Está en la página 1de 5

1.

DATOS GENERALES
1.1. II.EE. : Manuel Scorza Torres
1.2. GRADO/SECCIÓN : 3° “Única”
1.3. ÁREA : Comunicación
1.4. DOC. DEL ÁREA : Rither Paredes Fasanando
1.5. DIRECTOR : Walter Pósito Vázquez
1.6. FECHA : 10 al 11/ 07/ 2023
1.7. TÍTULO : Editamos y publicamos nuestras recetas de cocina regional.

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En nuestro distrito, San Cristóbal de Puerto Rico, se vivía con mucha expectativa y algarabía nuestras costumbres y
tradiciones populares; sin embargo, durante los últimos años debido a las restricciones sanitarias impuestas por el gobierno
para prevenir el Covid-19 se suspendieron todas las actividades sociales, culturales deportivas y recreativas, acrecentando,
aún más, la falta de identidad regional de los estudiantes scorcinos con sus costumbres y tradiciones, por lo que los
estudiantes de la IE se preguntan ¿Por qué las costumbres tradicionales de nuestra comunidad han sido dejado de
lado? : ¿Cómo podemos revalorar las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad? ¿La fiesta de San Juan
fortalece nuestra identidad regional? ¿Qué porcentaje de familias celebran la fiesta de San Juan? ¿Cuál es el valor
nutricional de las comidas típicas regionales? Como reto se han propuesto elaborar recetarios de cocina típicas
regionales, organizar una feria gastronómica.

COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos su lengua materna.


CAPACIDAD DESEMPEÑOS INST. De evaluación

 Adecúa el texto a la situación  Adecúa el texto a la situación comunicativa


comunicativa. considerando el propósito comunicativo, el tipo
textual y algunas características del género
Lista de cotejo
 Organiza y desarrolla las ideas de forma discursivo, así como el formato y el soporte.
coherente y cohesionada.  Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno un
tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito principales de acuerdo a párrafos, y las
de forma pertinente. desarrolla para ampliar la información, sin
digresiones o vacíos. Establece relaciones entre
 Reflexiona y evalúa la forma, el las ideas, como causa-efecto, consecuencia y
contenido y contexto del texto escrito. contraste, a través de algunos referentes
conectores. Incorpora de forma pertinente
vocabulario que incluye sinónimos y diversos
términos propios del saber.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
(por ejemplo, el punto aparte para separar
párrafos) que contribuyen a dar sentido a su
texto, e incorpora algunos recursos textuales
(como uso de negritas o comillas) para reforzar
dicho sentido.

PRODUCTO: Tríptico con información sobre la gastronomía de mi región.

PROPÓSITO: Vamos a utilizar las tics para editar nuestros trípticos sobre gastronomía de nuestra región
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque intercultural Incentiva y busca alcanzar los objetivos.

"Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las


Competencia transversal TIC"

3. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS DE
LA SITUACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
APRENDIZAJE

 El profesor, saluda cordialmente a los estudiantes para propiciar un ambiente favorable y


acogedor, generando de esta manera en los estudiantes una actitud positiva hacia el logro de
aprendizajes significativos.

 El profesor y los estudiantes establecen los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la


actividad.

 El docente pregunta cuál fue el tema anterior

El docente pide que comenten sobre la relación que hay entre el tema anterior con la
presente. ¿Creen ustedes que la última sesión sintetiza trabajado de hoy? ¿por qué?

 El docente los recuerda que en esta unidad queremos promover el conocimiento


y la revalorización de las costumbres regionales de nuestro país, para ello nos
hemos propuesto brindar información a través de diversos portadores textuales.
INICIO
 El profesor a través de los saberes previos de los estudiantes formula las siguientes
(15min,) interrogantes:
 ¿Cómo es la comida de la selva?
 ¿Qué alimentos produce nuestra selva?
 ¿Qué cultivos es más lo que produce la región?
El docente toma nota en la pizarra de las palabras claves que los estudiantes emiten a través
de sus respuestas para después reforzar los saberes previos de los estudiantes.

Conflicto cognitivo:

¿Crees que podrías alimentarte sin la producción agrícola? ¿Por qué?


¿Harías lo que fuera por conservar nuestra naturaleza? ¿Por qué?
¿Si te consideras selvático, cómo lo expondrías ante el mundo? ¿Por qué?

El docente les pregunta: ¿qué tema trataremos el día de hoy? “ Editamos y publicamos nuestras recetas de
cocina regional”
El profesor menciona el propósito de la actividad: “Vamos a utilizar el tríptico como un
recurso para promover nuestras variedades gastronómicas que existen en nuestra región.

 Antes, de escritura el docente explica los procesos que se deben tener en cuenta
Antes de la escritura
DESARROLLO

(60min.)  ¿Cuál será la finalidad de escribir este texto?


 ¿Quiénes serán mis lectores?
 ¿Qué tipo de lenguaje utilizaré?
 ¿Cómo organizaré mis ideas: estructura?
 Durante la escritura: textualización
El estudiante textualiza su información utilizando las tics tomando en cuenta las
indicaciones del docente, es decir tomando en cuenta las pautas para una buena escritura:

 Uso apropiado de los signos de puntuación.


 Uso apropiado de la ortografía.
 Uso apropiado de conectores de secuencia.
 Coherencia y cohesión de las ideas que escribe.

Después de la escritura: Revisión y corrección


Revisa si usó apropiadamente los signos de puntuación.
Revisa si usó apropiadamente la ortografía.
Revisa si uso apropiadamente los conectores de secuencia.
Revisa si la información presentada tiene coherencia y cohesión.

Actividad:

Redacción de la información de manera digital.

Revisión y corrección del tríptico.

 El profesor evalúa con una lista de cotejo de acuerdo a las respuestas de los estudiantes.
 El profesor retroalimenta toda la actividad del día.

 Metacognición: se pide que recuerden las actividades que realizaron.


Reflexionamos sobre el aprendizaje.
CIERRE Los estudiantes responden:
 ¿Qué aprendimos?
(15min)
 ¿Cómo aprendimos?
 ¿Por qué es importante este aprendizaje?
 Los estudiantes evalúan los acuerdos de convivencia si se han cumplido.

VII.- CRITERIOS, EVIDENCIA DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACION.

COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO INSTRUMENTO

 Adecúa el texto a la  Adecúa el texto a la situación Tríptico con Lista de cotejo.


situación comunicativa considerando el propósito información
comunicativa. sobre la
comunicativo, el tipo textual, el registro
Escribe  Organiza y gastronomía
lingüístico.
diversos tipos desarrolla las ideas
de mi región.
de textos en su de forma coherente
lengua y cohesionada.  Escribe de forma coherente diversas
materna  Utiliza convenciones recetas de cocina regional.
del lenguaje escrito
de forma pertinente.
 Utiliza conectores de secuencia en la
Reflexiona y evalúa la elaboración de sus recetas de cocina.
forma, el contenido y
contexto del texto  Utiliza los signos de puntuación: la
escrito.
coma y el punto en sus recetas de
cocina.
Docente Director

LISTA DE COTEJO
TÍTULO: Editamos y publicamos nuestras recetas de cocina regional

AÑO Y SECCIÓN: 3° “única”


DOCENTE: Rither Paredes Fasanando

COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adecúa el texto Escribe de Emplea diversas Evalúa de manera


a la situación forma figuras retóricas permanente el
para caracterizar texto
comunicativa coherente personas, determinando si se
considerando el diversas recetas personajes, ajusta a la situación
propósito de cocina escenarios y comunicativa; si
mundos existen
comunicativo, el regional.
representados, así contradicciones,
Estudiantes tipo textual, el como para elaborar digresiones o
registro patrones rítmicos y vacíos que afectan
lingüístico. versos libres. la coherencia entre
. las ideas

C-B A-AD C-B A-D C-B A-AD C-B A-AD


01 ASCHIERI ARÉVALO, DOMINICK
02 CISNEROS PINCHI, JORGE LUIS
03 CORAL ALVARADO, ROVINIO
04 CHAVEZ CARITIMARI, JEAN POOL
05 DAVILA PUTPAÑA, TAYRA
VALENTINA
06 PINCHI SALAS, ALESSANDRO
07 PIZANGO REATEGUI, ELAM
08 RODRIGUEZ PAREDES, KAREN
SARAÍ
09 RODRIGUEZ SANGAMA, ROMEL
10 RIOS UPIACHIHUA, ZULEYKA
JARMONY
11 TAMANI FLORES, KENNETH
MEXEL MARCELO
12 TANANTA PÉREZ, CESAR EDWAR
13 UPIACHIHUA REQUEJO, HEYNER
14 URQUIA IZMINIO, FRANCIS
EMANUEL
15 VELA HUAYLLAHUA, JUAN DIEGO
16
17
18

También podría gustarte