspectos esenciales para la estabilidad económica de un país.

En resumen, el derecho económico proporciona el marco legal y regulatorio para la


gestión de las finanzas públicas, mientras que las decisiones y políticas fiscales influyen
en la aplicación y desarrollo del derecho económico. Ambos aspectos son fundamentales
para garantizar el funcionamiento adecuado de la economía y el bienestar de la sociedad.

A continuacion se daran algunos ejemplos de esta relacion en Mexico:

Reforma Fiscal: En 2013, México implementó una importante reforma fiscal que tuvo un
impacto directo en las finanzas públicas y estuvo fundamentada en el derecho económico.
Esta reforma incluyó modificaciones en la legislación fiscal, como cambios en las tasas de
impuestos, la eliminación de ciertos beneficios fiscales y la implementación de medidas
para combatir la evasión fiscal. El objetivo era fortalecer los ingresos fiscales del gobierno,
promover la equidad fiscal y reducir la dependencia de los ingresos petroleros. La reforma
fiscal tuvo un impacto significativo en las finanzas públicas al aumentar la recaudación de
impuestos y reequilibrar las fuentes de ingresos del gobierno.

Otro ejemplo real podria ser la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades
Federativas y los Municipios: En 2016, se promulgó en México la Ley de Disciplina
Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, la cual tiene como objetivo
establecer reglas y mecanismos para fortalecer la disciplina y la transparencia en las
finanzas públicas de los estados y municipios. Esta ley establece criterios para el
endeudamiento público, la administración de recursos financieros, la transparencia en la
información financiera y la rendición de cuentas.
Ley de Disciplina Financiera busca asegurar una gestión responsable de los recursos
públicos y evitar situaciones de sobreendeudamiento y desequilibrio financiero en los
gobiernos estatales y municipales. Esta legislación es un claro ejemplo de cómo el
derecho económico se utiliza para regular y promover la estabilidad y la transparencia en
las finanzas públicas.

Estos ejemplos ilustran cómo el derecho económico influye en la regulación de las


finanzas públicas en México, a través de reformas fiscales y la implementación de leyes
específicas que buscan fortalecer la gestión financiera y la transparencia en el uso de los
recursos públicos.

Instrumentos jurídicos de nuestro país.

La política fiscal

La politica fiscal se refiere a las decisiones y medidas que toma el gobierno en relación
con los ingresos y gastos públicos para influir en la economía de un país. Consiste en el
uso de la política tributaria y el gasto público para lograr objetivos económicos y sociales,
como el crecimiento económico, la estabilidad macroeconómica, la equidad y el desarrollo
sostenible. Algunos de sus intrumentos juridicos son:

Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR): La Ley del Impuesto sobre la Renta es una
normativa fiscal clave en México. Establece las disposiciones relacionadas con la
determinación, recaudación y fiscalización del impuesto sobre la renta, que grava los
ingresos obtenidos por personas físicas y morales. Esta ley regula aspectos como las
tasas impositivas, las deducciones permitidas, los incentivos fiscales y las obligaciones de
presentar declaraciones y pagar el impuesto correspondiente. Es un instrumento jurídico
fundamental para la recaudación de ingresos fiscales y la implementación de políticas
fiscales en México.

Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA): La Ley del Impuesto al Valor Agregado es
otra normativa fiscal relevante en México. Regula el impuesto al valor agregado, que se
aplica a la venta de bienes, la prestación de servicios y la importación de bienes.
Establece las tasas impositivas, las exenciones y las reglas para la determinación y el
pago del impuesto. La Ley del IVA es un instrumento jurídico esencial para la recaudación
de ingresos fiscales por parte del gobierno y tiene un impacto significativo en la economía,
ya que afecta los precios de bienes y servicios, así como las actividades comerciales.
Estos dos instrumentos jurídicos, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto
al Valor Agregado, son ejemplos importantes de la legislación fiscal en México y juegan
un papel crucial en la política fiscal del país.

Politica Monetaria

Por otro lado, esta la politica monetaria. la política monetaria es el conjunto de acciones y
decisiones tomadas por el banco central de un país para controlar la oferta monetaria y
las tasas de interés con el fin de alcanzar objetivos económicos, como mantener la
estabilidad de precios y fomentar el crecimiento económico y el empleo. Acontinuacio se
daran 2 ejemplos de los intrumentos juridicos que utiliza la politica monetaria:

Ley del Banco de México: La Ley del Banco de México es el instrumento jurídico
fundamental que establece el marco legal para el funcionamiento y las atribuciones del
Banco de México, que es el banco central del país. Esta ley otorga al Banco de México la
responsabilidad de mantener la estabilidad del valor de la moneda nacional (el peso
mexicano) y de promover el sano desarrollo del sistema financiero. Además, establece las
herramientas y los instrumentos de política monetaria que el banco central puede utilizar,
como las tasas de interés, los encajes bancarios, la intervención en el mercado cambiario
y la emisión de billetes y monedas.

Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros: Esta ley,


también conocida como Ley FinTech, tiene como objetivo regular y promover la
innovación financiera y los servicios financieros digitales en México. Aunque no se enfoca
exclusivamente en la política monetaria, es un instrumento jurídico relevante en el
contexto de la política monetaria debido a su impacto en el sistema financiero y la
inclusión financiera. La ley establece disposiciones relacionadas con los servicios
financieros digitales, como las plataformas de pagos electrónicos y las criptomonedas, y
promueve la transparencia, la seguridad y la competencia en el sector financiero. Al
regular estos servicios y promover la inclusión financiera, la ley puede tener implicaciones
para la política monetaria al influir en la forma en que se realizan las transacciones
financieras y en la gestión de los flujos de dinero.
Estos dos instrumentos jurídicos, la Ley del Banco de México y la Ley para la
Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, son ejemplos importantes de
las regulaciones legales que afectan la política monetaria en México. Establecen las
bases legales para la operación del banco central y la regulación de los servicios
financieros, lo que contribuye a la implementación de la política monetaria y al
mantenimiento de la estabilidad del sistema financiero en el país.

Politica de fomento económico

La política de fomento económico es una estrategia o conjunto de acciones


implementadas por el gobierno para promover y estimular el crecimiento económico de un
país, región o sector específico. Su objetivo principal es impulsar el desarrollo económico,
aumentar la competitividad y mejorar las condiciones para la inversión y la generación de
empleo. Estas políticas pueden ser implementadas a nivel macroeconómico, regional o
sectorial, y pueden incluir:

Estímulos y apoyos financieros: El gobierno puede ofrecer incentivos fiscales, subsidios,


créditos preferenciales o financiamiento a bajo costo para promover la inversión privada,
la innovación tecnológica y el emprendimiento. Estos estímulos pueden ayudar a reducir
los costos de entrada y fomentar la actividad económica en áreas estratégicas.

Infraestructura y logística: El gobierno puede invertir en la construcción y mejora de


infraestructuras, como carreteras, puertos, aeropuertos, redes de comunicación y energía,
para facilitar el transporte de mercancías, mejorar la conectividad y aumentar la eficiencia
productiva. Una infraestructura adecuada puede atraer inversiones, promover el comercio
y fortalecer la competitividad.

Políticas de comercio exterior: El gobierno puede establecer acuerdos comerciales,


facilitar el acceso a mercados internacionales, promover la exportación de bienes y
servicios y proteger a los sectores productivos mediante barreras arancelarias o medidas
antidumping. Estas políticas buscan expandir las oportunidades de mercado y mejorar la
competitividad de las empresas nacionales.

Educación y capacitación: El gobierno puede invertir en programas de educación y


capacitación técnica para mejorar las habilidades de la fuerza laboral y promover la
empleabilidad. Esto contribuye a elevar la productividad y atraer inversiones de sectores
intensivos en conocimiento.
Algunos ejemplos de la politica de fomento economico son:

Zonas económicas especiales (ZEE): Una Zona Económica Especial es un área


geográfica delimitada en la que se implementan políticas y medidas específicas para
atraer inversiones, fomentar la producción y promover el desarrollo económico. Estas
zonas suelen ofrecer incentivos fiscales, beneficios aduaneros, infraestructura
desarrollada, facilidades regulatorias y programas de capacitación para atraer a empresas
nacionales e internacionales. Al proporcionar un entorno favorable para la inversión y la
actividad empresarial, las Zonas Económicas Especiales buscan estimular el crecimiento
económico, generar empleo y diversificar la economía en áreas específicas del país.

Programas de apoyo a la innovación y emprendimiento: Muchos gobiernos


implementan programas de apoyo destinados a fomentar la innovación y el
emprendimiento en sectores clave de la economía. Estos programas suelen ofrecer
financiamiento, asesoramiento técnico, infraestructura especializada, redes de
colaboración y acceso a mercados. El objetivo es promover la creación y el crecimiento de
empresas innovadoras, impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico, y fortalecer la
competitividad. Estos programas pueden estar dirigidos a industrias específicas, como
tecnología, biotecnología, energías renovables o manufactura avanzada, y suelen apoyar
a startups y empresas de reciente creación.

Estos ejemplos ilustran cómo las políticas de fomento económico pueden ser
implementadas a través de medidas específicas y dirigidas. Sin embargo, es importante
destacar que las políticas de fomento económico pueden variar ampliamente según el
contexto y las necesidades de cada país, región o sector. Las políticas específicas
dependerán de los objetivos económicos y las prioridades de desarrollo de cada gobierno,
con el propósito de estimular la inversión, la producción, la innovación y el crecimiento
económico sostenible.

Ley General de Turismo

La Ley General de Turismo en México es un instrumento jurídico que establece el marco


legal y normativo para la promoción, desarrollo y regulación de la actividad turística en el
país. Fue promulgada con el objetivo de fomentar el turismo como una actividad
económica estratégica y contribuir al desarrollo social, cultural y económico de México.
La Ley General de Turismo en México desempeña un papel fundamental en el desarrollo
y regulación de la actividad turística en el país. A continuación, se presentan algunas de
las razones que destacan la importancia de esta ley:

Marco normativo: La ley proporciona un marco jurídico claro y establece las bases legales
para la promoción, desarrollo y regulación del turismo en México. Esto brinda certeza
jurídica tanto a los actores del sector turístico como a los turistas, al establecer los
derechos, obligaciones y regulaciones que se deben seguir.

Fomento y promoción del turismo: La ley tiene como objetivo principal fomentar y
promover el turismo en México, reconociendo la importancia de esta actividad como un
motor económico y generador de empleo.

Regulación y calidad de servicios: La ley establece regulaciones y estándares de calidad


para los servicios turísticos, lo que garantiza la seguridad y satisfacción de los turistas. Al
establecer criterios y requisitos para la operación de establecimientos turísticos, como
hoteles, restaurantes y agencias de viajes, se busca asegurar la calidad y confiabilidad de
los servicios ofrecidos.

Protección al turista: La ley contempla mecanismos de protección y defensa de los


derechos de los turistas, estableciendo obligaciones y responsabilidades para los
prestadores de servicios turísticos. Esto incluye la atención y asistencia en situaciones de
emergencia, información clara sobre precios y condiciones de los servicios, y la
posibilidad de presentar quejas o reclamaciones en caso de incumplimiento.

Sustentabilidad y conservación: La ley promueve la sustentabilidad y conservación de los


recursos naturales, culturales y patrimoniales asociados al turismo. Esto implica la
adopción de prácticas turísticas responsables, el desarrollo de destinos turísticos
sustentables y la protección de los sitios de valor ecológico, histórico y cultural.

En resumen, la Ley General de Turismo es de vital importancia porque proporciona un


marco legal y normativo que impulsa el desarrollo del turismo, regula la actividad de los
prestadores de servicios turísticos, protege los derechos de los turistas y promueve la
sustentabilidad y conservación de los recursos turísticos. Al contar con una legislación
clara y actualizada, se fortalece la industria turística y se fomenta un entorno favorable
para el crecimiento y desarrollo sostenible del sector en el país.
Ley de Migración

La Ley de Migración en México es un marco legal que regula los aspectos relacionados
con la migración, es decir, el desplazamiento de personas de un país a otro, ya sea de
manera temporal o permanente. La ley establece los derechos y obligaciones de los
migrantes, así como los procedimientos y requisitos para su ingreso, estancia, tránsito,
salida y retorno al territorio mexicano.

La Ley de Migración en México es de suma importancia por varias razones:

Protección de los derechos humanos: La ley establece los derechos y garantías


fundamentales de los migrantes, asegurando su protección y respeto durante su tránsito y
estancia en México. Esto incluye derechos como el acceso a la justicia, la no
discriminación, la protección contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, así
como el acceso a servicios básicos como la salud y la educación. La ley garantiza que los
migrantes sean tratados con dignidad y que sus derechos sean respetados en todo
momento.

Regularización y seguridad: La Ley de Migración establece los procedimientos y requisitos


para la regularización de la situación migratoria de los extranjeros en México. Proporciona
claridad y transparencia en los procesos de ingreso, estancia, tránsito y salida del
territorio mexicano, lo que contribuye a fortalecer la seguridad y el control migratorio. La
ley busca equilibrar la necesidad de control migratorio con el respeto a los derechos
humanos de los migrantes.

Gestión migratoria ordenada: La ley proporciona un marco legal y normativo para la


gestión migratoria en México. Establece los procedimientos y criterios para la emisión de
visas, permisos de trabajo y otros documentos migratorios, lo que facilita la planificación y
gestión de los flujos migratorios. Esto contribuye a una migración ordenada y regular,
evitando situaciones de irregularidad y promoviendo la integración de los migrantes en la
sociedad mexicana.

Combate a la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes: La ley incluye


disposiciones específicas para prevenir y combatir la trata de personas y el tráfico ilícito
de migrantes. Establece sanciones para quienes participen en estas actividades delictivas
y promueve la cooperación internacional en la lucha contra estos delitos.
La ley busca proteger a los migrantes de situaciones de explotación y vulnerabilidad, y
fortalece los mecanismos de persecución y sanción de los responsables.

Cooperación internacional: La Ley de Migración en México también tiene un componente


importante de cooperación internacional. Establece los mecanismos de colaboración y
coordinación con otros países en materia migratoria, promoviendo el intercambio de
información, buenas prácticas y experiencias en la gestión migratoria. La cooperación
internacional es esencial para abordar los desafíos globales en materia migratoria y
encontrar soluciones conjuntas.

Resuminedo, la Ley de Migración en México es crucial para proteger los derechos


humanos de los migrantes, regularizar la situación migratoria, fortalecer la seguridad y el
control migratorio, combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, y
promover la cooperación internacional en materia migratoria. Proporciona un marco legal
claro y establece las bases para una migración ordenada, segura y respetuosa de los
derechos de las personas migrantes.

Derechos del Consumidor

Los derechos del consumidor son un conjunto de derechos reconocidos a nivel


internacional, nacional y local que protegen los intereses de las personas que adquieren
bienes o servicios en el mercado. Estos derechos buscan equilibrar la relación entre los
consumidores y los proveedores, garantizando que los consumidores estén protegidos de
prácticas abusivas, engañosas o desleales por parte de las empresas. Estos derechos
son:

1- Derecho a la información
2- Derecho a la educación
3- Derecho a la elección
4- Derecho a la seguridad y calidad
5- Derecho a no ser discriminados
6- Derecho a la compensación
7- Derecho a la protección

Los derechos del consumidor son de vital importancia en cualquier sociedad. A


continuación, se presentan algunas razones que destacan la importancia de los derechos
del consumidor:
Protección y bienestar del consumidor: Los derechos del consumidor garantizan la
protección y el bienestar de las personas que adquieren bienes y servicios. Estos
derechos buscan equilibrar la relación entre los consumidores y los proveedores, evitando
prácticas abusivas, engañosas o desleales por parte de las empresas. La protección del
consumidor promueve un entorno seguro y confiable para las transacciones comerciales.

Empoderamiento del consumidor: Los derechos del consumidor empoderan a las


personas, dándoles la confianza y la capacidad para tomar decisiones informadas. Al
conocer sus derechos, los consumidores pueden exigir productos y servicios de calidad,
obtener información clara y veraz sobre los productos, comparar opciones y reclamar en
caso de incumplimientos o insatisfacción. Esto fomenta una relación más equitativa y
transparente entre los consumidores y los proveedores.

Transparencia y acceso a la información: Los derechos del consumidor promueven la


transparencia en las prácticas comerciales y el acceso a información relevante. Los
consumidores tienen derecho a recibir información clara y veraz sobre los productos y
servicios, incluyendo su calidad, características, precio, garantías, riesgos y condiciones
de contratación. La transparencia y el acceso a la información permiten a los
consumidores tomar decisiones informadas y proteger sus intereses.

Calidad y seguridad de los productos y servicios: Los derechos del consumidor incluyen el
derecho a recibir productos y servicios de calidad y seguros. Esto implica que los
productos deben cumplir con los estándares de calidad establecidos y no representar
riesgos para la salud o seguridad de los consumidores. Los consumidores tienen derecho
a reclamar y recibir compensación en caso de productos defectuosos o servicios
insatisfactorios.

Justicia y equidad en las relaciones comerciales: Los derechos del consumidor


promueven la justicia y la equidad en las relaciones entre consumidores y proveedores.
Esto implica que las prácticas comerciales deben ser transparentes, no discriminatorias y
no abusivas. Los consumidores tienen derecho a recibir un trato justo, a no ser objeto de
prácticas engañosas o coercitivas, y a contar con mecanismos efectivos de resolución de
conflictos.
Estímulo a la competencia y calidad del mercado: Los derechos del consumidor fomentan
la competencia y la calidad en el mercado. Al exigir productos y servicios de calidad, los
consumidores promueven la mejora continua de los productos y servicios ofrecidos por las
empresas. Esto estimula la competitividad y la innovación en el mercado, generando
beneficios para los consumidores y la sociedad en general.

T-MEC

El T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) es un acuerdo comercial


trilateral que sirvio como remplazo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) y entró en vigor el 1 de julio de 2020. El T-MEC fue negociado entre los
gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá con el objetivo de modernizar y actualizar
las disposiciones comerciales del TLCAN, que estuvo en vigor desde 1994.

La implementación del T-MEC tiene implicaciones significativas para los sectores


económicos y comerciales de los tres países. Se espera que fomente la inversión,
promueva la competitividad y genere nuevas oportunidades comerciales en la región de
América del Norte. Además, el T-MEC busca abordar temas laborales y ambientales,
buscando asegurar que el comercio sea sostenible y beneficie a todos los participantes.

Una de las ventajas mas significativas para México ante la firma del T-MEC es el acceso
preferencial al mercado de Estados Unidos. Estados Unidos es el principal socio
comercial de México, y el T-MEC brinda estabilidad y certidumbre a las relaciones
comerciales entre ambos países. Esta ventaja nos proporciona como pais:
Acceso sin aranceles: El T-MEC garantiza el acceso preferencial al mercado
estadounidense para la mayoría de los productos mexicanos, al eliminar o reducir
significativamente los aranceles aduaneros. Esto mejora la competitividad de las
exportaciones mexicanas al reducir los costos de entrada al mercado y aumentar la
demanda de productos mexicanos en Estados Unidos.

Asi como tambien la Inversión extranjera directa (IED): El T-MEC también facilita y
promueve la inversión extranjera directa en México, al brindar mayor protección y
seguridad jurídica a los inversionistas. Esto puede generar un flujo continuo de
inversiones hacia México, impulsando el crecimiento económico y la generación de
empleo en el país. Entre una gran serie de ventajas significativas, incluido el acceso
preferencial al mercado de Estados Unidos, la promoción de sectores clave, la facilitación
de la inversión extranjera directa, la claridad de las reglas comerciales y la competitividad
regional. Estas ventajas contribuyen al desarrollo económico y fortalecimiento del
comercio internacional de México, impulsando el crecimiento, la generación de empleo y
la integración de la economía mexicana en la región de América del Norte.

Conclucion

El derecho económico proporciona el marco legal para la gestión de las finanzas públicas.
Establece las normas y regulaciones que rigen la recaudación de impuestos, el gasto
público, la elaboración de presupuestos y la gestión de la deuda. Es esencial en la política
fiscal, ya que establece las bases legales para la recaudación de impuestos, la
determinación de tasas impositivas, los incentivos fiscales y los mecanismos de
fiscalización. Juega un papel crucial en la política monetaria al establecer el marco legal
para la regulación y supervisión de los sistemas financieros, la emisión de moneda, la
regulación de los bancos y las instituciones financieras, y la conducción de la política
monetaria por parte del banco central. Es importante en la Ley General de Turismo, ya
que establece las bases legales para la regulación y promoción de la actividad turística en
México. Es relevante en la Ley de Migración, ya que regula la entrada, permanencia y
salida de personas en el territorio mexicano. Es fundamental en la protección de los
derechos del consumidor, ya que stablece normas y regulaciones para garantizar la
calidad, seguridad y transparencia en la oferta de bienes y servicios, la protección contra
prácticas comerciales engañosas o abusivas, y el acceso a mecanismos de reclamación y
resolución de disputas.Y finalmente es primordial en la implementación y cumplimiento de
las disposiciones del T-MEC pues acuerdo establece reglas y normas comerciales que los
países miembros deben seguir, y el derecho económico proporciona el marco legal para
la adaptación y armonización de las leyes nacionales con dichas disposiciones.

Es bastante difici decir cual seria la politica economica mas importante para nuestro pais
en los tiempos que corren, puesto que no soy muy entendido en el tema y solo me baso
en la informacion que encuentro para hacer este escrito. Pero si buscamos abordar la
inflación (el cual es uno de los problemas mas importantes y graves que pasa el pais
actualmente) se pueden implementar políticas monetarias y fiscales restrictivas.

Esto implica aumentar las tasas de interés, reducir la oferta de dinero y reducir el gasto
público para frenar la demanda agregada y controlar la inflación. Estas medidas pueden
ser necesarias para mantener la estabilidad de precios, pero también deben considerarse
cuidadosamente para evitar un impacto negativo en la actividad económica.

En resumen el derecho económico es esencial en el desarrollo e implementación de las


políticas mencionadas, ya que proporciona el marco legal necesario para regular y
promover actividades económicas, proteger los derechos de los actores involucrados y
establecer condiciones justas y transparentes para el comercio y la inversión.
Cada uno de estos puntos me parecen super importantes y me dejan como aprendizaje
que a través del derecho económico, se busca equilibrar los intereses económicos y
sociales, promover la competitividad, el desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad.

Fuentes:

Espacios Publicos.com: https://www.redalyc.org/journal/676/67658324004/html/

Diputados.gob: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LDFEFM.pdf

Eumed.net: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/politica_fiscal_mexico.html

Scielo.org:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952011000100014

Infoautonomos.mx: https://www.infoautonomos.mx/obligaciones-fiscales/isr-impuesto-
sobre-renta/

Anfix.com: https://www.anfix.com/blog/como-funciona-iva-autonomos

Gob.mx: https://www.gob.mx/zee/es/articulos/que-son-las-zonas-economicas-especiales-
173833?idiom=es

Tiendanube.com: https://www.tiendanube.com/mx/blog/jovenes-emprendedores/

Entornoturismo.com: https://www.entornoturistico.com/leyes-mexicanas-relacionadas-con-
turismo/

Economia.gob.mx: http://www.2006-2012.economia.gob.mx/economia-para-todos/buen-
consumidor/protegete/siete-derechos-basicos-del-consumidor

También podría gustarte