Está en la página 1de 5

TELESECUNDARIA 363 “RAMÓN GUILLERMO BONFIL C. C. T.

: 13DTV0305S ZONA ESCOLAR: 063 SECTOR: 17


VIVEROS”
ESTADO: HIDALGO MUNICIPIO: TETEPANGO LOCALIDAD: ULAPA DE MELCHOR OCAMPO CICLO ESCOLAR: 2023 - 2024
GRADO. 1° GRUPO: “A” POBLACIÓN HOMBRES 15 MUJERES 10 ASESOR. ANCELMO CERÓN JUÁREZ
ATENDIDA:
CAMPO MULTIPLES LENGUAS
CONTENIDO 3. La cultura como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia
SUBCONTENIDO 3.1. Los rasgos étnicos, culturales e identitarios.
3.2. El lenguaje a favor de la construcción de la identidad y del sentido de pertenencia.
3.3. La descripción textual como medio para reconocer lo común y lo diferente
RECONOCE SU VALORA LA IGUALDAD DE VALORA DESARROLLO DE AUTOCUIDADO INDAGAR SABER DIALOGAR COMUNICACIÓN VALORAR CONOCIMIENTOS
CIUDADANIA DIVERSIDAD DERECHOS POTENCIALIDADES JUICIOS FENÓMENOS

Reconocen, ejercer su Viven, Reconocen que Valoran sus Desarrollan una Se perciben parte Interpretan fenó Interactúan en Intercambian idea Desarrollan el pensamiento crítico
derecho a una vida reconocen y mujeres y potencialidades forma de pensar de la misma menos, hechos y procesos de s, cosmovisiones y y saberes de las ciencias y
digna…. valoran la hombres son cognitivas, físicas propia que emplean trama, en el situaciones diálogo con perspectivas humanidades, reconociendo
PERFIL DE EGRESO
diversidad personas que y afectivas… para analizar y hacer cuidado de su históricas, respeto y aprecio mediante distintos críticamente sus propias ideas y
étnica, cultural, gozan de los juicios argumentados… alimentación, su culturales, a la diversidad de lenguajes, valor los puntos de vista para
lingüística mismos salud física, naturales y capacidades, respetando las proponer transformaciones en su
derechos… mental, sexual y sociales… características… ideas propias y las comunidad desde una perspectiva
reproductiva con… demás… solidaria.
INCLUSION PENSAMIENTO INTERCUL- IGUALDAD DE GENERO VIDA SALUDABLE APROPIACION DE LA CULTURA ARTES Y EXPERIENCIAS
CRITICO TURALIDAD
EJES Educación incluyente que Capacidad de las Reconocimiento Reconocer que las mujeres y los hombres Comprender las relaciones entre medio Un acercamiento a la realidad a través Reconocimiento de las artes como
ARTICULADORES prioriza la vida, la NNA para y respeto de son iguales en derechos. ambiente y la dinámica social, económica de la comprensión de distintos tipos de expresión, cultura, comunicación y
dignidad humana y la interrogar la todas las y cultural de las comunidades, urbanas y textos. cognición, abriendo puentes con
formación de realidad… culturas… rurales, y las consecuencias en la salud, otras formas de conocimiento de la
ciudadanos… individual y colectiva. experiencia humana.
ESTRATEGIAS
NACIONALES APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
PERIODO DEL 09 AL 20 DE OCTUBRE. DEL 2023 PROYECTO PARCIAL DE AULA I PROYECTO ACÁDEMICO 3
Conversar y compartir, ése es el fin
¡Así lo siento, así te lo comparto!
FASE 6
INTENCION Reconocerán y valorarán las manifestaciones artísticas de México y del mundo mediante el uso del cuerpo, el espacio y el tiempo a través de una tertulia artística que
DIDÁCTICA exprese la riqueza pluricultural.
OBJETIVO Las manifestaciones culturales y artísticas de mi comunidad. Promoción de manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad por medio de la creación de trípticos, fanzines, carteles, revistas
digitales, blogs, videoblogs, episodios de podcasts, publicaciones de redes sociales, periódicos murales, entre otros, para fortalecer el sentido de pertenencia a su lengua, territorio y cultura

ORIENTACIONES DIDACTICAS
ESPAÑOL INGLES ARTES
Texto libre para fomentar el valor de la interculturalidad. Organiza al grupo para que elijan manifestaciones
Anima a las y los estudiantes a que escriban, en una lista colectiva culturales y artísticas de la comunidad para promoverlas.
las palabras que las y los vincule con algunos elementos como el Propicia que investiguen su origen, su sentido y significado,
territorio, la gastronomía o las costumbres con los que se cómo se estructuran a partir de los elementos artísticos que
identifiquen, posteriormente pídeles que seleccionen aquellas aparecen en ellas.
palabras con las que se identifican y vinculan con su de territorio y Lleve a cabo la campaña de difusión, pídeles que diseñen
costumbres de su comunidad o familia. (Se sugiere una tabla* para una encuesta pequeña para aplicar a la comunidad, en
esta actividad). Pide a los y las integrantes del grupo reflexionen y relación con la importancia de la promoción cultural.
elaboren conclusiones acerca de cómo estos vínculos entre lengua, Propicia un espacio de análisis de los resultados de la
costumbres y territorio generan la identidad personal y colectiva. encuesta para detectar si la comunidad considera
Invítalos a que escriban, de manera libre, un relato, a partir de las importantes sus manifestaciones artísticas y culturales en
conclusiones de su reflexión, te sugerimos algunas preguntas guía beneficio del fortalecimiento del sentido de pertenencia.
para llevar a cabo esta actividad ¿qué te lleva a establecer dichos De manera grupal, dialoguen acerca de la importancia de
vínculos?, ¿qué rememoras?, ¿se relacionan con algún afecto en la promoción de las manifestaciones artísticas y culturales
particular?, ¿cuál?, ¿qué elemento te es más significativo como como una forma de fortalecer el sentido de pertenencia a
parte de tu identidad? una lengua, territorio y cultura
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los Asimismo, valora la reflexión en el diálogo grupal acerca de
conocimientos adquiridos respecto a difundir el sentido de la importancia de la promoción de las manifestaciones de
pertenencia al territorio, cultura y lengua y la interculturalidad, te la comunidad y cómo estas inciden en el fortalecimiento del
proponemos centrar tu atención en los argumentos con respecto sentido de pertenencia
a las palabras y su significado que las y los estudiantes relacionan
como parte de su identidad y pertenencia a un lugar, grupo o
cultura. En cuanto a la redacción del texto, es importante que se
evidencien sus características, la coherencia a partir de la estructura
del mismo, el uso pertinente de ortografía y puntuación.
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos considerar las
conclusiones a las que llegan con respecto a la importancia de
sumar esfuerzos para construir una sociedad intercultural en la que
prive la convivencia y el respeto personal y colectivo. Para este
contenido te sugerimos la escala de valores en la que podrás
registrar los aspectos relacionados con la difusión del valor de la
interculturalidad en la sociedad, plasmados en el texto libre.
TIEMPO DE REALIZACIÓN: 10 SESIONES
ETAPA MOMENTO ACIVIDADES RECURSOS AUDIOVISUALES E PRODUCTO O TIEMPO
EVIDENCIA INFORMÁTICOS EVIDENCIA FINAL DE
PARA EL ALUMNO MOMENTO
I ¿Qué Reconocerán y valorarán las manifestaciones artísticas de México y del Diccionario. https://www.youtu Lista de redes 90”
haremos? mundo mediante el uso del cuerpo, el espacio y el tiempo a través de una Libro de be.com/watch?v= sociales donde se
tertulia artística que exprese la riqueza pluricultural. proyectos N3VHXRNyhEE difundirá la
Las manifestaciones culturales y artísticas de mi comunidad. Promoción de actividad educativa.
manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad por medio de la
Libreta https://youtu.be/O
creación de trípticos, fanzines, carteles, revistas digitales, blogs, videoblogs, u2lITaAejc
episodios de podcasts, publicaciones de redes sociales, periódicos murales, Teléfono
entre otros, para fortalecer el sentido de pertenencia a su lengua, territorio y celular,
cultura tablet o
laptop
II ¡Ese ese el Eleccion de la situación a desarrollar (asamblea) https://youtu.be/CA Describe cómo será 90”
problema! AOPUb4mP0 nuestra tertulia
cultural de nuestro
estado.

1.- Festival de dia de muertos: altar, danzas, vinuetes, huapango


2.- Platillos representativos y bebidas : Zacahuil, barbacoa, pastes, guisos
locales. Pulque, carnaval y aguardiente.
3.- Charreria, Fut bol y juegos tradicionales: rayuela
4.- Cultura tolteca
5.- Manifestaciones liguisticas: otomi, ñañu y Nahuat
III ¡Una Eleccion del objetivo (asamblea) https://youtu.be/V8 Nombre de la 90”
propuesta de CLUFk9vGA?t=158 temática de la
solución!
tertulia

1.- Festival de dia de muertos: altar, danzas, vinuetes, huapango


2.- Platillos representativos y bebidas : Zacahuil, barbacoa, Ximbo, pastes,
guisos locales. Pulque, carnaval y aguardiente.
3.- Charreria, Fut bol y juegos tradicionales: rayuela
4.- Cultura tolteca
5.- Manifestaciones liguisticas: otomi, ñañu y Nahuat
IV ¡Paso a paso! Organicemonos para nuestra tertulia y conversatorio https://youtu.be/k6 Análisis de 90”
1.- Festival de dia de muertos: altar, danzas, vinuetes, huapango qXGuKCaCI información
https://youtu.be/h
2.- Platillos representativos y bebidas : Zacahuil, barbacoa, pastes, guisos WdHtGGuUsk
locales. Pulque, carnaval y aguardiente.

3.- Charreria, Fut bol y juegos tradicionales: rayuela https://youtu.be/HG


_VMuxw4Ts

https://youtu.be/e5
4.- Cultura tolteca abSH1Uidk

5.- Manifestaciones liguisticas: otomi, Náhuatl y ñañu https://youtu.be/W


EX-Y_iGd4g

https://youtu.be/-
jcRzSUV4TU
https://youtu.be/08
c9PtEMNNE
V Distintas Organicemonos para nuestra tertulia y conversatorio https://youtu.be/k6 Registro de 180
fuentes de 1.- Festival de dia de muertos: altar, danzas, vinuetes, huapango qXGuKCaCI información
consulta
https://youtu.be/h
2.- Platillos representativos y bebidas : Zacahuil, barbacoa, pastes, guisos WdHtGGuUsk
locales. Pulque, carnaval y aguardiente.

3.- Charreria, Fut bol y juegos tradicionales: rayuela https://youtu.be/HG


_VMuxw4Ts

https://youtu.be/e5
4.- Cultura tolteca abSH1Uidk

5.- Manifestaciones liguisticas: otomi, Náhuatl y ñañu https://youtu.be/W


EX-Y_iGd4g

https://youtu.be/-
jcRzSUV4TU

https://youtu.be/08
c9PtEMNNE
VI Unimos las Organicemonos para nuestra tertulia y conversatorio Esbozos de su tertulia 180”
piezas 1.- Festival de dia de muertos: altar, danzas, vinuetes, huapango en una red social.
2.- Platillos representativos y bebidas : Zacahuil, barbacoa, pastes, guisos
locales. Pulque, carnaval y aguardiente.
3.- Charreria, Fut bol y juegos tradicionales: rayuela
4.- Cultura tolteca
5.- Manifestaciones liguisticas: otomi, Náhuatl y ñañu
VII ¡Ya lo Presentación de nuestro producto. 90”
tenemos! 1.- Festival de dia de muertos: altar, danzas, vinuetes, huapango
2.- Platillos representativos y bebidas : Zacahuil, barbacoa, pastes, guisos
locales. Pulque, carnaval y aguardiente.
3.- Charreria, Fut bol y juegos tradicionales: rayuela
4.- Cultura tolteca
5.- Manifestaciones liguisticas: otomi, Náhuatl y ñañu
EVALUACIÓN Diagnóstica: Preguntas al cierre e inicio de la sesión 1, ¿Qué sabemos acerca de la diversidad cultural y artística de Hidalgo?
Formativa: Trabajo individual y por equipos.
Sumativa: Rubrica de desempeño
Criterio Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Evidencia

Presenta un informe oral


Identifica el significado Describe el significado Explica el significado del Analiza el significado del
o escrito sobre el festival
Festival de día de del altar, las danzas, los del altar, las danzas, los altar, las danzas, los altar, las danzas, los vinuetes
de día de muertos con
muertos vinuetes y el vinuetes y el vinuetes y el huapango y el huapango con ejemplos
apoyo de imágenes o
huapango. huapango. con ejemplos. y comparaciones.
videos.

Identifica los Describe los Explica los ingredientes y


Analiza los ingredientes y la
Platillos ingredientes y la ingredientes y la la preparación de Elabora un recetario o
preparación de algunos
representativos y preparación de preparación de algunos platillos y un video sobre algunos
platillos y bebidas típicas con
bebidas algunos platillos y algunos platillos y bebidas típicas con platillos y bebidas típicas.
detalles y comentarios.
bebidas típicas. bebidas típicas. detalles.

Analiza las reglas básicas y


Identifica las reglas Describe las reglas Explica las reglas básicas Participa en una
Charrería, futbol y los elementos de la
básicas y los elementos básicas y los elementos y los elementos de la actividad práctica de
juegos charrería, el futbol y la
de la charrería, el de la charrería, el charrería, el futbol y la charrería, futbol o
tradicionales rayuela con ejemplos y
futbol y la rayuela. futbol y la rayuela. rayuela con ejemplos. rayuela.
reflexiones.

Identifica las Describe las Analiza las características


Explica las características Realiza una maqueta
características características principales de la cultura
Cultura tolteca principales de la cultura explicativa sobre la
principales de la principales de la tolteca con ejemplos y
tolteca con ejemplos. cultura tolteca.
cultura tolteca. cultura tolteca. conexiones.

Elabora un diccionario o
Identifica algunas Describe algunas Explica algunas palabras Analiza algunas palabras o
un audio sobre algunas
Manifestaciones palabras o expresiones palabras o expresiones o expresiones en otomí, expresiones en otomí,
palabras o expresiones
lingüísticas en otomí, náhuatl y en otomí, náhuatl y náhuatl y ñañu con náhuatl y ñañu con
en otomí, náhuatl y
ñañu. ñañu. ejemplos. ejemplos y comparaciones.
ñañu.

Director del plantel

Profr. Adrián Montiel Soto

También podría gustarte