Está en la página 1de 17

Centro de Estudios Superiores CTM

“Justo Sierra O’Reilly”

Licenciatura en Derecho

Filosofía del derecho

Ensayo
Jurídico sobre el derecho, la moral y la arbitrariedad.

Alumnos: Joana Anahí Pool Sanchez.


Juan Isaias Salas Mendez
Aiorius Alexis Fuentes Ontiveros

Docente: Lic. Adriana Judith Garcia Jimenez.

Grado: 3 Grupo: °C

Fecha de entrega:
23 de Junio del 2023 00;00 hrs.

1
Índice

Introducción......................................................................................................................................................
Fuerza y Derecho..............................................................................................................................................
División del mundo jurídico.....................................................................................................................
La fuerza o el poder divino.....................................................................................................................
La fuerza de la naturaleza......................................................................................................................
La fuerza del estado...............................................................................................................................
La fuerza del Estado comprende todos los recursos que el Estado tiene a su
disposición para cumplir su autoridad y garantizar la seguridad y el bienestar de una
sociedad esta fuerza puede ser utilizada en distintos ámbitos como un ejemplo en el
derecho del Estado. La fuerza del Estado y el derecho está tal se refiere a la
capacidad que tiene el estado de imponer y hacer cumplir la ley a través de la fuerza
esta capacidad se deriva de la soberanía estatal que otorga el estado. Podemos
mencionar que la fuerza del Estado y el derecho a citar también pueden ser objeto
de crítica y cuestionamientos filosóficos Especialmente en lo que se refiere a su
legitimidad y su relación con la libertad y los derechos individuales por ello, debemos
analizar cuidadosamente el poder del Estado y el derecho en la sociedad y buscar
forma de garantizar su eficacia y justicia................................................................................................
El derecho de la fuerza...........................................................................................................................
Relaciones entre el poder y el derecho....................................................................................................
El poder y La norma...............................................................................................................................
La legitimidad.........................................................................................................................................
El poder y el derecho..............................................................................................................................
El estado y derecho................................................................................................................................
El estado y su poder...............................................................................................................................
Órganos del estado como órganos de creación y aplicación del derecho.............................................
El derecho como factor de integración del estado.................................................................................
Formas de gobierno...................................................................................................................................
Monarquía..............................................................................................................................................
Aristocracia y Oligarquía........................................................................................................................
Dictadura................................................................................................................................................
Democracia............................................................................................................................................
Evolución histórica..................................................................................................................................
Legitimidad democrática.........................................................................................................................
Legitimidad y legalidad...........................................................................................................................
Conclusiones........................................................................................................................................

2
Introducción

En el mundo del derecho, siempre ha existido una división importante entre la fuerza
y el derecho. A lo largo de la historia, ha habido diferentes interpretaciones sobre las
relaciones entre el poder y el derecho.
En esta introducción abordaremos las distintas visiones acerca de cómo se
desarrollan las relaciones entre poder y derecho y relaciones entre poder y derecho con sus
subtemas, que se estarán mencionando consecuentemente, así como su impacto en
diferentes situaciones jurídicas. También analizaremos diversos aspectos relacionados con
los fundamentos éticos y morales detrás del derecho y cómo estos pueden influir en la toma
de decisiones legales y sociales.
El debate en torno al derecho moral y la arbitrariedad ha sido un tema demasiado
discutido en el mundo jurídico. Para entender este asunto, es necesario entrometernos en la
división del mundo jurídico entre la fuerza y el derecho. Esta división se refiere a la
interacción entre dos conceptos fundamentales: por un lado, el uso de fuerza bruta para
imponer una norma o regla determinada; y por otro lado, el uso de una regla fundamentada
en la razón para establecer lo que es justo.
En su origen, las relaciones entre poder y derecho se basaron en imponer ciertas
normas o leyes. Sin embargo, con el tiempo se fue desarrollando un modelo donde se
buscaba justificar las normas desde una perspectiva racional. El Estado moderno surge
precisamente como una institución que busca regular estas relaciones y garantizar que las
leyes sean justas y equitativas para todos los ciudadanos. A lo largo de la historia hemos
visto cómo ha variado la relación entre poder y derecho. En algunos regímenes políticos,
como las monarquías absolutistas, prevalece el poder arbitrario del soberano sobre
cualquier ley o norma establecida. En otros sistemas políticos son más democráticos, pero
sin embargo, suele prevalecer una visión más racional donde las decisiones son tomadas
por autoridades designadas mediante procesos legales como " votar" que buscan garantizar
los derechos de los ciudadanos.
Existen varias partes que conforman este ámbito y entre ellas destacan la división
entre derecho moral y arbitrariedad. A lo largo de la historia, se ha debatido acerca de la
relación entre la fuerza y el derecho, analizando si es cierto que el estado tiene la capacidad
de utilizar la fuerza para imponer una norma. Asimismo, algunos han sostenido que las
sociedades modernas tienden a interpretar el poder con una norma constitucional y la
autoridad de ciertos órganos del estado tienen hacia los ciudadanos. Mientras tanto, en
tiempos pasados predominaban las sociedades monárquicas donde el poder radica más en
la figura del monarca. En este apartado nuestro objetivo fue explicar nuestras ideas para
transmitir profundamente cómo se relacionan estos conceptos dentro del mundo jurídico.

3
Fuerza y Derecho

Las relaciones entre la fuerza y el derecho ha sido objeto de debate desde hace
mucho tiempo algunos filósofos del derecho como Hobbes Sostiene que el derecho surge
del miedo a la violencia y la necesidad de protegerse de la misma según esta perspectiva el
poder es la última fuente del derecho ya que es la capacidad hacer cumplir las leyes lo que
les da su legitimidad. Por otro lado, otros autores como Kant argumentan que el derecho es
anterior a la fuerza ya que se basa en principios morales y racionales que se aplican de
manera universal independiente de la fuerza que se puede utilizar para hacer cumplir,
Podemos mencionar que actualmente la mayoría de los teóricos del derecho creen que la
relación entre la fuerza y el derecho es más compleja y sutil de lo que sugieren esas teorías
simplificadas en general, se considera que el derecho es un instrumento para limitar el uso
de la fuerza establecer límites al poder y garantizar la protección de los derechos y
libertades individuales. Sin embargo, en esta última instancia el cumplimiento del derecho
depende de la fuerza coercitiva del Estado lo que sugiere que la relación entre la fuerza y el
derecho es mucho más interdependiente de lo que parece.

División del mundo jurídico.

Podemos mencionar que el mundo del derecho se divide en cuatro partes, las cuales
serían derecho divino derecho natural derecho racional y derecho estatal, sin embargo, no
podemos simplemente decir que estas ramas están completamente separadas debido a que
podemos mencionar que si haya o no entre ellas un nexo que las una. Podemos mencionar
que el derecho divino se basa en la idea que las leyes son dictadas directamente por Dios,
o por una identidad divina y son considerados sagradas incuestionables en cambio, el
derecho natural se basa en la idea de que existen ciertas leyes universales que rigen la
conducta humana y que son aplicables a toda sociedad y cultura estas leyes son vistas
como inherentes a la naturaleza y son consideradas incuestionables, El derecho estatal se
basa en la idea de que la soberanía y el poder hacer las leyes residen el estado y en sus
instituciones las leyes son creadas y aplicadas por el estado y son vinculantes para todos
los individuos y organizaciones de entre su jurisdicción en cambio, el racional se basa en
idea que no leyes deben ser racionales justas y deben reflejar los valores y principios de la
sociedad en la que se aplica. Buscando el equilibrio entre los intereses de los individuos.
Por ello, podemos decir que el derecho divino y natural se basan en conceptos
trascendentes mientras que el derecho racional y estatal se basan en conceptos humanos y
terrenales.

4
La fuerza o el poder divino.

Podemos mencionar que el poder del ser supremo es absoluto por ello mismo
tendría todo el derecho, por ello podemos hacer referencia a Kelsen en su frase de El
derecho no puede existir sin el poder, no obstante, lo cual no es idéntico al poder. Por ello
entendemos que el derecho puede llegar hasta donde el poder exista dando lugar al
derecho divino el cual es el Summum las cuales son las facultades de un ser supremo
volviéndolo así un derecho absoluto ya que comprenderá todas las facultades.

La fuerza de la naturaleza.

Algunos corrientes filosóficos han sostenido que la naturaleza misma es la fuente de


todo derecho debido a que el hombre es parte de la naturaleza y este sujeto sus leyes esta
idea puede rastrearse hasta el pensamiento de los filósofos griegos tales cómo serían
Aristóteles quien afirmaba que el derecho humano está basado en la ley natural, es decir,
un conjunto de principios y valores que derivan de un orden natural. Las leyes naturales no
admiten infecciones ni rompimientos de su límite todo lo que ordenan tiene que ser no dejan
al árbitro de los hombres el cumplimiento o no cumplimiento de sus mandatos volviéndose
obligaciones naturales concediéndo así al hombre el permiso de ejercitarlas o no. Llegando
a confundir la fuerza con el derecho ya que el más fuerte desde un punto de vista natural
tiene la facultad para dominar al más débil lo que a su vez podríamos considerar como
injusto.

Fuerza de la razón

Se refiere a la capacidad de la razón humana para establecer normas y principios


éticos jurídicos que guía en la conducta humana y la organización de la sociedad y busque
explicar la naturaleza y fundamento de estas normas, así como su relación con la sociedad
y el estado. Esto nos implica que los principios Jurídicos no son arbitrarios, sino que están
basadas en forma justificación racional esto significa que las leyes de los temas legales
deben ser coherentes y consistentes con los valores y principios éticos fundamentales de la
sociedad. El derecho racional hace referencia a la idea de que el derecho debe estar
basado en la razón y lógica y no en la tradición la costumbre la fuerza en ese sentido, se
considera que el derecho debe ser justo, coherente y universal si no está sujeto a los
intereses de una determinada clase social o grupo de poder

5
La fuerza del estado.

La fuerza del Estado comprende todos los recursos que el Estado tiene a su
disposición para cumplir su autoridad y garantizar la seguridad y el bienestar de una
sociedad esta fuerza puede ser utilizada en distintos ámbitos como un ejemplo en el
derecho del Estado. La fuerza del Estado y el derecho está tal se refiere a la capacidad que
tiene el estado de imponer y hacer cumplir la ley a través de la fuerza esta capacidad se
deriva de la soberanía estatal que otorga el estado. Podemos mencionar que la fuerza del
Estado y el derecho a citar también pueden ser objeto de crítica y cuestionamientos
filosóficos Especialmente en lo que se refiere a su legitimidad y su relación con la libertad y
los derechos individuales por ello, debemos analizar cuidadosamente el poder del Estado y
el derecho en la sociedad y buscar forma de garantizar su eficacia y justicia.

El derecho de la fuerza.

El derecho a la fuerza es un concepto introducido por el filósofo francés Paul Renard


según él la fuerza es un fenómeno natural y su uso es una cuestión de hecho, no de
derecho en ese sentido, el derecho de la fuerza se refiere al principio de que quien tiene
más fuerza poder tiene el derecho de imponer su voluntad sobre los demás, es decir, la ley
de la fuerza reemplaza la ley y el orden, Podemos argumentar que este principio ha sido
una realidad en la historia de la humanidad. Ya donde está presente en algunas
sociedades, sin embargo, sostuvimos que el derecho de la fuerza es contrario a la idea de
Justicia y que deberá ser reemplazado por la ley y la razón, en resumen, el derecho de la
fuerza se basa en la idea de que la fuerza es lo que dice quién está en el poder y quien se
hace con ese poder mientras que la ley y la razón se basan en la creencia de que piten
principios universitarios que rigen la conducta humana y establecen lo que es correcto e
incorrecto.

Relaciones entre el poder y el derecho.

El poder y La norma

¿Que es la norma?,”Es el principio que se impone o se adopta para dirigir la


conducta o la correcta realización de una acción o el correcto desarrollo de una
actividad”(Oxford Languages 2023, Diccionario).
La norma es un proceso social que integra un conjunto de circunstancias, por uno o
más sujetos por lo que puede beneficiar o perjudicar individuo, pero este ya depende del
sujeto y sus acciones, ya que la mayoría de las veces las normas son hechas con el

6
propósito de satisfacer las necesidades de las personas, es decir una norma busca el
beneficio de una persona con el fin de promover un orden social y equitativo para una sana
y justa convivencia. Asimismo se determina que por irrumpir con alguna de estas normas
implica hacerse acreedor a una sanción determinada, pues como bien sabemos toda
acción tiene sus consecuencias.
Algo bastante interesante que habla el libro es sobre “ un hecho social” que actúa
como la fuerza que poseen los individuos para ejercer coerción en el cual se reconoce por
la existencia y exigencia de una sanción precisa hacia dichas conductas. Nada se
mencionó acerca de a quien o a quienes les corresponde aplicar estas sanciones
normativas, estas personas generalmente tiene este cargo por su riqueza, posición política
o cualidades personales ya que poseen una capacidad de decisión dentro la sociedad a la
que pertenecen, es decir personas que destacan por el impacto que tienen en su entorno.
En síntesis las normas son elementos esenciales para las relaciones sociales esto
con el fin de mantener dichas conductas estables. Gracias a la existencia de las normas es
posible usar la fuerza para detener a sujetos que desobedezcan o lleven conductas
contrarias a las necesidades sociales con esto la facultad que ejercen es la de “autoridad “ o
“mando”.
Ahora bien, pasamos al “Poder”, según el diccionario de Oxford Languages es
“Tener la capacidad o facultad de hacer determinada cosa”. un claro ejemplo es el párrafo
anterior que al final habla sobre la “autoridad o mando” que les otorgan las normas para
poder utilizar las fuerza ante sujetos que icumplan con esta, y no quieran aceptar su castigo,
pues el orden es la máxima conducta y esto implica acatar las normas con obediencia. El
mando representa un factor esencial en la organización y coordinación en las relaciones
sociales pues da lugar a las instituciones con el propósito de dar continuidad a las
siguientes generaciones. La autoridad implica una sana relación con la sociedad, en la que
las conductas y creencias de ambos den lugar a valores, sobre todo por parte de la
autoridad, pues influye mucho dirigir su sentido.
El poder social es la cooperación entre conductas de los facultados y de los
obligados que encuentran un punto en común de apoyo en sus sistema de normas, los
facultados orientados a ser defensores de ciertos valores y también a ejercer la facultad del
mando si así lo amerita la situación, hay que decir que con ello va de la mano el poder
político” pues por su parte los gobernados deben ser conscientes de cumplir con las
exigencias normativas que son impuestas por los gobernantes que deben ser
personificadas de manera parcial y justa de acuerdo a sus necesidades, ya que la autoridad
ejerce funciones de dominación en un territorio determinado, y si, “ no hay sociedad sin
normas y no hay normas sin sociedad” .

7
Lo que probamos es que el “poder” implica fuerza, dominación, control en una
sociedad, pues varía la importancia de cada una de estos elementos ya que cada uno de
ellos se ejerce sobre el ejercicio concreto del poder.

La legitimidad

La legitimidad se refiere a la cualidad o condición de ser considerado legítimo. Es un


concepto amplio que se utiliza en diferentes contextos para describir la validez, la legalidad,
la autoridad o el respaldo moral de algo o alguien. En el ámbito político, la legitimidad se
relaciona con la aceptación y el reconocimiento de un gobierno o sistema político por parte
de la población. Un gobierno legítimo es aquel que es percibido como válido y justificado por
los ciudadanos, que se ajusta a las normas y leyes establecidas y que cuenta con el apoyo
y el consentimiento de la población.

El poder y el derecho.

Qué es el poder se refiere a la capacidad de una persona o grupo para imponer su


voluntad sobre los demás el poder puede manifestarse de diversas formas como el poder
político y económico social cultural entre otros. Que es el derecho Es un conjunto de
normas y principios que regulan la conducta humana en sociedad su principal objetivo es
garantizar la justicia y equidad entre los individuos y protección de sus derechos y
libertades. Podemos mencionar que el poder en el derecho es la capacidad de relacionada
de tomar decisiones y aplicarlas en la sociedad. Este es un elemento fundamental para
organizar la sociedad, pero también se reconoce que se puede ser utilizado de manera
abusiva y opresiva por esa razón, el derecho se representa con la forma controlar el poder y
establecer límites y garantías para proteger los derechos y libertades de las personas.

El poder y derecho, ambos conceptos fundamentales relacionados de una manera muy


estrecha, podemos considerar que el poder es la capacidad de imponer la voluntad propia
sobre los demás mientras que el derecho es entendible como la norma que limita al poder y
establece las reglas para la convivencia social, en ese sentido, el derecho se presenta como
una forma de controlar el poder y evitar que se convierta en una herramienta de opresión y
dominación el derecho establece los límites y garantías para el ejercicio del poder y busca
proteger los derechos y libertades de las personas frente a los abusos de poder. Mientras
que el poder también puede ser utilizado para crear y modificar el derecho los grupos y
personas con poder pueden incluir en la creación de leyes y normas y puedan modificar en
su beneficio propio por esa razón es importante que el derecho se basa en principio de

8
equidad y que se establezcan mecanismos para evitar la la manipulación del poder en
creación y aplicación de derecho.

El estado y derecho
El estado es una unidad territorial que se caracteriza por su ejercicio de poder; sin
embargo, el derecho es un sistema normativo con un conjunto de órganos que les
corresponde crear y organizar la normatividad jurídica y garantizar la aplicación llegando al
uso de la fuerza si es requerido.

El estado y su poder.
El estado como bien se dijo se caracteriza por su poder pues es de la suprema
decision y accion, ahora bien su poder se basa mucho en lo político, pero si nos regresamos
a la edad media,encontramos que la iglesia trató de monopolizar el poder político, ya que
los municipios se caracterizan por su espíritu democratico de vida libre y riqueza lo que fue
objeto de envidia y agresiones para los señores feudales, por lo que los municipios
decidieron formar ligas de ciudades, sin embargo esto fue un fracaso de esta forma
nacieron las cortes en España. En su primera etapa histórica el estado tuvo como objetivo
consolidar la centralización del poder estatal, pues la forma de gobierno de esta primera
etapa fue la monarquía.
El punto culminante de la etapa de racionalización del poder político del estado se
alcanzó cuando las relaciones políticas se volvieron normativas y esto sucedió cuando
apareció la constitución. Según Heller, el estado puede dividirse en tres formas,1. Poder
objetivo de la organización( es la capacidad de acción del todo).2. Poder subjetivo sobre la
organización( se refiere al soporte del poder de la organización).3.Poder subjetivo en la
organización ( ejerce el poder). El estado como organización territorial es acreedor supremo
de las normas y tiene poder de la coacción física legítima y la última ratio de todo poder.

Órganos del estado como órganos de creación y aplicación del derecho.

El estado ejerce su autoridad ante las organizaciones que tienen poder político,
estas son: los municipios, el rey, los señores feudales y la iglesia católica que se ocupan de
crear y aplicar el derecho, pero sin embargo ante la pretensión de monopolizar el poder
político por por estos, la creación y aplicación del derecho se reservó en exclusiva a
órganos del estado. La duración y la acción del poder puede incrementarse por medio de la
organización por el hecho de una ordenación normativa.

9
El derecho como factor de integración del estado.

No hay factor alguno de integración del Estado que sea más imprescindible que el
derecho, el derecho no es un simple elemento que capte y normalice los elementos
esenciales del poder, sino que constituye una solución de manera precisa y perfectamente
previsible tanto en las relaciones del poder como en todo tipo de relaciones sociales. El
estado de derecho busca darle la misma importancia de validez a todo tipo de relaciones
sociales.

Formas de gobierno.

Las formas de gobierno se refieren a las diferentes estructuras políticas y sistemas


mediante los cuales se ejerce el poder y se toman decisiones en una sociedad o país. Estas
formas de gobierno establecen las reglas, roles y mecanismos a través de los cuales se
gobierna una nación y se organiza el sistema político. Las distintas formas de gobierno
pueden variar en cuanto a quién tiene el poder, cómo se adquiere, cómo se toman las
decisiones y cómo se garantizan los derechos y las libertades de los ciudadanos.

Monarquía.

La monarquía es una forma de gobierno en la cual el poder político se concentra en


manos de un monarca, que generalmente ocupa el cargo de forma hereditaria. El monarca
puede ser un rey o una reina y su posición se basa en una línea sucesoria establecida por
la tradición, la ley o la constitución del país.

En una monarquía absoluta, el monarca tiene un poder absoluto y concentra tanto


el poder ejecutivo como el poder legislativo. En este sistema, las decisiones políticas y las
leyes son dictadas por el monarca sin necesidad de consultar o rendir cuentas a otros
poderes o instituciones.

Por otro lado, en una monarquía constitucional, el monarca tiene funciones


principalmente ceremoniales y simbólicas, mientras que el poder político se encuentra en
manos de un parlamento o una constitución. En este caso, el monarca puede tener algunas
prerrogativas y responsabilidades limitadas, como representar al país en eventos
internacionales, ejercer funciones diplomáticas o actuar como figura de unidad nacional.

10
Aristocracia y Oligarquía.

La aristocracia y la oligarquía son formas de gobierno que se caracterizan por el


predominio de un grupo selecto de individuos en el ejercicio del poder político. Sin embargo,
existen diferencias sutiles entre ambas:

Aristocracia: En una aristocracia, el poder político se encuentra en manos de una


élite privilegiada basada en el linaje, la riqueza, el estatus social o los logros personales. En
este sistema, el gobierno es ejercido por un grupo reducido de individuos que se consideran
superiores al resto de la población. La posición y los privilegios en la aristocracia se
transmiten generalmente por herencia. Históricamente, los aristócratas solían ser nobles y
terratenientes, y su influencia política se basaba en su estatus social y control de recursos
económicos.

Oligarquía: Por otro lado, la oligarquía se refiere a una forma de gobierno en la cual
el poder político está concentrado en manos de un pequeño grupo de individuos, sin
importar necesariamente su linaje o estatus social. Estos individuos suelen ser aquellos que
poseen una gran riqueza, influencia económica, poder empresarial o control sobre sectores
clave de la sociedad. La oligarquía se caracteriza por la toma de decisiones políticas que
benefician principalmente a este grupo privilegiado, en detrimento del interés general.

Dictadura.

Una dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder político está concentrado
en manos de un solo individuo o un pequeño grupo, conocido como dictador(es). En este
sistema, el dictador ejerce un control absoluto y autoritario sobre el Estado y la sociedad, sin
la participación ni el consentimiento del pueblo.

En una dictadura, el dictador generalmente accede al poder por medios no democráticos,


como un golpe de Estado, una revolución o mediante la supresión de los sistemas
democráticos preexistentes. Una vez en el poder, el dictador utiliza diversas estrategias
para mantenerse en el control, como la represión política, la censura, la violación de los
derechos humanos, el control de los medios de comunicación y la supresión de la oposición
política.

Bajo una dictadura, las instituciones democráticas son debilitadas o eliminadas, y el dictador
concentra en sí mismo el poder ejecutivo, legislativo y, en muchos casos, el poder judicial.
Las decisiones políticas y las leyes son impuestas unilateralmente por el dictador o su
círculo cercano, sin la participación ciudadana ni un sistema de contrapesos y equilibrios.

11
Democracia.

La democracia es una forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por


el pueblo. En este sistema, los ciudadanos tienen el derecho y la oportunidad de participar
en la toma de decisiones políticas, ya sea directamente o a través de representantes
elegidos por ellos.

En una democracia, los ciudadanos tienen derechos y libertades fundamentales,


como la libertad de expresión, de asociación, de prensa y de voto. Además, existe un marco
legal y constitucional que establece las reglas y los límites del poder, garantizando la
protección de los derechos individuales y colectivos.

Existen diferentes tipos de democracia, pero la democracia representativa es el


modelo más común. En este sistema, los ciudadanos eligen a sus representantes a través
de elecciones libres y justas. Los representantes elegidos son responsables de tomar
decisiones y gobernar en nombre de los ciudadanos, siguiendo los principios y valores
democráticos.

Evolución histórica.

La evolución histórica de las formas de gobierno ha sido un proceso complejo y


variado a lo largo del tiempo. En las sociedades primitivas, se desarrollaron formas de
gobierno basadas en la organización tribal. Las decisiones eran tomadas por los ancianos o
líderes tribales, generalmente basadas en tradiciones y costumbres.

En muchas civilizaciones antiguas, surgió la monarquía, donde el poder estaba


concentrado en manos de un rey o una reina. Estos monarcas gobernaban por herencia y
se les atribuía un estatus divino.

En la antigua Grecia, específicamente en Atenas, se desarrolló la democracia


directa, donde los ciudadanos participaban directamente en la toma de decisiones a través
de la asamblea popular y los tribunales. Sin embargo, esta democracia estaba restringida a
un grupo limitado de ciudadanos varones.

Con el surgimiento de los grandes imperios, como el Imperio Romano o los imperios
de Oriente, el poder pasó a manos de gobernantes autocráticos y autoritarios, como
emperadores o monarcas absolutos.

12
Durante la Edad Media, el sistema feudal se estableció en Europa, donde los
señores feudales gobernaban sobre sus territorios, otorgando protección y servicios a
cambio del trabajo y lealtad de los siervos.

Con el Renacimiento y la difusión de las ideas humanistas, surgieron las repúblicas


en ciudades-estado como Florencia y Venecia, donde se establecieron gobiernos
republicanos basados en la participación ciudadana.

La Revolución Francesa a fines del siglo XVIII marcó un hito importante en la


evolución de las formas de gobierno. La declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano y la caída de la monarquía absoluta dieron paso a la democracia
moderna y la formación de repúblicas.

A lo largo del siglo XIX y XX, la democracia se fue expandiendo gradualmente en muchos
países, ampliando el sufragio y garantizando derechos políticos a un número creciente de
ciudadanos, incluyendo a las mujeres.

Legitimidad democrática.

La legitimidad democrática es el principio fundamental que sustenta la autoridad y el


poder de un gobierno o sistema político en una sociedad democrática. Se refiere al
reconocimiento y aceptación por parte de los ciudadanos de que el gobierno es legítimo y
tiene el derecho de gobernar en su nombre.

Esta se basa en el consentimiento y la participación activa de los ciudadanos en el


proceso político. En un sistema democrático, los ciudadanos eligen a sus representantes a
través de elecciones libres y justas, y estos representantes toman decisiones y formulan
políticas en nombre de la población.

La legitimidad democrática también implica el respeto a los derechos y libertades


individuales, el cumplimiento de las normas y principios democráticos, y la rendición de
cuentas por parte de los gobernantes hacia los ciudadanos. Los líderes y los gobiernos
democráticos deben actuar en beneficio del interés general y responder a las necesidades y
demandas de la población.

Cuando un gobierno o sistema político carece de legitimidad democrática, puede ser


cuestionado y enfrentar desafíos por parte de los ciudadanos. La falta de legitimidad puede
conducir a la desconfianza en las instituciones, la erosión de los derechos y la estabilidad
política, y el surgimiento de tensiones sociales.

13
Legitimidad y legalidad.

La legitimidad se refiere al fundamento moral o ético que respalda el ejercicio del


poder político y la autoridad de un gobierno. En términos generales, un gobierno o sistema
político es considerado legítimo cuando se ajusta a ciertos principios y valores aceptados
por la sociedad.

La legalidad se refiere al cumplimiento de las leyes y normas establecidas por un


sistema jurídico. Se refiere a la conformidad de las acciones y decisiones de los individuos y
los gobiernos con la legislación vigente.

La legalidad está asociada a un marco normativo establecido y aceptado por la


sociedad. Se basa en el principio de que todos los ciudadanos y las instituciones deben
someterse a las leyes y reglamentos establecidos.

Si bien la legalidad es un requisito importante para el funcionamiento de un sistema


de gobierno, por sí sola no garantiza la legitimidad. Un gobierno puede ser legal en el
sentido de que sus acciones se ajusten a la ley, pero aún así carecer de legitimidad si se
considera injusto, opresivo o violatorio de los derechos humanos.

En resumen, la legitimidad se refiere a la justificación ética y moral del poder político,


mientras que la legalidad se relaciona con el cumplimiento de las leyes y normas
establecidas.

Conclusiones
La relación entre el poder y el derecho es un tema fascinante y fundamental dentro
de la estructura social y política de cualquier país. En este sentido la relación que existe
entre ambos conceptos, ya que el poder no puede existir sin normas jurídicas que lo
delimiten y regulen su ejercicio. De igual manera, el derecho necesita del poder para ser
efectivamente aplicado en la realidad.
En esta conclusión, se abordaron los subtemas centrales de dicha relación: la
importancia de las normas jurídicas como límites al ejercicio del poder, la legitimidad como
fundamento necesario en el ejercicio del poder, cómo se manifiesta la relación entre el
Estado y el derecho, así como los órganos estatales responsables de crear y aplicar dicho
derecho.
Al analizar la relación entre el poder y el derecho, nos encontramos con una red de
conceptos y subtemas que se entrelazan para formar una vista compleja pero fundamental
para entender el funcionamiento de nuestras sociedades. Desde la relación entre el poder y
la norma, hasta la legitimidad y los órganos del Estado como órganos de creación y
aplicación al derecho, cada elemento tiene su importancia a la hora de establecer la
estructura de las normas. sobre la cual se desarrolla nuestra sociedad.
hablar del papel que juega el Estado en cualquier sociedad moderna civilizada. A
medida que avanza este desarrollo, las interacciones entre poder y derecho han ido

14
evolucionando y enriqueciéndose es interesante ver cómo estos elementos se relacionan
entre sí y cómo su correcto entendimiento puede ayudarnos a construir sociedades más
justas y equitativas.
Otro aspecto relevante a considerar es la comparación entre poder y derecho.
Mientras que el primero se enfoca en determinar quiénes tienen autoridad para tomar
decisiones importantes, el segundo busca establecer cómo deben tomarse estas
decisiones.
Por último, es importante destacar que los órganos del Estado son fundamentales
como órganos de creación y aplicación al derecho. Estos desempeñan un papel crucial para
asegurar que las leyes sean aplicadas con equidad e imparcialidad entre autoridades y
gobernados.
En definitiva, al analizar la relación entre el poder y el derecho podemos ver cómo
estos conceptos fundamentales están entrelazados en nuestras sociedades modernas, lo
cual puede ayudarnos a tener una mayor comprensión sobre su importancia e influencia en
nuestras vidas cotidianas.

Joana Anahi Pool Sanchez.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En conclusión, las formas de gobierno han sido objeto de estudio y debate a lo largo
de la historia de la humanidad. Desde las antiguas monarquías hasta las modernas
democracias, cada forma de gobierno ha presentado fortalezas y debilidades, y ha reflejado
los valores y las necesidades de las sociedades en las que han surgido.

Es importante reconocer que no existe una forma de gobierno perfecta y que cada
sistema tiene sus pros y sus contras. La elección de una forma de gobierno depende de
múltiples factores, como la historia, la cultura, las circunstancias sociales y económicas de
una sociedad determinada.

Desde las antiguas monarquías hasta las modernas democracias, cada forma de
gobierno ha dejado su huella en la historia y ha influido en la forma en que se organiza y se
ejerce el poder político.

En definitiva, la evolución histórica de las formas de gobierno nos muestra la


constante búsqueda de sistemas políticos que promuevan la estabilidad, la participación
ciudadana y el respeto de los derechos fundamentales y el estudio y la comprensión de esta
evolución nos permite reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentamos en la
actualidad, y nos brinda la base para construir sociedades más justas, equitativas y
sostenibles en el futuro.

En última instancia, la búsqueda de una forma de gobierno justa y efectiva debe


basarse en los principios de igualdad, libertad, participación ciudadana y respeto a los
derechos humanos. La evolución de las formas de gobierno continuará en respuesta a los
desafíos y cambios que enfrenta la sociedad, y la reflexión y el debate sobre estas formas
son esenciales para construir sociedades más justas y equitativas.

15
Por otra parte, el análisis y la reflexión sobre la legitimidad y la legalidad nos ayudan
a mantener un sistema político y jurídico responsable y en sintonía con los valores y
principios éticos que consideramos fundamentales para una convivencia armoniosa.

Aiorius Alexis Fuentes Ontiveros

—-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Podemos concluir que la fuerza y el derecho son parte fundamental uno del otro
debido a que podemos observar que el derecho se divide y organiza en cuatro partes los
cuales son derecho divino derecho natural derecho racional y derecho estatal, los que al
estudiar más a fondo podemos observar que a la vez que si poseen nexos entre ellos esto
no significa que dependan uno del otro para poder ser funcionales, más bien que cada uno
de ellos representa un tipo único, ya que si bien el derecho natural y divino se basan en
conceptos trascendentales lo cual significa que estos están más allá del plano físico o de
una realidad es decir recaen sobre una fuerza y poder mayor dando así origen estos, en
cambio el racional y estatal se apega más a los conceptos humanos y terrenales es decir
estos son por el hombre y para el el los cuales este si podrá actuar de manera íntegra.

Comprendiendo así que cada una de las fuerzas que se presentan en esta
investigación son aquellas que rigen o darán a los derechos su base para poder ser creados
debido a que estas en sí son un poder mayor y que en algunas de ellas podemos observar
que la intervención del hombre son nulas, como en la de fuerza natural donde el hombre no
puede actuar debido a lo imprevista que es la naturaleza así como en la divina donde el
poder recaerá sobre un ser superior todopoderoso llamado Dios.

Al igual que podemos observar que el poder y derecho son ambos conceptos
fundamentales uno para el otro debido a que podemos observar que sin poder no
encontraremos el derecho ya que este es aquel que le dará las bases al derecho para poder
crear sus normas o reglamentaciones debido, a que sin poder estas no tendrían un sentido
válido y no podrían imponer un castigo o ser de uso obligatorio ya que no tendrían la forma
de hacer que estas tuvieran un pilar para ser impuestas, mientras que el poder sin derecho
no tendría un medio por el cual ser usado es decir sin el derecho este no tendría un valor
real debido a que sin un medio de uso este quedaría obsoleto y sin ningun uso.

Juan Isaias Salas Mendez.

Referencias

Oxford Languages. (2023). / /Diccionario. / / - Wiktionary. Retrieved June 23, 2023,

from https://www.google.com/search?

16
q=que+es+la+norma&rlz=1C1CHZN_esMX983MX984&ei=wQ-

VZMjJM8TVkPIPqpGv2As&ved=0ahUKEwiIrr79t9j_AhXEKkQIHarIC7sQ4dUDCA8&

uact=5&oq=que+es+la+norma&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIFCAAQgAQyBQ

gAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABD

Formas de Gobierno - Repúblicas, monarquías, teocracias y otras. . . (s. f.).

Concepto. https://concepto.de/formas-de-gobierno/

Levante-Emv. (2009, 14 abril). Legitimidad democrática. Levante-EMV.

https://www.levante-emv.com/opinion/2009/04/15/legitimidad-democratica-

13283012.html

Ezcurra, J. L. V. (2021). Legalidad y legitimidad jurídica: la equidad como

punto de encuentro. HayDerecho.

https://www.hayderecho.com/2020/02/14/legalidad-y-legitimidad-juridica-la-

equidad-como-punto-de-encuentro/

Teoria del dret. (s. f.). http://cv.uoc.edu/mat/03_001/Teodret2.htm

«Derecho y poder». (s. f.). Ediciones Imago Mundi.

https://www.edicionesimagomundi.com/producto/derecho-y-poder/

17

También podría gustarte