Está en la página 1de 10

1.

DATOS GENERALES
1.1. II.EE. : Manuel Scorza Torres
1.2. GRADO/SECCIÓ : 3° “Única”
1.3. ÁREA : Comunicación
1.4. DOC. DEL ÁREA : Rither Paredes Fasanando
1.5. DIRECTOR : Walter Pósito Vázquez
1.6. FECHA : 26 y 27/ 06/2023
1.7. TEMA : José María Arguedas
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Nuestra Amazonía es fuente inagotable de relatos extraordinarios basados en la tradición popular y en las creencias y la idiosincrasia
popular; por lo que los estudiantes scorcinos se han propuesto investigar sobre la tradición oral y rescatar los relatos y cuentos que
circulan en forma oral entre los pobladores de nuestro distrito y escribir estos relatos creativos y populares, alusivos a las creencias y
supersticiones de nuestra amazonia, y participar en el concurso de cuento José María Arguedas, asimismo; en este mes de julio
celebramos 202 años de nuestra independencia nacional; por lo que reflexionamos sobre nuestra independencia y los logros obtenidos
en estos años de nuestra independencia nacional, especialmente en la unidad y la integración de los peruanos, a pesar de la
discriminación racial, existente; por lo que los estudiantes del VII ciclo se han propuesto escribir ensayos sobre la interculturalidad, para
participar en el concurso José María Arguedas
y en los Juegos Florales Escolares Nacionales 2023, por lo que debemos prepararnos para participar en este importante concurso
nacional y de esta manera fortalecer nuestras capacidades comunicativas, asimismo estos productos serán presentados y expuesto en
el día del logro de aprendizajes que nuestra institución Educativa organiza todos los años, de esta manera fortalecer la expresión oral, la
comprensión y la producción de textos escritos.

COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA.


CAPACIDAD DESEMPEÑOS INSTRU
MENTO
-Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este
 Obtiene información presenta in-formación especializada o abstracta.
del texto escrito.
-Explica la intención del autor considerando diversas estrategias discursivas Lista
 Infiere e interpreta utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo. de
información del texto. cotejo
- Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las
 Reflexiona y evalúa la re-presentaciones sociales y la intención del autor.
forma, el contenido y
contexto del texto. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto,
semejanza-diferencia, entre otras).

PROPÓSITO: Leemos y reflexionamos acerca de la vida y obras de José María Arguedas.

PRODUCTO: Practica calificada y ficha de autoevaluación

APRENDIZAJE ESPERADO: Conoce e identifica las características de José María Arguedas en su producción literaria y su
importancia para literatura peruana.
ACTITUD: Respeto a las normas de convivencia en el aula.

ENFOQUE TRANSVERSAL Enfoque intercultural

VALORES Respeto y responsabilidad


3. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS DE LA
SITUACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
APRENDIZAJE

 El profesor, saluda cordialmente a los estudiantes para propiciar un ambiente favorable y


acogedor, generando de esta manera en los estudiantes una actitud positiva hacia el logro de
aprendizajes significativos.

 El profesor y los estudiantes establecen los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la


actividad.

 El profesor motiva inicialmente la clase, con breve relato de una frase de Arguedas: La lucha
es un bien, el más grande bien que le ha sido otorgado al hombre, pero siempre que la
lucha no sea irremediablemente estéril o inútil, porque entonces ya no es lucha, es el
Infierno.

 El profesor a través de los saberes previos de los estudiantes formula las siguientes
interrogantes:
INICIO  ¿Sobre qué trata estas líneas?
 ¿Sucederá esto en la realidad?
(25min,)  ¿Qué tipo de texto es?

 El docente toma nota en la pizarra de las palabras claves que los estudiantes que emiten a
través de sus respuestas.

 El docente refuerza loa saberes previos de los estudiantes con referencia al tema
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Te consideras una persona culta? ¿Por qué?
¿, ¿Qué dirías si alguien te dice cholo?
¿Qué harías para erradicar practicas racistas en tu vida cotidiana? ¿Por qué?

 El docente les pregunta: ¿qué tema trataremos el día de hoy? ”JOSÉ MARÍA ARGUEDAS “

 El profesor menciona el propósito de la actividad: “Leemos y reflexionamos acerca de la


vida y obras de José María Arguedas.
 El profesor forma grupos de trabajo.
 El profesor facilita una ficha informativa a los estudiantes sobre “La biografía, características y
obras de José María Arguedas. Anexo (1)
Antes de leer
1. ¿De qué tratará el texto que voy a leer?
DESARROLLO 2. ¿Cuál será la finalidad de esta lectura?
3. ¿Qué tipo de lenguaje utilizaré?
(85min.) 4. ¿Cómo organizaré mis ideas al conocer el contenido del texto?
Durante la lectura
 Los estudiantes siguen la secuencia del texto de manera silenciosa mientras uno de
los estudiantes da inicio a la lectura.
 Los estudiantes subrayan las palabras desconocidas para su mejor comprensión del
texto.
Después de la lectura
 Después de haber leído el texto, los estudiantes responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué parte del texto te llamo más la atención? ¿Por qué?
 ¿Qué es lo quiere comunicar el autor?
 ¿Qué valores podemos rescatar del texto?
 El profesor evalúa con una lista de cotejo los aprendizajes de acuerdo a las
intervenciones de los estudiantes.
 El docente retroalimenta toda la actividad del día.

 Metacognición: se pide que recuerden las actividades que realizaron.


Reflexionamos sobre el aprendizaje.
CIERRE Los estudiantes responden:
 ¿Qué aprendimos?
(25min)  ¿Cómo aprendimos?
 ¿Por qué es importante este aprendizaje?
 Los estudiantes evalúan los acuerdos de convivencia si se han cumplido.
 El docente retroalimenta toda la actividad.

MATERIALES O RECURSOS Ficha informativa anexo (1) Fichas de trabajo anexo (2)
DIDÁCTICOS

VII.- CRITERIOS, EVIDENCIA DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACION.

COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO INSTRUMENTO

Lee diversos  Obtiene -Señala las características implícitas de seres, Desarrollan las Lista de cotejo.
tipos de textos información objetos, hechos y lugares, y determina el preguntas de la
escritos en su significado de palabras en contexto y de ficha de
del texto
lengua expresiones con sentido figurado. comprensión
materna. escrito. lectora.
-Explica la intención del autor considerando
 Infiere e algunas estrategias discursivas utilizadas, y las
características del tipo textual y género
interpreta
discursivo.
información
del texto. -Deduce diversas relaciones lógicas entre las
ideas del texto escrito (causa-efecto,
 Reflexiona y
semejanza-diferencia, entre otras) a partir de
información contrapuesta o de detalle del
evalúa la texto, o al realizar una lectura intertextual.
forma, el
-Opina sobre el contenido, la organización
contenido y
textual, las estrategias discursivas y la in-
contexto del tención del autor.
texto.

Docente Director

José María Arguedas.


José María Arguedas Altamirano, nació el 18 de enero de 1911 en la ciudad de Andahuaylas, provincia de
Andahuaylas, departamento de Apurímac, en la sierra sur del Perú. Era hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano, un
abogado cuzqueño que ejercía de Juez en diversos pueblos, y de Victoria Altamirano Navarro, perteneciente a una
acaudalada familia de Andahuaylas. Cuando tenía dos años y medio de edad, falleció su madre, víctima de "cólicos
hepáticos"; pasó entonces a vivir a la casa de su abuela paterna, Teresa Arellano, en la ciudad de Andahuaylas.

Esta etapa de la vida del niño José María estuvo marcada por la difícil relación que sostuvo con su madrastra
y con su hermanastro Pablo Pacheco. Aquella sentía por su hijastro un evidente desprecio, y constantemente lo
mandaba a convivir con los criados indígenas de la hacienda, de la cual solo lo recogía a la llegada de su padre, tal
como lo ha relatado Arguedas en el primer encuentro de narradores realizado en Arequipa en 1965. Por su parte el
hermanastro lo maltrataba física y psicológicamente e incluso en una ocasión le obligó a presenciar la violación de una
de sus tías, que era a la vez la mamá de uno de sus compañeritos de escuela (los escoleros mencionados en varios de
sus cuentos). Al parecer, esa fue solo una de las tantas escenas sexuales que fue obligado a presenciar, ya que el
hermanastro tenía muchas amantes en el pueblo. 1 La figura de este hermanastro habría de perdurar en su obra literaria
personificando al gamonal abusivo, cruel y lujurioso.

En 1923 abandonó su retiro al ser recogido por su padre, a quien acompañó en sus frecuentes viajes laborales,
conociendo más de 200 pueblos.

Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; allí se licenció en Literatura, y
posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller en 1957 y doctor en 1963. De 1937 a 1938 sufrió prisión en
razón de una protesta contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini. Paralelamente a su formación
profesional, en 1941 empezó a desempeñar el profesorado, primero en Sicuani,Cuzco, y luego en Lima, en los colegios
nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe y Mariano Melgar, hasta 1949. Ejerció también como funcionario en
el Ministerio de Educación, poniendo en evidencia su interés por preservar y promover la cultura peruana, en especial
la música y la danza andinas. Fue Director de la Casa de la Cultura (1963-64) y Director del Museo Nacional de
Historia (1964-66). En el campo de la docencia superior, fue catedrático de Etnología en la Universidad de San
Marcos (1958-68) y en la Universidad Agraria La Molina (1962-69). Agobiado por conflictos emocionales, puso fin a
sus días disparándose un tiro en la cabeza.

-NACIONALIDAD: peruana ÉPOCA: 1911- 1969

.-MOVIMIENTO LITERARIO AL QUE PERTENECE: Indigenismo


VALORACIÓN DEL AUTOR DENTRO DEL MOVIMIENTO: Uno de los tres grandes representantes de
la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una
visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos

culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica
de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Producción literaria:

Novelas y cuentos
Aunque no fue diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las
descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos.

A continuación, una lista de sus creaciones literarias en prosa:

 1935 - Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma kuyay. Segundo premio en el
concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemán,
francés e inglés por La Literatura Internacional, de Moscú.
 1941 - Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958.
 1958 - Los ríos profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. Fue
reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas Llosa.
 1964 - Todas las sangres. Novela.
 1965 - El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua).
 1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue publicada póstumamente.

Poesía

Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, los poemas de Arguedas asumen
conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima,
revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación cultural.

 1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-
canción.
 1966 - Oda al jet.
 1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
 1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y española. Publicado
póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.

ORGANIZAMOS NUESTRAS IDEAS


José María Arguedas

Datos Biográficos Características Obras

Práctica calificada
NOMBRE Y APELLIDOS:……………………………………………………………………………………….
FECHA…………………………….. GRADO Y SECCIÓN…………………………..
Responde:

1. ¿Quién fue José María Arguedas?

2. ¿Acontecimientos más importantes de su vida?

3. ¿Es importante su producción literaria? ¿Por qué?

4. ¿Por qué lo consideraríamos unos de los mejores escritores peruanos?

5. Brinda tu opinión sobre este autor

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

GRADO Y SECCIÓN:
………………………………………………………………………………………………..
FECHA:
………………………………………………………………………………………………………
…………..
I.- INSTRUCCIONES: RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1.- ¿Qué aprendí hoy?

2.-¿Cómo lo aprendí?

3.-¿Qué me gusto de la clase?

LISTA DE COTEJO
TÍTULO: JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

AÑO Y SECCIÓN: 3° “única”


DOCENTE: Rither Paredes Fasanando

COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua


materna.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Señala las -Explica la Deduce diversas -Opina sobre el


características intención del relaciones lógicas contenido, la
implícitas de autor entre las ideas del organización
seres, objetos, considerando texto escrito textual, las
hechos y algunas (causa-efecto,
estrategias
lugares, y estrategias semejanza-
determina el discursivas diferencia, entre discursivas y la
significado de utilizadas, y las otras) a partir de in-tención del
Estudiantes palabras en características información autor.
contexto y de del tipo textual contrapuesta o de
expresiones con y género detalle del texto,
sentido discursivo. o al realizar una
figurado. lectura
intertextual.

C-B A-AD C-B A-D C-B A-AD C-B A-AD


01 ALTAMIRANO BAUTISTA, GERSI GADID B B B B
02 ASCHIERI ARÉVALO, DOMINICK
03 CISNEROS PINCHI, JORGE LUIS
04 VARGAS CHISTAMA, CINTIA ANAÍ B C B B
05 CORAL ALVARADO, ROVINIO
06 CHAVEZ CARITIMARI, JEAN POOL B B B B
07 DAVILA PUTPAÑA, TAYRA VALENTINA A A A A
08 PINCHI SALAS, ALESSANDRO
09 PIZANGO REATEGUI, ELAM
10 RODRIGUEZ PAREDES, KAREN SARAÍ A B B A
11 RODRIGUEZ SANGAMA, ROMEL
12 RIOS UPIACHIHUA, ZULEYKA JARMONY B A B A
13 TAMANI FLORES, KENNETH MEXEL MARCELO
14 TANANTA PÉREZ, CESAR EDWAR
15 UPIACHIHUA REQUEJO, HEYNER
16 URQUIA IZMINIO, FRANCIS EMANUEL
17 VELA HUAYLLAHUA, JUAN DIEGO
18

También podría gustarte